Você está na página 1de 33

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“RELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA DE GENERO Y AUTOESTIMA EN


ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES - 2017”

Autores : LCN y ACS

Área de Investigación :

Línea de Investigación :

Lugar o Institución de Investigación: Universidad Peruana los Andes

Huancayo, Perú, 2017


I. PROBLEMA

I.1 Planteamiento del problema:

La violencia de género se ha situado como un grave problema de salud


pública y una violación de derechos humanos de las mujeres, determinado
por el gran aumento de mujeres violentadas por su pareja, el cual se refleja
en las altas prevalencias reportadas mundialmente. Las mujeres que son
víctimas de violencia de género se distinguen por experimentar múltiples
consecuencias físicas, psicológicas y sociales, cabe destacar que la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) estima que alrededor de
una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o
sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su
vida. La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En
todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una
relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o
sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida y un 38% de
los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por
su pareja masculina.

Es indiscutible el importante rol que desempeñan las mujeres en el mundo


para lograr una sociedad menos desigual. Las mujeres líderes se han
hecho un espacio en el planeta a fuerza de lo que alguna vez eran
consideradas utopías, como el acceso a la educación. A pesar de ello, en el
Perú, los avances para lograr la ansiada igualdad de género y mujeres
libres de violencia han sido lentos. (Cuzma, M.2017)

“Las tasas de violencia contra la mujer en el Perú siguen siendo muy altas.
En los últimos 20 años solo ha bajado entre 5% a 6%, y ello no es nada”,
señala la Dra. Ivonne Macassi, Coordinadora de Derechos Humanos del
Centro de la Mujer Flora Tristán, en entrevista con Perú21. Siendo el 66.4%
de las denuncias por violencia psicológica. Casi 7 de cada 10 mujeres
señala haber tenido un episodio de violencia psicológica por parte de su
compañero, novio o ex novio, el 32.4% son denuncias por violencia física, y
el 6.8% son denuncias por abuso sexual.
Asimismo La Dra. Ivonne Macas si explicó que en la violencia psicológica lo
típico son: Los sistemas de control (hacer solo lo que la pareja dice).y El
menosprecio e insultos que terminan mellando la autoestima de la mujer,
mencionó que “Cuando una mujer está afectada en su autoestima será
muy difícil que denuncie a su agresor. La violencia psicológica es más
dañina, porque muchas veces la mujer no admite estar viviendo ese tipo de
situación y por tanto esta violencia llega a ser más prolongada”.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015), menciona


que de cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad, 11 sufrieron violencia
física de parte de su pareja, tanto en el área urbana y rural. Se observa,
que la violencia física viene disminuyendo ligeramente, ya que en el año
2011, las mujeres que sufrieron violencia física eran 13 de cada 100. Al año
2015, las cifras indican que el 32,0% de las mujeres peruanas en edad fértil
unidas han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en algún
momento de su vida. Este problema afecta al 32,7% de las mujeres del
área urbana y 29,9% del área rural.

En este sentido es importante conocer las formas o indicadores en que se


presenta la violencia de género y de acuerdo a como la mujer percibe su
severidad, para lo cual se considera la frecuencia y el impacto percibido por
la victima de la violencia psicológica, física y sexual ejercida por su pareja
(Valdez et al., 2006).

Las expertas y expertos de la Organización de Naciones Unidas definen el


concepto de violencia de género” al considerar que “toda persona puede
ser víctima de actos de violencia, pero el sexo se convierte en uno de los
factores que aumenta de modo significativo su vulnerabilidad”.

La violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la


discriminación. Es un problema social de grandes dimensiones que
atraviesa a mujeres de distintas culturas, condiciones sociales, niveles de
educación, religión, raza, etnia y edad, producto de una organización
estructurada en relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y varones, que responden a patrones sociales y culturales
profundamente arraigados en la sociedad.(ONU,1995)
Flury, Nyberg y Riecher (2010) afirman que la violencia de género produce
múltiples consecuencias a la salud de las mujeres a corto, mediano y largo
plazo. Estas van desde: a) trastornos somáticos (dolores de cabeza,
espalda, pecho o abdomen; trastornos gastrointestinales alteraciones de la
menstruación y salud reproductiva), lesiones físicas (hematomas, heridas,
fracturas y daños irreversibles), b) trastornos psicológicos (reducción del
autoestima, depresión, ansiedad, nerviosismo, ataques de pánico,
problemas de concentración, miedo a las relaciones sexuales y
alteraciones en los sentimientos) hasta resultados fatales como la muerte.

Cabe señalar que la violencia de género se ha relacionado con alteraciones


psicológicas, en este sentido se señala que las mujeres que presentan
violencia de género pueden experimentar una grave reducción del
autoestima y así percibir un proceso desalentador en sus vidas,
concibiéndose como personas aisladas de la sociedad, preocupadas,
susceptibles e incapaces de resolver sus problemas, por lo tanto este tema
se ha situado dentro de las principales preocupaciones de los organismos
de salud en México (Fernández, 2006; Matud, 2004; Schnaas, Ruiz &
Juárez, 2009).

Así mismo se ha considerado que las mujeres violentadas poseen baja


autoestima y culpabilidad como características personales, por lo cual
permiten que sean violentadas al considerar que son responsables de los
actos violentos de las que son objeto. Se menciona que las mujeres
violentadas que poseen las características antes mencionadas las poseen
desde su niñez ya que no se les reconocía sus logros, encontrando
defectos en sus actividades y fueron educadas como personas inferiores
por lo cual se cree que es un patrón que deben de admitir en su vida
(Fernández & Pérez, 2007).

