Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MACROECONOMIA I

Modulo # 3

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: MACROECONOMIA I Código: MAE 0702
Unidades valorativas: 4 Duración del Módulo: 10 días

Indicaciones
La clase de economía requiere analizar, practicar y predecir. Este módulo al igual que
todos los demás, además de leerlo debe ir desarrollándolos ejercicios prácticos
haciendo las gráficas, de lo contrario se le hará difícil entender, pues a medida vaya
practicando entenderá mejor. Además debe ver los videos que se le indican en
enlaces de la clase.

Objetivos Específicos:
1. Explicar que es la inflación y sus implicaciones en la vida de todas las personas.
2. Explicar cómo se genera la inflación por demanda y por costos.
3. Calcular y definir que es la tasa inflación, ingreso real, y porque el ingreso puede
disminuir aunque haya recibido un aumento.
4. Describir causas de la inflación, tipos de inflación, grupos más afectados.
5. Explicar la relación entre corto y largo plazo y las tasas de interés.
6. Explicar que es el IPC.
7. Calcular el IPC y la importancia del mismo.
8. Explicar y calcular el PMC Y PMA.

Descripción Breve del Trabajo de grupo


En este modulo se asignara un trabajo que lo realizaran en grupo, los cuales se
formaran en forma democrática, donde se agruparan de acuerdo a su conveniencia,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

siempre y cuando este el no. De alumnos indicado, el trabajo se describirá en la


plataforma en tareas.

Descripción Breve de Actividades:


Vea los videos sugeridos, esto le ayudara a comprender, este pendiente de realizar las
tareas asignadas en el tiempo estipulado.
Continúe leyendo el libro (¿como va con esa lectura?) asignado en este caso
EL HOMBRE MAS RICO DE BABILONIA

Descripción Breve de Tareas:


En el silabo y en la plataforma, están detalladas las tareas, recuerde que al realizarlas
usted comprenderá y aprenderá más, además de que acumula puntos para su nota
final.

Al final hay una serie de preguntas y problemas que


deberá desarrollar como tarea para enviar.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

II. Desarrollo de Contenido

INTRODUCCION

En el módulo anterior estudiamos que el desempleo es un grave problema para


cualquier nación, lo mismo es la inflación, todos los países están siempre preocupados
por mantener estables los precios, siendo ese uno de los objetivos primordiales.

En este modulo entenderá la importancia de los precios fijos y cómo cambia el


multiplicador del gasto, además comprenderá que es el multiplicador del gasto.

La inflación es tan importante en cualquier país del mundo porque afecta a toda la
población a unos más que a otros, los pobres serán más afectados pues su poder
adquisitivo disminuirá a medida que se incremente la inflación.

También conocerá y aprenderá a calcular el índice de precio del consumidor, que está
compuesto por lo que es la canasta básica y se dará cuenta de todos los
componentes de la misma.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

LA INFLACION

Después de la segunda guerra mundial una botella de Coca-Cola valía 5 centavos,


actualmente esa misma botella vale 10 o más veces ese valor, pero eso no es
inflación, pues estamos hablando de solo un bien. La inflación es el incremento de los
de los precios promedio de los bienes y servicios de una economía.

La inflación es lo contrario de la DEFLACION, es la disminución de general de los


precios promedio. Observe que la inflación no significa que todos los precios de todos
los productos aumenten durante un periodo dado (Tucker, 2002), esto significa que el
precio de algunos artículos puede subir y mientras otros pueden bajar o permanecer
fijos, pero si vemos el promedio general de los precios a incrementado, entonces hay
inflación.

En conclusión: la inflación es el incremento del nivel de precios promedio


global y no un aumento del precio de un producto específico. (Tucker, 2002)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

TIPOS DE INFLACIÓN
Hay tres tipos de inflación, estos se clasifican según la gravedad de la misma:
1.-Inflación baja o moderada: Es cuando los precios suben lentamente y es
predecible, se podría decir que es una inflación de un digito (por debajo del 10%
anual). El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado, (si los
precios son estables las personas confían en el dinero, porque conserva su valor de un
mes a otro y de un año a otro.

2.-Inflación galopante: Es cuando las tasas de inflación anuales están entre el 10%
y el 1000%. Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los
individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero,
que ha perdido su valor.

