Você está na página 1de 20

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Ciencias de la Comunicación

Presenta:

Flores Lara Brenda Zoar

09 de diciembre de 2011

0
Contexto histórico

El periódico “La Patria” fue fundado por Ireneo Paz en 1877, año clave para
la vida, historia y construcción de la actual nación mexicana, marcó el inicio de una
nueva etapa resultado de una era de pequeñas guerras civiles y conflictos que
entorpecían el crecimiento de México. Fue el parteagüas de la historia política,
económica y social como la conocemos en nuestro país.
Un año antes se publicó el Plan de Tuxtepec con el principio de no reelección, así
mismo el levantamiento de José María Iglesias contra la reelección de Lerdo de
Tejada, quién es derrotado en Tlaxcala y decide salir del país, más tarde Iglesias
también es derrotado. Además se debía lidiar con el ejército norteamericano que
intentaba ocupar Matamoros, situación que Porfirio Díaz neutraliza y entra
triunfante a la ciudad de México.
Resultado del triunfo de Díaz con la ideología del plan de Tuxtepec se comienza el
gobierno con la mayor libertad de expresión efectuada, en 1876 se crea El monitor
Tuxtepecano, El bien público y La Legalidad.1
Para 1877 los cambios en el país eran vertiginosos y no prometían una etapa
diferente que trajera la estabilidad y paz que más tarde logró. Díaz es electo
presidente por mayoría en las elecciones presidenciales de manera oficial
después de muchos conflictos armados. 2
Irónicamente en el mismo año suceden movilizaciones sociales controversiales,
explota la primera huelga de trabajadores en el régimen porfirista a razón de un
aumento salarial para la fábrica de hilados de San Fernando en Tlalpan.
Incluso desde la elección de Díaz las movilizaciones para la entrega de tierras
latifundistas continuaban, Adalberto Santa Fe realiza una movilización para que
las tierras se entregaran a los indígenas. Ninguna de las anteriores tuvo la fuerza
suficiente como para lograr otro conflicto civil, derrocar o provocar un problema de
organización y progreso para Díaz.

1
Ruíz Castañeda, María del Carmen; Reed Torres, Luis. El periodismo en México, 500 años de historia.
EDAMEX. 372 páginas.

2
Ídem

1
Para el tema de las relaciones internacionales, la presidencia recibió a Díaz con
conflictos bélicos con Estados Unidos de América en zonas fronterizas mexicanas
que perduran hasta el siguiente año con la destrucción de Jiménez, Coahuila; por
lo que era lógico que el entonces presidente Rutherford B. Hayes, a diferencia del
resto de los representantes políticos internacionales, no reconociera el gobierno
de Díaz en México. En el mismo año Díaz aprobó el proyecto en el cual México y
Guatemala abren sus líneas fronterizas a intercambios políticos y económicos.
Díaz comenzó su primer mandato en 1877 con 9,481.9 personas como población
total mexicana según la INEGI, número alarmante por la reducción de población
reflejada a comparación de la población previa a dicho mandato y los diversos
conflictos internacionales de guerra que vivió México al mismo tiempo. La cantidad
de población en la segunda etapa del porfiriato se elevó considerablemente, al
punto de llegar a declarar la ciudad en situación de sobre población, lo que
hablaba de un estado de paz y progreso; razón por la cual se comenzaron a
construir nuevas colonias como la Roma, que incluso hasta nuestros días ostentan
la arquitectura de inspiración europea que caracterizó el porfiriato.
La primera etapa del porfiriato fue la que cobijó la creación del periódico “La
Patria”, ya que en éste primer periodo se manejó y llevo a cabo un discurso de no
reelección, desarrollo económico y de estructura política para llegar a un estado
de estabilidad y paz. Con el objetivo de crear una sensación de empatía y
comunicación se dio gran apertura a la libertad de expresión y medios de
comunicación, en específico la prensa escrita.
Dado el contexto histórico-político, los antecedentes profesionales y de relaciones
públicas del creador Ireneo Paz, el periódico “La Patria” inauguró una nueva era
de la prensa, ya que fue la primera publicación industrial en forma del porfiriato
además de ser de las más duraderas, congruentes e innovadoras, aportando
diversidad, información y estructura a la naciente industria de los medios de
comunicación en México.
Dentro de la población que vivió toda la evolución y dictadura de Díaz; a razón de
vivir parte de la revolución y elección de Díaz ademas de fallecer el 26 de agosto
en 1912, se encuentra José María Tranquilino Francisco de Jesús Gómez, José

