Você está na página 1de 12

CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA Y EN EL

MUNDO

Causas y efectos del cambio climático


La actividad de los seres humanos tiene una influencia cada vez mayor en el clima y las
temperaturas al quemar combustibles fósiles, talar las selvas tropicales y explotar ganado.
Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma
natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global.

Gases de efecto invernadero


Algunos gases de la atmósfera actúan como el cristal de un invernadero: retienen el calor
del sol e impiden que se escape fuera.
Muchos de esos gases se producen de forma natural pero, debido a la actividad humana,
las concentraciones de algunos de ellos están aumentando en la atmósfera, sobre todo las
de:
• Dióxido de carbono (CO2)
• Metano
• Óxido nitroso
• Gases fluoruros
El CO2 es un gas de efecto invernadero producido principalmente por la actividad humana
y es responsable del 63% del calentamiento global causado por el hombre. Su concentración
en la atmósfera supera actualmente en un 40% el nivel registrado al comienzo de la
industrialización.
Los otros gases de efecto invernadero se emiten en menores cantidades pero son mucho
más eficaces que el CO2 a la hora de retener el calor y en algunos casos mil veces más
potentes. El metano es responsable del 19% del calentamiento global de origen humano y
el óxido nitroso, del 6%.
Causas del aumento de las emisiones
• La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono y óxido nitroso.
• La tala de selvas tropicales (deforestación): los árboles absorben CO2 de la
atmósfera y de ese modo ayudan a regular el clima. Si se cortan, ese efecto beneficioso se
pierde y el carbono almacenado en los árboles se libera en la atmósfera y aumenta el efecto
invernadero.
• El desarrollo de la ganadería: las vacas y las ovejas producen gran cantidad de
metano durante la digestión.
• Los fertilizantes con nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso.

Calentamiento global
Actualmente, la temperatura media mundial es 0,85 ºC superior a la de finales del siglo XIX.
Cada una de las tres décadas anteriores ha sido más cálida que cualquiera de las
precedentes desde que empezaron a registrarse datos, en 1850.
Los mayores estudiosos del clima del mundo consideran que la actividad humana es muy
probablemente la causa principal del aumento de la temperatura registrado desde
mediados del siglo XX.
Los científicos consideran que un aumento de 2 ºC con respecto a la temperatura de la era
preindustrial es el límite más allá del cual hay un riesgo mucho mayor de que se produzcan
cambios peligrosos y catastróficos para el medio ambiente global. Por esta razón, la
comunidad internacional ha reconocido la necesidad de mantener el calentamiento por
debajo de 2 ºC.

Consecuencias del cambio climático en Bolivia


Para el año 2030, la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real boliviana habrán
desaparecido; el mítico Lago Titicaca se habrá reducido y dividido en tres partes; la creciente
escasez de agua en el área metropolitana de La Paz y El Alto mermará su crecimiento
poblacional; la producción agropecuaria del altiplano se verá afectada por el clima
desfavorable; el potencial productivo de las tierras bajas se reducirá fuertemente por el
incremento de la velocidad del viento, sequías e inundaciones, y la degradación de suelos;
la oferta productiva de los valles se inviabilizará por efectos climáticos negativos; las urbes
de la zona oriental serán objeto de profundos cambios y restricciones, producto de
inundaciones constantes y grave contaminación. Un escenario apocalíptico, de no tomarse
urgentes medidas para prevenirlo.
Esta son los resultados de los modelos científicos de simulación del Foro “Cambio Climático:
Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia”, evento llevado a cabo este
miércoles en la ciudad de La Paz y co-organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza
Tras recoger este dramático y apocalíptico escenario de parte de especialistas en la materia,
sobre los peligros que se ciernen sobre el territorio boliviano, los asistentes al Foro
advirtieron que sus efectos sólo podrán mitigarse con esfuerzos y políticas de largo plazo, y
a todo nivel.
“Gran parte de los daños causados a la salud del planeta ya no tienen remedio”, afirmó la
directora ejecutiva de la FAN, Karin Columba Zárate. “Lo que se espera lograr es una
estabilización de las condiciones mínimas climáticas que permitan la continuación de la vida
bajo un escenario altamente impactado. Está en nuestras manos, como sociedad, gobiernos
y sector privado, cambiar nuestras prácticas de producción, consumo y vida para enfrentar
y mitigar los efectos del cambio climático”, agregó.
Glaciares, y de recursos hídricos entre un 15 y 20%, pérdida del 30% de especies,
desertización de tierras agrícolas y pérdida de producción, y la sabanización de la amazonia.
“Esta tendencia ya la estamos advirtiendo actualmente en nuestro territorio y el problema
podría tornarse crónico, lo que obliga a tomar acciones directas desde la familias,
autoridades municipales, gobiernos nacionales y entidades privadas”
¿Porque se generan el cambio climático en el mundo?