3.-Hiperinflación: aunque parezca que las economías sobrevivan con una inflación
galopante, cuando golpea el cáncer de la hiperinflación, se extiende una tercera y
mortífera tensión. No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la
que los precios suben un millón o incluso un billón por 100 en un año. (Paul
Samuelson, 2002)

Grafica de la hiperinflación en Alemania después de la primera guerra mundial.

En la hiperinflación las tasas anuales superan el 1000% y pueden llegar hasta un


billón por ciento. En estos casos el dinero apenas tiene valor. Está asociada a
conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de


intercambio de unos bienes o servicios por otros.

Muchos países han sufrido de hiperinflación y los resultados han sido coticos, Paul
Samuelson y Nordhaus hacen mención de una frase que se decía
en la hiperinflación sufrida después de la guerra de secesión y es
“antes solíamos ir a las tiendas con el dinero en los bolsillos y
volver con la comida en la cesta, hoy vamos con el dinero en la
cesta y volver con la comida en los bolsillos. Todo escasea
menos el dinero, los precios son caóticos y la producción esta
desorganizada”

Algunos países que han sufrido hiperinflación en con grandes porcentajes son Brasil,
Alemania, Congo, (usted puede investigar algunos países con hiperinflación). Y han
hecho dinero con grandes denominaciones para evitar el volumen de dinero para
realizar compras, aunque esta no es una solución para combatir la hiperinflación.

Hay otros términos que no debemos desconocer y estos son:


- Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de
recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la
relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede
solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda
(aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los
impuestos). La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de
1973.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

-Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de


demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo
menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar
los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que
genera que se repita el proceso.

La inflación es un fenómeno progresivo en la economía el cual sucede ante la propia


demanda de los servicios y los productos. De acuerdo con las bases del comercio
actual, el abasto de productos nunca será suficiente para suplir la demanda, lo cual es
la base para comprender la inflación.

Ante una economía que día a día gana más y más, el producir bienes y proveer
servicios se encarece, lo cual lleva a que los productos eleven sus precios. Los costos
aumentan desde el salario de los trabajadores, así como el costo de procesar e incluso
en los precios de la materia prima.

Los ritmos de inflación usualmente son menores a los del crecimiento económico y
esto permite que las cosas se mantengan de forma estable, sin embargo, si existe
fuerte especulación sobre los precios, pueden surgir Burbujas en la economía que
finalmente conlleven a altos índices de inflación y después de ello esta crezca
rápidamente.

Las espirales inflacionistas pueden surgir en periodos muy cortos, en tan solo un año
progresó la crisis económica de Ucrania, y en menos de un año se alcanzaron índices
de inflación de más de 1400% al mes.

Ante el incremento masivo de dígitos, muchos países han optado por cambiar su
moneda a una nueva, algunos ejemplos incluyen el “nuevo Peso” en México hacia
1993, la creación del Zloty en Polonia hacia 1924, o el cambio de los Remnibi a Yuans
en China hacia 1955. (crisis economica, dinero, inflacion, 2013)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Hay tres tipos de inflación:


- La inflación de demanda: la inflación se produce cuando la demanda agregada
aumenta más deprisa que la producción. Este aumento puede tener diversos orígenes:
incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, o del gasto en
inversión de las empresas, es decir cualquier factor que aumenta la demanda
agregada (aumento de la oferta monetaria, aumento de las compras del gobierno y
aumento de las exportaciones netas).

Hay dos explicaciones: la explicación keynesiana, que dice, cuando aumenta la


demanda agregada se traducirá en un incremento de los precios de la economía al
estar cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista sin embargo, se basa en
que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta
monetaria, que llegará a las familias y estas demandarán más.

