Você está na página 1de 11

“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing.

Agrícola

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE FORMAICION PROFESIONAL INGENIERIA AGRICOLA

CONTRIBUCIONES DE AGUA RESIDUAL


INFORME N° 002

 DOCENTE :
 ALUMNO:

 CODIGO:

 DIA Y HORA DE PRÁCTICA: VIERNES 11 – 01 PM

AYACUCHO – MAYO DEL 2017

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

I. NTRODUCCION. –

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de


procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso
humano.

El trabajo fundamental para el control de la polución por aguas residuales, ha sido


tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso
de remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el
cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la
capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad
de autopurificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo
receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse. Por lo
tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido
o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Es muy común
llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de
aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales


comerciales e industriales. Estas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son
generadas (por ejemplo, tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien
pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente
bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y
tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a
regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles).
A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas
residuales requieren procesos de tratamiento especializado

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

II. OBJETIVOS. -
Evaluar la contribución de agua residual para una población rural y una población urbana con
fines de diseños para el sistema de planta de tratamiento de aguas servidas.

En la formulación, planeación y diseño de un sistema de tratamiento se pueden considerar


objetivos diferentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos económicos y
técnicos, así como los criterios establecidos para descarga de efluentes o eficiencias
mínimas y, eventualmente, motivaciones ecológicas.

III. MARCO TEORICO. -

AGUAS SERVIDAS Y/O RESIDUALES.

Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente
por influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas usadas domésticas y
urbanas, y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se
mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que
requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido
genera graves problemas de contaminación.

Las llamadas aguas negras son las aguas residuales que están contaminadas con heces u
orina. La FAO define aguas residuales como:

Aguas residuales en una estación depuradora de aguas residuales.

Agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para
el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella.
No obstante, las aguas residuales de un usuario pueden servir de suministro para otro
usuario en otro lugar. Las aguas de refrigeración no se consideran aguas residuales.

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

FAO

Las aguas residuales urbanas son generalmente conducidas por sistemas de alcantarillado
y tratadas en una planta de tratamiento de aguas para su depuración antes de su vertido,
aunque no siempre es así en todos los países. Las aguas residuales generadas en áreas o
viviendas sin acceso a un sistema de alcantarillado centralizado se tratan en el mismo lugar,
generalmente en fosas sépticas, y más raramente en campos de drenaje séptico, y a veces
con biofiltros.

PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

El periodo óptimo de diseño es el tiempo de duración de todos los elementos que


componen el Proyecto.

Existen diversos factores que determinan el periodo óptimo de diseño mencionándose


algunos:

 La vida útil de las estructuras, que está en función de la resistencia física del material
que lo constituye y el desgaste que sufren estas.

 El estudio de factibilidad, que depende primordialmente del aspecto económico.

 El crecimiento poblacional, que es un factor muy importante porque incluye


posibles cambios en el desarrollo industrial y comercial de la comunidad ya que
pueden variar los índices económicos.

 La tasa de interés, que es un factor muy importante, por cuanto si la tasa de interés
es bajo se puede pensar en periodos largos.

El crecimiento de la población y la tasa de interés tienen cierta relación; así a menor


relación de crecimiento menor tasa de interés, esto implica un menor funcionamiento en
los primeros años.

Esto nos indica que de acuerdo a las tendencias de aumento de la población es conveniente
elegir periodos óptimos de diseño más largo para crecimientos lentos y viceversa.

Según DIGESA, el periodo de diseño que debe considerarse de acuerdo al tipo de sistema a
implementarse es:

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

Periodo de Diseño de Acuerdo al Tipo de Sistema a Implementarse

Sistema Periodo (años)

Gravedad 20

Bombeo 10

Tratamiento 10

FUENTE: DIGESA – Periodo de Diseño de SAP y SAL

Debe entenderse, sin embargo, que en todos los casos la red de tuberías debe diseñarse
para 20 años.

 Población de diseño

La población actual se obtuvo de la información de las autoridades locales (padrón de


beneficiarios de cada comunidad), relacionándolo con los censos y con el conteo de
viviendas.

Para él cálculo de la población de diseño, tomaremos en cuenta las siguientes condiciones:

 No se cuenta con datos censales de nacimientos y defunciones específicamente de


la zona; por lo tanto, se hace inadecuado aplicar el método racional para el cálculo
de la población futura.

 La zona en estudio no cuenta con un número definido de lotes de vivienda y con


área no definida (urbano rural), por tanto, se hace inadecuado aplicar el método de
densidad poblacional.

La población de diseño se estimará por métodos adecuados para poblaciones en franco


crecimiento dado por:

Método de interés simple:


Pf  Po 1 
r
t  Pi 1  Pi
r
 100  Pi * ti 1  ti 
Dónde:

Pf : Población futura.

Po : Población inicial del año base.

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

r : Constante de crecimiento.

Δt : Variación de tiempo en años.

