Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS

ÁNGELES CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO

CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA

TEMA

LA DELINCEUNCIA Y GLABALIZACION

DOCENTE:

DR LUIS ENRIQUE ROBLES PRIETO

ALUMNA:

 RIVERAS CRESPO WENDY MABEL

SULLANA– PERÚ –2017


DEDICATORIA

A DIOS por darnos la vida, a nuestros familiares, por


siempre darme su apoyo en los momentos más
necesitados, han sido un ejemplo de vida, de
superación y de progreso.

2
Contenido
introduccion......................................................................................................................................... 4
CAPITULO I LA DELINCUENCIA .................................................................................................. 5
1.1 antecedentes históricos. .............................................................................................................. 5-6
1.2.- concepto de delincuencia ............................................................................................................ 7
1.3.- concepto de delincuente .............................................................................................................. 7
1.4.- el delincuente según las perspectivas criminológica y penal ................................................... 7-7
1.5.- tipos de delincuencia ................................................................................................................... 8
1.5.1.- delincuencia menor o delincuencia común ........................................................................... 8-8
1.5.2.- delincuencia organizada .......................................................................................................... 9
1.5.2.1.- las características de la delincuencia organizada son:......................................................... 10
1.5.2.2- factores que han influido en el desarrollo de la delincuencia organizada. ........................... 10
1.5.2.2.1.- el desempleo y la pobreza:. .............................................................................................. 10
1.5.2.2.2.- la corrupción generalizada.. ............................................................................................. 10
1.5.2.2.3.- los medios de comunicación y la revolución informática. ............................................... 11
1.5.2.2.4.- la globalización:. .............................................................................................................. 11
1.5.2.2.5.- los delitos económicos o de empresas:. ........................................................................... 11
1.5.2.3.- tipos de delincuencia organizada ........................................................................................ 12
1.5.2.3.1.- delincuencia organizada local .......................................................................................... 12
1.5.2.3-2.- delincuencia organizada nacional .................................................................................... 12
1.5.2.3.3.- delincuencia organizada transnacional............................................................................. 12
CAPITULO 2 LA GLOBALIZACIÓN ............................................................................................ 12
2.1.- antecedentes ......................................................................................................................... 12-12
2.2.concepto de la globalización .................................................................................................. 13-13
2.3.- impacto de la globalización en el perú ................................................................................. 14-14
2.4. impacto político ..................................................................................................................... 15-15
2.5.impacto económico ................................................................................................................ 16-16
2.6.- impacto tecnológico .................................................................................................................. 17
2.7.impacto social......................................................................................................................... 17-17
2.7.1.efectos: ................................................................................................................................ 18-18
2.7.2.-desventajas: ........................................................................................................................... 199
3. recomendaciones ....................................................................................................................... 20
4. conclusiones .............................................................................................................................. 21
5. referencias biblioraficas ............................................................................................................ 22

3
INTRODUCCION
En la actualidad nos encontramos en un ambiente repleto de delincuencia, siendo Lima uno
de las ciudades más peligrosas de América. Asombra que el estado no haya podido
encontrar una solución a este tipo de problemas, y por el contrario se haya ido expandiendo,
ya sea desde un robo a mano armada a asesinatos múltiples por una gran suma de dinero. Es
vergonzoso saber que los políticos no hacen nada importante para evitar estos tipos de
situaciones, claro que no en su mayoría, pero, sólo nos cabe recalcar que si no encontramos
una solución podríamos llegar a encontrarnos en una sociedad desconfiada, despreocupada
por el prójimo y totalmente descarecida de valores.

En estos días en los que la delincuencia es frecuente y el incremento de robos a empresas y


personas es cosa de todos los días, se necesita una nueva opción en seguridad perimetral y
personal. La delincuencia en el Perú se ha vuelto un tema cotidiano en la actualidad.

Hace siglos, cuando el principal transporte era el asno o el caballo, el comercio no podía
llegar más allá de unos cuantos kilómetros a la redonda; ahora que un avión recorre en
menos de un día los puntos más distantes del planeta, también las mercancías lo pueden
hacer. El fax, la comunicación vía satélite, el correo electrónico, internet y la transferencia
de fondos en unos segundos de un punto de la tierra a otro, son instrumentos que han
propiciado la globalización de la economía. Bajo el término de Globalización entendemos
el intercambio generalizado de bienes y servicios entre países y continentes.

La globalización implica un cambio, así los profundos avances que se producen día a día
serán compartidos y aceptados por los países, gracias a la difusión e información que se
tenga de ellos. La globalización, o internacionalización de todas las actividades humanas,
desplazan el concepto de nacionalidad que representó y representa todavía, dependiendo de
las etapas en que se encuentren las comunidades del mundo, una etapa más de la evolución
del hombre. La globalización y los movimientos de integración; en particular, plantean
problemas técnicos de diversa naturaleza.