Se ha definido al “clima” como el estado promedio del tiempo durante períodos de meses
a miles o millones de años. Y el “tiempo” es el estado continuamente cambiante de la
atmósfera. ¿Qué es el cambio climático? Se conoce así a la modificación de todos los
componentes del sistema climático, como la temperatura o las lluvias, entre otros. Estos
elementos tienen efectos de diversa naturaleza sobre las poblaciones y los ecosistemas del
mundo. Los gases de efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2),
el metano, el óxido nitroso los cloroflucarbonados y el hecafloruro de azufre, estos
producen un efecto de invernadero natural, que permite que no se congele el agua en el
mundo. Estos gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja térmica y cuando
se acumulan, cambia el clima. Las actividades humanas como el uso inadecuado de la
energía, la combustión de los derivados de petróleo, la deforestación, el manejo
inadecuado de la basura y los procesos industriales causan esta acumulación de gases.
Se conoce así a la modificación de todos los componentes del sistema climático, como la
temperatura o las lluvias, entre otros. Estos elementos tienen efectos de diversa naturaleza
sobre las poblaciones y los ecosistemas del mundo.
Los gases de efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el
metano, el óxido nitroso los cloroflucarbonados y el hecafloruro de azufre, estos producen
un efecto de invernadero natural, que permite que no se congele el agua en el mundo.
Estos gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja térmica y cuando se
acumulan, cambia el clima

Las actividades humanas como el uso inadecuado de la energía, la combustión de los


derivados de petróleo, la deforestación, el manejo inadecuado de la basura y los procesos
industriales causan esta acumulación de gases.
¿Por qué se produce?
El planeta Tierra donde vivimos, está rodeado de una gran capa transparente llamada
atmósfera.
Una parte de ella se ve de color azul, es lo que llamamos cielo.
Esta capa no deja salir todos los humos que producimos con las fábricas, los coches y las
chimeneas de las ciudades.
Este humo se acumula en la atmósfera y la ensucia y oscurece.
Tampoco deja salir el calor que viene de los rayos del sol. Este calor es muy necesario para
la vida, pero debe salir porque si no la Tierra se calienta demasiado.
Cuando la Tierra se calienta, a los seres vivos les cuesta respirar y se ponen enfermos, y por
supuesto el hielo del polo, comienza a derretirse.
¿Quién tiene la culpa?
La culpa la tenemos los humanos por contaminar y aumentar la capa de gases perjudiciales
para la vida (aumento de CO2 y gases nocivos en exceso, lo que hace que la temperatura
aumente fuera de lo normal). Estamos acabando con la vida de este planeta por ello,
debemos hacer algo para evitarlo.
¿Cuáles son sus consecuencias a escala global?
Calentamiento del agua oceánica, aumento de la temperatura del aire, fusión de glaciares
y nieve y subida del nivel del mar.
Sequías, ciclones tropicales, frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
Se reducirá la capacidad de incorporar CO2a los océanos.
El incremento térmico será mayor en tierra que en las áreas oceánicas adyacentes, y mayor
en las latitudes altas del hemisferio norte.
Los sectores afectados, son ecosistemas, costas bajas, los recursos de agua, la agricultura,
la salud humana en zonas con baja capacidad de adaptación. Regiones como el Ártico, África
y Asia (incluidos los mega-deltas y pequeñas islas).