Por último, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 31


millones de habitantes en el Perú, cerca de 800 mujeres fallecieron a
manos de sus parejas. Las causas más comunes fueron por
estrangulamiento, golpizas o asfixia. Entre 2009 y 2015, 795 mujeres
fueron víctimas de feminicidio, ante la impotencia de sus familias que
clamaban por distintos medios justicia para sus casos

En el 2016, en el Perú se cometieron 124 feminicidios, cifra que nos


llevaron a ubicarnos en el segundo lugar en feminicidos en América Latina.

Con relación a las estadísticas presentadas, se tiene la necesidad de hacer


un estudio sobre la violencia de género y su relación con la autoestima
para prevenir daños futuros como, altas estadísticas de víctimas mortales
por violencia de género, incluyendo el tema de feminicidio.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente proyecto será ejecutado desde el mes de Agosto hasta el mes


de Noviembre del presente año con los estudiantes de Octavo ciclo de la
Escuela Académica Profesional de Enfermería, con el fin de conocer la
relación que existe entre la violencia en la relación de pareja y la
autoestima.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es la relación que existe entre la violencia de género y la


autoestima en estudiantes de Enfermería de la Universidad Peruana los
Andes?

II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer la relación que existe entre la violencia de género y la autoestima

en estudiantes de Enfermería de la Universidad Peruana los Andes


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar el nivel de Violencia en estudiantes de Enfermería de la


Universidad Peruana los Andes.

 Evaluar el nivel de autoestima en estudiantes de Enfermería de la


Universidad Peruana los Andes.

III. JUSTIFICACIÓN

3.1. Social

La violencia en todos sus aspectos es hacer el uso de la fuerza,


para conseguir un fin, sobre todo para imponer algo; una de las
razones por las cuales estamos realizando este trabajo es que
puede aportar mucho a la sociedad, en este caso a las y los
estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería,
nosotras al encontrar la relación existente entre los factores de
violencia y autoestima, ayudaríamos a que se tome en cuenta el
apoyo a estas personas, porque no solo son universitarios o
universitarios quienes puedan sufrir de violencia, si no también
muchas personas ajenas a esta institución.

3.2. Teórico

Este proyecto aportaría conocimientos a la Psicología debido que,


al conocer la relación entre estas variables se podría encontrar una
solución conjunta y estudiar más fondo este tema, encontrar
respuestas, sobre él porque no se alejan de sus parejas a pesar de
ser agredidas o agredidos, otro aporte sería que viendo las
estadísticas presentadas en nuestro país, se interesarían en seguir
estudiando este tema que hoy en día tiene gran relevancia.

3.3 Metodológico

La presente investigación permitirá aportar un análisis más


profundo sobre la relación que existe entre la autoestima y la
violencia en la etapa de noviazgo, este análisis se realizará
mediante la aplicación de dos pruebas psicológicas: Inventario de
Autoestima de Coopersmith y la Escala de violencia e índice de
severidad.

IV. MARCO TEORICO:

4.1. ANTECEDENTES:

NAVARRO, E. (2011) en su tesis “VIOLENCIA DE GÉNERO,


AUTOESTIMA Y CONSUMO DE ALCOHOL EN MUJERES” Tuvo como
OBJETIVO: Conocer la violencia de género y su severidad, el autoestima y
su relación con el consumo de alcohol en mujeres de 18 a 60 años que
asistieron a denunciar violencia de género. METODOLOGÍA El diseño del
estudio fue descriptivo correlacional en una muestra de 148 mujeres,
seleccionadas por medio de un censo. Se utilizó una Cédula de Datos
Personales a la cual se le anexo el Historial de Prevalencia de Consumo de
Alcohol, así como también los instrumentos, Escala de Violencia e Índice
de Severidad de Violencia de Pareja, la Escala de Autoestima de
Rosenberg y la Escala TWEAK. Para el análisis de los datos se utilizó la
estadística descriptiva a través de frecuencias y proporciones,
estimaciones puntuales por IC 95% y la estadística inferencial, no
paramétrica para dar respuesta a los objetivos planteados. RESULTADOS
La prevalencia de violencia psicológica fue del 100%, de violencia física
98.6% y la violencia sexual 79.7%. Respecto a la severidad de violencia
física, el 89.2% de las mujeres del estudio se señala como caso severo de
violencia física, el 8.8% caso de violencia física y 2.0% como no caso de
violencia física, para la severidad de violencia psicológica fue de 83.1%
para las mujeres que se consideraron casos severos de violencia
psicológica, el 11.5% casos de violencia psicológica y el 5.4 % no casos de
violencia psicológica. Para la severidad de violencia sexual el 66.2% para
casos severos de violencia sexual, 10.1% para los casos de violencia
sexual y 23.6% para los no casos de violencia sexual.
Condori, M.; Guerrero, R. (2010) En su Tesis “Factores individuales,
sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en
mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San
Juan de Lurigancho. OBJETIVO: Determinar los factores individuales,
sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género.
METODOLOGÍA: Utilizaron un estudio Cualitativo, su diseño de la
investigación corresponde a un estudio de tipo cualitativo, el cual nos
permitirá conocer los factores que influyen en la violencia basada en
género en mujeres de 20-64 años de edad que acuden al Centro de Salud
Ganímedes – distrito de San Juan de Lurigancho. En la recolección de la
información se utilizó el método de la encuesta, para obtener información
de los sujetos de estudio proporcionados por ellos mismos. La técnica es la
entrevista a profundidad. RESULTADOS: Las mujeres que han sufrido de
violencia en la infancia han desarrollado baja autoestima, situación que las
expone al riesgo de ser víctimas de violencia; la perspectiva de género
constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca del rol de
género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad. Las creencias
y los valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por
los padres a través de la crianza, determinan responsabilidad en la mujer
de preservar la relación conyugal a pesar de la violencia.

