Você está na página 1de 16

Trabajo práctico

N°1
Taller de
Semiótica
audiovisual
Integrantes:
Rojas, Doriana Melisa CO 7703
Sosa Pérez, Maximiliano CO 7769
Urquiza, Florencia CO 4476
López, Enrique Plinio CO 7545

1
1. ¿Por qué para la semiótica de base lógica de Charles Sanders Peirce, el
conocimiento y la significación son metodologías pragmáticas equivalentes?

Para la semiótica de base lógica de Charles S. Peirce, el conocimiento y la


significación son metodologías pragmáticas equivalentes, son metodologías
pragmáticas porque son operaciones científicas cognitivas, con profundización
continua en su aspecto pragmático (metacognición). Y son equivalentes, ya
que sin conocimiento no hay significado, y sin significado no hay conocimiento,
sin embargo, esta dualidad es posible solo si entre ambos existe un proceso de
relaciones/operaciones que generan significado. Por eso se Peirce afirma que
la teoría de la comunicación no puede existir sin los signos, ya que no pueden
existir signos sin la interpretación de los mismos.

2-Explicar la secuencia e importancia de los cuatro objetivos de la semiótica


cognitiva.

Los cuatro objetivos de la semiótica cognitiva son conocer como conocemos,


desaprender, singularizar y correlacionar.

Para la semiótica pensar es inferir, relacionar mentalmente signos, nuestras


formas de llegar al conocimiento son las siguientes:

La práctica, a través de los hábitos que adquirimos con la experiencia con los
otros, haciendo.

La teórica-práctica, en la que predomina lo teórico y es lo que nos enseñan en


la escuela.

La Metacognición, es una autoexploración que nos permite pensar e imaginar


de manera diferenciada, que la tenemos que entrenar a partir de los 16 años
durante toda la vida, es la que nos va a ayudar a conocer como conocemos,
con este instrumento comprendemos por qué y para qué hacemos las cosas,
(no se realiza en el conocimiento dogmático religioso) pudiendo entender esto
somos capaces de tomar consciencia de nuestros hábitos, teorizarlos y
cuestionarlos, es importante que se aprenda porque nos ayuda a cuestionar las
explicaciones que teníamos de los distintos fenómenos tanto naturales como
sociales y es el paso fundamental para generar conocimiento científico.

2
Los conocimientos disfuncionales provienen de distintos conocimientos que
hemos aprendido durante nuestra vida, por medio de la práctica y la teoría que
nos enseñaron en la escuela, nos han servido para solucionar problemas pero
a la vez nos crearon hábitos, conductas que se institucionalizan y terminan por
ser incuestionables, la metacognición hace que los cuestionemos, que
podamos entender de donde provienen y así iniciar un proceso de cambio de
los mismos, los desaprendemos, eliminamos aquellos conocimientos que nos
alejan de la verdad y nos estancan, ahora buscamos explicaciones que nos
ayuden a mejorar entender mejor el mundo y a nosotros mismos.

La semiótica nos ayuda a pensar distintivamente, para esto necesitamos


singularizarnos. Nuestro pensar depende del sentir, y a su vez ese sentir está
condicionado por lo que hacemos, tanto en las vivencias como en las
relaciones con grupos de pares que deben ser situadas. El hacer es el que
define nuestra singularidad. Si entendemos como somos y el rol que ocupamos
tenemos más herramientas para actuar ante nuestros problemas.

El pensar distinto nos va a servir para correlacionar, ahora podremos cambiar


conceptos que ya habíamos desaprendido y los relacionamos con otros hechos
más claros y ajustados a la realidad.

3. Ejemplificar los tres tipos de correlacionalidad con las que obramos y a las
que debemos analizar: interiorizada, inmediata y por referencia asociativa.