4
CAPITULO I LA DELINCUENCIA

1.1 Antecedentes históricos.


El fenómeno delictivo organizado en su vertiente internacional, no sólo explota las
vulnerabilidades en los países más desfavorecidos del planeta, sino que, por igual, accede al
primer mundo en busca de escenarios y mercados en los cuales implantarse y desarrollar
sus actividades lucrativas, pues no hay que perder de vista que su enriquecimiento responde
a una demanda de bienes y servicios ilícitos. Desde una perspectiva global, la delincuencia
organizada transnacional ha experimentado con celeridad un salto cualitativo,
transformándose hasta alcanzar la categoría de amenaza estratégica.48 Ante esta coyuntura,
resulta necesario interiorizar que ningún país puede abordar en solitario los complejos
problemas del mundo actual. Cada vez con mayor nitidez, parece indiscutible que debe
avanzarse en la construcción de un orden internacional basado en el multilateralismo
efectivo, superando responsablemente las etapas previas conducentes a la consecución de
tal fin, entendido como un objetivo estratégico beneficioso para el conjunto global. La
articulación de respuestas internacionales,

Si la evolución reciente del crimen organizado y las necesidades burocráticas de las


agencias de seguridad, son capaces de explicar la supremacía de esta manifestación social
en las agendas de seguridad y defensa, este modelo es difícilmente exportable a muchos
países. Pero, parece evidente que los efectos del crimen organizado, en especial el
relacionado con el extraordinario potencial económico del tráfico ilícito de drogas, ha
tenido efectos sustanciales sobre algunas variables importantes de la economía y la
sociedad en distintos Estados. La creciente capacidad del crimen organizado ha sido
decisiva para una relativa erosión de la legitimidad del Estado entre algunos segmentos
territoriales y poblacionales, alrededor del mundo.
En ese sentido, aunque sin lugar a dudas la globalización de los mercados y la integración
de los países para competir en esta nueva era, han potencializado y facilitado el desarrollo
de los delitos transnacionales, la delincuencia organizada, sin embargo, parece ser más
antigua que el capitalismo como tal, y se inicia desde las formas y prácticas del

5
imperialismo occidental y en general, puede ser, que de las formas imperialistas de la
cultura humana.

Al respecto, Cecilia Lozano Meraz señala que “En un principio se dieron las prácticas del
saqueo y el tráfico de aborígenes en América y África, procesos de despojo de medios de
vida y de trabajo y la expropiación de tierras que usufructuaba consuetudinariamente la
población campesina-sierva; y el robo o esclavización de niños para los talleres
manufactureros”.
Es difícil encontrar en la realidad organizaciones piramidales centralizadas de la ilegalidad,
tal y como se presentan en la literatura. Si, por una parte, la necesidad de protegerse
eficazmente induciría a los grupos criminales a adoptar estructuras de este tipo, no es
menos cierto que la organización al completo quedaría desprotegida ante la eventualidad de
una decadencia o represión de partes relevantes del grupo. Los esfuerzos por
compartimentar la asignación de tareas que parecen haber puesto en marcha los grupos más
desarrollados, son leídas en la línea de asegurar este flanco. Una depuración y
modernización de esta teoría fue presentada por Arlacchi40 en 1986, que presenta el crimen
organizado como el prototipo de la empresa capitalista desposeída del muro de contención
que supone para la sociedad en general el Estado de Derecho, sobrestima los factores
novedosos del mercado criminal, del mismo modo desmedido que las presentaciones
habituales de la Mafia tienden a cimentarse exclusivamente en aspectos tradicionales como
las relaciones de clase en Sicilia ante de la unificación italiana. Por el contrario, las
organizaciones criminales tienden a organizarse de una manera más informal en la que
distintos grupos de pequeño tamaño, especializados en tareas complementarias de negocios
complejos funcionan en forma de red por medio de contratos de duración determinada, que
son resolubles con relativa facilidad sin costes añadidos.41 Se trataría, por tanto, de ―una
infinidad de eslabones relativamente autónomos que cierra tratos más o menos duraderos
impulsados por los jefes del cartel [del crimen organizado en general] que financian
algunas operaciones y utilizan su logística para acelerar la actividad de esos eslabones‖.

6
1.2.- concepto de delincuencia
La delincuencia es enormemente compleja de precisar porque se manifiesta en toda
sociedad, es una expresión de rechazo o inconformidad, una muestra de descomposición
social a la cual se requiere la aplicación de un procedimiento correctivo, que restaure las
relaciones o el estado de derecho del individuo o grupo de individuos a quienes se les ha
transgredido su estabilidad jurídica.