ROCA, A. (2011) en su Tesis “TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA


VIOLENCIA DE GÉNERO” OBJETIVO: Conocer los datos de mujeres
muertas por violencia de género en los últimos años. METODOLGÍA: Se
usó el método cuantitativo, con ayuda del método histórico y
comparaciones con otros estudios. RESULTADOS: Se puede observar que
las cifras bajaron considerablemente el número de muertes el año 2005 en
que se empezó a aplicar la L.O. 1/2004 de 23 de diciembre, pero que los
años siguientes las cifras volvieron a aumentar la media de víctimas
fallecidas por año, excepto en el año 2009, calculando la media de los 6
años antes de la aplicación de la Ley Integral y los 6 años posteriores, se
puede ver que la media ha aumentado 6.3.
SANTANDREU, M.; TORRENTS DE LOS LLANOS, L.; ROQUERO, R.;
IBORRA, A. (2014). En su la Revista Apuntes de Psicología publicaron su
trabajo titulado “Violencia de género y autoestima: efectividad de una
intervención grupal” El OBJETIVO: Es evaluar la efectividad de una
intervención socioeducativa grupal en una muestra de treinta mujeres que
han padecido violencia de género. El programa de intervención consta de
diez sesiones de noventa minutos de duración y una frecuencia semanal.
La estructura del taller incluye los siguientes elementos: autoevaluación y
autoconcepto, distorsiones cognitivas, crítica patológica, pensamiento
positivo, establecimiento de metas e identificación de la manipulación.
Además de analizar la efectividad de la intervención, se relacionan otras
variables vinculadas con el proceso: ingresos económicos, estado civil,
formación, historia previa de maltrato o toma de medicación en las
participantes. METODOLOGÍA: El instrumento de evaluación que se ha
utilizado ha sido la Escala de Autoestima de Rosenberg (versión española
de Fernández-Montalvo & Echeburúa, 1997). Se ha aplicado un diseño
cuasi-experimental de medidas repetidas (prepost) sin grupo control. Los
RESULTADOS indicaron que todos los grupos ven incrementado su nivel
de autoestima previo al inicio del programa. Se discuten las implicaciones
de este estudio para investigaciones futuras.

4.2. BASES TEÓRICAS:

4.2.1 VIOLENCIA DE GÉNERO:

4.2.1.1. DEFINICIÓN:

Walker (1999,P.57, citado por Santandreu, M; Torrents, L; Roquero, R;


Iborra, A.,2014) definió la violencia de género como un patrón de conductas
abusivas que incluye un amplio rango de maltrato físico, sexual y/o
psicológico y que es ejercido por una persona en contra de otra, en el
contexto de una relación íntima. Así pues, supone una manifestación de la
desigualdad de género usada como mecanismo para subordinar a esta, y
conseguir mantener la dominación más culinaria en la relación (Koss et al.,
1994).

4.2.1.2. TIPOS:

VIOLENCIA FISICA

La violencia física se ha definido como el acto que causa daño corporal no


accidental contra la mujer que pueda provocar lesiones ya sean internas,
externas o ambas y puede consistir en empujones, golpes, bofetadas,
estrangulamientos, patadas, mordeduras, puñetazos, quemaduras,
fracturas y heridas de arma de fuego o punzocortante (Flury et al., 2010;
Valdez, et al., 2006, Vera, Loredo, Perea & Trejo, 2002, p.5, citado por
Navarro, E,2011).

VIOLENCIA PSICOLOGICA

La violencia psicológica también se ha denominado maltrato emocional,


que provocan daño emocional o psicológico a la mujer. Dentro de esta se
incluye intimidación, humillaciones verbales, amenaza de violencia física,
acoso, privación de amistades o dinero, insultos y desvalorización (Flury et
al., 2010; Valdez et al., 2006; Fernández, 2006; Vera et al., 2002; OMS,
1998, p.5, citado por Navarro, E, 2011).

VIOLENCIA SEXUAL

Asimismo la violencia sexual hace referencia a cualquier acto sexual o


tocamientos no deseados o efectuados en contra de la voluntad de la
mujer, también se incluye cualquier intimidación sexual sin la necesidad de
contacto físico como por ejemplo la desnudez forzada (Flury et al., 2010;
Valdez et al., 2006; Vera et al., 2002; OMS, 1998, p.5, citado por Navarro,
E, 2011).
VIOLENCIA ECONÓMICA:

“La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o


patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión,
tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción,
retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales”.
(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012.p.19 -21, citado
por Roca, A., 2011)

4.2.1.3. FACTORES DE RIESGO

Los factores que están relacionados con la violencia en las relaciones de


pareja pueden ser individuales, relacionales y contextuales; la interrelación
que tiene lugar entre estos factores crea situaciones que puede provocar
actos violentos en las relaciones de pareja entre adolescentes. (A.
Hernando, 2007). Entre los cuales tenemos:

 Social: “Normas que dan por sentado, el control de los hombres sobre la
conducta de las mujeres. Aceptando la violencia como vía de resolución
de conflictos, con unos roles de género rígidos”
Cuando hablamos de factores sociales nos referimos a que vivimos en una
sociedad patriarcal, donde el hombre toma un papel muy superior al de la
mujer, sintiéndose este con poder sobre ella, su conducta, su posición
laboral, sus roles… y también la influencia de los medios de comunicación,
televisión, radio... que contribuyen a la idea de un amor romántico
idealizado. (Heise, Ellsberg & Cottemoeller, 2000, p.10, citado por Martos,
A.,2015)

 Comunitarios: “Pobreza, estatus socioeconómico bajo, desempleo.


