Você está na página 1de 15

Facultad: Enfermería

Carrera: Terapia Física

Goniometría

Adriana Pérez

Pontifica Universidad Católica del Ecuador

1 de junio del 2018

Técnicas de movilización masoterapia y vendaje

Paralelo 31
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

Goniometría

1. Conceptos generales
1.1.Definición de goniometría

Goniometría definimos como la disciplina que estudia la medición de los ángulos.


En la aplicación a las ciencias médicas es la técnica para medir los ángulos creados por
las intersecciones de los ejes longitudinales de los huesos en base al nivel de las
articulaciones.

1.2.Objetivos de la Goniometría en Medicina

La goniometría presenta dos objetivos:

 Evaluación de la posición de alguna articulación en el espacio, este proceso es


estático sirve para optimizar y cuantificar la evaluación de la ausencia de
movilidad de una articulación,
 Evaluación del arco de movimiento de la articulación en los tres planos en el
espacio, es un proceso dinámico donde evaluaremos la movilidad de la
articulación.
2. Posición Neutra

Es una postura que se adopta para la medición goniométrica, en esta posición el


individuo esta parada con la mirada hacia delante, brazos se encuentran colgados
alrededor del cuerpo, pulgares hacia delante y miembros inferiores uno al lado del otro
con rodillas en extensión completa, en esta posición todas las articulaciones se
encuentran en 0 grados.
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

Fig. 1. Posición neutra

La posición anatómica se diferencia de la posición neutra porque las palmas de la


mano miran hacia adelante.

3. Planimetría

Descripción de los planos imaginarios que nos sirven de referencia para la división
del cuerpo humano en las diferentes zonas y tener una facilidad de estudio. Se
dividen en 3:

3.1.Plano sagital: Este plano divide al cuerpo en dos mitades, una derecha y otra
izquierda y es cortado por un eje medio lateral o eje frontal que producen los
movimientos de flexión y extensión.
 Flexión: movimiento dentro del plano sagital que desplaza una parte del cuerpo
hacia delante.
 Extensión: movimiento que desplaza una parte del cuerpo hacia atrás.

Citamos algunas excepciones como a nivel de rodilla se denomina extensión al


movimiento que lleva la pierna hacia delante y flexión al movimiento que lleva hacia
atrás. A nivel de tobillo se denomina extensión que lleva el segmento distal pie hacia
delante y flexión cuando lleva hacia atrás
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

Fig. 2- Movimientos de flexión y extensión alrededor del eje medio lateral, plano sagital.

3.2.Plano frontal o coronal: Divide el cuerpo en dos partes anterior y posterior,


cruzado por el eje anteroposterior o sagital se producen los movimientos de
abducción y aducción.
 Abducción: se aleja una parte del cuerpo de la línea media
 Aducción: cuando una parte del cuerpo se acerca a la línea media.
 Abducción y aducción de los dedos de la mano: para los dedos de la mano la
línea media está a nivel del tercer dedo, se producen los movimientos cuando los
dedos se acerca o se alejan del tercer dedo.
 Abducción y aducción de los dedos del pie: La línea media corresponde al
segundo dedo, se producen los movimientos de los dedos del pie, se acerca o se
alejan del segundo dedo.
 Inclinación lateral del raquis: Movimientos en el plano frontal de inclinación
lateral izquierda y derecha respecto a la línea media del cuerpo.
 Desviación radial y cubital: En la muñeca, la línea media es la prolongación la
línea media del tercer dedo con la línea media del antebrazo, cuando la mano se
desplaza a la apófisis estiloides del radio es desviación radial y cuando va a la
apófisis estiloides del cubito es desviación cubital.
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

Fig. 3. Movimientos de abducción y aducción sobre el eje anteroposterior

3.3.Plano transversal u horizontal: Dividen al cuerpo en dos partes una craneal o


cefálica y otra caudal o inferior. Un eje perpendicular lo cruza denominado vertical
o longitudinal se producen los movimientos de rotación.

Fig. 4. Movimientos de rotación de hombro sobre el eje vertical, plano transversal

 Rotación interna y externa: Rotación externa una parte del cuerpo se desplaza
hacia fuerza, y cuando se desplacía hacia adentro rotación interna.
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

 Rotación derecha e izquierda: En el raquis denominamos respecto al eje medio


del cuerpo
 Pronación y supinación: En pronación el antebrazo gira hacia adentro en
supinación gira hacia afuera.
4. Arco de Movimiento

Cantidad de movimiento de las articulaciones en los tres planos que se expresara en


grados.