Partamos de entender que la correlacionalidad interiorizada se vincula con el


conocer cómo conocemos singularmente, por lo cual recurrimos a la
metacognición para permitirnos cuestionar los conocimientos y hábitos que ya
tenemos incorporados, fruto del sentido común social impuesto. Un ejemplo
podría ser el por qué relacionamos lavarnos las manos después ir al baño con
la higiene. Si las partes íntimas del cuerpo por lo general, no están en contacto
con la suciedad exterior y las manos quedan expuestas a todo tipo de
gérmenes y contaminaciones. Entonces, nos damos cuenta que esas acciones
y el conocimiento que acompañan, provienen de un dogma moral y religioso
que asocia las partes íntimas del cuerpo con la suciedad y la repulsión. La
correlacionalidad Inmediata surge entonces, con el desaprender y rearticular
nuestro conocimiento, ejerciendo una mirada crítica sobre ese saber que

3
supone a las partes íntimas del cuerpo como las más sucias, para darnos
cuenta que en realidad lo son las manos.

Ya una vez transcurridos ambos pasos, la correlacionalidad por referencia


asociativa nos permitirá reformular contextualmente nuestros hábitos
entendiendo que, si las manos son las que se encuentran potencialmente más
expuestas a la suciedad, lo que deberíamos hacer es lavarlas tanto antes como
después de ir al baño, porque en realidad eso sería lo más higiénico y
saludable.

4.- Caracterizar exhaustivamente los recursos que disponemos para conocer y


significar: cuerpo, interacciones, emociones, consciencias, conciencia,
sentimientos, capacidades estéticas, convenciones sociales y constructos
formales.

Cuerpo: es la base de nuestra individualidad, la genética demuestra que


nuestros padres nos disponen a hacer algo, estamos genéticamente
correlacionados, estamos programados para ser únicos, tenemos ciertas
disposiciones de temperamento que se van a transformar en actitudes siempre
y cuando desde mi praxis lo haga y lo asimile. La correlación genética me
dispone a ciertas cosas que de acuerdo a mi experiencia personal puedan
darse o no (padres adictos, hijos con las mismas experiencias pueden caer en
la adicción)

Interacciones: es compartir nuestras acciones, estamos diseñados para


interactuar con otros seres humanos (grupos de pares) nos gusta llamar la
atención, todas nuestras acciones tienen una intención (una emoción
exteriorizada) tienen un motivo, son inconscientes.

Emociones: nuestras emociones son intersubjetivas, nacemos con miedo, ira,


asco, felicidad, son emociones primarias, elegimos con quien tener ira, el
miedo es un sistema de protección por el cual nos mantiene alerta ayudando a
la supervivencia, a estar alerta.

Consciencias: (funcionales y operativas) es el dispositivo para darnos cuenta


de lo que hacemos, conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de

4
sus actos y reflexiones”. Operan de manera inconsciente y se manifiestan a
través de señales neurofisiológicas (hambre, sed)

Conciencia: (reflexiones éticas y morales) es la reflexión acerca de nuestros


actos, tiene que ver con un juicio de valor de nuestros actos si son correctos o
no, la conciencia es la toma de sentido y reflexión de la acción individual, en
cambio la moral es social.

Sentimientos: cuando las emociones son socialmente concientizadas para ser


reconocidas socialmente, se vuelven sentimientos.

Capacidades estéticas: (autoexploratorias e imaginativas) los recursos para


crear arte los tomamos de un medio social, desarrollaron sistemas de
representación y fueron socialmente distribuidas.

Convenciones sociales: conductas, sentimientos o normas sociales que


aceptamos y adherimos sin cuestionar. Pertenecemos a grupos de pares de
diferencia y referencia, grupos que nos hacen sentir contenidos y nos
diferencian de otros.

Constructos lógicos: formales (constructos hipotéticos) el numero es la base del


constructo lógico formal.

5.-Caracterizar la complementariedad y las diferencias entre la semiosis


ontopática y la semiosis ontológica.

La semiosis ontopatica esta relacionada a lo concerniente con el sentir del


cuerpo, es singular (circunscripta a la experiencia y el funcionamiento orgánico
de una persona), biológicamente evolucionada, generalmente funciona sin
control de la consciencia, se implementa a partir de un cuerpo real y sus
interacciones con el ambiente y con las otras especies y especialmente con
otros cuerpos. La semiosis ontológica está relacionada con la consciencia, de
como vamos conociendo y significando el mundo. La diferencia entre ambas es
que a la semiosis ontopatica no se la puede modificar, ya que son experiencias
que nos marcan y si se las intentan cambiar dejaríamos de vivir y de existir, en
cambio la ontológica si se puede modificar a medida que vaya aprendiendo
cosas nuevas y cambiando ideas anteriores por conocimiento nuevo, por

5
ejemplo de pequeños no sabemos diferenciar un sapo de una rana ni sabemos
sus características, para nosotros son todos sapos, pero al aprender las
características del sapo y de la rana luego vamos a poder diferenciar a cada
animal.