Se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos impuestos
por la sociedad; un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el
orden público en un momento determinado. Esta definición permite distinguir entre
delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la
frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que considera la
personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción del delincuente).

En resumen, la delincuencia es una modalidad de conducta inadaptada en la que hay un


acto delictivo, con todas sus características.

1.3.- concepto de delincuente


El “delincuente”, constituye uno de los objetos de estudio de la criminología
contemporánea sino el más importante. El motivo de esta aseveración radica en que,
claramente, es el eje que da vida a esta ciencia cuyo fin, como es conocido, es elaborar una
política criminológica que sancione y también respete al delincuente, así como que proteja
a los ciudadanos posiblemente afectados a futuro.

El delincuente como ciudadano afecta a una “víctima” mediante la realización de un


“delito” y, a su vez, se encuentra inmerso y es fruto del “control social”, es decir, encaja
perfectamente como nexo secuencial de todo el proceso criminológico.

1.4.- el delincuente según las perspectivas criminológica y penal


Para nadie es un secreto que la Criminología y el Derecho Penal asumen distintas
concepciones sobre este tema. Mientras para la Criminología contemporánea el infractor es,
de alguna manera, impulsado por el Estado a cometer crímenes; para el Derecho Penal,
simplemente el delincuente es quien ejecuta el delito y quien debe ser sancionado siguiendo
un proceso penal en el cual se ha vulnerado una ley.

7
A continuación, la siguiente tabla nos ayudará a comprender mejor la diferencia entre
ambas ideologías:

1.5.- tipos de delincuencia

El delito cometido por el delincuente no es del todo espontáneo, sino que puede ser
premeditado y programado. Sin embargo, dependiendo del número de personas que lo
cometa y ejecute, de los procedimientos que siga, de los recursos que utilice y de los
objetivos que persiga, podrá haber básicamente dos tipos de delincuencia:

1.5.1.- delincuencia menor o delincuencia común


La delincuencia menor o delincuencia común, es la más palpable y a la vez temida, es
cometida por un individuo o cuando mucho por dos, y que tiene por objeto la comisión de
un delito que podría ser desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no
trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una
gran planeación en los hechos delictivos, y no se pretende operar permanentemente a gran
escala. Es la delincuencia más común, más popular, la que vemos y a la que tenemos

8
miedo, es por esto que los ciudadanos comunes piensan que es un problema grave cuando
transitan por determinadas zonas en que pueden ser asaltados y la gente asocia Inseguridad
con esto.

Se puede definir como delincuencia callejera: asalto a transeúntes, violación, robo de bienes
y artículos menores, robo a casa habitación, robo de vehículos, vandalismo, grafitos y pinta
de muros o monumentos.

1.5.2.- Delincuencia Organizada


Siendo que la delincuencia organizada es un fenómeno no convencional que, aunque ha
existido desde hace ya muchos años, con la era de la globalización económica y el avance
de la tecnología en lo últimos años ha adquirido tal desarrollo que ha sido tema de foros
mundiales y regionales. La complejidad de dicho fenómeno inicia precisamente con su
conceptualización y definición. A lo largo del tiempo y en su tratamiento por los distintos
autores se le ha conocido con las acepciones de Crimen Organizado o bajo la denominación
de delincuencia organizada.
Es una asociación, sociedad, corporación, grupo, sindicato, liga, gremio, coalición, unión,
etc., como forma de conjuntar esfuerzos en grupo; y con el empleo de la violencia, soborno,
intimidación y fuerza, los delincuentes llevan a cabo sus actividades ilegales.
Su fuerza radica en el establecimiento de alianzas y vínculos, que obtienen en todos los
niveles, incluyendo el político y militar, con la ayuda de actos de corrupción logran su
impunidad.
En esas organizaciones se emprenden operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil,
bancario, bursátil o comercial; acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de
protección, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones
ilegitimas; control de centro de juego ilegales y centros de prostitución. Justamente por eso
constituye uno de los más graves y vitales problemas que dañan y perjudican a la
humanidad

9
1.5.2.1.- Las características de la delincuencia organizada son:
o Utilización de redes comerciales internacionales
o Aprovechan miento de libre mercado; la apertura de las fronteras europeas les da un
radio de acción amplísimo.
o Expansión de actividades en otras aéreas geografías; pretenden construir en un
territorio actividades delictivas que no existían.
o Interrelación con otras organizaciones nacionales e internacionales; unas se unen a
otras, claro que, con beneficio para ambas, para el aprovechamiento del delito
o Reinversión de los beneficios; se trata del antiguo “trueque” cambiando acciones
delictivas por otras y así obtener los beneficios ejemplo, una banda que roba
vehículos de lujo para canjearlos por droga
o Tipologías delictivas
o Relación entre delitos

