Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES


Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

INFORME DE SALIDA A TERRENO


CERRO ÑIELOL

Asignatura: Salud Intercultural desde la Medicina Mapuche y su Cosmovisión.


Docente: Ana Tragolaf Ancalaf.
Alumno: Alfonso Nicolás Zúñiga Zúñiga.

Temuco, Jueves 07 de Junio de 2018.


Introducción

“Para el hombre religioso la Naturaleza no es nunca exclusivamente


«natural». La experiencia de una Naturaleza radicalmente desacralizada es un
descubrimiento reciente; aún no es accesible más que a una minoría de las
sociedades modernas y en primer lugar a los hombres de ciencia. Para el resto, la
Naturaleza sigue presentando un «encanto», un «misterio», una «majestad» en los
que se pueden descifrar vestigios de antiguos valores religiosos.” (Eliade, Lo
Sagrado y lo Profano, 1981).
Esta experiencia de la sacralidad de la naturaleza está íntimamente arraigada
en los pueblos originarios del territorio chileno, especialmente en la cultura
mapuche, cuyo amor por la tierra ha provocado incluso disputas políticas que agitan
el acontecer local y nacional.
Uno de los lugares naturales que se ha intentado conservar en la ciudad de
Temuco es el Monumento Natural Cerro Ñielol, cuya flora y fauna contribuye a
despertar en el visitante aquel sentimiento de fascinación y de profundo respeto por
la Naturaleza que inspirara a nuestros ancestros y cuyos valores se han ido
perdiendo paulatinamente con los avances de la postmodernidad.
Es en la intención de recuperar esta conexión con nuestras raíces, que se
realizó el día martes 29 de mayo de 2018 una visita al Cerro Ñielol para conocer las
principales plantas conservadas y conocer su valor tanto medicinal como ceremonial
en la cultura mapuche y popular.
En este informe se recopilan las principales plantas encontradas, además de
presentarse los sitios sagrados que más destacan.
PRINCIPALES PLANTAS ENCONTRADAS