6 -Por ser semióticas cognitivas ¿Cómo operan la Ciencia, la Filosofía y el Arte


en sí mismas, ¿entre sí y frente a las otras modalidades de conocimiento y
significación (la tradición familiar, el sentido común, las religiones, el mercado,
la ideología política, las seudociencias, los ritos y costumbres, la publicidad,
etc.)?

Tanto la filosofía, el arte y la ciencia siempre están problematizando, tratando


de explicar y solucionar problemas, el sistema de conocimientos que han
desarrollado es un constante devenir de nuevos conceptos que desplazan a
anteriores, a través de la crítica de los conocimientos generados se hace este
proceso. Estos tres elementos (ciencia, arte y filosofía) son los únicos que
piensan de una manera distintiva ya que el resto de los discursos nos llevan a
tener un conocimiento, pero no del todo real o cierto la mayoría de las veces se
producen convencimientos disfuncionales, creemos cosas que en realidad no
son ciertas.

7. Al conocer/significar, antropomorfizamos:

 ¿cuál es la incidencia de las metas biológicas de


supervivencia y de reproducción?

 ¿cuál es la incidencia de las cuatro necesidades


básicas?

 ¿cuál es la importancia de las estrategias semio-


vitales de crecimiento y protección?

Primero que nada, es importante recuperar la noción de antropomorfizar como


una forma de explicar el universo y todo lo que forma parte del mismo,
incluyéndonos. Como un proceso donde todas las explicaciones se dan por
intervención exclusiva del conocimiento humano. Y diseñados para
organizarnos como cazadores recolectores lo que requiere de semiosis para el

6
orden grupal y la existencia particular de cada uno de los miembros del grupo.
De esta forma se sustenta la necesidad del uso permanente y a la vez
dinámico del lenguaje para asegurar la supervivencia y la reproducción de la
especie.

El lenguaje es el puente que permite la organización de la información. El


consentimiento. El acuerdo y la negociación. Sin la construcción de los
significados ni el vehículo que permitiera comunicarlos, la especie no habría
sobrevivido al menos en la forma organizacional compleja y excepcional en que
lo hace. Correlacionar en este proceso es lo que garantiza el ciclo semiótico
infinito a través de la cooperación social.

Respecto de las estrategias semio-vitales de crecimiento y protección, es


necesario decir que son modalidades al servicio del conocimiento y del proceso
de significación, que se producen constante y alternadamente (se excluyen la
una a la otra) en nuestro cuerpo para regular el desgaste de energía que nos
representa como respuesta a los estímulos externos e internos. Y que derivan
de los procesos de satisfacción de las necesidades básicas vitales en función
del uso de signos y representaciones que nos rodean:

- Alimentación (obtención de energía)

- Reproducción (posibilidad de procrear y criar prole)

- Cobertura/protección frente a amenazas de tipo climático o accidentes


geológicos.

- Evitación de situaciones de peligro o amparo frente a las mismas.

8. Conceptualizar con sus propios términos y ejemplifique cada uno de los 9


(nueve) aspectos de la antropomorfización

1. Concientización restringida.

Los procesos conscientes de nuestra actividad cognitiva representan el 5%


mientras que desconocemos el inconsciente de 95%. La consciencia nos
ofrece control, dominio, seguridad, racionalidad, relación con el pasado y el
futuro, nos presenta una imagen personal y nos da conocimiento general. Es

7
importante perderla cada vez que dormimos, aquí entra en función el
inconsciente que procesa los flujos de información novedosa situacional, el
inconsciente es determinante para el crecimiento y la protección de las
funciones biológicas. A diferencia del consciente, el inconsciente esta siempre
activo, registra y selecciona información a través de las emociones; procesa y
almacena dicha información. Y fragmenta e integra la información para que el
consiente las utilice. Este activa todas funciones fisiológicas, físicas, mentales,
conscientemente no nos damos cuenta que es el inconsciente opera tanto en
nosotros, que teje nuestra forma se ser y de interactuar con el espacio. la
conciencia opera en el presente actual limitada por factores situacionales e
individuales. Nuestra consciencia es el aquí y ahora es el “yo narrador”
diseñador de patrones del pasado y del futuro. Construye nuestra imagen
personal, toma el control de este. Su valor relativo, es la base de nuestra
racionalidad.