4.1.Factores que influyen sobre el arco de movimiento:


 Tipo de Articulación: Cada articulación posee un arco de movimiento
característico, esto depende de su anatomía. Según el movimiento las
clasificamos en:
a) Diartrosis o Sinoviales: Poseen cavidad articular, membrana y liquido sinovial,
capsula, ligamentos y en ocasiones meniscos. Son las de mayor movimiento se
subdividen en:
 Enartrosis: Forma esférica, movimiento en todas direcciones. Ej.: articulación
coxo femoral, gleno humeral.
 Condiloartrosis: Los cóndilos tienen superficies convexas que se
articulan con superficies cóncavas como la articulación temporo maxilar.
 Encaje recíproco o en silla de montar: La superficie articular en forma de silla
de montar inglesa, permite casi todos los movimientos excepto la rotación.
Ejemplo es la articulación carpo metacarpiana del pulgar.
 Trocleartrosis o ginglimoides: Únicamente permiten movimientos de flexión y
extensión. Ejemplo articulación femoro tibial.
 Trocoides: Presentan movimiento rotatorio alrededor de un eje. Ejemplo:
articulación atloidoaxoidea.
 Artrodias: Las superficies articulares son planas y presentan ligeros
movimientos de deslizamiento. Ejemplo: articulación acromio clavicular.
b) Anfiartrosis: Poco movimiento y es unido por cartílago hialino o fibroso. Se
subdivide en:
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

 Sincondrosis: Presentan cartílago hialino que une ambos huesos. Ejemplo:


articulación costocondral.
 Sínfisis: Los elementos esqueléticos están unidos por fibrocartílago. Ejemplo:
articulación de la sínfisis pubiana.
c) Sinartrosis: No poseen cavidad articular los huesos están unidos por tejido
fibroso, No tienen movilidad. Se subdivide en:
 Suturas: Representan las articulaciones de los huesos del cráneo. Están unidas
por escaso tejido fibroso. Se subclasifican en:
 Sutura serrata: Bordes toman forma de serrucho. Ejemplo: articulación
interfemoral
 Sutura escamosa: Bordes de los huesos son biselados. Ejemplo: articulación
temporoparietal.
 Sutura plana o armónica: Bordes de los huesos son aplanados o redondeados.
Ejemplo: articulación internasal.
 Sindesmosis: Unidos por bastante cantidad de tejido conectivo fibroso, permite
un mínimo movimiento. Ejemplo tibio peronea inferior.
 Gónfosis: Es la articulación entre los dientes y sus cavidades en los maxilares.
Ejemplo: articulación alveolodentaria.
 Esquindilesis: Un segmento óseo encaja en la hendidura de otro. Ejemplo:
articulación de la lámina perpendicular del etmoides con el vómer.
d) Sinsarcosis: Medio de unión el musculo esquelético. Ejemplo la articulación
escapulo torácica
 Integridad de los elementos anatómicos

Integridad de todos los elementos óseos, articulares, musculares, nerviosos y de la


cobertura cutánea indispensable para un arco de movimiento normal.

 Estado de conciencia

Los movimientos activos son aquellos que se realiza por voluntad propia y los
movimientos pasivos son aquellos que se producen por fuerza externa y no requiere que
la persona esté consciente.
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

 Características individuales
Edad: El arco de movimiento es mayor en niños que en adultos, esto se debe
a laxitud ligamentosa y mayor contenido de agua en las estructuras
anatómicas, mientras que en la vejez hay una disminución del arco
movimiento articular.
Sexo: Generalmente las mujeres tienen mayor movilidad articular que los
hombres por su mayor laxitud ligamentosa.
Cultura: Las diferentes culturas pueden variar el movimiento articular.
Entrenamiento: Deportistas y bailarines si su entrenamiento comienza a
temprana edad es mayor su movilidad articular que el resto de personas.
Complexión física: Individuos con sobrepeso o con gran masa muscular
poseen menor arco de movilidad debido al exceso de tejido.
 Presencia de patología

Patologías que disminuyen el arco de movimiento: Son cicatrices, rigideces,


secuelas de quemaduras, contracturas, hipertonías, el dolor, la inflamación, la
inmovilización prolongada y las enfermedades articulares, entre otras patologías.