2
María Velasco, reconocido pintor mexicano oriundo de la ciudad de México quien
logró su obra maestra en 1877 llamada “México”, la cual consistía en en el retrato
del Valle de México visto desde la mayor distancia registrada hasta entonces, en
el marco de sus labores como dibujante en el Museo Nacional, cargo que
ostentaba desde 1880.
Curiosamente José María Velasco, el periódico “La Patria” y la dictadura de Díaz
llegaron a su fin en el año de 1912. Díaz salía del país como final definitivo de su
gobierno en México, a pesar de las amenazas censura y saboteo que más tarde
viviría “La Patria” a causa de las disonancias y críticas al gobierno logró sobrevivir
hasta el final del periodo que lo vio nacer. Mientras todas éstas personalidades
terminaban ciclos importantes para la nación, otros se comenzaban, gestaban y
concluían.

Ireneo Paz

Ireneo Paz nació en Guadalajara en el año de 1836 y murió en Mixcoac en el año


de 1924. Un escritor de vocación, ya que fue abogado de estudios y periodista,
poeta y político de oficio; para su etapa de escritor publicó novelas:
Amor y suplicio, 1873
Doña Marina, 1883
La piedra del sacrificio, 1871
Amor de viejo, 1874
Leyendas históricas de la Independencia, 1894
Leyendas históricas, 1914
La bolsa o la vida
Los héroes del día siguiente

Piezas teatrales:
El poeta y la lugareña
Llueven ingleses
El don de errar

3
Al borde del abismo
El mártir del deber
Canas verdes.
Colección de poemas:
Cardos y violetas

Obra histórica:
Datos biográficos del General de División C. Porfirio Díaz
Algunas campañas
México actual, galería de contemporáneos
Leyendas históricas de la Independencia, 1ª serie, y Leyendas históricas, 2ª serie.

Ireneo Paz estudió abogacía en el Seminario Conciliar de Guadalajara, pero


concluye sus estudios en la ciudad de México. Mientras concluía sus estudios
colaboraba en periódicos mexicanos de la ciudad. Siempre tuvo una ideología
marcada y clara, durante La Reforma favorecía mucho a los liberales.
Fue militar, tuvo el grado de coronel, con el cual participó en la defensa contra la
intervención francesa, y fue así donde sembró la amistad con Porfirio Díaz; de la
relación con Díaz y sus antecedentes liberales derivó la participación de Ireneo en
el Plan de Tuxtepec que llevó a Díaz a la presidencia.
El apoyo que le ofreció a Díaz se tradujo en puestos gubernamentales como el
regidor del ayuntamiento de la ciudad de México, diputado para el congreso de la
unión. En 1876 fue secretario de gobernación de Sinaloa; en ésta época publica
La palanca de Occidente y El Diablillo colorado.
Su carrera como periodista como ya mencionamos, comenzó mientras estudiaba
abogacía. Sin embargo se hizo de manera formal a los 21 años su primer
periódico junto con Alfonso Lancaster: El independiente. También respecto al
oficio de periodista que practicaba, Ireneo Paz fue uno de los mayores
movilizadores al ser el Presidente de la Prensa Asociada de México.
Entre los años 1861 y 1862 editó El boletín de la guardia nacional, La revolución,
El día y El voto del pueblo al mismo tiempo. Más adelante en 1865 en