Ejemplo: un niño que empieza aprender a caminar, comunicarse, necesita


descansar mucho más tiempo que una persona adulta, ya que está
organizando y almacenando información para regular los movimientos de su
cuerpo, sus dimensiones, y sus comportamientos en las vivencias diarias. El
consciente está prestando atención a todo lo que vive y experimenta y el
inconsciente lo almacena.

2. Funciones, sensaciones, percepciones, sueños, acciones,


interacciones, emociones, compasiones y pasiones.

Como mamíferos biológicamente heredamos la empatía e intencionalidad, las


desarrolladas en nuestra vida diaria con el contacto directo con otros seres
humanos, este nos genera mayor calidad y complejidad de relaciones sociales.
Estos vínculos sociales pueden ser imaginados, imaginarios, y flexibles. Nos
sentimos más humanos a más emociones y sensibilidad hacia el otro. Ejemplo:

Ver una película de amor, acción y guerra, sabemos que es ficticia, que es una
película, pero nos involucramos en la trata y con los personajes que nos
sentimos parte de ella, y podemos llorar, reír, enojarnos, sentir lo que el otro
siente, aunque no me esté pasando a mí.

8
3. Correlación de patrones.

Las correlaciones de patrones son errores, acontecimientos aleatorios, cambios


de clima, procesos geológicos entre otros eventos que no siguen patrones
perfeccionistas. Pero los seres humanos rechazamos estos acontecimientos
aleatorios, el azar y la improvisación. Como humanos no vemos la naturaleza
como es, sino como necesitamos que sea. Buscamos una causa. Si al
establecer causalidad entre eventos que nos interesan y configuran un patrón,
este es difundido, compartido y aceptado. Las coincidencias, las
inconsistencias, y las casualidades son absorbidas por los patrones cuando
son eficaces, compartidos y aceptados ya que correlacionamos con ellos para
sobrevivir y procrear. Cuando la aplicación de un patrón conlleva al éxito más
por convencionalidad que por su eficacia práctica, el conocimiento se
autodestruye y si estos patrones dominan la realidad intersubjetiva se
trasforman en dogmas absolutos. Ejemplo:

La leyenda del “el familiar”, es un mito de los ingenios de la provincia, en la que


afirmaban que cada año los patrones prometían al diablo un trabajador como
ofrenda para tener un buen año de zafra. Este mito creció por coincidencias en
las desapariciones de trabajadores, sin tener en cuenta que muchos de ellos
eran hombres que solo estaban en la época de cosecha y quizás se fueron por
su cuenta y no avisaron porque no tenían familias en la zona, solo se toma en
cuenta que desaparecieron y acrecientan el mito.

4. Externalización representativa.

Nuestra realidad subjetiva está creada para proyectarse al exterior, nos


proyectamos hacia otras personas para empatizar, reconocer y expresar
nuestra confianza u hostilidad y a través de ellos volcamos nuestra realidad
objetiva como alimentarnos, nuestras seguridades, condiciones climáticas y
junto a ellos elaborar una dimensión de la realidad que más nos importa, la
intersubjetiva. Somos personas de palabras e imágenes y en la externalización
debemos desarrollar sistemas de comunicación. El lenguaje es el que nos
permite empatizar y correlacionar con los demás, esta tarea la realizamos con
el exterior, el auto-conocernos es algo en lo que no estamos capacitados y
debemos entrenarlo. Nuestras raíces léxicas son del campo e l cuerpo y

9
nuestras necesidades básicas: comer, reproducirnos, cobijo frente al clima y
protección frente al peligro.