La DA aumenta (se desplaza a la derecha) de DA0 a


DA1 el nivel de precios que era de 130 sube a 150
y el PIB real disminuye de 8 a 7.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

- Inflación de costes: la inflación se produciría al aumentar los costes de producción


al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento
de recursos naturales básicos (materias primas), o del precio del dinero o tipo de
interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores tras
ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así
aumentar los precios.
Espiral inflacionaria motivada por un empuje de los costos
Nivel de
Precios (NP)

0A L
190
0AC2
180

170
OAC 1
160
OACo
150

140

130
DA2
120
DA1
110
DA0
100

0 4 5 6 7 8 9 10 11 PIBreal

Fuente:Datos de la autora

DONDE:

DA = Demanda Agregada

OAC= Oferta Agregada a corto plazo

OAL =oferta agregada a largo plazo

Cuando hay un aumento de los costos, disminuye la OFERTA AGREGADA DE OAO a OA1
(desplaza hacia la Izquierda) y el nivel de precios aumenta de 120 a 130. Y el PIBreal
disminuye de 7 a 6.

El banco central responde con un aumento de la oferta monetaria, la curva de la Demanda


agregada se desplaza de DA0 a DA1, el nivel de precios aumenta a 140 y el PIBreal
regresa a 7, ocurre otro aumento adicional del nivel de precios que desplaza la curva de OA
a corto plazo, esta vez a OA2, la estanflación se repite y en NP SUBE, EL BC responde
nuevamente y la espiral inflacionaria de aumentos de costos y precios continua.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

- La inflación estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a la


estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan
los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de
conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para
proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de
desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN

En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación esperada y la no


esperada.

1. LA INFLACIÓN ESPERADA: la economía se encuentra preparada para paliar los


impactos que puedan surgir.

Veamos por ejemplo en la producción de zapatos o un restaurante:


 Los costes en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero a
las instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la
pérdida de poder adquisitivo.
 Los costes del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a
menudo.

Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen costes


adicionales.

Los efectos se clasifican en dos tipos:


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

-Efectos sobre los impuestos: al existir inflación, se paga un mayor porcentaje de


impuestos, por lo que el Estado se ve beneficiado de esta situación.

-Efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación por
la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que incluyen
una prima equivalente a la inflación esperada.

2. LA INFLACIÓN NO ESPERADA: los efectos son mayores y más perjudiciales, y


el mercado puede sufrir fallos. Tipos de efectos:
-Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la población
que reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la
inflación, y a los ahorradores o prestamistas, ya que todos pierden poder adquisitivo y
a los exportadores, que pierden competitividad.

-Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran incertidumbre


económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez. (ICA, 2009)

Como ya se puede ver con todo lo anterior, la inflación es un problema grave para la
economía y afecta a todos, y es la tarea primordial de la política monetaria y de las
acciones de los bancos centrales, evitarla.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

TASA DE INFLACIÓN
(Recuerde al decir tasa es un porcentaje)

Para medir la tasa de inflación, veremos el siguiente ejemplo, suponga que el índice
de precio al consumidor (IPC) del presente año es de 126 y del año pasado es de
120, se utiliza la siguiente formula:

Curva de Phillips
Alrededor de los años 60, Phillips, Solow y Samuelson, estudiaron la relación entre el
desempleo y la inflación. Para datos de Estados Unidos y el Reino Unido, encontraron
una relación negativa entre el desempleo y la inflación. Dicha relación podría
representarse por medio de:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Una reducción en el desempleo, sólo se puede conseguir a costa de un aumento en


los salarios que se trasladará a un aumento en los precios. La ecuación anterior
describe esta relación, dado los precios esperados (que son los del período anterior),
una reducción en el desempleo implica un aumento en la tasa de inflación.
El segundo término del lado derecho de la ecuación, intenta captar otros factores que
para un nivel de inflación dado, afectan la determinación de la tasa de empleo. Dentro
de este término se podría incluir, la influencia de los efectos del margen de precios
que fijan las empresas, también se puede contener aquí el efecto de los factores que
determinan los salarios. Así por ejemplo, manteniendo todo lo demás constante, un
aumento en el margen que cargan los empresarios mayor será la inflación, lo mismo
ocurre si los sindicatos tienen más poder para negociar un aumento en los salarios.

