Você está na página 1de 6

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
METODOLOGÍA
MATERIALES
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
EVALUACIÓN
RESULTADOS Y CONCLUSIONES

PRÁCTICA 6. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS


SÓLIDOS ORGÁNICOS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
 Preparar diferentes abonos orgánicos sólidos para el abonado de hortalizas,
flores y hierbas.
 Monitorear la temperatura, ph y condiciones de descomposición de varias
compostas aeróbica.
 Elaborar una gráfica de las compostas realizadas durante el
semestre identificando las etapas del compostaje (mesófila, termófila, de
enfriamiento y de maduración)
 Calcular el costo de producción por tonelada de bocashi de diferentes
calidades.
 Comparar el uso y dosificación de diferentes abonos orgánicos en la
producción de hortalizas y hierbas en camas biointensivas.

METODOLOGÍA
MATERIALES
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
EVALUACIÓN
RESULTADOS Y CONCLUSIONES

PRÁCTICA 7. MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS,


ENFERMEDADES Y ARVENSES

INTRODUCCIÓN
El manejo agroecológico de plagas promueve la administración integral de toda la
finca, no es la plaga o la enfermedad el elemento central, si no toda la finca con las
diferentes interacciones que se pueden dar entre plantas, árboles forestales, cercas
vivas, cultivos anuales, cultivos frutales y toda la cantidad de insectos benéficos y
pájaros que se encuentran en la finca cuando está diversificada y regulan las
poblaciones de insectos en forma equilibrada (Walter Gómez, 2011).
En este momento el término de plaga y enfermedad se fundamenta en un concepto
económico, definiendo una plaga o enfermedad a cualquier especie que el hombre
considere perjudicial para su persona, su propiedad o el ambiente; se considera una
plaga cuando insectos por alteración de su medio disminuyen la producción de un
cultivo, lo que incrementa costos de producción(Walter Gómez, 2011).
El Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) es parte de un manejo diferente de los
cultivos, tiene una visión integradora y holística con todo el agroecosistema, no
busca exterminar insectos, sino que trata de controlar sus poblaciones para que
éstas no causen daños económicos significativos. Se sustenta en una restauración
de la biodiversidad funcional que reactive el control biológico, el cual se
complementa con alternativas ecológicamente compatibles como pueden ser las
asociaciones y rotaciones de cultivo, manejo de arvenses, prácticas culturales,
trampas, usos de semioquímicos, uso de extractos de plantas con propiedades
adversas a las plagas, insecticidas biológicos, etc (Bahena, 2003 citado por Bahena,
2008).
Actualmente el uso de medios biológicos, para el control del ataque de insectos de
plaga que dañan las producciones aparecen como alternativa viable, al no
representar contaminación en los productos que consume el humano, ni daña al
medio ambiente (Duran, 2005), resulta más barato, menos peligroso para su
aplicación en campo, no contamina el suelo, el agua y los productos agropecuarios.
Así mismo su tendencia es restablecer y mantener los equilibrios naturales
distorsionados por el hombre (Jiménez, 1994), más aún si los enemigos naturales
son de origen común que el insecto plaga a controlar.
Una forma de controlar las plagas y enfermedades es atraves de biopreparados,
estos son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en
la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y
atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.
Los biopreparados tiene muchos beneficios entre ellos es que son conocidos y
preparados por los propios agricultores urbanos disminuyendo la dependencia de
los técnicos y las empresas, se basan en el uso de recursos que, generalmente, se
encuentran disponibles en las comunidades, constituyendo en una alternativa de
bajo costo, suponen un menor riesgo de contaminación al ambiente, ya que se
fabrican con sustancia biodegradables y de baja o nula toxicidad, su rápida
degradación puede ser favorable pues disminuye el riesgo de residuos en los
alimentos, incluso algunos pueden ser utilizados poco tiempo antes de la cosecha,
Desarrollan resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos, entre otros.
Estos se pueden clasificar en diversos criterios siendo los más comunes: De
acuerdo a la forma de acción: Bioestimulante/bioenraizador, Biofertilizante,
Biofungicida, Bionsecticida/biorepelente. De acuerdo a la forma de preparación:
extracto, infusión, decocción, purín, macerado, caldo ( FAO, 2010).