Ejemplo:

La forma de comunicación de hace 50 años no es la misma que la de


actualidad, a medida que aparecen nuevas tecnologías o tendencias, la
interacción con los demás cambia, hay ciertas palabras, símbolos, gestos que
han cambiado o que tienen un nuevo significado o son nuevas y que deben ser
aprendidas, para poder interactuar con los demás.

5. Singularidad.

El cuerpo humano es la fuente de la individualidad a pesar de que dichos la


sociedad hipervirtual e hipercausal que nos instala que la singularidad no es
importante. Está demostrado que estamos programados para ser únicos, cada
experiencia situada y finita es única de cada persona. Cuando singularizamos
reconocemos al conocer/significar y personalizamos todo al interactuar, y
podemos apreciar la incidencia a atribuir causas y fines externos. Debemos
tener conciencia de finitud, sabemos que vamos a morir y que tenemos
limitaciones. La situacionalidad dependerá de lo que viva cada persona, sea
eventual o azaroso, están condicionadas por múltiples factores que no
podemos prevenir ni controlar. La singularidad es desarrolla en los grupos con
pares. Ejemplo:

Si dos amigos suben a una montaña rusa en el mismo lugar y comparten


asiento, uno puede decir que fue la mejor experiencia de su vida, pero el otro
puede decir que fue la peor de su vida, pueden haber pasado por lo mismo,
pero la experiencia es individual y distinta para cada uno.

6. Hipercausalismo

La composición semio-cognitiva nos condiciona a narrativizar causalmente la


realidad en general para otorgarle un sentido. El hipercausalismo del ser
humano se evidencia en la infancia ya que procesamos todo lo que nos
acontece desde una burbuja egocéntrica todo es dirigido y causado hacia mí y
para mí. Ejemplo:

10
La separación de los padres para un niño de 6 años, no importa que no haya
sido por su causa, y que lo hayan explicado, él va a pensar que fue por su
culpa.7

7. Hipervirtualización

Nuestro cerebro procesa en preferencia la significación/conocimiento que viene


en palabras e imágenes visuales. La imaginación como el lenguaje y la visión
en nuestro cerebro no tiene límites, pero si condiciones: producir/interpretar
entidades, categorías y relaciones verbalizables y/o visualizables.

El mundo del humano es complejo y la intensificación de su complejidad se


produce por los conceptos que, verbalizados y visualizados, que producimos,
circulamos y reconocemos. También es importante destacar que el uso de las
palabras e imágenes nos llevan a perfeccionar el engaño y la mentira. Ejemplo:

En las redes sociales todo el contendido son palabras e imágenes, por lo que
suele ser habitual encontrarse con las mejores producciones fotográficas sin
imperfecciones, y con un gran sentido del humor o parecer muy intelectual a la
hora de conversar por chat, pero quizás en un encuentro real, la persona es
diferente a la foto y su forma de expresar es otra, quizás nos llevemos una
decepción.

8 memorización

Memorización plástica (dinámica): nuestra memoria no está diseñada para


mantener cosas a largo plazo, nuestro cerebro está hecho para adecuarse, la
memoria acopia información importante y solo mantiene lo relevante. La
memoria no es lógica o racional, es emotiva ya que tiene un filtro de emoción.
Tenemos un doble condicionamiento emocional

1 retrospectivo: quedan los datos conforme a las emociones que vivimos,


recordamos lo que sentimos cuando pasó

2 recordamos, no solo lo que sentimos cuando pasó, sino lo que sentimos


cuando recordamos lo que ocurrió.

11
No se pueden cambiar los hechos, pero si su interpretación, al hacer un
recuerdo ficcional no se está haciendo una reconstrucción fehaciente de los
hechos. Los tipos de memoria que hay son:

Memoria de corto plazo: memoria de lo actual, del presente, sensorial y corta

Memoria de trabajo (RAM) dura aproximadamente 1 minuto y medio

A largo plazo: no declarativas (inconsciente) memoria sensorial larga, de miedo


condicionado, memoria procedimental (archiva los hábitos y comportamientos)

Declarativas: (conciente) autobiográfica o episódica, la puedo concientizar a


través de palabras e imágenes. Memoria semántica: archivo de datos del
mundo

Ejemplo:

Memoria de largo plazo no declarativa, esta forma hábitos como, por ejemplo,
despertarnos a cierta hora, lavarnos los dientes, bañarnos, vestirnos, las
hacemos todos los días de manera repetitiva.