 Dotación de Agua

La dotación representa la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de las actividades


y está dada en litros por habitantes por día (l/h/d); incluyendo en ella los consumos
correspondientes al doméstico, comercial, industrial y otros usos.

El consumo de agua de una población es variable, porque se ve afectado de diversos


factores que deben ser analizados y los cuales tenemos:

 Los factores económicos sociales, los cuales influyen directamente sobre el


consumo de agua, es decir que la población consume más agua al mejorar su nivel
de vida.

 Los factores climatológicos, mencionándose que en épocas de temperaturas altas


la población consume más agua que en épocas de temperaturas bajas.

 El tamaño de la localidad, determinándose que el consumo de agua per cápita


aumenta con el tamaño de la comunidad.

 Las medidas de control y medidas de agua, comprobándose que en viviendas que


poseen medidor de agua el consumo es menor que las que no poseen medidor.

MEF, recomienda para el medio rural los siguientes parámetros.

Cuadro N° 04: Dotación de Agua según la MEF

FUENTE: MEF – Dotación de Agua

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

IV. PROCEDIMIENTOS. –
a) Calculo para población rural. –

COMUNIDAD CAMPESINA DE SACHARACCAY- ANCO- LA MAR- YACUCHO. (fuente padrón


general de la comunidad de Sacharaccay)

 NUMERO DE HABITANTES: 470H


 INDICE DE CRECIMIENTO 1.8
 DOTACION: 50LT/HAB/DIA

CALCULO:

POBLACION FUTURA:


Pf  Po 1 
r
t 
 100 
𝑃𝐹 =470*(1+1.8*20/100)

PF=639.2 HAB

PF=640 HAB

CAUDAL DE CONSUMO:

QT=50*640/86400 LT/S

QT=0.37LT/S

*CAUDAL QMAX=1.5

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

QT=0.37LT/S*1.5

QT=0.56LT/S

CAUDAL RESIDUAL:

QRES=0.56*0.8

QRES=0.44LT/S

b) Calculo para población rural. –

CIUDAD DE SAN MIGUEL- LA MAR- YACUCHO. (fuente INEI)

 NUMERO DE HABITANTES: 18 775H


 INDICE DE CRECIMIENTO 2
 DOTACION: 80LT/HAB/DIA

CALCULO:

POBLACION FUTURA:


Pf  Po 1 
r
t 
 100 
𝑃𝐹 =18775*(1+2*20/100)
PF=26285 HAB
PF=26285HAB

CAUDAL DE CONSUMO:

QT=80*26285/86400 LT/S
QT=24.34LT/S
*CAUDAL QMAX=1.5
QT=24.34LT/S*1.5
QT=36.5LT/S

CAUDAL RESIDUAL:

QRES=36.5*0.8
QRES=29.21LT/S

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

Los caudales de diseño para el sistema de tratamiento de agua potable son

 Zona rural: 0.44lt/s (Sacharaccay)


 Zona urbana: 29.21lt/s (San Miguel)

DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE UN POZO PARA UNA LETRINA DE UNA


VIVIENDA EN ZONA RURAL

𝑣𝑜𝑙. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑣𝑜𝑙. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑒𝑠𝑝. 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Vol. Efectivo= T*P*N


Diametro del pozo es de 0.80 hata 1.2
 T: tasa de acumulacion de solidos (m3/persona/año) 1.8-5m
 P: numero de personas.
 N: Vida util de diceño:

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

CALCULO PARA UNA VIVIENDA:

T: 0.030m3/persona

Personas: 10pers.

N: 10 años

Vol. Efec.=0.030*10*10

=3m3

Calculo de altura del pozo de letrina:

D=1.2m

Espacio libre 0.5m

DIAMETRO: 1.2m

𝐴𝑜 = 𝜋 ∗ 𝑟 2
1.2 2
𝐴𝑜 = 𝜋 ∗ ( )
2
𝐴𝑜 = 1.13 𝑚2
Hallando H:
H=volumen/área
H=3/1.13

Ingeniería Sanitaria II
“Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga” Ing. Agrícola

H=2.65m
Hallanado altura total del pozo de letrina:
HT=2.65+0.5
HT=3.15m

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Es necesario el cálculo de caudal para un adecuado diseño del sistema
alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas servidas y con un pronóstico
de 20 años (población futura) para no presentar fallas en la utilidad durante ese
periodo
 En el cálculo de los caudales tiene gran importancia el tipo de agua a evacuar y
el tipo de infraestructuras de saneamiento existentes. Como hemos visto en
secciones anteriores, existen fundamentalmente dos tipos de redes de
alcantarillado: el sistema separativo si se transportan independientemente las
aguas residuales negras y pluviales, y el unitario se transportan.

VI. BIBLIOGRAFÍA.
 LIBRO DE INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS R.S. ROMALHO
 Apuntes de practica.
 http://www.siss.gob.cl/577/w3-propertyvalue-3528.html

Ingeniería Sanitaria II

Você também pode gostar