Aislamiento social y familiar de las mujeres.”
Cuando hablamos de factores comunitarios no solo hacemos referencia a
lo social sino también al entorno familiar, donde la mujer se ve reprimida
por los mecanismos socio- culturales los cuales son arrastrados por los
roles masculinos y femeninos desde la infancia, creando unos valores e
ideales machistas. Donde aprendemos a través de la observación de
nuestro entorno. (Heise, Ellsberg & Cottemoeller, 2000, p.10, citado por
Martos, A.,2015)

 Relacionales: “ Conflictos de pareja, debido al control del dinero y toma de


decisiones por el hombre hacia la mujer”
Impidiendo que la mujer tenga una cierta libertad no solo económica sino
también social, infravalorándola e imposibilitando todo aquello que la mujer
quiera o desee hacer sin el consentimiento del hombre.( Heise, Ellsberg &
Cottemoeller, 2000, p.10, citado por Martos, A.,2015).

 Individuales: “ Ser testigo o víctima de violencia en la familia de origen,


interiorización de los valores y roles tradicionales ( superioridad del hombre
e inferioridad de la mujer)”
Desde una perspectiva individual pueden existir casos en el que la mujer
haya vivido desde la infancia alguna experiencia de maltrato hacia ella o
hacia algún familiar cercano, lo que conlleva que haya podido interiorizar
valores y roles machista, creyendo ella misma que el hombre es superior a
la mujer. (Heise, Ellsberg & Cottemoeller, 2000, p.10, citado por Martos,
A.,2015)

4.2.1.4. EFECTOS:

Por otra parte, otro efecto muy habitual en la mujer que es víctima de
violencia de género padecer múltiples problemas de salud física, así como
trastornos psicológicos como depresión y estrés postraumático (Matud,
2004, P.58, citado por Santandreu, M; Torrents, L; Roquero, R; Iborra, A., 2014)

4.2.1.5. DINÁMICA CÍCLICA DE VIOLENCIA


La psicóloga Leonor Walker en 1978, estableció la teoría que explica la
dinámica cíclica de la violencia y describe cómo se comportan el agresor y
la victima en cada uno de las etapas, así como la razón por la que muchas
mujeres no dejan a sus parejas.

1. FASE DE TENSIÓN O ACUMULACIÓN:

Es el resultado de la acumulación de conflictos en la pareja.


“Se detecta al observar cambios imprevistos y repentinos en el estado de
ánimo del agresor. Reacciones agresivas a sus frustraciones o ante
cualquier señal de independencia que manifieste la mujer”. En este caso el
maltratador crea una acumulación de tensiones, las cuales solo manifiesta
con estados de cambio de humor, haciendo creer a la víctima que se siente
así por un mal día de trabajo, familiar… (Instituto de la Mujer, 2013, p.11,
citado por Martos, A.,2015)

2. FASE DE EXPLOSION DE LA VIOLENCIA O INCIDENCIA AGUDO:

“Es el resultado de la tensión acumulada. Descarga de la tensión


acumulada en la fase anterior. Esta descarga puede adoptar distintas
formas y grados de intensidad”. Esas tensiones acumuladas de la fase
anterior son proyectadas en forma de violencia hacia su pareja, mediante
humillaciones, agresiones físicas, impidiendo que haga uso del dinero para
así impedir que sea independiente y creándole una dependencia hacia él.
(Instituto de la Mujer, 2013, , p.11, citado por Martos, A.,2015)

3. FASE DE CALMA, TREGUA AMOROSA O DE LUNA DE MIEL:

“Es la fase de la manipulación afectiva. Disminuye la tensión. El agresor


puede pedir perdón y prometer no volver a llevar a cabo acciones violentas.
Sin embargo, esta etapa dará paso a una nueva fase de tensión”
En ésta última fase el agresor reconoce su culpa e intenta agradar a la
víctima con regalos y promesas de que no volverá a pasar, intenta
convencer a la víctima que la culpa ha sido de factores externos como el
trabajo, los compañeros... (Instituto de la Mujer, 2013, p.11, citado por
Martos, A.,2015)

4.2.2. AUTOESTIMA

4.2.2.1. DEFINICIÓN

“La autoestima se vincula a la capacidad de percibirse, de


conocerse y reconocerse, a las ideas y calificación que cada quién
se da e implica valoraciones y calificaciones aprehendidas”. Mieses
(1997)
"La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se
basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo
durante nuestra vida” Clark (1998)

4.2.2.2. NIVELES
 Alta autoestima tienen las personas que se sienten importantes, se
aceptan como son, viven rodeadas de honestidad, comprensión,
amor, tienen confianza en sí mismas y en sus propias decisiones,
respetan el valor de los demás y se hacen respetar por los demás.
Rodríguez (1988)

 Baja autoestima tienen autoestima baja creen que no tienen valor y


generalmente esperan ser maltratadas, engañadas,
menospreciadas, humilladas, ignoradas por los demás, siempre
esperan y atraen lo peor. Rodríguez (1988)

 Regular autoestima tienen regular autoestima, son aquellas que en


ocasiones creen que se merecen lo peor, o que no valen nada,
piensan que los demás son mejores que ellas, sin embargo,
también hay ocasiones que tienen confianza en sí mismas y creen
que son capaces de solucionar sus problemas. Rodríguez (1988)