9. Socialización compleja

La aparición del simbolismo pudo haber sigo un gran desencadénate para la


cooperación en grupos en nuestra especie. El establecimiento de grupos a
partir del conocimiento mutuo, íntimo y personal fue un logro de la humidad. La
interacción social es producto de la selección natural. Esta selección grupal
hizo al homo sapiens la especie dominante de la Tierra.

La cooperación no se inicia por búsqueda de información sino por factores


comunitarios:

 Confianza/hostilidad

 Territorialidad/propiedad, tenemos limitaciones para marcar por medios


físicos-químicos los objetos y espacios y las compensamos con palabras
e imágenes visuales, es simbólica.

 Ordenes de jerarquía, en los mamíferos se estructura por herencia


genética y por sus recursos físicos químicos y funciones orgánicas, al

12
nuestro le añadimos palabras e imágenes, criterios simbólicos, leyes y
categorías imaginadas que compartimos con ciertos grupos humanos

 Sexualidad.

La socialización está condicionada por la singularidad de cada persona,


nuestra personalidad, a través de diferentes grupos, a través de nuestros pares
tales como compañeros, colegas, amigos, hermanos, padres. En la
socialización en grupos que solo se da si esta es directa e individuales,
concreta y en vivo, es importante para nuestra singular y diferencial
personalidad, ya que en esos diversos grupos es donde podemos auto-
conocernos. Entre más grupos más oportunidades de auto-clasificarnos
tendremos.

Ejemplo:

Uno no es la misma persona en todos los grupos, en clases puede ser una
persona muy intelectual e inteligente, en casa puede ser muy introspectiva, y
en el club puede ser una persona muy divertida, nuestros grupos de
socialización nos defines y cumplimos roles diferentes.

9. ¿Cuáles de los 9 (nueve) aspectos de la antropomorfización son ontológicos


y cuáles ontopáticos? ¿Por qué?

Semiosis-ontologica:

 Correlación de patrones.

 Hipercausalismo.

 Hipervirtulizacion.

 Memorización plástica.

 Complejidad social, grupalizacion grupal y comparación situada.

Son ontológicas porque están relacionadas con la conciencia, de cómo vamos


conociendo y significando el mundo.

13
Semiosis-ontopatica:

 Concientización restringida.

 Funciones, sensaciones, percepciones, sueños, acciones, interacciones,


emociones, compasiones y pasiones.

 Externalización representativa.

 Singularidad.

Son ontopaticas porque están relacionadas a lo concerniente con el sentir del


cuerpo, es singular (determinada por la experiencia y el funcionamiento
orgánico de la persona) generalmente funcionan sin control de la consciencia y
se implementan a partir de un cuerpo real y sus interacciones con el ambiente.

10- ¿Cómo funcionan el Yo Narrador, el Yo Narrado y el Yo Experimentador?


¿Cuál es la importancia de la singularidad?

El Yo Narrador opera con palabras e imágenes a nivel consciente y funciona


con la experiencia social en vivo. Crea un relato nuestro que nos permite auto-
conocernos, auto-clasificarnos y auto-socializar, nos hace representar el
pasado y el futuro, pero está condicionado también por el contexto socio-
cultural en el que nos encontramos, por lo cual construye nuestra imagen con
discursos externos. Por esto es limitado (actúa solo con imágenes y palabras
de los grupos de pares), plausible (está construido para la auto-aprobación) y
errático (el relato se mantiene, aunque no coincida con la realidad). Es el que
neutraliza los efectos del Yo Narrado a que se encarga de constatar la
información en la comunicación, por eso es importante tener varios grupos de
referencia en los cuales tomar experiencias para poder entrenarlo mejor. Es
debilitado cuando las relaciones sociales no se hacen de forma situada, como,
por ejemplo, a través de las redes sociales y la comunicación mass-mediática.
El Yo Narrador es el SENTIR, como nos representamos y nos representan,
como queremos ser e incluso como debemos ser.