1.5.2.2- Factores que han influido en el desarrollo y fortalecimiento de la


delincuencia organizada.
1.5.2.2.1.- El desempleo y la pobreza: la carencia de fuentes de trabajo, la marginalidad y
abandono gubernamental de grandes sectores urbanos y rurales de nuestra sociedad,
especialmente en los continentes africano y latinoamericano conforman los grupos que son
fácilmente utilizados para formar adeptos al crimen organizado.
1.5.2.2.2.- La corrupción generalizada. La Doctora Leticia Beatriz Apfelbaun63, en una
ponencia sobre la inseguridad ciudadana, sostiene: ―La corrupción es hija de la
impunidad, que es el género. Se encuentra encarnada desde hace mucho tiempo en todas las
áreas, lo que nos obliga a convivir como hecho cotidiano en una suerte de ―cleptocracia‖
que apareció y echó raíces abonadas por un exceso de burocratización. Por la impunidad
que muchas veces acompaña este fenómeno, disminuye el respeto a la ley y fomenta la
delincuencia. Este flagelo criminal tiene un gran poder de infiltración en todos los sectores
y penetra el tejido social, involucrando a funcionarios, políticos, gobernantes, empresarios,
a través de sobornos, cohechos, extorsiones que facilitan el tráfico de armas y de drogas, el
blanqueo de capitales, el contrabando, entre otras infracciones punibles.

10
1.5.2.2.3.- Los medios de comunicación y la revolución informática: La criminalidad
organizada de un fenómeno local se ha convertido en regional e internacional. Todas las
facilidades de comunicación moderna que cuenta con transporte e instrumentos altamente
sofisticados, ha facilitado la expansión del crimen organizado y han convertido en casi nulo
los esfuerzos realizados para prevenirla y combatirla. Las cifras obtenidas en el campo de
los delitos relacionados con drogas demuestran que el cultivo y producción de sustancias
ilícitas se han multiplicado en varios países de Latinoamérica como México, Bolivia, Perú,
Colombia y Paraguay. Pedro David, experto de Naciones Unidas, Consejero Interregional
de Prevención del Delito y Justicia Penal, nos indica en su obra ―Globalización,
Prevención del Delito y Justicia Penal‖ que el Cartel de Cali controla el 80% de la cocaína
que se consume en Estados Unidos y el 90% de la que se consume en Europa, actividad en
la que utiliza más de 300,000 personas y genera unos 2,300 millones de dólares anuales a la
economía colombiana. En México, las organizaciones criminales generan alrededor de
30,000 millones de dólares anuales que representan más del 10% del PIB de ese país. En
Bolivia se cultivan 130,000 hectáreas de coca y en Perú 110,000 hectáreas plantadas, parte
de ellas se destinan al consumo local.
1.5.2.2.4.- La Globalización: consiste en un nuevo paradigma que tiene características
internacionales, en beneficio de los sectores dominantes. Según Pedro David, antes citado,
―la globalización no consiste en la homogenización del mundo alrededor de parámetros
comunes, sino la reconstrucción de espacios signados como centrales, marginales o grises.
Se trataría así de un nuevo tribalismo. El planeta se organiza en redes idénticas, tanto para
las actividades lícitas como para las ilícitas‖. Este modelo permite que la criminalidad
organizada pueda planear y ejecutar delitos como el tráfico de personas, de armas y de
drogas, el terrorismo y la corrupción por medio de una extensa y compleja red internacional
que utiliza las ventajas de las innovaciones tecnológicas, de la actividad comercial y
consumismo internacional.
1.5.2.2.5.- Los delitos económicos o de empresas: si bien es cierto hay notorias
diferencias entre las organizaciones criminales y la sociedades o personas jurídicas
legalmente establecidas, no puede perderse de vista que tales personas jurídicas pueden ser
utilizadas para cometer delitos.

11
1.5.2.3.- tipos de delincuencia organizada
1.5.2.3.1.- delincuencia organizada local
Se define como la consistente en una banda o varias bandas vinculadas; que opera en una
escala territorial menor, ya sea una comunidad, municipio o estado, y que generalmente
opera en esa demarcación y rara vez fuera de ella.

1.5.2.3-2.- delincuencia organizada nacional


Puede consistir en una sola banda de grandes proporciones o varias bandas asociadas, que
opera dentro de una escala relativamente mayor, y ya se le reconoce como una delincuencia
mayor, pues actúa en varias ciudades, provincias o estados y, potencialmente, puede llegar
a tener nexos con otras bandas nacionales e internacionales.