Se incrementaran la frecuencia y la intensidad de eventos meteorológicos extremos (olas


de calor, sequías, inundaciones y huracanes).
¿Qué consecuencias tendrá el cambio climático?
1-Aumentará las temperaturas en un 0.4ºC cada diez años en invierno y 0.7ºC cada diez
años en verano. Al final del siglo XXI habrá aumentado entre 5 y 7ºC en verano y 3 y 4ºC en
invierno.
2-Se alterarán los ecosistemas y habrá riesgo de aumento de plagas.
3-Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.
4-Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas.
5-El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras.
6-Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta
montaña, y humedales costeros.
7-Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.

8-Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI.


9-Aumento de la magnitud de crecidas fluviales.
10-Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.
Cómo se puede evitar?
El Cambio Climático afecta a todos los aspectos de nuestra vida diaria, el transporte, la
calefacción o incluso nuestra dieta. Cada vez que encendemos la calefacción eléctrica o de
gas, el aire acondicionado, la TV, estamos directa o indirectamente quemando combustibles
fósiles y emitiendo gases de efecto invernadero. Cuando utilizamos el coche, éste emite
CO2 de la gasolina o el gasoil que quema el motor, además de gases que producen ozono
de bajo nivel, el cual es otro gas de efecto invernadero. Cuando comemos carne o arroz,
estamos indirectamente contribuyendo a la producción de metano originado por las vacas
o proveniente de los arrozales. Cuando desechamos materia orgánica como comida, sobras
y papel, ésta se descompone en vertederos de basura y produce metano. Cuando
compramos frigoríficos que usan cloro fluoruro de hidrógeno (CFH), éste es uno de los gases
de efecto invernadero más contaminante. Si englobamos todo esto, el problema es
sobrecogedor y difícil de atajar, pero por otra parte, se
Pueden llevar a cabo acciones a través de múltiples facetas y comportamientos de la vida
diaria
Consejos para evitar el cambio climático:
1. Apagar las luces de las habitaciones cuando no estés en ellas, incluso a corto períodos de
tiempo.
2. Procurar reducir la cantidad de papel que usas, usa papel reciclado, usa material de bajo
consumo de energía.
3. Utilizar energía renovable, comprar electrodomésticos de bajo consumo de energía. Bajar
el termostato de la calefacción alrededor de un grado. Utilizar bombillas de bajo consumo.
Reduce la cantidad de residuos que originas, recicla etc.
4. Evitar viajar en avión en vuelos cortos, no uses el coche para trayectos cortos. Apagar el
motor del coche cuando no estés circulando y estés esperando para no emitir gases no
saludables.
¿PORQUE SE GENERA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA?

Bolivia es el segundo país más vulnerable de Sudamérica y el quinto menos preparado para
mitigar los daños del cambio climático, según una investigación del programa ND-GAIM
Country Índex, del proyecto Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre
Dame (Estados Unidos).

Este dato corrobora lo que hace un par de años advirtió la Organización de las Naciones
Unidas (ONU): que Bolivia era uno de los países más expuestos al fenómeno del
calentamiento global.

Según el estudio norteamericano, Bolivia se encuentra en el puesto 124 de 181 países