4
Guadalajara, El Arlequín (pseudónimo que utilizaba) fundó la publicación
antiimperialista llamada El payaso, el nombre por sátira al ridículo imperio
austriaco que se buscaba imponer en México.
A pesar de los casi 300 pseudónimos que utilizó, todas sus publicaciones eran
congruentes al ser todas liberales, incluso en temas como las leyes de Reforma y
la constitución de 1857, por lo que los pseudónimos religiosos no eran ajenos a su
ejercicio.
Por sus acciones e ideas liberales en diversas ocasiones estuvo en la cárcel, de
las primeras, fue lograr publicar escritos que alteraban la figura de autoridad del
archiduque de Guadalajara.
En 1869 con la imprenta de Vicente García, comienza a publicarse El Padre
Cobos, primer periódico opositor a Benito Juárez. La publicación pretendía
comenzar la oposición para la llegada de Díaz a la presidencia. Con resultado
secundario logró publicarse el almanaque de dicha publicación.
En 1877 comenzó la publicación más importante de su carrera, la cual dirigió
durante 35 años. La Patria sostuvo durante el porfiriato la opinión pública. Dicha
situación se mantuvo hasta la desaprobación de Ramón Corral para la
vicepresidencia en los últimos años de la dictadura; por lo que Díaz ordenó
personalmente a Paz la suspensión definitiva de la publicación. En 1888 con la
imprenta de La Patria Ireneo Paz publicó Los hombres prominentes de México
editado en tres idiomas. En el se expresaba lo destrozado que se encontraba
México por las contantes luchas internas; pero el verdadero objetivo era exaltar la
riqueza artística, científica, industrial y diplomática. El libro es firmado como El
presidente de la Prensa Asociada de México.
Es importante mencionar que la Prensa Asociada se intentó fundar desde 1872 y
se consolidó en 1885 con Paz como líder. El objetivo era la defensa de la libertad
de imprenta, resoluciones favorables para periodistas en procesos penales, crear
vínculos, credencialización, organizar actividades culturales, clases, exposiciones,
etcétera.

5
El Primer número de la Patria

El día jueves 15 de marzo de 1877 se publica el primer número del


periódico La Patria, dirigido, editado y redactado por el señor Ireneo Paz.
El diario se subtitulaba “Diario político, científico, literario, comercial y de
anuncios”, lo cual indicaba una pluralidad y diversidad en los contenidos. La
suscripción era al mes y se pagaba por adelantado, un peso en la capital y un
peso cincuenta centavos en los estados.
En el primer número, se muestra el directorio completo, los jueces de esa época y
algunos anuncios de otras publicaciones de Ireneo.
Físicamente, el periódico constaba de cuatro páginas, de 42 cm por 37 cm cada
una.
Al publicarse por primera vez, La Patria deja en claro en su primer número que no
será un diario partidista, o que tome ventaja sobre algún ciudadano, y que dl único
interés que se tiene es el de buscar el bienestar de La Patria común. Menciona
que la publicación de un diario no es un acontecimiento, 3 sino una contribución de
un equipo que espera estar cerca de sus lectores de manera neutral. Se presentan
secciones como Boletín, Extranjero, Sucesos del día, Congreso, Editorial y en la
última página, los anuncios. Los domingos mostraba contenidos diferentes a los
que había entre semana, habían secciones más ligeras de literatura y
entretenimiento familiar.
Y aunque su corte ideológico lo mostraba como neutro, simpatizaba con los
tuxtepecanos.

3
Periódico La Patria. Marzo 15 de 1877

6
Algunos datos importantes de La Patria y su libertad de expresión

Dentro de todos sus años de publicación, La Patria atacó sin miramientos y con
frecuencia acompañado de un lenguaje ordinario, a los críticos de la
administración porfirista como el periódico Regeneración de los hermanos Flores
Magón. Para éstos, Don Ireneo no tuvo mejor concepto que el de “merolicos
cualesquiera”, y se refirió al periódico como “frases de estúpida grosería”. 4
Sin embargo, la actitud beligerante que Ireneo mostró en su periódico hacia sus
enemigos políticos o ideológicos, estuvo condicionada por el sometimiento que
mostró el régimen porfirista, mostrado en los 216 pesos que recibía como
subvención oficial.
Además, por conducto de Arturo Paz, el periódico organizó certámenes literarios
con apoyo financiero del ministerio de Justicia e instrucción pública, fondos que al
parecer, no fueron manejados siempre con la debida transparencia5. Con tales
compromisos contraídos con el régimen, el rango de libertad con el que podía
gozar La Patria, era ciertamente muy reducido.

Descripción por años


1878

Como inicio de año nuevo, en el número 238 de la publicación se hacen cambios


a la imagen del periódico. La tipografía del título de la publicación cambia, y
desaparece el subtítulo que acompañaba la primera página. Los contenidos
también se modifican, se agregan algunos días las secciones de Variedades y
Sucesos del día. En ese número se ofrece una reflexión acerca del Año nuevo,
haciendo hincapié en que no es nada relevante, y que la publicación no ofrecerá
ninguna promesa a los lectores acerca de la misma, todo será demostrado y
refutado por hechos y escritos en el periódico.