1.5.2.3.3.- delincuencia organizada transnacional


Cuando constituye conexiones con organizaciones similares formando redes en todo el
mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la identifica como delincuencia
organizada transnacional, también se le denomina delincuencia organizada transfronteriza,
las cuales emprenden operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, acciones
de soborno, extorsión, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales,
adquisiciones ilegítimas, control de centros de juego ilegales y centros de prostitución.

CAPITULO II LA GLOBALIZACIÓN
2.1.- antecedentes
La globalización, en varios aspectos, no es algo nuevo. Desde los fenicios y hasta la crisis
financiera de 1929, el comercio se desarrolló libre y crecientemente; lo nuevo vino después
de la Segunda Guerra Mundial. Diversos eventos políticos acaecidos al final de la década
del 80 en Europa, junto con nuevas estrategias empresariales y el tremendo desarrollo
tecnológico, han puesto nuevamente en primer plano la importancia del comercio
internacional para el desarrollo de los países y han exaltado consecuentemente, la
conveniencia de adoptar políticas económicas abiertas con la finalidad de promoverlo. Por
otra parte, una nueva concepción sobre los papeles del estado y del sector privado en la
economía, han dado impulso a la idea del intercambio comercial sin fronteras como una de
las manifestaciones más notorias de la globalización.

12
En 1992 se cumplió 500 años de globalización, otrora llamada colonización; antes con
carabelas, espadas y cruces, hoy con parabólicas, fuerzas de despliegue rápido y
neoliberalismo.

2.2. Concepto de la globalización

La globalización es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los últimos años. Puede


describirse como la internacionalización del conocimiento y de las actividades humanas en
general. En ese sentido, el fenómeno comprende la internacionalización de las
comunicaciones, de la cultura y, fundamentalmente, de la economía y dentro de esta última,
del intercambio comercial. Factores políticos y el avance tecnológico, entre otros, han
determinado la eliminación práctica de las fronteras físicas y de restricciones formales al
movimiento de personas, bienes, imágenes e ideas. En la actualidad, todas las personas y
entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse "en tiempo real" o con facilidad, a
hechos, personas y entidades, ocurridos o localizados en cualquier parte del universo.

¿CUÁLES SON LOS LÍMITES, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA


GLOBALIZACIÓN?

Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar
la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las
limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y
desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.

Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo
abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que
inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores
ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes
secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción
de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros
países.

Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la


economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados

13
transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre
diferentes países.

De cualquier forma, veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que
la producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las
fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden espacio a
favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda,
una única justicia y una única identidad.

2.3.- impacto de la globalización en el Perú


Para nadie pasa desapercibido que los problemas económicos por los que atraviesa el Perú
tienen, además de los signos habituales que caracterizan a los países subdesarrollados, un
ingrediente más: el fenómeno de la globalización. Si para los países del "primer mundo", la
globalización les ha traído ventajas, también les ha sumado problemas, tal como lo
demuestra lo acontecido en los países asiáticos y de Europa del Este. Ahora bien, si esto es
así, la pregunta es ¿qué se puede esperar de países como el nuestro, de economías primarias
y signadas por su inestabilidad política y social? Es evidente que, en los países emergentes,
la vulnerabilidad es mayor frente a este fenómeno y los problemas se multiplican.

Por tal motivo, también no dejan de tener razón quienes aseguran que la crisis actual en el
Perú, expresada en la caída de la producción, recesión, el sube y baja de las reservas, el
déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente, etc., tengan como base esta nueva
realidad: un mundo cada vez más integrado e interdependiente, en donde a decir de un
experto" un estornudo en China puede indicarnos que Argentina está con gripe".

En consecuencia, si bien se trata de un fenómeno exógeno, la globalización, además de sus


enormes ventajas, trae también consigo que los problemas ajenos se sientan como propios
por la inestabilidad interna que generan en estos países, lo que a su vez, volatiliza los planes
y proyecciones de crecimiento que puedan hacer los gobiernos y las empresas.

El teórico de la dependencia, el sociólogo y economista Teothonio Do Santos, quien


recientemente visitó el Perú, asegura que la globalización no ha roto la cadena de la
dependencia, sino que la ha vuelto más sofisticada, porque el capital financiero, que ahora
resulta predominante y que no genera necesariamente producción ni desarrollo, se ha vuelto

14
más volátil que nunca. Esta situación impide a países como los nuestros ser capaces de
potenciar su industria y menos a desarrollarse, con lo cual la brecha que nos separa de las
naciones ricas tiende a profundizarse.