Boldo, Peumus Boldus: Antiguamente se aplicaba humedecido con vino en


reumatismos y flixiones de cabeza, su decocción se consideraba antisifílico,
ayudaba en la hidropesía y dolores de oreja. Las mujeres lo usaban junto a la resina
del alerce, aplicándolo en la región umbilical, para dolores uterinos. Como infusión
se toma caliente después de las comidas, sirve como estimulante digestivo y
sedante nervioso. Como cataplasma ayuda para las neuralgias y dolores
reumáticos. Los baños también sirven para los dolores reumáticos.
Canelo, boigue, boique, fuñe boighe, boiye: Árbol sagrado del pueblo mapuche,
usado en practicas ceremoniales y medicinales. Se le consideraba una medicina
universal, contra úlceras, postemas, abscesos, acumulación de pus, hinchazones,
tumores, erupciones de la piel, fiebres, chavalongo o fiebre tifoidea, se usaba como
estimulante diurético, antiescorbútico, etc. La infusión se usa como tónico estomacal
y antiescorbútico, al igual que su cocimiento. La tintura (se deja remojando en medio
litro de alcohol 100 gramos de hojas y corteza durante una semana, lego se cuela y
se hacen fricciones) se usa para el reumatismo y trastornos circulatorios. Los baños
también ayudan en el reumatismo y los lavados en la curación de heridas.
Chilco, Fuchisa magallani: Sus flores se usan en infusiones y cocimiento para
problemas menstruales y dolores de cabeza. También se considera abortivo. Tiene
propiedades diuréticas, emenagogas y refrescantes.
Helecho patitas negras, Adriatum chilensis, Kuri namun: Se usa toda la planta en
jugos y cocimientos. Se considera depurativo y emenagogo. Ayuda para las nubes
en los ojos, los ojos rojos, quita el empacho y tranca la orina.
Laurel: Se usaba en la antigua roma para coronar a los emperadores y a los
vencedores, sus usos medicinales también se conocieron en la antigua Grecia. Es
costumbre de los católicos chilenos usarlo para el Domingo de Ramos, en que se
bendice, luego se usaba, o bien, para detener las tormentas y alejar los males, o
bien, se quemaba para hacer las cenizas del Miércoles de Ceniza del año siguiente.
Como infusión sirve de tónico digestivo y emenagogo (favorece la menstruación).
La pomada (se hierbe un puñado de hojas machacadas y luego se cuela, la manteca
que sale se usa para fricciones) se utiliza como calmante de dolores articulares,
musculares y afecciones herpéticas y otras enfermedades de la piel. Los baños se
usan para músculos adoloridos y flácidos. La fumigación (se encienden las hojas y
se aspira el humo) alivia dolores de cabeza y despeja las vías respiratorias.
Llantén, Plantago maior, plantago lanceolata, pilluñiweke, pillunhueque, pintra,
pinchra, Siete venas, huincallantén, lechuguilla, lengua de vaca, plantago, llantui,
vestigio del hombre blanco: Uso muy extendido, se utilizaba como astringente, para
curar y lavar heridas, llagas, quebraduras, especialmente con su sabia, para sífilis
y afecciones cutáneas, las gargaras se usaban para la inflamación de la boca y
garganta, se usaba para las úlceras, para tratar la diabetes, etc. El jugo
(machacando y estrujando sus hojas) se usa para curar heridas y dolores de oídos.
La infusión se usa en los resfríos. El cocimiento se usa para resfríos y heridas. Tanto
la pomada (se mezcla su jugo con vaselina sólida o manteca de cerdo) como la
tintura se usan para curar heridas, úlceras y las hemorroides. Los lavados se usan
para curar heridas y para la conjuntivitis.
Maqui, Aristotelia chilensis, maquie, clon, queldron, koelon: Planta autóctona cuyas
hojas se usaban contra las quemaduras y enfermedades de garganta, heridas,
tumores, diarrea, se usaba como analgésico y contra la fiebre. Sus frutos se usaban
como tónicos y astringentes, el polvo de las hojas quemadas se aplicaba para secar
heridas. Su uso externo ayuda como cataplasma para el dolor de riñones y mitigar
dolores de espalda, hacer gárgaras calma el dolor de garganta y la inflamación de
las amígdalas. Sus hojas en polvo ayudan a cicatrizar heridas. Los frutos frescos o
secos combaten la diarrea y la disentería.
Peumo, Cryptocarya alba, pegu, peugu: De este árbol se usaba la corteza, las hojas
y también sus frutos, frescos y secos. La infusión de la corteza ayuda en
enfermedades del hígado y para las hemorragias vaginales. La infusión de las hojas
se usa para frotar las extremidades. Las cataplasmas se usan para el reumatismo.
La pomada de semillas molidas ayuda para el catarro vaginal. Los lavados sirven
para tratar heridas y las leucorreas. Los baños se usan contra el reumatismo.
Pila pila, Mochiola caroliniana: Sus hojas se usan en jugos e infusiones para
problemas digestivos, gastritis y fiebre. Tiene propiedades antifebrifugas y
emolientes.
Quintral, Tristerix tetrandus: Se usa en infusiones y cocimientos para las úlceras
estomacales, para bajar el colesterol y para diversos trastornos nerviosos.
Tusilago, Petasites fragrans: Se usa como infusiín para diversas afecciones del
tracto respiratorio como la tos, el asma brinquial, la ronquera y la rinitis alérgica.
Ayuda también en la prevensión de la migraña. Posee propiedades
antiinflamatorias, antiespasmódicas y antimigrañosas.
Yerba el lagarto, Polypodium feuillei, calahuala, filcún, penal filcún, cünal filcún,
filcún-mamell, filu-lahuen, tregua-lahuen: Se usa la infusión y el cocimiento para la
fiebre, afecciones pulmonares, catarros bronquiales y tos, malestares gástricos y
cólicos. Es considerada depurativa, expectorante y sudorífica.
Zarzamora, Rubus ulmifolius, zarza, mora, murra: Planta introducida. La infusión
combate las afecciones del sistema digestivo y alivia catarros intestinales, sirve
contra la gripe, resfríos y tos, también contra la diabetes. Su uso externo tiene
fuertes efectos bactericida y fungicida, los gargarismos contra las aftas de boca y
encías, los baños sirven para las erupciones de la piel y el jarabe (jugo del fruto con
agua y azúcar, se calienta hasta mezclar bien) sirve para la disentería y diarreas.