4
Periódico La Patria. Septiembre 20 de 1900
5
Cosío Villegas, Daniel. Historia moderna. pág. 561

7
1879

En este año, el periódico vuelve a cambiar su imagen, vuelve a cambiar la


tipografía, y en la primera página se lee una Editorial con la explicación de los
cambios de contenidos.
Ahora se quiere dar lugar oportunamente a las revistas de prensa, a las crónicas
parlamentarias y al abundante material que se remite del interior del país, y del
extranjero6. De igual manera se suprime el folleto La Patria Festiva, que venía
acompañando al periódico desde hacía tiempo.
Dentro del cambio de contenidos se puede ver, como los intereses de grupos
independientes que participarían en las campañas electorales dan testimonio en la
publicación.

1880

En este año dentro de los contenidos, cambió un poco la línea editorial. Si en un


principio se mencionó que la publicación iba a ser neutral, aquí podemos darnos
cuenta como los favoritismos políticos cobran presencia en La Patria, el apoyo al
candidato Trinidad G. de la Cadena es un ejemplo de ello.
La estructura de la publicación igualmente ya se estaba viendo influenciada por la
prensa extranjera. Las noticias ya no eran tan crónicas como los primeros años, se
daban opiniones al aire desde la mente subjetiva del redactor o periodista.

1883/ 1887

El diseño de imagen del periódico se modifica en 1883. Ahora, pasa a titularse La


Patria de México, y las publicaciones corresponden a una Segunda época,
indicada en la primer página del periódico, con lo cual comienza un nuevo conteo
a partir de entonces desde el número 1. Para entonces, el periódico consta de 8

6
Periódico La Patria. Septiembre 21 de 1879

8
páginas, y se volvieron los contenidos un poco huecos, livianos, cortos. Había un
exceso de anuncios y la información relevante escaseaba.

1888

Para este año, los costos había cambiado: un año costaba $12, y $16, el semestre
$7 y $9, y suelto $6. Colaboraban entonces redactores como: Aganito Silva, Luis
A. Escandón, José F. Godey y José R. del Castillo.

1897
 Secciones: Condiciones: se establecen los precios por unidad, suscripción,
geográficos y temporales.
 Santoral: santo del día en que se publica el diario
 Internacional: noticas provenientes de todo el mundo
 Turno de los jueces militares: informe sobre los jueces militares en turno.
 Editorial: la opinión general que tienen el periódico acerca de un tema
 Mercantil: se anunciaba el tipo de cambio en el mundo
 Miscelánea: se hablaba de todo lo que fuera. Un dato curioso, es que
existen notas desde chismes hasta mensajes que enviaba una persona a
otra.
 Gacetilla: noticias pequeñas, chistes, diversión.
 Millones de recetas: recetas de cocina fáciles de preparar.
 Definición de plantas: cuidados y formas de reconocer qué planta es cada
una
 Reportazgos: información traída desde personas alrededor de la republica
mexicana que van en búsqueda de la noticia
 Estados: notas informativas sobre los estados de la República
 Publicidad: las últimas dos paginas están llenas de publicidad. Desde
harina para hornear, hasta remedios para el hígado.

9
 Semblante de la prensa: reseña de un día antes de todos los periódicos qie
se publicaban y de los que creían era necesario decir algo en contra o a
favor. Se trataba de una nota de opinión disfrazada de informativa.
 A los propietarios: mensajes directos a los propietarios de ciertas
organizaciones, empresas e incluso Estados federativos.
 Respuestas: se hacía un listado de las nuevas suscripciones que les
llegaban y eran aceptadas
 Horario ferrocarrilero: información sobre el trasporte en boga en ese
entonces. Precios y horarios.
 Novelas: Memorias de Artañan.
 Ordenanza general: artículos legales del ejército y fuerza naval.