Dentro de este escenario, se debe tener en cuenta el surgimiento y desarrollo de


movimientos de integración regional, como un aspecto estrechamente vinculado al proceso
de globalización. Si bien los movimientos de integración regional tienen como objetivo
inmediato una liberalización del comercio entre sus países miembros, sus proyecciones de
futuro apuntan a su internacionalización, con lo cual se han de transformar en un elemento
fundamental de la globalización.

La prueba contundente de "no retroceso" del proceso de globalización es la constitución de


los bloques económicos regionales como, por ejemplo, la Unión Europea y los Tigres
Asiáticos, en Europa y Asia; y el NAFTA (Tratado de libre Comercio), GRAN (el Pacto
Andino), el Mercado Común Centroamericano, CARICOM (La Comunidad del Caribe), y
el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) en el continente americano, entre otros.

Desde el punto de vista profesional, la globalización implica un esfuerzo adicional para


capacitarse y conocer los adelantos tecnológicos referentes a nuestra especialidad, no tan
sólo de nuestra ciudad, sino de todas partes.

2.4. impacto político

Según Braulio López (2002), la Globalización ha remitido a una nueva configuración


internacional y domestica Política interna. Las transformaciones políticas que nuestro país
ha experimentado en estas dos últimas décadas han tenido que ver con este fenómeno
llamado "Globalización".

La combinación de los problemas internos y externos propició dramáticos cambios


políticos e ideológicos de la sociedad. En los años 80 y 90, el Perú registro un elevado
índice de volatilidad electoral, puesto en evidencia con la llegada de los "informales
políticos".

Es a partir de la década de los 90, que se observa con más claridad el fenómeno político de
la Globalización en nuestro territorio. Este afecta a todos, y desde luego, no es

15
estrictamente económico, sino que su transferencia es mayor. Es un proceso donde las
políticas nacionales cada vez son menos importantes y las políticas internacionales
adquieren mayor protagonismo. Sin embargo, el termino Globalización, actualmente
omnipresente en toda manifestación pública, no apunta precisamente al final de la política,
sino simplemente a una salida de lo político del marco categoría del Estado y del sistema de
roles al uso que se le ha dado en llamar al que hacer político y no político.

2.5. impacto económico

Como ya lo ha señalado Ulrich Beck (1998) el mundo del trabajo ha empezado


"virtualmente" a desaparecer. Hoy en día, para ser considerado competitivo y competente,
uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema:
Sencillamente no ingresa en las empresas más modernas y tecnificadas del medio. Ser
considerado competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente
valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovación como
condiciones para añadir "valor agregado" a lo que se produce.

Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan ambiguos y


ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones identifica la
globalización es el "éxodo del capital", lo cual está referido a la base de la acumulación
actual está constituida por los mercados financieros y bursátiles donde el capital es dinero
acumulado que se reproduce así mismo, aparentemente con una autonomía, dinámica y
racionalidad propia. Se ha generado así una "economía casino" o de carrusel en el ámbito
mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presión de
una tecla: Son billones de dólares los que se mueven todos los días de un lugar a otro del
globo en fracción de segundos, cuyo respaldo y garantía son los depósitos y ahorros de toda
la vida de la gente, así como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales.

La nueva dependencia está presente en muchas economías en desarrollo, entre ellas


particularmente las de América latina, porque las políticas económicas de los países
compiten entre sí a través del manejo de las tasas de interés y el tipo de cambio en procura
de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis coyunturales. Un claro ejemplo en
América Latina son los casos de argentina y Brasil.

16
En el Perú, por ejemplo, solo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan altamente
internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las empresas del
Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad
de influencia para direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos de la gestión
macroeconómica. Otro grupo busca insertarse competitivamente en el exterior
requiriéndole al estado determinadas políticas de promoción.

2.6.- impacto tecnológico


La nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de manera sensible en un
país. El primer punto como se incorpora esta tecnología en un país. El accionar estatal va a
determinar las formas en que este suceso opere. El segundo, la nueva tecnología trae
nuevos puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no nos
encontraríamos ante ningún problema, salvo su correcta regulación. Pero el caso más
común es la eliminación de puestos laborales, algo natural si recorremos la historia en el
último siglo. En un futuro no tan lejano se supone que la automatización va llegar a
elevados índices. Por lo que la educación del ocio va a jugar un papel de importantes
connotaciones. Y la presencia de Organizaciones No Gubernamentales interactuando con el
Estado va a ser una alternativa posible.