Patologías que aumentan el arco de movimiento: Se destacan, entre otras la


hipotonía y la laxitud constitucional o sindrómica

5. Clasificación del arco de movimiento


5.1.Arco de movimiento activo: Movimiento que se produce por la contracción
voluntaria del musculo sin asistencia externa. Es el arco de movimiento que se
realiza por propia voluntad y requiere que la persona esté consciente, este arco de
movimiento nos provee información sobre la fuerza muscular y coordinación del
movimiento.
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

Fig. 5. Flexión activa de la cadera derecha

5.2.Arco de movimiento pasivo: La realiza el examinador sin ayuda de la acción


muscular de la persona que puede estar o no consciente. Provee información sobre la
integridad de las superficies articulares y de la capsula, ligamentos y músculos, la
movilidad pasiva siempre es mayor que la activa debido a que las articulaciones
presentan cierto grado de movimiento posible que no se encuentran bajo el control
de la voluntad.

Fig. 6 Flexión pasiva de cadera izquierda

5.3.Arco de movimiento activo- asistido: Un movimiento activo ayudado por el


examinador, no se debe forzar el movimiento de la articulación solo acompañarlo
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

Fig. 7 Aducción activa asistida de la cadera izquierda

6. Arco de movimiento patológico

Es aquel que aparece en un lugar de la anatomía donde no debería existir arco de


movimiento. Se produce por fractura, pseudoartrosis o inestabilidad articular.

 Fractura: Solución de continuidad de un hueso. Movilidad dolorosa


acompañada de crecipitación ósea en el foco de la fractura, es contra indicatorio
evaluar el arco de movimiento debido al intenso dolor.
 Pseudoartrosis: Fracaso en la consolidación de una fractura, en esta
circunstancia la movilidad no es dolorosa.
 Inestabilidad articular: Se produce por lesión ligamentaria, Se manifiesta
semiológicamente en la maniobra del cajón cuando la inestabilidad es antero
posterior al igual que en la maniobra del bostezo cuando se presenta una
inestabilidad lateral.
7. Perdida del arco de movimiento

Abolición del arco de movimiento articular, se reconoce dos causas principales: la


anquilosis y la artrodesis

7.1.Anquilosis: Perdida total del arco de movimiento de una articulación de origen


patológico, se describen dos:

Anquilosis congénita que se clasifica en fibrosis como la artogrifosis múltiple en la


cual la mayoría de las articulaciones del recién nacido se encuentran anquilosadas en
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

posición viciosa por la presencia de tejido fibroso dentro de las articulaciones. Y óseas
como las sinostosis y las disostosis congénitas, donde las articulaciones se encuentran
reemplazadas por un puente óseo.

Las anquilosis adquiridas pueden ser fibrosas, observándose en este caso


proliferación de tejido fibroso dentro de las articulaciones, como se ve en la artrofibrosis
de rodilla y en el hombro congelado, o pueden ser óseas, como se observa en la
espondilitis anquilosante.

7.2.Artrodesis

Técnica quirúrgica cuyo propósito es inducir a la anquilosis en posición


funcional de una articulación lesionada mediante la resección del cartílago
articular. Se acompaña con el acortamiento del miembro involucrado.

8. Instrumentos de medición
8.1.Goniómetro

Principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el sistema


osteoarticular. Posee un cuerpo y dos brazos o ramas uno fijo (forma una sola pieza con
el cuerpo) y otro móvil (gira alrededor del eje del cuerpo y señala la medición en
grados). El cuerpo del goniómetro es un transportador de 180° o 360°. La escala del
transportador esta expresada en divisiones cada 1°, cada 5°o cada 10°. El punto central
del cuerpo se llama eje o axis.
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

Fig. 8 Goniómetro universal.

Presentan dos grandes limitaciones:

 Su alineación en la superficie corporal debe realizarse estimación visual, uno


proximal para el brazo fijo y otro distal para el brazo móvil.
 Debido a que el goniómetro debe tomarse con las dos manos, una para el brazo
fijo y otra para el brazo móvil.
8.2.Electrogoniómetro

Instrumentos electrónicos de alto costo, utiliza electrodos a nivel del eje, del brazo
proximal y distal. Se registra la medición en un software.