PRINCIPALES SITIOS CEREMONIALES

En la visita al Cerro Ñielol se destacaron dos sitios considerados como


sagrados e históricamente relevantes.
Por un lado, se mencionó la vertiente “Agua Santa”, que aunque no se visitó,
sí se presentó como un lugar en el que se recibía el Agua como un regalo de las
entidades protectoras de la Naturaleza.
Por otro lado, se visitó la “Patagua”, un lugar en el que destacan cuatro
figuras que representan a la familia divina de la religiosidad mapuche: el Anciano y
la Anciana, el Hombre joven y la Mujer joven. En este lugar se realizan encuentros
ceremoniales, actividades culturales y sociales.
Se dice que en este lugar se reunieron los antiguos caciques en parlamento
para atacar el fortín creado a fin de resguardar la nueva ciudad. Sin embargo, este
informe no pretende involucrarse en disputas propias de historiadores.
CONCLUSIÓN

Luego de este recorrido a “vuelo de pájaro” por el Cerro Ñielol, se puede notar
la gran riqueza que escapa a la mirada del simple turista o transeúnte. Más allá de
la tranquilidad que pueda experimentar el hombre agobiado por la sobrecarga de
trabajo y preocupaciones cuando visita este Monumento con su familia los fines de
semana o del espacio que brinda a los deportistas adictos al fitness, que siguen
modas de salud o estéticas superficiales, este Cerro -con toda la carga energética,
curativa y espiritual que posee- ofrece al hombre actual una experiencia renovadora
y vivificadora, terapéutica y también religiosa, que le hace volver a sus ancestrales
raíces y recuperar aquella inocencia primordial perdida en los avatares de la historia.
El universo es para el hombre espiritual un todo ordenado en el que la
sacralidad de la Naturaleza se manifiesta precisamente en estos lugares que han
sido reservados como fuente de recursos, tanto naturales como sobrenaturales. Las
plantas poseen energías curativas que trascienden sus componentes químicos
(único factor importante para el científico de nuestro siglo), y están ahí para el
hombre, que recogiéndolas con respeto -y amor- podrá beneficiarse de su poder.
Históricamente, la ciencia se ha caracterizado por su capacidad crítica ante
mitos y creencias sin fundamento, ella misma ha combatido con vigor todo
dogmatismo y superstición que atente contra la libertad individual del hombre. Sin
embargo, muchas veces la ciencia misma se erige como nueva institución
dogmática que esclaviza al hombre y se cierra a sí misma en su cosmovisión
sesgada. Existen en la actualidad diversos sistemas de salud, cuya eficacia se
podrá comprobar más en la práctica que en el laboratorio, puesto que su mismo
accionar queda fuera de los limites de la materialidad científica. Si la sociedad cada
vez recurre más a las mal llamadas “terapias complementarias” es porque
seguramente la medicina occidental contemporánea ha demostrado su ineficacia en
ciertos asuntos que trascienden las simples enfermedades naturales y cuya
sanación vendrá de otras fuentes.
Nuestros ancestros mapuches, aunque no conocieron los avances de la
medicina materialista actual, sí fueron herederos de una sabiduría que por siglos les
fue revelada por ciertas entidades o espíritus de la naturaleza que les ayudaron en
la búsqueda de un mayor bienestar. Estos espíritus siguen trabajando a nuestro
alrededor y no podemos desconocer los beneficios que seguramente reportarán a
la sociedad cuando sean escuchados: salud física y espiritual, armonía con el
entorno natural y con la sociedad, un mayor respeto por las tradiciones, por las
legítimas autoridades espirituales y por los regalos de la naturaleza.
Es de esperar que la sociedad siga avanzando en el reconocimiento de los
valores de los pueblos originarios y no desconozca los tesoros que ellos poseen.
BIBLIOGRAFÍA

Eliade, M. (1981). Lo Sagrado y lo Profano. Madrid: Guadarrama/Punto Omega.

Citarella, Luca. (Comp.) et als. (1995) Medicinas y culturas en La Araucanía.


Trafkin Santiago: Ed. Sudamericana.

Hoffmann, A.; C. Farga; J. Lastra; y E. Veghazi. (1992). Plantas Medicinales de


Uso Común en Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. 2- edición.

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud (2009). Medicamentos herbarios


tradicionales 103 especies vegetales. Santiago.

Zúñiga, Arturo (2001). El mito de la Patagua centenaria. En:


http://www.mapuche.info/news02/merc010912.html

Você também pode gostar