En la curva de Phillips, como se ve en la gráfica, se compara las tasas de desempleo con la


inflación

Durante la década de 1960 esta relación negativa entre el desempleo y la inflación,


tuvo gran influencia sobre los lineamientos de política económica. La curva de Phillips
indicaba que ya no se podrían alcanzar en forma conjunta el pleno empleo y una baja
inflación, habría que aceptar el nivel de empleo que fuera congruente con un nivel de
inflación aceptable.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Una década después, la relación que encerraba la curva de Phillips cambió debido a
dos razones. Por una parte, las dos crisis del petróleo que sacudieron el mundo en los
años setenta, trajeron aparejado un nuevo fenómeno que se conoció como
estanflación, en el que se presentaban en forma conjunta altas tasas de
desempleo con inflación.

Por otra parte, se presentó un cambio en el proceso inflacionario, se volvió


ascendente y persistente. Dicha alteración, tuvo como consecuencia un cambio en la
forma en que, tanto trabajadores como empresarios, asimilaron las expectativas
inflacionarias. Las expectativas racionales impactaron sobre la forma de hacer política
económica, ya que si los agentes son capaces de comprender el efecto que tendrá
una medida de política, adaptarán inmediatamente su comportamiento a esas
previsiones y el crecimiento de la inflación será inmediato. De esta manera, las
políticas expansivas no tendrán éxito ni siquiera a corto plazo.

Los monetaristas, incorporaron estos cambios al modelo de la curva de Phillips,


proponiendo una curva de Phillips de largo plazo. Bajo esta visión, la relación
desempleo- inflación no es un proceso invariable ya que los intentos del gobierno por
aumentar el empleo sólo tienen efecto en el corto plazo y ocasionan desplazamientos
hacia arriba de la curva de Phillips y el desempleo en el largo plazo se mantiene en su
tasa natural. (Anzil, 2008)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

INDICE DE PRECIO DEL CONSUMIDOR (IPC)

Una de las medidas más utilizadas para medir la inflación es el índice de precio al
consumidor (IPC).

El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos


(conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de
la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos
de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la
variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Se
trata de un porcentaje que puede ser positivo, en cuyo caso índica un incremento de
los precios o negativo, que refleja una caída de los mismos. (Anzil, 2008)

El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un


conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o
"cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua
de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de
gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores
adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno,
respecto de una muestra anterior. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo,
en cuyo caso índica un incremento de los precios o negativo, que refleja una caída de
los mismos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Críticas al IPC
Las principales críticas que se suelen mencionar con respecto al IPC (y a todo Índice
de Precios) son generalmente las siguientes:
 Sesgo de sustitución: los índices de precios, al usar una cesta base fija definida en
el periodo base, no tiene en cuenta las substituciones de bienes que realizan los
consumidores como respuesta a cambios de precios. Esta crítica se basa en la
confusión de pretender que un IPC sea un costo de vida.
 No incorpora la introducción de nuevos bienes hasta que se efectúe una
actualización en la cesta de productos.
 No incorpora cambios en la calidad. Tampoco es cierto en todos los países.
 No incorpora una medición del precio de la vivienda en propiedad.
 Pueden variar los resultados si no se realizan debidamente las encuestas.
 No tiene en cuenta la economía sumergida.

Éstas son las más comunes. Sin embargo no son aplicables a los IPC de todos los
países. Cada país publica en oportunidad del cambio de base del IPC una metodología
donde se detalla cómo resuelven estos y otros problemas. La mayoría de los países
sigue las recomendaciones internacionales entre las que se destacan las del Manual
de la Organización Internacional del Trabajo. Cada pais tiene un año base y puede
ser diferente, se toma en cuenta para considerar un año base, donde haya habido
mas estabilidad economica. Por ejemplo en Honduras el año base es el 2000.

¿Como se calcula?
En el mercado existe tal variedad de productos y servicios a los que podemos acceder,
que resulta prácticamente imposible registrarlos todos. Precisamente por eso el IPC se
elabora en función de una cesta seleccionada de productos y servicios que se divide
en grupos y subgrupos. Se trata de los bienes más habituales y más
relacionados con la economía real y familiar.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Para calcular el IPC veamos el siguiente ejemplo de un país tan simple (para poder
estudiarlo mejor), que su canasta básica la forman solo tres bienes.