Durante este año el tema más recurrente son las elecciones en Yucatán y la critica
a otros periódicos. Se puede leer un artículo acerca de la desaparición del
periódico El Republicano un día antes, donde afirman no tener mucho que ver con
sus ideas peor que lamentan su ausencia. Tiempo después, hacen un análisis
acerca de lo que ha causado su desaparición y lo contrastan con El siglo XIX y El
Partido argumentando el por qué de esa diferencia entre uno y otros.
El periódico defiende su postura a favor, ante otro periódico del que no dicen su
nombre, ante la introducción de capital extranjero en la industria agricultora. Esto
lo hace en muchos artículos más pues explica que la inversión extranjera a pesar
de serlo, se trata de dinero mexicano por lo que no habría que ponerle tantos
candados. Además que es lo más factible.
Sobre las elecciones yucatecas a favor de Díaz, publica un artículo del
gobernador de Yucatán donde él valida los datos en favor del general. Y, sobre la
crítica a otros diarios, se cuestiona sobre lo publicado en la Gaceta de Puebla
sobre su postura ante la inmigración española y su supuesta nocividad para el
país
Una nota importante, pues está muy documentada históricamente, es acerca del
atentado que sufrió Porfirio Díaz la mañana del 16 de septiembre cuando un
hombre se cruzó la valla de protección y lo golpea en la cabeza al general. Acto

10
seguido, es golpeado el señor y llevado preso. Misteriosamente, al otro día muere
cuando un grupo de rebeldes lo apuñalan en la cárcel.
Entre los datos curiosos, aparece repetidamente un anuncio que informa que los
trenes que van a New York ahora se toman en la nueva estación que está al lado
de Paseo de la Reforma, se le hace un homenaje al aniversario de la Revolución
Francesa en su día, y se felicita públicamente a Porfirio Díaz por su cumpleaños.

1898

Durante este periodo las secciones siguen siendo las mismas. Sólo que el diseño
del diario cambia un poco. Al parecer el diseño es algo que año con años
modifican de alguna forma. Al parecer, es algo que hace mucho el periódico y no
tiene un significado más allá de lo meramente estético del diario.
Se publica una nota sobre el Presidente de la República, el general Porfirio Díaz,
cuando acompañado por el gobernador de Veracruz, realizó el viaje inaugural del
ferrocarril Xalapa-Teocelo y puso en funcionamiento la planta hidroeléctrica
instalada en las profundidades de Texolo: dos magnas obras creadas por la
empresa norteamericana “The Xalapa Rail Road and Power Co”.

1899

De igual forma, las secciones siguen siendo iguales. Peor se añaden la de


canciones navideñas y el diario se vuelve un poco más literario al principio de su
publicación. Poco tiempo después regresa a ser periodístico. Entre las secciones
nuevas está la de Notas Efímeras que trata sobre noticias irónicas del acontecer
mexicano.
Publican un artículo sobre el Liberalismo y de cómo su línea editorial se basa en
dicha corriente de pensamiento. Defienden sus ideas y promete seguir haciéndolo.
Durante este periodo, el periódico trata mucho el tema de Agua Blanca y de su
fundación. No se tiene un día exacto para ello, pero en el diario se habla de éste
como pueblo ya fundado y habitado, con nombre.

11
1900

El diseño este año vuelve a cambiar y aparece un encabezado de suma


importancia para la ideología del periódico y el futuro de México: dan su apoyo
completo a Porfirio Díaz para la próxima elección y el ganar la presidencia.
Encabezado que aparece en la mayoría de las publicaciones anteriores a las
elecciones próximas a efectuarse.
Durante este año, es importante la noticia de la ahora llamada Batalla de
Mazocoba entre elementos del Ejército Mexicano y elementos del ejército yaqui.
Sin embargo, al parecer el evento grande de este año fueron las elecciones
llevadas a cabo el día primero de diciembre siendo el ganador el personaje al que
apoyaba La Patria: Porfirio Díaz.
El diario no sale hasta el día cuatro, dándole toda la primera plana al electo
presidente. En sus páginas se puede leer, en cabeza de primer aplana: EL GRAN
MEXICANO y una foto de Díaz en medio de la publicación.
También habla acerca del nuevo periódico naciente de la época iniciado por los
hermanos Flores Magón, Regeneración.

1901

El diseño continúa siendo el mismo que el año pasado y tienen las mismas
secciones. Durante este periodo se habla mucho sobre las políticas de prensa y
de su poca legislación que existe. Sin embargo, se trata de puras críticas
Algo muy conocido durante este periodo fue el famoso “baile de los 41”. Sin
embargo, este periódico no trae ninguna nota acerca de este hecho. Se puede
creer que, si es cierto el rumor del sobrino de Díaz, sea por ello. De cualquier
caso, también puede ser porque simplemente no lo hayan considerado importante
para la línea editorial de este diario.