4.2.2.3. FUNDAMENTOS

La práctica de vivir conscientemente:

Las personas deben elegir todos los días el grado de conciencia


con que funcionan. Progresivamente en el transcurso del tiempo, la
persona crea un sentimiento acerca de qué tipo de persona es,
dependiendo de las elecciones que haga y el grado de racionalidad
e integridad que manifieste. Rodríguez (1988)

La práctica de aceptarse a uno mismo:

Aceptarse a uno mismo es la virtud de comprometerse con el valor


de su propia persona, de tal manera que el individuo no finja una
autoestima que no tiene, sino que valore la autoestima propia.
Branden (2001)

La práctica de aceptar responsabilidades:


Las personas deben tener control de sus propios actos y aceptar la
responsabilidad o consecuencias de los mismos, es responsable
de sus deseos, elecciones, conducta con los demás, de su tiempo,
de su felicidad personal, de elegir sus propios valores y sobre todo
de elevar el grado de su autoestima. Branden (2001)

La práctica de afirmarse a uno mismo:

“Es la virtud de expresarse correctamente, respetando las propias


necesidades, deseos, valores y convicciones, buscando formas de
expresarlas de forma práctica”. Branden (2001)

La práctica de vivir con un propósito:


“Cuando tenemos metas y propósitos encaminamos nuestras
acciones a lograrlos, tenemos una dirección que seguir, ya sea
trabajar, estudiar, formar una familia, etc, el hecho de tener un
propósito es importante para tener una autoestima plena”. Branden
(2001

La práctica de la integridad:
“Cuando los actos de una persona y sus ideales son coherentes,
entonces esa persona tiene integridad”. Branden (2001)

4.2.2.4. COMPONENTES

 El conocimiento de sí mismo:

“Una persona que tenga alta autoestima necesita conocerse a sí


misma, hacerse las preguntas ¿quién soy? ¿Por qué me
comporto de tal manera? ¿Por qué me enojo? ¿Cuáles son mis
habilidades y capacidades”. Branden (2001)

 El autoconcepto:
“Es lo que creemos que somos, "soy el que pienso que soy" si
pienso que soy inteligente, actúo como tal, pienso que soy un tonto
y actúo como tal, no sirvo para nada o soy una persona
competente”. : Rodríguez (1988)

 El autorespeto:

“Para que los demás nos respeten, debemos empezar por


respetamos a nosotros mismos, en ocasiones las personas nos
faltan al respeto, nos tratan mal, nos humillan, nos gritan, pero es
porque nosotros mismos lo permitimos”. (Rodríguez, citado por
Gasperín, 2001)
4.2.3. VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA AUTOESTIMA:

4.2.3.2. DEFINICIÓN

Centrándonos en los problemas de autoestima, Nyamathi, Stein & Bayley


(2000) encontraron relación entre una pobre salud física y niveles bajos de
autoestima. Por tanto, la baja autoestima resulta un frecuente denominador
común en las mujeres que han padecido una situación de violencia de
género. La importancia de la intervención a este nivel radica en la influencia
de la autoestima en la salud de las pacientes, como demuestran los
resultados de los análisis correlacionales que confirmaron relaciones
significativas inversas entre autoconcepto y autoestima, con síntomas
psicopatológicos (somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad
interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación
paranoide, psicoticismo, depresión) en un estudio llevado a cabo en
población general en el Pais Vasco (Garaigordobil, Pérez & Moraz, 2008,
P.58, citado por Santandreu, M; Torrents, L; Roquero, R; Iborra, A.).

La severidad de violencia de pareja se define como el impacto que percibe


la mujer del daño ocasionado por cualquier acto de violencia generado por
su pareja, ya sea de tipo físico, psicológico o sexual (Valdez et al., 2006).

4.2.3.1.2 CONSECUENCIAS:

Las principales consecuencias a la salud que se desencadenan de la


violencia de género y la reducción del autoestima de las mujeres, es el
consumo de alcohol, el cual se define como la ingesta de bebidas
alcohólicas con respecto a la frecuencia y cantidad, así mismo con la
presencia de algunos síntomas que refieren problemas relacionados con el
consumo (Tapia, 2001, citado por Navarro, E, 2011).

La violencia de género repercute en la salud de la víctima, al presentar un


impacto en la salud psicológica como es la disminución de su autoestima y
a su vez aumenta el riesgo de adquirir conductas dañinas, tales rejas, y las
como el abuso de drogas sobre todo el consumo de alcohol.( Navarro, E,
2011).

“Con el tiempo, el ritmo no siempre es igual en todas las pa fases duran un


cierto tiempo característico en cada caso, pero las etapas suelen ser más
cortas cada vez que se repite el ciclo. Por tanto, las fases tienden a ser
cada vez más cortas, la fase de reconciliación tiende a desaparecer y la
violencia se intensifica progresivamente. Dejando a la mujer con una baja
autoestima, creándole una situación de dependencia.” (Paz, 2012,
p.11,citado por Martos, A.,2015)

Ana María Daskal (1999, p.17, citado por Condori,M; Guerrero, R, 2010),
encuentra que la mujer con baja autoestima presenta dos síntomas muy
marcados, la dificultad para delimitar y defender su espacio, y decir “no”.
Parece importante establecer una relación de estos síntomas con otra
característica que se relaciona como no creerse merecedora de posesión.

4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

VIOLENCIA DE GÉNERO:

De acuerdo con la OMS (2007.p.5, citado por Navarro, E.,2011)


define a la violencia de género como cualquier acto de violencia
hacia la mujer que origine o tenga posibilidades de originar
daños físicos, psicológicos o sexuales; así como provocar
sufrimiento a la mujer mediante amenazas, retención o privación
arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o
privada. Principalmente se ha clasificado la violencia de género
en violencia física, psicológica y sexual.