El Yo Experimentador trabaja de manera inconsciente, es un registro de todos


los datos del ambiente y del propio cuerpo que nos ayuda en nuestras
necesidades de supervivencia. La información que almacena es útil, la

14
consigue a través de todos los sentidos durante las vivencias y experiencias
sociales entre pares y puede ser usada por el Yo Narrador. Solo actúa
correctamente cuando estas experiencias sociales son situadas, sino afecta
nuestra auto-exploración de la singularidad. El conocer nuestro cuerpo es lo
que nos ayuda a tener autoestima, el cuidarlo nos da confianza. Por esto es el
HACER, el que conseguimos solo relacionándonos con nuestro medio.

El Yo Narrado también opera con palabras e imágenes, es un relato impuesto


por las distintas instituciones dominantes en el contexto histórico-social
presente sobre cómo hay que ser, estos relatos pueden ser causales y
narrativos, por lo cual son insuficientes para entender el mundo. Influye en los
distintos grupos de pares y es de naturaleza social, solo puede ser neutralizado
por el Yo Narrador. Si este domina no podemos singularizarnos ya que
adoptamos la idealización que imponen los medios.

La singularidad entonces es importante ya que de ella depende que pensemos


diferencialmente, por lo tanto, genera conocimiento nuevo, aunque es un
desafío porque somos tendientes a pensar como el conjunto de nuestros y no
hacerlo nos puede dejar solos, queremos ser como la idealización social pero
esta forma, haciéndolo convencionalmente, nuestro saber es insuficiente para
entender el mundo.

Debemos así sobreponernos a estos miedos, el Yo Narrador neutralizar al Yo


Narrado para seguir avanzando en nuestra comprensión del entorno, y esto se
hace a través del arte, la filosofía y la ciencia que son metodologías que están
en constante cuestionamiento de sus saberes.

11- ¿Cómo la antroposemiosis opera (cómo y con qué) con relación a la


comunicación mass-mediática?

En una sociedad donde la comunicación es mass-mediática la semiosis


ontológica domina a la ontopática, opera con representaciones (palabras e
imágenes). Los medios masivos de comunicación son invasivos y configuran
los grupos de referencia/diferencia, los agranda a niveles impensables en
cantidad y calidad, unen gente por gustos como los musicales, deportivos,
políticos o religiosos, cambiando la forma de relacionarse entre las personas a

15
través de la masividad y ubicuidad y la sobre exposición a imágenes y
argumentos, ya que solo fortalecen nuestra hipervirtualización y concientización
restringida, saturándonos con teoría y no experimentando. Generan una nueva
sociedad para la que no estamos preparados, porque las experiencias son
virtuales (no situadas) y con un número infinito de personas, lo que hace es
que no tengamos la capacidad de discernir la información en la comunicación,
cosa que solo podemos hacer con la experiencia social en vivo, por lo cual la
aceptamos, y al validarla permitimos que estos medios impongan sus
ideologías y el Yo Narrado pase a predominar ya que el Yo Narrador no puede
neutralizarlo.

12. Justificar exhaustivamente (por qué y para qué) la influencia de la


comunicación mass-mediática sobre la antroposemiosis y los fenómenos
semióticos que provoca dicha influencia.

Bueno, la existencia mass-mediática modifica sustancialmente la forma en que


significamos el universo a través del uso de palabras e imágenes que si bien es
cierto forman parte de nuestro intercambio, no completan la experiencia social
en vivo. Abonando de este modo sobre la semiosis hipervirtualizada que
poseemos, una reorientación perceptual y conceptual fruto de que las
manipulaciones de la información nos permiten creer que podemos
reposicionarnos socialmente dependiendo del dominio que se tiene sobre las
mismas. Sin embargo, solamente la intersubjetividad ejercitada en vivo y en
directo es la que humanamente nos habilita el ejercicio de la competencia
emocional y, por lo tanto, además del posible engaño se generan frustraciones
y disfuncionalidades que corroboran lo falaz del slogan mega industrial que nos
vende un mundo de libres accesos y conexiones emotivas sin requerimiento de
esfuerzos.

16

Você também pode gostar