Você está na página 1de 8

Ley de la Conservación de la Materia: Georman

Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Postula que la
cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma.

En el año 1748, Mijaíl Lomonosov (19 de noviembre de 1711–15 de abril de 1765)


Quien fue un científico, geógrafo, mosaiquista ,escritor y polímata ruso. Enunció la ley de
de conservación de la materia de la siguiente manera: En una reacción química ordinaria
donde la masa permanece invariable, es decir, la masa presente en los reactivos es igual
a la masa presente en los productos. A través de los textos de Química de Robert Boyle,
había leído que el exceso de peso que se producía al calcinar un metal, se debía al
paso de corpúsculos de fuego a través de la vasija, que eran absorbidos por el propio
metal. Lomonósov repitió el experimento en una estructura hermética y comprobó que
el peso total no variaba. Basándose en aquellas investigaciones enunció la ley de
conservación de la masa.

Para el año 1785, Antoine Lavoisier (París, 26 de agosto de 1743-Ibídem, 8 de


mayo de 1794) quien fue un químico, biólogo y economista francés, considerado el
creador de la química moderna, propone que” la materia no se crea ni se destruye, sólo
se transforma”. Es por esto que muchas veces la ley de conservación de la materia es
conocida como ley de Lavoisier-Lomonosov.

Ley de las Proporciones Definidas: Eugenio

Enunciada por Louis Joseph Proust en el año de 1799, basándose en


experimentos que llevó a cabo a principios del siglo XIX por lo que también se conoce
como Ley de Proust. Plantea que cuando dos o más elementos se combinan para formar
un determinado compuesto lo hacen en una relación en peso invariable.
Explicación de la Ley
Esta ley puede servirnos como ejemplo de la aplicación del método científico. En el
contacto con el aire, el hierro se corroe y que otros metales, como el cinc y el aluminio se
transforman a su vez en sustancias distintas.
Como ejemplo, para obtener sulfato de hierro, debemos combinar el hierro y
el azufre en la siguiente proporción: 7 partes de hierro, por 4 partes de azufre. Así
obtenemos 11 partes de sulfato de hierro.
De acuerdo con la ley tenemos:
7g de hierro + 4g de azufre = 11g de sulfato de hierro
Combinando 9gr. de hierro con 4 gr. de azufre, aún así conseguimos 11 gr. de sulfato de
hierro, pero sobran 2 gr. de hierro.
De la misma forma, al combinar 7 gr. de hierro con 5 gr. de azufre, vamos a obtener
también 11 gr. de sulfato de hierro, pero ahora nos sobrará 1 gr- de azufre.
En esta combinación, la cantidad de hierro y azufre puede ser diferente de 7 gr. y 4 gr.,
respectivamente, pero ambas substancias reaccionan siempre en la relación de 7 a 4.
Esta relación puede ser también obtenida por la masa atómica de los elementos.
Como la masa atómica del hierro es 56 y la del azufre 32. Tenemos la proporcion 56:32
Para simplificar, se divide cada uno de estos números por el máximo divisor
común y llegamos al siguiente resultado: 7:4
Así podemos concluir que en la formación de este compuesto, los elementos con
mayor masa atómica participan en mayor proporción.
A través de análisis de innumerables substancias adquiridas por diferentes
procesos fue posible verificar que una misma sustancia tiene siempre la misma
composición cualitativa y cuantitativa. Por ejemplo, cualquier muestra de agua presenta
siempre 88,9% de oxígeno y 11,1% en masa de hidrógeno, combinados en la misma
proporción.
La ley de Proust es la garantía de proporcionalidad entre la masa de las sustancias
reactivas y de los productos en una reacción química; por esto es denominada ley de las
Proporciones Definidas.
Teoría Atómica de Dalton: Iryo

La teoría atómica es una teoría científica sobre la naturaleza de la materia que


sostiene que está compuesta de unidades discretas llamadas átomos. Empezó como
concepto filosófico en la Antigua Grecia y logró amplia aceptación científica a principios
del siglo XIX cuando descubrimientos en el campo de la química demostraron que la
materia realmente se comportaba como si estuviese hecha de átomos.

John Dalton (Eaglesfield, Cumberland (Reino Unido), 6 de septiembre de 1766-


Mánchester, 27 de julio de 1844) fue
un naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico. Son especialmente
relevantes su modelo atómico y su tabla de pesos relativos de los elementos, que
contribuyeron a sentar las bases de la química moderna.
También es conocido por haber descrito el daltonismo, defecto visual relativo a la
percepción de los colores que padecía y que lleva su nombre.
El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la química, fue el
primer modelo atómico con bases científicas, propuesto entre 1803 y 1807 por John
Dalton,2 aunque el autor lo denominó más propiamente "teoría atómica" o "postulados
atómicos".
El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas
reaccionaban en proporciones estequiometrias fijas (Ley de las proporciones constantes),
y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos
diferentes, entonces las proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de
las proporciones múltiples).
Los principios fundamentales de esta teoría son:

1. La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas átomos.

2. Hay distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades.
Todos los átomos de un elemento poseen las mismas propiedades químicas. Los
átomos de elementos distintos tienen propiedades diferentes.
3. Los compuestos se forman al combinarse los átomos de dos o más elementos en
proporciones fijas y sencillas. De modo que en un compuesto los de átomos de cada tipo
están en una relación de números enteros o fracciones sencillas.

4. En las reacciones químicas, los átomos se intercambian de una a otra sustancia, pero
ningún átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento.

Aunque el químico irlandés HIGGINS, en 1789, había sido el primero en aplicar la


hipótesis atómica a las reacciones químicas, es Dalton quien le comunica una base más
sólida al asociar a los átomos la idea de masa.

