Você está na página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO

Psicología de la Personalidad II

PROFESORES: DEL RÍO, GASTÓN

DOTTORI, ADRIANA

ZIMMERMAN, MARÍA DE LOS ÁNGELES

ALUMNA: CARLA RICCIO

1 DE MAYO DE 2018
Introducción

En el presente trabajo, realizaré un análisis de la película “Hasta el hueso”, un drama


estadounidense escrito y dirigido por Marti Noxon, relacionándolo con conceptos de
dos escuelas psicológicas. Asimismo, intentaré generar una argumentación de estas
mediante semejanzas y diferencias entre las teorías y conceptos principales.

La película es protagonizada por Ellen, una joven artista de 20 años la cual se rehúsa a
comer y sufre de una severa anorexia que la está dirigiendo hacia la muerte. Detrás de
este trastorno, hay una niña plagada de dolor emocional, ya que si bien su familia tiene
iniciativas para ayudarla, se trata de una familia un tanto disfuncional. Su madre, dejó a
Ellen hace un año y medio atrás para irse a vivir con su nueva mujer a una ciudad
alejada, por lo tanto, la joven tuvo que adaptarse al cambio de orientación sexual de la
madre, y quedarse con su madrastra y su padre. Sin embargo, su padre no aparece en
ninguna escena de la película, ya que vive pendiente de su trabajo y no acompaña a
Ellen en todo el proceso de recuperación.

Durante el desarrollo del ensayo me enfocaré por un lado única y exclusivamente sobre
el personaje de Ellen, vinculando sus actitudes y pensamientos con la Logoterapia. Y
por otro lado, me centraré en la familia, desarrollando los conceptos de la Teoría
Sistémica. De esta manera, utilizando diversos artículos y propuestas de distintos
autores, para poder tener una visión amplia que me facilite la comparación y exposición
de estas dos escuelas.

Desarrollo

Según Viktor Frankl, una persona es una unidad biopsicoespiritual. La misma, es


naturalmente libre, y por lo tanto responsable. El hombre es un ser que “se decide” y se
va configurando a medida que toma decisiones, por lo tanto, es de gran importancia que
descubra un valor para poder realizarlo y constituirse a si mismo.

La logoterapia trabaja desde esta libertad y responsabilidad que la persona tiene de su


propia existencia. En el caso de Ellen, podríamos decir que frente a esta dificultad de
tomar responsabilidad y enfrentarse a la incertidumbre, deviene en una rigidez y un
perfeccionismo que la lleva a ver el riesgo como peligro y no como oportunidad. Por lo

1
cual, dedica su vida a no comer, y enfocar todas sus metas sobre eso, cegándola de todo
lo que la vida le presenta.

Sin embargo, Frankl plantea que el hombre tiene “la capacidad de poner distancia a las
situaciones exteriores, de ponernos firmes en relación a ellas; pero somos capaces no
solamente de poner distancia con el mundo, sino también con nosotros mismos.”
(Frankl, 1999). Esto, conocido como autodistanciamiento, implica salir de uno mismo, y
contemplarse “desde afuera”, alejando nuestro “yo espiritual” de nuestro “yo material”.
Se lo puede relacionar con lo que el autor llama Antagonismo Psiconoético Facultativo,
lo cual implica la capacidad del espíritu para enfrentarse a lo psicofísico. Es decir, la
posibilidad de distanciarse de los instintos y de esta manera tomar conciencia de
nuestros conflictos para verlos con objetividad.

“Hasta el hueso”, en mi opinión, recrea este concepto de autodistanciamiento propuesto


por Frankl ya que Ellen, en una de las escenas finales, cae desmayada, “sale de su
cuerpo” y logra verse recostada en el suelo, muerta y absolutamente desnutrida. En ese
momento es donde logra hacer un “click” y tomar la decisión de ir a rehabilitación por
sus propios medios, sin que la obliguen como en anteriores oportunidades. Por lo tanto,
siguiendo la línea de la película, y relacionándolo con la logoterapia, podríamos decir
que el distanciarse de uno mismo, y lograr que el espíritu se oponga, nos lleva de la
mano a una voluntad de sentido.

Otro concepto que plantea este autor es el de la derreflexion, el cual me pareció


interesante destacar ya que busca romper con la autoobservacion compulsiva que
impide que funcionemos de forma saludable y natural. Mediante esta técnica, se aprende
a ignorarse a uno mismo, para poder poner en primer plano un objetivo que pueda
llenarnos la vida de sentido, reestableciendo de esta manera nuestro equilibrio, y
dejando en segundo plano los conflictos y preocupaciones. De alguna manera, en el
proceso de rehabilitación de trastornos alimenticios, es fundamental la derreflexion, ya
que son personas que están centradas en ellas mismas, y para poder comenzar a
progresar, deben hacer un cambio en la actitud egocéntrica.