AUTOESTIMA
Rosenberg (1965, citado por citado por Santandreu, M; Torrents,
L; Roquero, R; Iborra, A.,2014) considera la autoestima como un
componente del auto concepto y la define como un conjunto de
pensamientos y sentimientos individuales sobre uno mismo y su
importancia, esto es, una valoración global positiva o negativa
sobre uno mismo. Respecto a cómo evoluciona la autoestima de
las personas a lo largo de la vida, algunos estudios en población
general han confirmado que los niveles son más altos en la
infancia, disminuyen en la adolescencia, y vuelven a
incrementarse ligeramente en la vida adulta para declinar
pronunciadamente en la vejez (Robins, Trzesniewski, Tracy,
Gosling & Potter, 2002; Trzesniewski, Donnellan & Robins, 2003).

V. HIPOTESIS Y VARIABLES:

5.1. HIPOTESIS

H1: Existe relación significativa entre la violencia de género y la


autoestima baja en estudiantes de Enfermería de la Universidad
Peruana Los Andes.

Ho: No existe relación significativa entre la violencia de género y


la autoestima baja en Estudiantes de Enfermería de la
Universidad Peruana Los Andes.

5.2. IDENTIFICACION DE VARIABLES


- Violencia de género

- Autoestima
5.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES ÍTEMS VALORES TIPO DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL ESCALA

Coopersmith, S. (1967) 1. Generalmente los problemas


"Por La autoestima, me afectan muy poco.
entendemos la evaluación 2. Me cuesta mucho trabajo
que efectúa y mantiene hablar en público.
comúnmente el individuo 3. Si pudiera cambiaría muchas
en referencia a sí mismo: La medición de la -Autoestima cosas de mí. -Niveles Bajo
Expresa una actitud de autoestima se General 4. Puedo tomar una decisión -Nivel Medio
aprobación y realizará -Autoestima fácilmente. bajo
AUTOESTIMA desaprobación e indica la mediante el uso Familiar 5. Soy una persona simpática. -Nivel Medio Nominal
medida en que el individuo del Inventario de -Autoestima 6. En mi casa me enojo alto
se cree capaz, Autoestima de Escolar fácilmente. -Nivel Alto
significativo, con éxito y Coopersmith Académica 7. Me cuesta trabajo
merecedor. En síntesis, la acostumbrarme a algo nuevo.
autoestima es un juicio de 8. Soy popular entre las personas
la persona sobre el de mi edad.
merecimiento que se 9. Mi familia generalmente toma
expresa en la actitud que en cuenta mis sentimientos.
mantiene ésta hacía sí 10. Me doy por vencido(a) muy
misma. Es una experiencia fácilmente.
subjetiva que el individuo 11. Mi familia espera demasiado
trasmite a otros mediante de mí.
informes verbales o 12. Me cuesta mucho trabajo
mediante la conducta aceptarme como soy
abierta". 13. Mi vida es muy complicada
14. Mis compañeros casi siempre
aceptan mis ideas.
15. Tengo mala opinión de mí
mismo(a)
16. Muchas veces me gustaría
irme de mi casa
17. Con frecuencia me siento a
disgusto en mi trabajo
18. Soy menos guapo (o bonita)
que la mayoría de la gente
19. Si tengo algo qué decir,
generalmente lo digo
20. Mi familia me comprende
21. Los demás son mejor
aceptados que yo
22. Siento que mi familia me
presiona
23. Con frecuencia me desanimo
en lo que hago
24. Muchas veces me gustaría
ser otra persona
25. Se puede confiar muy poco
en mí
Violencia de género es La violencia en la a) Violencia 1. ¿Le ha exigido tener -Nunca
"Todo acto de violencia de relación de Física. relaciones sexuales? -Alguna vez
género que resulte o pareja se 2. ¿Le ha quemado con cigarro u -Varias veces
pueda resultar en evaluara a través b) Violencia otra sustancia? -Muchas
sufrimiento físico, sexual o de la Escala de Emocional 3. ¿Le ha pateado? veces Nominal
daño psicológico o Violencia e índice 4. ¿Le ha amenazado con pistola
sufrimiento a la mujer, de Severidad, c) Violencia o rifle?
incluidas las amenazas de cuyos autores Sexual 5. ¿Le ha empujado
tales actos, la coacción o son : Valdez intencionalmente?
VIOLENCIA DE la privación arbitraria de la Santiago, R.; 6. ¿Le ha golpeado con el puño o
GÉNERO libertad, ya sea que ocurra Híjar Medina, la mano?
en público o en la vida MC.; Salgado de 7. ¿Le ha disparado con una
privada” ONU (1993) Snyder VN.; pistola o rifle?
Rivera Rivera L.; 8. ¿Le ha dicho que es poco
Avila Burgos L.; atractiva o fea?
Rojas R. 9. ¿Se ha puesto celoso o ha
sospechado de sus amistades?
10. ¿Le ha amenazado con arma,
con alguna navaja, cuchillo o
machete?
11. ¿Le ha intentado ahorcar o
asfixiar?
12. ¿Le ha rebajado o
menospreciado?
13. ¿Le ha torcido el brazo?
14. ¿Ha usado la fuerza física
para tener relaciones sexuales?
15. ¿Le ha insultado?
16. ¿Le ha agredido con navaja,
cuchillo o machete?
17. ¿Le ha rebajado o
menospreciado frente a otras
personas?
18. ¿Le ha amenazado con irse
con otras mujeres si no accede a
tener relaciones sexuales?
19. ¿Le ha sacudido,
zarandeado, jaloneado?
VI. METODOLOGÍA