12
1902/1903

Durante estos años el diario sigue funcionando de la misma manera. El único


cambio que se encuentra es que se publican secciones de la novela de “La
domadora de Fieras” en forma desprendible en cada periódico en sustitución de
“Memorias de Artañan”

1904

Durante este año se volvieron a llevar a acabo elecciones presidenciales. Porfirio


Díaz volvió a postularse, La Patria lo volvió a apoyar, y volvió a ganar.
En su primera plana del primero de diciembre, el diario saca la biografía del
general Díaz y la hace toda la primera plana y, el mismo día pero en la segunda
plana, publica la biografía de Ramon Corral quien compite en las elecciones como
vicepresidente. Lógicamente, también gana.

1905

En las secciones se añade este año “La Biblioteca de la Patria”, la cual era un
índice de libros que estaban editados por parte de la publicación.
Un cambio importante que se dio este año fue la publicación que se realizó el día
18 de septiembre, un día después del informe de gobierno del presidente Díaz.
Anteriormente el periódico sacaba alguna nota o daba una opinión acerca de lo
que se había dicho en el informe. Sin embargo, este año el informe se paso tal
cual fue pronunciado por el presidente llevándose la primera y mitad de segunda
plana.

13
1906

En esta fecha regreso el resumen semanal que ya se había perdido años atrás. Y
como dato curioso, extienden una gran felicitación el día 1 de junio al presidente
del diario, Ireneo Paz.
Durante este periodo se lleva a cabo la Huelga de Cananea el primero de junio.
Sin embargo, La Patria no menciona en su publicación del día dos y del tres nada
acerca de este hecho. Si acaso llega máximo a incluir en su sección de Estados
una nota sobre Cananea, Sonora donde explica la inversión privada que se piensa
meter. A pesar e ser un hecho importante en la historia del país, parece que la
Patria no es que no le de importancia, sino que es un diario local, del centro del
país y como tal, no llega a los afectados al norte.
Otra cosa que al parecer tampoco causo ruido, fue que en junio se publicó el
Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano en las páginas de
Regeneración, y en La Patria no se dijo nada.

1910

Cambia el diseño, se hace más sencillo y más rígido. Desaparece el águila que
acompañó al diario durante mucho tiempo. Se parece a un diario más moderno.
Este año es de los más agitados para el diario y la historia mexicana. En primer
lugar, de igual forma se traspasa el informe de gobierno tal cual fue leído por el
presidente. Existe mucho movimiento por parte del diario en cuanto a la asociación
de periodistas y publica muchos artículos sobre por qué es necesario y por qué no
se ha hecho. Nuevamente le dan la primera plana el día de su cumpleaños
dejando atrás al festejo del centenario de la Independencia.
Aquí, nuevamente hay elecciones y vuelve a ganar Porfirio. La Patria por su parte,
sólo publica una pequeña nota sobre el nuevo periodo presidencial. Al parecer se
empieza a desgastar la relación entre el presidente y el fundador del periódico.
Acerca del inicio del movimiento de Revolución, el día 22 de noviembre, el
periódico lanza en primera plana un artículo llamado “deben de desterrarse el país

14
los movimientos a mano armada” en el que se postulan en contra de la violencia.
Además de publicar otra nota en la que aclara sobre las exageraciones que se han
dicho acerca de.

1911

Este es un año decisivo para el diario pues cambia casi en su totalidad. Después
de que empieza el movimiento de Revolución, el diario quita casi todas sus
secciones y se queda solo con las de Estado y la parte publicitaria. De allí en fuera
el diario se vuelve completamente político y trata temas solo de lo que se esta
viviendo en ese momento. Es un diario mucho muy parecido a los actuales
especializados, dejó atrás todas aquellas cosas como Misceláneas para meter
notas de carácter informativo.
Durante este periodo Porfirio Díaz deja la presidencia y había que buscar un
nuevo presidente. Debido a esto y a una supuesta traición por parte de Ireneo, es
que se ve envuelto en un tiroteo con Santiago Sierra Méndez donde lo mata con
un balazo en la cabeza.
Un hecho importante fue las elecciones extraordinarias que se llevaron a cabo
donde ganó Francisco I. Madero. La Patria en lugar de publicar que gano y ofrecer
sus felicitaciones, lo que hizo fue hacer un critica fuerte a que estaba pasando,
partiendo de la pregunta de si el objetivo era quitar a Díaz y meter un gobierno
liberal, ya que había ganado Madero, por qué se seguía derramando sangre
inocente. También, al respecto de una marcha en favor de la paz organizada por
otros periodistas, La patria explica que no fue porque se dio cuenta que tras de
esa acción existían otros intereses fuera de los que el periódico quería dar a
entender, fuera del supuesto liberalismos que promulgaban.