OBJETIVOS
 Identificar los principales organismos plaga que dificultan el desarrollo del
huerto biointensivo (ciclos biológicos, condiciones ambientales que permiten
o dificultan su desarrollo, etc)

 Identificar algunos géneros de insectos benéficos presentes en el


agroecosistema.
 Evaluar la efectividad de plaguistáticos en diversos insectos plaga,
enfermedades y arvenses.

 Comparar y evaluar el uso de hongos y bacterias (entomopatógenos) para


reducir las poblaciones de organismos plagas.

METODOLOGÍA
Por equipos se asignaron diferentes actividades en diferentes tiempos, ya que por
el tiempo, no se hicieron todos los preparados el mismo día sino en diferentes días,
y las aplicaciones en las camas biointensivas también se hicieron en diferentes
momentos, el orden de las prácticas se especifican en resultados.

MATERIALES Y BIOMATERIALES
Biomateriales
Ø 1kg de ajo
Ø 300grs de hojas de higuerilla
Ø 1kg de cola de caballo
Ø 2kg de epazote
Ø Cepas de Beauveria bassiana, Lecanicillum lecani, Bacillus thuringiensis,
Trichoderma harzianum, Bacillus subtillis, etc.

Materiales
Ø 2 barras de jabón de pasta o neutro
Ø Sulfato de cobre
Ø Permanganato de potasio
Ø 1 recipiente de l0lt para las infusiones
Ø 4 cubetas de plástico
Ø 1 colador
Ø 1 mochila aspersora

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se elaboraron los siguientes macerados vegetales para combatir algunas plagas y
enfermedades:

1) Macerado de ajo
Este macerado se usó para disminuir la población de los siguientes insectos:
mosquita blanca, chicharritas, pulgones, chinches, catarinita de la papa, conchuela
del frijol, gallina ciega, gusano cogollero, gusano de alambre, gusano cogollero,
gusano medidor, gusanos trozadores, mariposa blanca de la col, mosquitos, picudo
del chile, picudo del algodonero, trips, minador y mosca común. Se puede usar en
contra de las siguientes enfermedades: Tizones (P. syringae, P. phaseolica),
Xanthomona campestris, Alternaria sp, Cercospora sp, Collectotricum sp., Munilinia
fructicola, Phythoptora spp, y royas.
El modo en que se preparó fue el siguiente:
1. Se sustituyo el uso de la licuadora por el machete, por motivos de ausencia
de licuadora se pico finamente 1kg de ajo, se dejoreposar durante 3 hrs en
80 litros de agua.
2. En otro recipiente se mezcló 400grs de jabón de pasta en agua.
3. Se mezclaron los dos preparaciones justo antes de que se aplico al cultivo.
4. Se colocó el preparado en una mochila aspersora y se asperjo en las
plantas de las camas biointensivas
.
2) Extracto de higuerilla
Este extracto se utilizó para controlar la mariposa blanca de la col, palomilla de la
col, mosquita blanca, conchuela del frijol, y gusano cogollero. También se usó para
controlar diferentes tipos de nemátodos y de las siguientes enfermedades:
Colletotrichium spp, Fusarium spp, Pythium spp, tizón tardío, y Rhizoctonia spp.
Este macerado se elaboró de la siguiente manera:
1. Se picó finamente y se remojó 300gr de hojas de higuerilla en 10litros de
agua durante 3 hrs. Para este preparado se hizo una selección en la planta,
pues solo se usaron las hojas de toda la planta, las semillas son muy tóxicas
por lo tanto no se usan.
2. En otro recipiente se diluyó 50 grs de jabón en un poco de agua
3. Un momento antes de que se aplicará el extracto al cultivo se mezclaron las
dos preparaciones.
4. Este extracto se asperjo con una mochila aspersora, en los cultivos de las
camas biointensivas..

3) Herbistatico preemergente de higuerilla


Se pico 2 Kg de higuerilla y se le agregaron 3 litros de vinagre de manzana y 17
litros de agua, completando los 20 litros, esta mezcla se dejó reposar por 3 semanas
en un lugar fresco y seco.
Este herbistatico se aplico sobre 2 litros en 100 litros de agua, sobre los pasillos
deshierbados de las camas biointensivas del huerto.