6.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN: SUSTANTIVA DESCRIPTIVA:


Con este tipo de investigación se buscara especificar propiedades y
características importantes de las variables establecidas en el proyecto de
investigación.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN: CORRELACIONAL

El nivel de investigación es correlacional, debido a que se conocerá la


relación de asociación que existe entre las dos variables dentro de la
muestra establecida , las cuales primero serán medidos cada uno de estos,
después se cuantificara, para analizar y describir las vinculaciones de
ambas variables que están establecidas dentro del proyecto. Dicha
correlación será sustentada en las hipótesis sometidas a prueba.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO TRANSECCIONAL


CORRELACIONAL- CAUSALES
Es de diseño transeccional correlacional-causales, puesto que describe la
relación entre la variable autoestima y la variable violencia en la relación de
pareja.
Según IBIDEM " En estos diseños lo que se mide-analiza (enfoque
cuantitativo) o evalúa-analiza (enfoque cualitativo) es la asociación entre
categorías, conceptos, objetos o variables en un tiempo determinado y
Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en ideas o
hipótesis correlaciónales, y cuando buscan evaluar relaciones causales, se
basan en ideas o hipótesis causales.”

6.2. POBLACIÒN
La población consta de 410 estudiantes de la Escuela Profesional de
Enfermería, se encuentra subdividido por 10 ciclos, entre varones y mujeres
de 17 años hasta 25 aproximadamente, en su gran mayoría los y las
estudiantes provienen de lugares cercanos a la Provincia de Huancayo.
6.3. MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO

Nuestra muestra consta de 36 estudiantes entre varones y mujeres,


escogidas al azar

TIPO DE MUESTREO: Muestreo no probabilístico

Según Chávez (2001)10 el muestreo probabilístico es el muestreo no


probabilístico es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en
un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales
oportunidades de ser seleccionados.

6.4. TÈCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE


DATOS

Para la recolección de datos se utilizará el Inventario de Autoestima de


Coopersmith para adultos creado por Stanley Coopersmith en el año 1967,
este instrumento contiene 25 preguntas dicotómicas, siendo la edad de
aplicación de 14 años hacia adelante, teniendo un aproximado de 20 a 30
minutos en su aplicación, midiendo así estos niveles de la autoestima:
Niveles Bajo, Nivel Medio bajo, Nivel Medio alto, Nivel Alto.

Validez: Validez de Constructo y Predictiva


Validez y Confiabilidad en Perú: Validez de contenido. Alegre (2001).

Escala de Violencia e Índice de Severidad, creado por Valdez-Santiago


R, Híjar-Medina MC, Salgado de Snyder VN, Rivera-Rivera L, Ávila-Burgos
L, Rojas R. en el año 2006. Consta de 19 reactivos, midiendo a) violencia
física: empujones, golpes, heridas de arma de fuego o punzo cortante; b)
violencia emocional: intimidación, humillaciones verbales, amenaza de
violencia física; c) violencia sexual: forzar física o emocionalmente a la
mujer a la relación sexual;
Validez y Confiabilidad: Consistencia Interna utilizando el Alpha de
Cronbach.
6.6. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para cumplir la Prueba de Correlación entre las variables de Violencia de Género y


Autoestima, se utilizará la Prueba de Pearson y Spearman

6.7. LIMITACIONES:

Los obstáculos que posiblemente se presentarán en el futuro proyecto de


investigación, puede ser que evaluados y evaluadas no tengan la disposición de
apoyarnos en la resolución de los instrumentos de evaluación, su estado de salud
este afectado en eso días de evaluación, entre otros.

6.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Nuestra investigación tomara como base y respetará las normas de Código de


Ética para la Investigación Científica de la Universidad Peruana Los Andes.

1. Consentimiento Informado.
2. Proteger la Identidad de los Participantes
3. Se minimizará los daños físicos y psicológicos.
VII. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

7.1. CRONOGRAMA

Fecha Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades

1.Elaboración
X X X
del Proyecto
de
Investigación.
2. Aprobación
X
del Proyecto
de
Investigación.
3.Ejecución del
X X X
Proyecto de
Investigación.
Procesamiento
X
, análisis e
interpretación
de datos.
4.Informe del
X
Proyecto de
Investigación.
5.Publicación.
X
7.2. PRESUPUESTO:

PARTIDAS CANTIDAD COSTO TOTAL S/.


INDIVIDUAL

BIENES DE
CAPITAL
Lápices Nro. 2 40 S/. 0.50 S/ 20.00
Folder plastificado 2 S/. 4.50 S/ 9.00
Sobre manila 3 S/. 1.00 S/ 3.00
CD 3 S/. 1.00 S/ 3.00
Plumón indeleble 2 S/. 3.00 S/. 9.00
Refrigerio :
- Gaseosas 40 S/. 2.00 S/. 80.00
- Alfajores 40 S/. 0.50 S/. 20.00

SERVICIOS
Movilidad 15 viajes S/. 2.00 S/. 30.00
(Huancayo)
Servicios de 90 hojas S/. 0.10 S/. 9.00
impresiones
Servicios fotocopias 72 S/. 0.10 S/. 7.20
Servicios
espiralados 3 informes S/. 2.00 S/. 6.00
Servicio de internet 20 horas S/. 1.00 S/. 20.00

SUB TOTAL S/. 216.00

Imprevistos S/. 150.00

TOTAL S/. 366.00


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

SANTANDREU, M. TORRENTS DE LOS LLANOS, L. ROQUERO, R. IBORRA, A.