estudiados y es el segundo país más vulnerable de Sudamérica a ser golpeado por el cambio
climático (el primero es Guayana) y es el quinto menos preparado para mitigar los daños
(Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y Guayana están peor capacitados).
Alerta global
Centrarse sólo en el país en el que se habita, sin embargo, es un ejercicio de reduccionismo
poco útil en este caso. El drama y el peligro es global, la conciencia unitaria es urgente y la
acción política, económica y social necesaria a todos los niveles y en todos los ámbitos.
El cambio climático dejó de ser una posibilidad distante, para convertirse en una realidad
apremiante que avanza con el impacto de los gases de efecto invernadero, de las
deforestaciones masivas y del calentamiento global, producto de las consecuencias
negativas de la acción humana sobre el planeta que se pueden percibir desde todos los
puntos de la Tierra: desde el deshielo del ártico hasta las devastadoras consecuencias de El
Niño.
Ante esta alerta global, todos los países afrontan un reto titánico: trabajar en conjunto y
elaborar políticas activas para mejorar la situación del planeta y ayudar a los más
vulnerables a revertir su situación.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó en 2014 un informe en
el que se alertaba ya de los problemas que sufriría Bolivia por el cambio climático, pese a
que el país es uno de los que menos incide en ese fenómeno, dada su baja emisión de gases
de efecto invernadero. En el informe también estaban Perú, Colombia y Ecuador.
Así, desde el inicio del año, en el norte y centro de Perú, los "huaicos" (avalanchas), los
desbordes de los ríos y las inundaciones provocaron la muerte de más de 100 personas.
Una feroz avalancha desatada la medianoche del viernes pasado tras fuertes lluvias provocó
la muerte de al menos 262 personas en Mocoa, en la Amazonía colombiana. Entre los
fallecidos hay al menos 43 niños.
En Bolivia, el desborde de los ríos Chapare, 24, Vinchuta y Coni, ocurrido el último fin de
semana en tres municipios del trópico de Cochabamba, provocó la inundación de más de
20 viviendas y cerca de 3.000 familias yacarés damnificadas, además caminos y puentes
sufrieron daños.
La vulnerabilidad medioambiental de Bolivia, según la ONU, se debe entre otras razones a
la existencia en el país de ecosistemas variables, una creciente deforestación y una falta de
información científica para afrontar el problema del cambio climático.
El informe del PNUD concluía que la temperatura media de Bolivia está experimentando
aumentos que podrían ser de hasta dos grados centígrados en 2030 y de 5 a 6 grados hasta
2100.
La ONU también constató cambios significativos en los patrones de lluvia, con un descenso
en zonas secas y un incremento en el área húmeda de la selva amazónica.
Entre las recomendaciones del PNUD a Bolivia figuraban el freno a la deforestación y el
diseño de un nuevo marco regulatorio para hacer frente al cambio climático.
Así, en 2015, el fenómeno de El Niño asolaba el país e intensificaba los periodos de sequía.
Como trágico ejemplo, el lago Poopó, ubicado en la zona del altiplano de Oruro, se secaba
y quedaba reducido a un pequeño humedal.
A esos problemas se añade también una falta de control de la contaminación de los ríos por
Glaciares
El deshielo de glaciares en el planeta, producto del calentamiento global, también golpea.
El 63 por ciento del área glaciar de los Andes tropicales, que abarcan partes de Colombia,
Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, se perdió a lo largo del último medio siglo por el cambio
climático, según los expertos.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) asegura
que “los glaciares son los ecosistemas donde con mayor facilidad se evidencian los efectos
del cambio climático y por eso son variables clave para la identificación de estrategias en
observaciones del clima global”.
Urbanismo y desarrollo
El urbanismo y el desarrollo han hecho que se cambien árboles por campos para agricultura
y ganadería. Se tala y, cuando llueve, se pierde la contención natural, como ocurrió con la
semisepultada Mocoa.
"Una condición de coberturas en bosques protegidos por la Reserva Forestal había
permitido una relación armónica entre la ciudad y su paisaje circundante", escribió el
ambientalista colombiano Rodrigo Botero en la revista Semana.
La pobreza, el desplazamiento forzado por situaciones de violencia y la migración en
búsqueda de mejores oportunidades han llevado a un crecimiento desordenado de las
ciudades, según los expertos.
"El centralismo hace que la gente busque instalarse cerca de las ciudades, donde sea, sin
importarles si por allí antes pasó un río o es una quebrada por donde desciende lo que se
acumula de las lluvias. Esto requiere una revisión integral", dice Ortíz de Zevallos.
En 2017 seguirá la tendencia de climas extremos e inusuales registrados en 2016 en todo
el orbe, pronosticó la Organización Meteorológica Mundial.
A 175.000 millones de dólares alcanzaron los desastres y catástrofes naturales ocurridos en
el mundo durante 2016, el doble que en 2015 (94 mil millones).

Você também pode gostar