2.7. impacto social

Globalización es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación,
escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el
mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias
más modestas. Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa
de los principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores
costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los producidos en Perú, todo lo cual
ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por
otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que
permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo,
aumentando así el bienestar general.

Internamente en el Perú se observa un fenómeno de integración social mediante el rol que


cumplen los P.P.J.J., pero también de creciente discriminación y marginalidad económica

17
en el interior de varios de sus sectores. En este punto es especialmente sensible la ausencia
de servicios básicos de equipamiento y de infraestructura fuera de las consideraciones de
protección ecológica y de los riesgos ambientales que se vienen incrementando al haberse
dejado todos estos aspectos a que sean cubiertos por el mercado.

Constituye también un desafío a los planes de desarrollo del Perú, que al requerir mano de
obra calificada, se enfrentan a las carencias del estado de la educación de la población
joven potencial a ser empleada en el futuro.

El Aumento excesivo del Consumismo se ha convertido en el dogma diario en todos los


órdenes de la vida social, exacerbado por una propaganda permanente en todos los medios
de comunicación, especialmente el televisivo y el de la radio.

2.7.1. EFECTOS:

- Déficit de ciudadanía social. El Perú sufre más desigualdad en la distribución de la


renta y la riqueza que el promedio mundial. Apenas existe seguridad social: siete de
cada diez nuevos empleos creados desde 1990 corresponden a la economía informal
y disfrazada y sólo seis de cada 10 nuevos empleos generados desde ese año en la
economía legal tienen acceso a algún tipo de cobertura social. Lo que plantea,
además de las carencias actuales, la gran desprotección de la población cuando
llegue a la edad de jubilación.

- Déficit de ciudadanía civil. A pesar de los avances, todavía no están plenamente


implantados los derechos para la libertad individual, de expresión, de pensamiento y
religión, derecho a la propiedad y a establecer contratos válidos y con seguridad
jurídica

- Déficit de ciudadanía política. La mitad de la población prefiere el desarrollo


económico a la democracia. Los no demócratas constituyen el tercio de la
población, y los ambivalentes (están de acuerdo con la democracia pero creen que
es válido tomar decisiones antidemocráticas en la gestión de gobierno) son otro
tercio. Es decir, más de la mitad de los ciudadanos no están comprometidos
coherentemente con el sistema democrático.

18
- Mayor debilitamiento del Estado. Ha aumentado la incapacidad del Estado para
influir, controlar, regular o beneficiarse de los procesos transnacionales o para
resistir las tendencias hegemónicas en los planes económicos o políticos. El Estado
exhibe serias deficiencias, se le ha debilitado y en algunas regiones del país ha
desaparecido virtualmente. La legalidad del Estado no se extiende en vastas
regiones en las que operan la legalidad mafiosa y del narco tráfico.

- La aparición de nuevos poderes fácticos. Multiplicación de los grupos de interés


(en especial empresariales) que funcionan como poderosos lobbies. La extensión del
narcotráfico, que significa un doble desafío: por una parte intenta controlar parte del
aparato estatal y del territorio; por la otra, atrae la atención de EE UU, que genera
nuevas formas de presión externa. Y los medios de comunicación, que forman parte
de grupos empresariales no subordinados al poder político, con intereses
económicos muy diversificados, y que actúan como suprapoderes que limitan la
soberanía de las instituciones públicas.

- El crecimiento de la corrupción. La naturalidad de la corrupción ha impregnado a


una parte muy significativa de la sociedad: un apreciable % de los ciudadanos está
de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado de corrupción con tal de que las
cosas funcionen. El dinero sucio de este modo tiene efectos importantes sobre una
parte de las instituciones y de los dirigentes políticos.

2.7.2.-desventajas:
- Aumento excesivo del consumismo.

- Posible desaparición de la diversidad cultural.

- Desaparición del Estado de Bienestar.

- Su rechazo por grupos extremistas, conduce al Terrorismo.

- Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las


"globalizadas".

- Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones


de los trabajadores.

19
- Favorece a los países desarrollados muy por encima de los países en vías de
desarrollo. Se crea una insana dependencia de los segundos hacia los primeros;
dependencia que se puede traducir en injerencias políticas de los países
desarrollados en los países en vías de desarrollo, presiones políticas, etc
3. RECOMENDACIONES

- El Estado debe tener una política pública, y este tiene que ser fruto de una discusión
nacional; tiene que haber coherencia entre el Congreso y el Ejecutivo; tiene que
haber estrategias de largo y mediano plazo; tiene que haber asignación de recursos
acorde con prioridad que se le quiera dar. Tiene que haber una política pública, y
como ciudadanos es necesario que tengamos capacidad de fiscalización de estas
políticas públicas. Y no estamos en cero: desde el Ministerio del Interior avanzamos
mucho al respecto, y esos avances podrían ser retomados.