8.3.Inclinómetro

Instrumento de medición de ángulos, se utiliza cuando no es posible aplicar bien el


goniómetro o cuando se dificulta la determinación de reparos óseos. Utiliza la fuerza de
gravedad para su calibración. Existen dos tipos: a) mecanismos que se subdividen en
inclinómetros de fluido y de péndulo y b) los electrónicos o electroinclinómetros.

 Inclinómetro de fluido: Posee un cuerpo formado por un transportador de 360°


y una columna semicircular de líquido que contiene burbuja de aire. Se calibra
girando el cuadrante hasta que el 0 se alinea horizontalmente con el nivel del
líquido. Se apoya sobre el segmento distal de la articulación a medir.
 Inclinómetro de péndulo: Presenta un cuerpo formado por un transportado que
gira sobre un eje permitiendo su calibración cuando el 0 se alinea con una aguja
que actúa como plomada y que cuelga desde el centro del cuadrante por efecto
de la gravedad a modo de punto estacionario.
 Electroinclinómetro: Instrumento que utiliza electromagnetismo para calibrarse
con la fuerza de la gravedad.
8.4.Cinta métrica

El examen goniómetrico debe ser complementado con el examen de medición de


perímetro y longitudes, es por esto que se utiliza cintas métricas metálicas.
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

8.5.Estimación visual

Conocida como ojímetro le permite al examinador tener una primera impresión del
grado de movilidad de la articulación que debe medir.

9. Métodos de medición
9.1.Método 180°-0

Primer método utilizado para medir arco de movimiento articular. Posición de inicio
de la medición es 180°.

9.2.Método del cero neutro

Posición de medición comienza a partir de la posición 0. Se lo considera el método


de elección y el Gold Standard en la actualidad. Se basa en la medición de los
movimientos que ocurren en cada uno de los tres ejes que cortan perpendicularmente los
tres planos del espacio a partir de la posición neutra, en donde todas las articulaciones se
encuentran en extensión salvo el tobillo. En la posición neutra el pulgar apunta hacia
delante colocando el antebrazo en posición intermedia de pronosupinación.

10. Técnica del examen goniométrico

Consta de los siguientes pasos:

Explicación del método

 Posición del examinado


 Estabilización del segmento proximal
 Palpación e identificación de los reparos óseos
 Alineación del goniómetro con los reparos óseos
 Medición del arco de movimiento articular
 Lectura del resultado de la medición
 Registro de la medición
 Comparación con valores normales
 Comparación con baremos
10.1. Explicación del método
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

Antes de iniciar se debe mostrar el goniómetro al paciente y explicar su


funcionamiento. Explicar el rol del examinador y finalmente confirmar si el paciente
entendió la explicación.

10.2. Posición del examinado

El examinado estará desvestido y deberá sentirse cómodo. Las articulaciones deben


estar estandarizadas para que se posible la comparación de resultados. La utilización de
distintas posiciones para evaluar una misma articulación altera el resultado de la
medición. Cuanto mayor sea la tensión, menor será el arco de movimiento y viceversa.

Siempre se debe utilizar la posición que garantice la posibilidad de alcanzar el mayor


arco de movimiento fisiológico. De acuerdo con la articulación y el tipo de movimiento
que se examinara, el paciente puede estar de pie en posición neutra o sentado, acostado.
Para examinar los distintos arcos de movimiento es necesario colocar al examinado en
más de una posición.

La posición 0° del goniómetro se logra cuando ambas ramas están superpuestas o


cuando están completamente extendidas.

10.3. Estabilización del segmento proximal

La estabilización del componente proximal de una articulación impide que se


desplace durante el examen y permite la libre movilidad del segmento distal. Se
describe dos tipos de estabilización la postural y la manual.

10.4. Palpación e identificación de los reparos anatómicos óseos.

Eminencias óseas palpables que se utilizan para la alineación del goniómetro. Los
reparos óseos deben estar estandarizados para comparar resultados.

 Miembro superior: los reparos óseos más utilizados son: el acromion, el


epicóndilo, la epitróclea, la apófisis estiloides radial, la apófisis estiloides
cubital, etc.
Facultad: Enfermería
Carrera: Terapia Física

 Miembro inferior: las espinas ilíacas anterosuperiores, el trocánter mayor, el


cóndilo femoral externo, la rótula, los maléolos interno y externo, el quinto
metatarsiano, etc
 Raquis: la protuberancia occipital externa, las apófisis espinosas vertebrales, etc.

Você também pode gostar