Esta información tenemos y ahora hay que calcular el IPC:

cantidad en
precio
Canasta unidades Costo año precio año Costo año
año IPC ∆ IPC
Básica consmida al base actual actual
base
año
frijol 300 10 3000 14 4200 140 40
arroz 370 7 2590 9 3330 128.6 28.57
maíz 400 6 2400 7 2800 116.7 16.67
TOTAL 7990 10330 129.3 29.29

Para desarrollar el ejercicio lo haremos paso por paso, aunque más adelante estará el
cuadro completo como debe quedar:

DESARROLLO PASO A PASO DEL CUADRO ANTERIOR


COSTO AÑO BASE COSTO AÑO ACTUAL IPC ∆ IPC
300 X 10 = 3000 300 X 14 = 4200 4200/3000 = 14 X 100 = 140 140 - 100 = 40
370 X 7 = 1590 370 X 9 = 3330 3330/ 2590 = 1.28X100 = 128.6 128.6 - 100 = 28.57
400 X 6 = 2400 400 X 7 = 2800 2800/2400 = 1.16 X 100 = 16.67 116.7- 100 = 16.67
TOTAL = 7990 TOTAL = 10330 10330/7990 = 1.29 X 100 = 29.29 129.3 - 100 = 29.29

El cuadro terminado queda así:


cantidad en
precio
Canasta unidades Costo año precio año Costo año
año IPC ∆ IPC
Básica consumida al base actual actual
base
año
ropa mudadas 20 100 140
zapatos pares 8 370 400
frijol lbs 400 8 10
TOTAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Analicemos algunos puntos importantes:


El IPC del país es de 129.3%

 La inflación del país en el ejemplo es 29.29 % o sea ese es el costo de vida en el


país
 El producto que más afecto a la inflación es el frijol con un 40%
 El producto que menos afecto a la inflación es el maíz con un 16.67%

FORMULAS USADAS:

Costo año base = Precio de la canasta del año base X cantidad de bienes y servicios consumida
al año

Costo año actual = Precio de la canasta del año actual X cantidad de bienes y servicios
consumidas al año

IPC = Costo año actual X 100 ∆IPC = I PC - 100


Costo año base

INGRESO REAL

Como antes se ha dicho la inflación afecta a todos, afectando directamente el ingreso,


por ejemplo:

Si una persona que vive en el país X, al cual le calculamos el IPC anteriormente y


tiene un ingreso nominal de 2,0000.00 pero como el IPC del país es de 129.3%,
realidad esa persona solo gana”: 15,467.90. Porque lo demás lo absorbe la inflación
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

INGRESO NOMINAL = 20000 (es el ingreso total)

O sea que su poder adquisitivo disminuyo, (lo que compraba antes con 20,000.00,
ahora ya no compra lo mismo y solo equivale a 15,467.90, y aunque le incremente el
ingreso a 21000 o mas no alcanza el poder adquisitivo que tenía antes. Esto no es
más que una disminución del poder adquisitivo.

La importancia del IPC


El IPC es una de las principales medidas del estado de la economía de un país por
indicar la evolución de su inflación. Su importancia radica en que es el indicador clave
para calcular las subidas de salarios y otras rentas como por ejemplo los alquileres.

En este sentido, el IPC se utiliza en los diferentes convenios laborales como base
sobre la que llevar a cabo el incremento de sueldos a principio de año - habitualmente
los convenios establecen el IPC más un pequeño porcentaje-, pero también se utiliza
para calcular la subida de las pensiones, cuanto sube el alquiler del piso de un año
para otro o para calcular la actualización de una pensión de alimentos.

Precios fijos y planes de gasto


Las empresas venden las cantidades de los bienes y servicios que los consumidores
están dispuestos a comprar y pagar, si estas empresas venden constante más de lo
planeado ¿que pasara? Pues se quedaran sin inventarios, esto a la larga hará que
aumenten los precios, por el contrario, si venden constantemente menos de lo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

planeado, sus inventarios se acumulan y lo que hará que tengan que disminuir los
precios. Pero en un muy corto plazo sus precios están fijos. Mantienen los precios que
han fijado y las cantidades que han fijado dependen de la demanda, no de la oferta.
(Parkin, 2004)

Por lo tanto los precios fijos tienen dos implicaciones:


1. Debido a que cada empresa mantiene los precios fijos, el nivel de precios esta
fijo.
2. Como la demanda agregada es la que determina la cantidad agregada de bienes
y servicios, que vende cada empresa, esto es igual al PIB real. (IDEM)

Gasto planeado, es lo mismo que la suma del, consumo, inversión, gasto del gobierno
y las exportaciones netas, por lo tanto es el mismo PIB que ya estudiamos en el
primer módulo

Un aumento del PIBreal aumenta el gasto planeado y un aumento del gasto


agregado aumenta el PIBreal.