4) Infusión de cola de caballo


Esta infusión se utilizó para controlar diferentes hongos y bacterias y como inductor
de resistencia debido a la presencia de sílice.
1. Para su preparación se puso a hervir 10 litros de agua en un recipiente.
2. Al estar en ebullición el agua se incorporó 500gr de cola de caballo y se dejo
hervir durante 15 minutos.
3. Se dejó reposar el preparado toda la noche.
4. Se coló el preparado
5. Se asperja sobre los cultivos con ayuda de una mochila aspersora.
(Este preparado la maestra lo preparo en casa)

Caldos minerales
1. Caldo Bórdeles al 1%
Los materiales que se utilizaron son los siguientes: 100grs de sulfato de cobre,
100gr de cal viva o hidratada (no cal agrícola), 10 litros de agua, y 2 recipientes de
plástico.

Para poder obtener el caldo bordelés al 1% se hizo el siguiente procedimiento:


1. En un recipiente de plástico se disolvió perfectamente 100grs de sulfato de
cobre en un litro de agua.
2. En otro recipiente se disolvió los 100grs de la cal en 9 lt de agua.
3. Se mezcló sobre la cal el sulfato de cobre disuelto.
4. Se introdujo un machete en el preparado, este no se oxido esto quiso decir
que el preparado estaba listo; de lo contrario se aplicaría mas cal.
Este caldo se usó para la prevención y manejo de enfermedades (hongos y
bacterias) de acuerdo a las siguientes reglas:
 El caldo no se diluyó para la aplicación en plantas de más de 30 cm de altura
de jitomate, papa y zanahoria que no se encontraron en floración.
 Se diluyó 1lt de caldo en un litro de agua en plantas más pequeñas como
brassicas, pepino, calabaza, y frijol.

2) Caldo Bórdeles enriquecido con Permanganato de Potasio


Se elaboró igual que el caldo bordelés, sólo que al final se aplicó 12.5gr de
permanganato de potasio, por lo que tomo un color magenta-morado.
Este caldo se uso para enfermedades de solanáceas. Por ejemplo vs Tizón
temprano (Alternaria spp) y Tizón tardío (Phytoptora infestans), cenicillas y oidio.

EVALUACIÓN
Presentar bitácora individual con la toma de datos (conteo de insectos antes y
después de cada aplicación), resultados, y análisis de los resultados y conclusiones.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Responder las siguientes preguntas clave:

1. ¿Cuáles fueron los insectos plaga y enfermedades presentadas durante el ciclo


de cultivo?
Mosquita blanca,

2. ¿Cuáles fueron los resultados en el uso de los diversos plaguistáticos, caldos


minerales y entomopatógenos en el manejo de los insectos plagas y enfermedades
presentados durante el ciclo primavera-verano?
(cama de nicol)

3. ¿Cuáles fueron los plaguistáticos, caldos minerales y microorganismos más


efectivos en el manejo de las plagas, enfermedades y arvenses presentadas?
4. Describe algunos ejemplos que hayas observado en las áreas de cultivo de
control biológico in situ o por conservación.
5. ¿Qué materiales, métodos y qué condiciones deben cuidarse para la
reproducción rústica de microorganismos benéficos?

BIBLIOGRAFÍA

Bahena, F. (2008). Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos.
Libro técnico número 5. SAGARPA-INIFAP. Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro,
Campo Experimental Uruapan. México.
Duran R. F. (2005). Volvamos al Campo. Tomo: Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatia.
Grupo LATINO LTDA. Colombia.
Jiménez J. E. (1994). Control Biológico en México, con Ejemplos de Oaxaca. En: XVII
Congreso Nacional de Control Biológico. Instituto Tecnológico Agropecuario Oaxaca. México.
Walter Gómez, (2011). Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en los
Cultivos. CESTA Amigos de la Tierra. San Salvador, El Salvador, Centroamérica, 6 pág.
FAO, (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en
la agricultura urbana y periurbana. FAO, América del Sur.

Você também pode gostar