- La primera, la situacional, tiene por objeto reducir los incentivos para el delito al
aumentar las dificultades y los riesgos para el delincuente. Un candado, una reja,
una alarma son los típicos instrumentos a través de los cuales se hace prevención
situacional. También se logran similares propósitos cuando se ilumina una calle
peligrosa, se clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente y
se restablece el orden en el escenario urbano

- Ante la globalización, no se trata de estar a favor o en contra, sino de prepararse


para operar eficientemente bajo esa nueva circunstancia. Si ignoramos la lluvia, nos
mojamos. Y si como profesionales, empresarios o nación pasamos por alto la
globalización, nos quedaremos atrasados, empobrecidos y seremos desplazados.

- Es necesario facilitar y promover el adecuado funcionamiento de una economía de


mercado, con transparencia y adecuadamente regulada. Es necesario evitar la
repetición de casos como el contrato de exclusividad del Estado con Telefónica de
España que promovió la constitución de un monopolio perfecto, transgrediendo la
Constitución Política del Perú y todos los manuales de Teoría Económica sobre el
adecuado funcionamiento del mercado. Igualmente, es necesario evitar casos como
el de las empresas eléctricas privatizadas, así como la formación y funcionamiento
de oligopolios en diversas ramas de la producción.

20
- Debemos reforzar la cultura enseñando a los jóvenes que deben sentirse orgullosos
de la diversidad cultural peruana y establecer capacitaciones acerca del tema que
será muy útil para todos nosotros.

4. CONCLUSIONES

- En nuestro país existen formas de delincuencia que podemos observar en la vida


diaria y estas comprenden tanto a la acción individual de un menor en un acto
delictivo, así como también la acción grupal de adolecentes.

- Por el hecho de que un joven cometa un acto delictivo no debemos deducir que sea
el inicio de una futura carrera delictiva. Puede tratarse de un hecho aislado que
puede no volver a repetirse.

- La tecnología, una gran alidada en la vida diaria si se hace un uso positivo, también
puede ser una traba para la futura formación del menor.

- La Globalización es total. La economía de mercado en un país está expuesta a los


vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un país se inter -
relaciona con la de otro y así sucesivamente.

- La globalización también es política. Por tal efecto, los países desarrollados buscan
reducir las dificultades para el adecuado funcionamiento de la democracia política
en todos los países del mundo, pues tienen fuerte influencia en la credibilidad
económica.

- La solidez de las bases macroeconómicas de la economía peruana, no basta. Son


insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la libertad casi total en
los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de un shock externo.

- La globalización ha sido descrita como el proceso de instauración de un nuevo


orden económico mundial, el de la economía global de un mundo sin fronteras. Este
artículo pretende aclarar qué sentido tiene la noción de globalización y cuáles son
algunas de sus implicancias para los países en vías de desarrollo a través de una
exposición y análisis breve de algunas de las ideas fundamentales de Kenichi
Ohmae, uno de los más conspicuos e influyentes propugnadores de la globalización
y de sus grandes ventajas.

21
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Garcia, A. 2005. Criminología. Una Introducción A Sus Fundamentos Teóricos.


Editorial Valencia S.A.

- Orts, E. 2006. Menores: Victimización, Delincuencia Y Seguridad. EDITORIAL


VALENCIA S.A.

- Schneider. J. 1994, Naturaleza y manifestaciones de la delincuencia infantil y


juvenil. EDITORIAL UNED

- Urra, J. 2006. El pequeño dictador, La Esfera de los Libros, EDITORIAL


LAMADRID S.A.

- Friedman, David D. (2007), «Crime», en Henderson, David R. (en inglés), The


Concise Encyclopedia of Economics, Indianapolis: Liberty Fund, pp. 104-107

- Alberich,T. 2002, 2004) Ya S. R.Arnstein en 1969

- ANTISO H., L. "Un modelo contable globalizador: El modelo de valores


económicos-contables". En: Revista Brasilera de Contabilidades, Brasilia – Brasil,
1996.

- ACUÑA VIGIL, Percy.. Fundamentos de planeamiento urbano. Aspectos técnicos.


Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura. Lima. 2000. pp. 242.
pg. 68.

- DAMS, Norma & VALDIVIA, Néstor: 1991. Los otros empresarios. Ética de
migrantes y formación de empresarios en Lima. Lima. IEP.BRIONES, Guillermo,
La estructura Social y la participación política. En Revista de Sociología. UNMSM,
Julio-Diciembre. 1964.

22
23

Você também pode gostar