(2014). Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención
grupal. Apuntes de Psicología, 1, 57-63. Disponible en:
www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/download/487/393

Aníbal Sánchez Aguilar. (2016). PERÙ: Brechas de Género 2016. Lima:


Corporacion Editora Chirre S.A. Disponible en:
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/.../Libro.pdf

Aníbal Sánchez Aguilar. (2013). Violencia de Género. INEI-PERÚ, 3,4. Disponible


en: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/37-de-cada-100-mujeres-fueron-
victimas-de-violenci/
NAVARRO, E. (2011). Violencia de Género, Autoestima y consumo de alcohol
en mujeres. Maestría en Ciencias de Enfermería. UANL- Universidad Autónoma
De Nuevo León. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2623/1/1080224662.pdf

ROCA, A. (2011). Trabajo de Investigación sobre la Violencia de Género. UNIR-


Universidad Internacional de la Rioja. Disponible en :
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/54/Antonia%20Roca%20Monjo
%20-%20IS.pdf?sequence=1

MARTOS, D. (2015). Proyecto de Investigación sobre Violencia de Género en


Adolescentes. Universidad de Jaén. Disponible en:
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1698/1/TFGMartos%20Delgado%2C
%20Auxiliadora.pdf

ROMERO, María (2017). VIOLENCIA DE GÉNERO: TIPO, FASE Y FACTORES


ASOCIADOS EN LOS DISTRITOS DE TUMÁN Y JOSÉ LEONARDO ORTÍZ
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE AGOSTO – OCTUBRE 2015. USMP.
Disponible en:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2565/1/ROMERO
_MV.pdf

Condori, M.; Guerrero, R.(2010).Factores individuales, sociales y culturales que


influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad
en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho. Disponible en:
http://www.worldcat.org/title/factores-individuales-sociales-y-culturales-que-
influyen-en-la-violencia-basada-en-genero-en-mujeres-de-20-a-64-anos-de-
edad-en-el-centro-de-salud-ganimedes-san-juan-de-lurigancho-octubre-
diciembre-de-2010/oclc/8270382
IX. ANEXOS:

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO DE LA INVESTIGACION: “RELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA LOS ANDES - 2017”

Problema Objetivos Hipótesis Variables de Investigación Metodología


OBJETIVO GENERAL H1: Existe relación - Violencia de género TIPO DE INVESTIGACIÓN : SUSTANTIVA
significativa entre la DESCRIPTIVA:
¿Cuál es la violencia de género y la De acuerdo con la OMS (2007.p.5, citado por
autoestima baja en Navarro, E.,2011) define a la violencia de NIVEL DE INVESTIGACIÓN: CORRELACIONAL
relación que Conocer la relación que estudiantes de género como cualquier acto de violencia
existe entre la existe entre la violencia Enfermería de la hacia la mujer que origine o tenga
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO
de género y la Universidad Peruana Los posibilidades de originar daños físicos,
violencia de TRANSECCIONAL CORRELACIONAL-CAUSALES
Andes. psicológicos o sexuales; así como provocar
autoestima en
género y la sufrimiento a la mujer mediante amenazas,
estudiantes de Ho: No existe relación retención o privación arbitraria de la libertad, POBLACIÓN:
autoestima en Enfermería de la significativa entre la ya sea que ocurra en la vida pública o La población consta de 410 estudiantes de la Escuela
Universidad Peruana los violencia de género y la privada. Principalmente se ha clasificado la Profesional de Enfermería, se encuentra subdividido por
estudiantes de
Andes autoestima baja en violencia de género en violencia física, 10 ciclos, entre varones y mujeres de 17 años hasta 25
Enfermería de la Estudiantes de psicológica y sexual. aproximadamente, en su gran mayoría los y las
Universidad Enfermería de la Autoestima estudiantes provienen de lugares cercanos a la Provincia
OBJETIVOS Universidad Peruana Los de Huancayo.
Peruana los Andes. Rosenberg (1965, citado por citado por
ESPECÍFICOS:
Andes? Santandreu, M; Torrents, L; Roquero, R; MUESTRA:
Iborra, A.,2014) considera la autoestima Nuestra muestra consta de 36 estudiantes entre
como un componente del auto concepto y la varones y mujeres, escogidas al azar
- Evaluar el nivel de
define como un conjunto de pensamientos y
Violencia en
sentimientos individuales sobre uno mismo y TIPO DE MUESTREO: Muestreo no probabilístico
estudiantes de
su importancia, esto es, una valoración
Enfermería de la
global positiva o negativa sobre uno mismo. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
Universidad Peruana
Respecto a cómo evoluciona la autoestima DATOS
los Andes.
de las personas a lo largo de la vida,
algunos estudios en población general han - Inventario de Autoestima de Coopersmith
- Evaluar el nivel de confirmado que los niveles son más altos en Validez: Validez de Constructo y Predictiva
autoestima en la infancia, disminuyen en la adolescencia, y
vuelven a incrementarse ligeramente en la Validez y Confiabilidad en Perú: Validez de contenido.
estudiantes de
Enfermería de la vida adulta para declinar pronunciadamente Alegre (2001).
Universidad Peruana en la vejez.
- Escala de Violencia e Índice de Severidad
los Andes.
Validez y Confiabilidad: Consistencia Interna utilizando
el Alpha de Cronbach.

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE ANÁLISIS Y


PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento de datos se utilizara el SPSS


ESCALA DE VIOLENCIA E ÍNDICE DE SEVERIDAD

Você também pode gostar