Función consumo y función ahorro


Veamos qué factores influyen en el gasto de consumo y el ahorro:
 La tasa de interés real
 El ingreso disponible
 La riqueza
 El ingreso futuro esperado.

La tasa de interés la veremos más adelante en otro modulo, por el momento veamos
el ingreso disponible y ¿qué es esto? Pues nada menos que el ingreso agregado
menos los impuestos más los pagos de transferencias, es decir como lo sugiere su
nombre es lo que queda disponible después de cumplir con esas obligaciones.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Planes de consumo y ahorro


Las personas en cada nivel de ingreso disponible, planean cuanto van a gastar y
cuánto van a ahorrar.

La relación entre el gasto de consumo y el ingreso disponible se le llama función


consumo, siempre que todos lo demás permanezcan constante o (ceteris paribus), y
la relación entre el ingreso disponible y el ahorro (ceteris paribus), se le llama
función ahorro.

Si vemos en forma práctica estas funciones son así:

Tabla No. 1

Ingreso Consumo Ahorro


Ingreso Impuestos disponible planeado planeado
0 1 -1 1.5 -2.5
3 1 2 3.0 -1.0
5 1 4 4.5 -0.5
7 1 6 6.0 0.0
9 1 8 7.5 0.5
11 1 10 9.0 1.0

Fuente: Datos hipotéticos (la autora)

Que se hizo para desarrollar el cuadro anterior: al ingreso (y o I), le


restamos los impuestos ejemplo: 3 – 1 = 2 de esos 2 (que es nuestro
ingreso disponible) consumimos 3 eso significa que gastamos más de
nuestro ingreso disponible por lo que tenemos un desahorro de -1.0 y de
la misma forma hacemos todo el cuadro.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Grafica No. 1

Desahorro

Fuente: datos hipotéticos (la autora)

En la tabla y grafica vemos lo siguiente: Si trazamos una línea de 45 grados, se


puede observar el ahorro y el desahorro con diferentes tipos de ingreso se va
observando diferentes niveles de consumo y el ahorro que le queda.
¿Qué fue lo que se hizo en la tabla? Pues es restar a los ingresos en primer lugar
los impuestos y nos queda el ingreso disponible (I d), luego a este (Id) se le resta
el consumo y nos queda el ahorro.

Igual que la gráfica anterior si trazamos una línea de 45 grados (línea negra), se
puede ver el ahorro y el desahorro, en este ejemplo el desahorro es mayor que el
ahorro.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Grafico No. 2

ahorro

Desahorro

Ingreso disponible

Fuente: datos hipotéticos (la autora)

Cuando el ahorro es negativo es decir cuando el gasto de consumo excede al ingreso


disponible se usan los ahorros previos disponibles para pagar el consumo, pero puede
suceder si el ingreso disponible cae temporalmente.

Propensión marginal a ahorrar (PMA) y a consumir (PMC)


El grado en que el gasto de consumo cambia cuando el ingreso disponible cambia,
depende de la propensión marginal a consumir (PMC).

La propensión marginal al consumo PMC.


Es entonces la cantidad que las personas gastan por cada unidad monetaria extra que
reciben de ingreso. Por ejemplo: Si gana 1.00 y gasta el 80% de ese ingreso significa
que la propensión marginal a consumir es de 80%, o sea 0.80 centavos por cada
Lempira ganado.