1913

La Patria en el mes de febrero público el día 8 y de allí hasta el día 22. En portada
ese día aparecía los detalles de la muerte de Madero y de la ahora llamada

15
Decena Trágica. Sin embargo, el fervor por lo que acontecía ya había bajado y el
periodo regreso a sus habituales usos: metió secciones de literatura, arte y
publicidad. Aunque todo eso, en solo cuatro paginas en comparación de las cinco
que antes publicaba incluso más.

1914

Este corresponde al último año en que se publica la patria. Fue en el mes de


agosto, del día 6 con 11762 ejemplares publicados. En la última publicación,
aparecen solo tres títulos en los que dan su punto de vista acerca de la Gran
Guerra, sobre el ejército constitucionalista y sobre la poca libertad de expresión
que existe en la prensa en el país. Nunca dicen nada acerca de su desaparición,
pero según autores, se debió a una censura y control por papel por lo que el
periódico de Ireneo Paz dejo de publicarse sin decir nada acerca de ello.

Conclusiones

Ireneo Paz fue un líder, con vocación de escritor, lo cual combinado con su
compromiso social logró crear un periódico líder para el rubro, la publicación y la
persona fueron un ejemplo a seguir por los elementos que proponen, logran un
cambio en la forma de hacer la prensa escrita y formal con secciones e
información verás acompañadas opiniones severas y determinadas de sus
colaboradores. “La Patria” es el primer periódico industrial y a la vez familiar, la
creación del periódico fue posible por las diversas circunstancias que convergieron
en su levantamiento. Ireneo Paz tenía una formación profesional relacionada con
el cuidadoso uso del lenguaje, que además de significar información privilegiada,
era un sector de la población pequeña, además Ireneo Paz se encontraba con las
amistades o conocidos adecuados para poder construir un trabajo con material o
facilidades adecuadas para trabajar con sus relaciones públicas y publicar lo
prohibido. El periódico “La Patria” se fundó en una etapa de relativa estabilidad de
la nación, se tenía el dinero, tiempo y disposición para hacer sus publicaciones, y
la censura no era problema por las amistades y conocidos involucrados. Conforme

16
Ireneo crece sus relaciones públicas se hacen antiguas y poco funcionales, hay un
punto en el que nadie lo proteje de las condiciones que da el gobierno y la
inestabilidad política limitaba el apoyo, no solo de voluntad, también económico
por lo que la debilidad del periódico creció pues no evolucionó con el movimiento
social que seguía, se quedó estancado en lo que pudo ser y cambiar durante el
régimen de Díaz.
La atmósfera que rodea el final de “La Patria” se desarrolla desde 1911 hasta
1912, incluye la activación de Madero en la vida política y el plan político-social
organizado en Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Campeche, Puebla y Distrito
Federal para reconocer a Madero como presidente provisional de la República
mexicana, en el cual también se incluyen medidas agrarias laborales, aunque no son
suficientes como para detener el movimiento creciente de Emiliano Zapata.
Ya que se sufrió una grave dictadura, no se estaba dispuesto como nación a
revivir algo similar, por lo que por fin se logra una legislación sobre la no
reelección de puestos del gobierno en México y se firma la renuncia de Porfirio
Díaz y de Ramón Corral en los tratados de Ciudad Juárez; también queda por
escrito el licenciamiento de las tropas revolucionarias. Después de todo el proceso
formal y legislativo, Díaz es exiliado a Francia y Madero sale del norte para llegar
triunfal a la ciudad de México.
Es importante mencionar que se forma el primer sindicato que tiene una posible
relación con el medio, el sindicato: Unión de Obreros Tipográficos de México. En
ese momento curiosamente se esta disolviendo el Partido Antireeleccionista en la
ciudad de Los Ángeles en California; dejando en su lugar al Partido de
Constitución Progresista.
Se reconoce con el Plan de Texcoco liderado por Andrés Molina Enríquez la
presidencia temporal de Francisco Madero y Pino Suárez en la vicepresidencia;
marcando el final de la etapa histórica de Díaz, que termina con la celebración de
las elecciones formales donde los mismos quedan colocados; más tarde se
proclama el Plan de Tacubaya, en el que se anulan dichas elecciones y propone a
Emiliano Vázquez Gómez para la presidencia y crean el departamento de trabajo
que reportaba a la secretaría de fomento. Para el mismo propósito surge el Plan