El papel del terapeuta debe ser acompañar en esta disposición reflexiva y activa en la
búsqueda del sentido y no darle el sentido al paciente.

Durante la película, se destacó notablemente el rol de la familia en la vida de Ellen, es


por eso que me dispondré a relacionarlo con la Terapia Sistémica.

2
Cuando se trata de trastornos alimenticios, los mismos deben ser entendidos a la luz del
desarrollo y del contexto de la persona que lo sufre. Esto se debe a que, si bien la
anorexia tiene una multideterminación etiológica, las relaciones familiares tienen un rol
muy importante en el desencadenamiento de esta. Una familia con alteraciones en la
comunicación, sumado a acontecimientos vitales estresantes, puede actuar como un
factor de mantenimiento, es decir, reforzar el trastorno.

Según Von Bertalanffy, un sistema es una totalidad coherente, donde hay interacción
entre los subsistemas, por lo tanto el cambio en un miembro del sistema, va a generar un
cambio en la totalidad del mismo. Lo que es más, “la familia constituye un factor
sumamente significativo que determina las respuestas de sus miembros a través de
estímulos desde el interior” (Munich, 1974).

Como fue mencionado en la introducción, la familia de Ellen se caracterizaba por una


gran disfunción. Los roles no estaban claros, no había comunicación y la estructura
estaba desfasada. Todo esto, generaba que Ellen no mejore, ya que por un lado la madre
la había “abandonado” para irse con su pareja, por el otro su padre no estuvo para ella
en sus peores momentos, y lo único que tenía era a su madrastra, que en sus intentos por
ayudarla a mejorar, a veces cometía errores que a la protagonista la enfurecían aún más.

“Hasta el hueso” muestra una escena donde un especialista reúne a la familia para hacer
terapia en conjunto, y ver si se podía generar una modificación de estructura para poder
tener posibilidad de cambio. Pero esto no sucedió, lo único que genero fue que la madre
de Ellen, comience a discutir con la madrastra, y Ellen siga acumulando bronca.

La terapia sistémica propone que el terapeuta comience a formar parte del sistema, para
reparar el funcionamiento del mismo, y generar nuevas perspectivas. En el caso de la
familia de Ellen, siguiendo a esta teoría, es necesaria una reequilibración sobre una
nueva estructura. Para poder lograrlo, Minuchin plantea algunas técnicas tal como la
coparticipación; implica que el terapeuta les brinde confianza a los miembros de la
familia, para que sepan que el trabaja con ellos y para ellos. A su vez, que se sientan
acompañados y generar una esperanza de cambio. También propone ampliar o
modificar la realidad de estas personas, para que pueda haber un progreso. Es decir,
ofrecer perspectivas diferentes a las que han ido construyendo.

Si ampliamos la mirada, podemos decir que estas dos escuelas buscan que se genere un
cambio a partir de una modificación de perspectiva. La logoterapia, desde lo individual,

3
prestando más atención a los factores individuales. Mientras que la terapia sistémica, se
enfoca en lo grupal, con el objetivo de reestructurar no solo al que padece el trastorno, si
no a todos los miembros del sistema. Lo que es más, el rol del terapeuta en la terapia
individual es acompañar sin ser el que busca el sentido para el paciente. En cambio, en
la terapia grupal, el terapeuta está sumergido en el sistema, al igual que los demás
miembros.

Conclusión

En conclusión, fui recorriendo los puntos centrales de cada escuela, e intentando


relacionarlo con escenas que aparecieron en la película. En casos como el de Ellen, es
necesario que haya tanto una terapia individual (con el enfoque que se crea conveniente
para el paciente), al igual que una terapia familiar.

Si bien es complejo tratar a pacientes con estas enfermedades, en mi opinión, la terapia


sistémica es un requisito fundamental ya que la familia es la base y muchas veces el
factor para que se desencadenen estos tipos de trastornos. Y por otro lado creo que la
logoterapia plantea una visión integradora del hombre y aporta recursos técnicos útiles
para poder afrontarlas. Ya que no se culpabiliza a la persona que padece, si no que se la
hace responsable de su propio cambio, y se la lleva a vivir la vida con una actitud de
busca de sentido. Habiendo dicho esto, me parece adecuado citar la frase de Friederich
Nietzsche que luego fue adaptada por Frankl y dice lo siguiente; “Aquel que tiene un
porque para vivir, se puede enfrentar a cualquier como”.

4
Bibliografía

Artigas, J. T. (2000). El cuerpo como enemigo - Comprender la anorexia. Barcelona:


Martinez Roca.

Frankl, V.E. (1978). Psicoanálisis y existencialismo. México: Fondo de cultura

económica

Frankl, V. (1999) La idea psicológica del hombre. Madrid. Ed. Rialp

Minuchin, S. (1985)”Técnicas de terapia familiar” Barcelona. Paidós.

Você também pode gostar