FORMULA DONDE: ∆ = cambio o variación; C = Consumo;


= ID o YD = Ingreso Disponible
PMC= ∆ C/∆YD
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

La PMC no debe ser mayor que uno pues no se debe gastar por cada L. 1.00
más que eso, por lo tanto debe ser menor que uno

PMC > 1

Si vemos la PMC entonces de lógica concluimos que la Propensión Marginal al Ahorro


es la diferencia de la PMC con respecto al ingreso disponible, es decir, es la fracción
después del consumo que se ahorra,

Formula

DONDE: ∆ = cambio o variación; C = Consumo;


= YD = Ingreso Disponible

Entonces:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

En el ejemplo siguiente, esta un cuadro con diferentes niveles de ingreso y consumo:


estos son datos hipotéticos, únicamente para fines de estudio:

(3) (4)
INGRESO CAMBIO EN EL (6)
(1) (2) DISPONIBLE (YD) o INGRESO (5) CAMBIO EN EL (7)
INGRESO REAL (Y) IMPUESTOS (T) (ID) DISPONIBLE ∆YD CONSUMO ( C ) CONSUMO ( ∆C) AHORRO (A)
9 1 8 ……… 7.5 . . . . 0.5
9.5 1 8.5 0.5 7.9 0.4 0.6
10 1 9 0.5 8.3 0.4 0.7
10.5 1 9.5 0.5 8.7 0.4 0.8
11 1 10 0.5 9.1 0.4 0.9

(9) (10)
PROPENCION PROPENCION
(6) (8) MARGINAL AL MARGINAL AL
CAMBIO EN EL (7) CAMBIO EN EL CONSUMO (PMC) AHORRO (PMA) (11)
CONSUMO ( ∆C) AHORRO (A) AHORRO (∆A) (∆C/∆ID) (∆A/∆YD) PMC + PMA = 1
. . . . 0.5 …… 0.4/0.5 = 0.80 0.1/0.5 = 0.20 0.80+0.20= 1
0.4 0.6 0.1 0.80 0.20 1
0.4 0.7 0.1 0.80 0.20 1
0.4 0.8 0.1 0.80 0.20 1
0.4 0.9 0.1 0.80 0.20 1

Fuente: (McEachern, 2002) y datos de la autora.

¿Qué se hizo? Pues aplicar las formulas: miremos la segunda fila: al ingreso (Y) en este
caso 9.5 le restamos los impuestos que es 1 y nos queda el ingreso disponible(ID) de 8.5
(tercera columna), luego vemos cual es el cambio del ingreso disponible en un periodo a otro
y solo restamos el ingreso actual del ingreso anterior ( 8.5 – 8=0.5) así cada uno, el consumo
está dado que es de 7.9 (columna 5), en la columna 6 calculamos la diferencia del consumo
(mismo procedimiento de la columna 4) o sea 7.9 – 7.5= 4. Continuamos con la columna 7 y
calculamos el ahorro, para esto solo al ingreso disponible le restamos el consumo (8.5 – 7.9
= 0.6); en la columna 8 se realiza el mismo procedimiento de las columnas 4 y 6 restamos
0.6 – 0.5= 0.1, continuando con la columna 9 para calcular PMC vamos a dividir la diferencia
del consumo entre la diferencia del ingreso disponible ∆C/∆YC= 0.4/0.5= 0.80; igual para
calcular la PMA es el mismo procedimiento ∆A/∆YD = 0.1/0.5 = 0.20 o también calculando la
diferencia de (1 – PMC = PMA)= 1 – 0.80 = 0,20; y finalmente ( PMC + PMA= 1 )= 0.80 +
0.20= 1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Los componentes del gasto agregado que aumentan con el PIBreal son el gasto de
consumo y las importaciones, las demás componentes (inversión, compras del
gobierno y exportaciones) no varían con el PIBreal

GASTO PLANEADO, GASTO EFECTIVO Y EL PIB REAL

Gasto planeado
El gasto planeado agregado es la suma del gasto de consumo planeado, la inversión,
las compras del gobierno y las exportaciones netas (es decir el PIB), todo es
planeado.

El gasto agregadoi resume la relación entre el gasto planeado agregado y el PIB real.

Gasto inducido
Es el gasto de consumo menos las importaciones.