17
de la Empacadora, donde Pascual Orozco busca una reforma de las normas para
mejorar el sector agrícola y el obrero.
Se intentó gestar un levantamiento que resultó fallido por parte de Andrés Pérez
quien se rinde poco tiempo después en Linares, Nuevo León y lo lleva a la prisión
militar de Santiago en Tlatelolco. El general Félix Díaz también se suma al grupo
de los que desconoce a Madero, creando un conflicto en la Plaza de Veracruz,
donde se aprisiona a Félix Díaz.
Tampoco se concreta Ricardo Flores Magón en Los Ángeles, donde buscaba un
levantamiento de las clases trabajadoras para que se apropiaran de las tierras y
maquinarias de producción, dicho movimiento no tuvo más trascendencia que la
mencionada.
Los que lograron cohesiones desde sus primeras huelgas en los inicios de Díaz
fueron los sindicatos textiles del Distrito Federal, Tlaxcala, Puebla y Veracruz;
quienes regresan a huelga por otro aumento de salario y disminución de las horas
laborales.
Para regular la situación Madero crea la Confederación de círculos Obreros
Católicos con el propósito de crear diálogo y reuniones entre las industrias y las
representaciones de los obreros. La Convención de industriales y Obreros textiles
entra en ejercicio hasta la XXVI legislatura, que es el segundo informe de gobierno
de Madero. Más tarde se fusionan para crear la Casa del Obrero como la
integración de varios sindicatos obreros.
Durante el licenciamiento de las tropas participantes en la revolución, Emiliano
Zapata se opone a enlistar a sus tropas, declarando que las mantendrá armadas
mientras no se regresen las tierras a los trabajadores de los pueblos que las
habitan. Así es como Zapata promulga el Plan de Ayala, que también como el
resto de los planes previos, desconoce también a Madero, quien nunca se
preocupó por hacerse de ese apoyo crucial al momento de su caída.
Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala, desconociendo a Madero por no
resolver las demandas agrarias. Aparece la primera novela sobre la revolución:
Andrés Pérez, maderista, de Mariano Azuela.

18
Por la lucha de Zapata, Madero movilizó las legislaciones en materia agraria creó
la Comisión Agraria Ejecutiva, que expone sus primeros resultados en la XXV
legislatura. Además de experimentar por primera vez el impuesto sobre el petróleo
crudo en la producción nacional.
Mientras Victoriano Huerta comienza a dirigirse hacia el norte para comenzar a
combatir y logrando recuperar la Plaza de Chihuahua, con Madero se inaugura la
Escuela Libre de Derecho. Además se comenzaban a armar las elecciones para la
renovación de la Suprema Corte de Justicia, la Cámara de Diputados y
parcialmente la de senadores.Es el nuevo congreso el que recibe la propuesta de
Luis Cabrera para la reconstrucción de los ejidos en los pueblos; como se
confirma, el tema agrario era clave e importante. Zapata logra el 30 de abril de
1912 escribir y declarar la primera restitución de tierras al pueblo de Ixcamilpa, lo
cual es el resultado de años de lucha armada que por fin puede tomar un respiro y
hacer suya una pequeña pero significativa victoria.

Bibliografía

 Periódico La Patria, de Ireneo Paz.

 Ruíz Castañeda, María del Carmen; Reed Torres, Luis. El periodismo en México,
500 años de historia. EDAMEX. 372 páginas.

 Zavala Alonso, Manuel. Cronología de la revolución mexicana. En línea. Artes e


Historia. 2011.
http://www.artsistory.mx/sitios/index.php?id_sitio=9027&id_seccion=2045&id_subs
eccion=4501&id_documento=457 Consultado el 28 de noviembre de 2011

 Estadísticas sociales del porfiriato. Secretaría de economía: Dirección general de


estadística, INEGI. Talleres Gráficos de la Nación. México 1956.

 Cosío Villegas, Daniel. Historia Moderna.

 Noyola, Francisco M. Ireneo Paz y el periodismo político del siglo XIX. Revista
Zócalo. México. Martes 6 de julio de 2010.

19

Você também pode gostar