Gasto autónomo
A la suma de los componentes del gasto agregado que no varían con el PIBreal (la
inversión, las compras del gobierno y las exportaciones) se les llama gasto autónomo.
Otra forma de considerar el gasto autónomo es cuando el nivel de gasto planeado si
el PIBreal fuera cero. (Parkin, 2004)

Gasto efectivo
El gasto efectivo es igual al PIBreal, pero el gasto planeado agregado no es
necesariamente igual al gasto agregado efectivo y por lo tanto no es igual al PIBreal.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Gasto de equilibrio
Es cuando el nivel de gasto agregado que ocurre, cuando el gasto planeado agregado
es igual al PIBreal.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

PREGUNTAS Y EJERCICIOS PARA DESARROLLAR

A continuación se le presenta una serie de preguntas y ejercicios para que los


desarrolle y los envié como tarea:

1. En un país hipotético x donde la economía es tan simple que su canasta básica


está compuesta por 3 bienes y servicios:

CALCULE EL IPC:

cantidad en
Precio Precio
Canasta unidades Costo año Costo año
año año IPC ∆ IPC
Básica consumida base actual
base actual
al año
Mudadas al
Ropa 100 140
año 20
pares al año
Zapatos 370 400
8
Frijol lbs 400 8 10
TOTAL

 ¿Cuál es el costo de vida de ese país?


 ¿Qué producto fue el que más afecto para incrementar la inflación?
 ¿Qué producto afecto menos a la inflación?

2. Siempre tomando el ejemplo anterior. Cuál es el ingreso real de una persona que
gana 10.000.00 al mes. Explique
3. Con base a los siguientes datos ¿cuál fue el valor del IPC del año base? Calcule la
tasa anual de la inflación de precios del consumidor en el 2002 en cada una de las
siguientes situaciones.
a) El IPC es igual a 200 en el 2001 y a 240 en el 2002
b) El IPC es igual a 150 en el 2001 y a 175 en el 2002
c) El IPC es igual a 325en el 2001 y a 340 en el 2002
d) El IPC es igual a 325 en el 2001 y a 315 en el 2002 (McEachern, 2002)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

4. ¿Qué es la inflación y cuantos tipos de inflación hay?


5. Explique en forma escrita y gráfica la inflación impulsada por el costo mediante el
análisis de la oferta y la demanda agregadas. Estime los efectos sobre los precios,
el PIB real y el empleo.
6. ¿Qué efectos tiene la inflación en nuestro ingreso?
7. ¿Qué relación hay entre las tasas de interés y la inflación?
8. ¿Qué es la PMC y la PMA?

9. Termine el siguiente cuadro:

(9) (10)
(3) (4) PROPENCION PROPENCION
INGRESO CAMBIO EN EL (6) (8) MARGINAL AL MARGINAL AL
(1) (2) DISPONIBLE (YD) o INGRESO (5) CAMBIO EN EL (7) CAMBIO EN EL CONSUMO (PMC) AHORRO (PMA) (11)
INGRESO REAL (Y) IMPUESTOS (T) (ID) DISPONIBLE ∆YD CONSUMO ( C ) CONSUMO ( ∆C) AHORRO (A) AHORRO (∆A) (∆C/∆ID) (∆A/∆YD) PMC + PMA = 1
11 1 10.5
11.5 1 10.8
12 1 11.3
12.5 1 11.7
13 1 12.1
a. Explique la relación entre el consumo y el ahorro (del cuadro )
b. Grafique el consumo y el ahorro
10. ¿Qué es el consumo planeado?
11. ¿Qué es ahorro planeado?
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MACROECONOMIA I

Bibliografía
Anzil, F. (julio de 2008). Zona economica. Recuperado el 2013 de 15 de abril, de Zona
E conomica: www.zonaeconomica.com

crisis economica, dinero, inflacion. (s.f.).

ICA. (28 de mayo de 2009). Inflacion. Recuperado el 13 de abril de 2013

IDEM. (s.f.).

McEachern, W. A. (2002). Economia. En W. A. McEachern, Economia (pág. 94).


Mexico: THOMSON.

Parkin, M. (2004). Economia (sexta ed.). Mexico: PEARSON.

Paul Samuelson, W. N. (2002). Economia. En W. N. Paul Samuelson, Economia


(Decimoseptima ed., pág. 591). Espana: Mc Graw Hill.

Tucker, I. (2002). Fundamentos de economia (tercera ed.). Mexico: THOMSON.

i
Recuerde que gasto agregado (GA), INGRESO AGREGADO es lo mismo que PIB dependiendo del enfoque que lo estemos viendo, (ver
modulo uno)

Você também pode gostar