Ley de Volúmenes de combinación de gases- Ley de Gay-Lussac: Jose Castro

Joseph Gay-Lussac realizó, en 1808, una serie de experimentos con volúmenes de


gases que reaccionaban entre sí, y encontró que los gases reaccionan, en unidades de
volumen, según números enteros sencillos.

Además, si los productos de la reacción son también gases y se miden en las mismas
unidades de volumen, guardan asimismo una relación de números enteros sencillos,
siempre que las medidas se realicen en las mismas condiciones de presión y temperatura
que para los gases iniciales.

Estos resultados quedan recogidos en la ley de Gay-Lussac, que, a diferencia de las leyes
anteriormente enunciadas, no es una ley ponderal, sino volumétrica.

Ley de Avogadro: Wullians

En 1811, el científico italiano AMADEO AVOGADRO (Turín, 9 de agosto de 1776 - Turín, 9


de julio de 1856), fue un físico y químico italiano, profesor de física de la Universidad de
Turín desde 1820 hasta su muerte. Basándose en la ley de Gay Lussac publicó un ensayo,
en el cual hacia una amplia distinción entre átomos y moléculas. Avogadro explicó
magistralmente la razón de ser de la ley de la combinación de los volúmenes.
La Ley de Avogadro es una ley de los gases que relaciona el volumen y la cantidad de gas
a presión y temperaturas constantes.

En 1811 Avogadro realiza los siguientes descubrimientos:

 A presión y temperatura constantes, la misma cantidad de gas tiene el mismo


volumen independientemente del elemento químico que lo forme
 El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de partículas de gas (n)
Lo cual tiene como consecuencia que:
 Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen
 Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen

El Mol y numero de Avogadro: Wullians

Un mol es la cantidad de sustancia que contiene el número de Avogadro de partículas (átomos,


moléculas, iones, electrones, etc.).

El número de Avogadro es la cantidad de átomos, electrones, iones, moléculas que se


encuentran en un mol, además este número sirve para establecer conversiones entre el
gramo y la unidad de masa atómica.

La relación es: un mol contiene el número de Avogadro de partículas y su masa es su


masa atómica o molecular expresada en gramos. Siendo su valor equivalente a
6.023×10(23) moléculas/mol.

Fórmula Mínima(Empírica) y Molecular: Georman

La Fórmula Empírica nos muestra la proporción entre los átomos de un compuesto


químico. A veces puede coincidir con la fórmula molecular del compuesto. La fórmula
empírica se puede usar tanto en compuestos formados por moléculas como en los que
forman cristales y macromoléculas.

La Fórmula Molecular es la fórmula química que indica el número y tipo de átomos


distintos presentes en la molécula. La fórmula molecular es la cantidad real de átomos que
conforman una molécula. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular si el elemento o
el compuesto están formados por moléculas; en el caso de que se trate de cristales, se
habla de su fórmula empírica.

Ejemplo:

La composición en porcentaje de masa de un compuesto es de 76% C, 12.8% H,


y 11.2% O. Si la masa molar de este compuesto es 284,5 g/mol, ¿cuál es la fórmula
empírica y molecular del compuesto?

1. Convertir a gramos.

76% de C = 76 gramos de C
12.8% de H= 12.8 gramos de K
11.2% de O= 11,2 gramos de O.

2. Convertir a moles.

 Moles de C: 76 g de C * 1 mol de C / 12 = 6.33 moles de C.


 Moles de H: 12.8 g de H * 1 mol de H / 1 = 12.8 moles de H.
 Moles de O: 11,2 g de O * 1 mol de O / 16 = 0.7 moles de O.
3. Dividir por el menor.

 C: 6.33 / 0,7 = 9.04


 H: 12.8 / 0,7 = 18.28
 O: 0.7 / 0,7 = 1

4. Aproximar los resultados y ponerlos como subíndices.

C: 9.04 = 9
H: 18.28= 18
O: 0.7= 1

Por lo tanto la fórmula empírica del compuesto es: C9H18O.

5. Dividimos el Peso Molecular entre el peso del compuesto:

(12*9+18*1+16 )= 142 g/mol*n = 142 n = 284.5; n= 2

6. Multiplicamos el “n” por la fórmula empírica obtenida:

Por lo tanto la fórmula molecular del compuesto es: C18H32O2

Estequiometria de reacciones en solución: Roxana

La estequiometria (stoechion: elemento – metron: medida); es la disciplina dentro


de la química que permite establecer cuantitativamente cantidades de reactivos
necesarios para poder realizar soluciones químicas a concentraciones definidas, en base
a una serie de principios que han sido planteados a lo largo de la historia del
conocimiento. Los cálculos estequiométricos permiten determinar con exactitud las
cantidades de sustancia que se necesitan para formar una solución (reactantes) y las
cantidades de sustancia que se generarán como producto de la disolución del soluto en
un solvente (productos).

Los químicos han desarrollado formas esquemáticas de organizar los cálculos algebraicos
que les permiten establecer las cantidades de sustancias que necesitan para generar
soluciones con determinadas características, una de ellas, los símbolos químicos de cada
elemento, mediante los cuales es posible escribir los nombres de compuestos químicos
usando letras comunes y corrientes, y números que indican cantidad de moléculas
(coeficientes estequiométricos) y cantidad de átomos (subíndices estequiométricos).

Las relaciones pueden ser: entre reactivos y productos, sólo entre reactivos o sólo entre
productos.

Cualquier cálculo estequiométrico que se lleve a cabo, debe hacerse en base a


una ecuación química balanceada, para asegurar que el resultado sea correcto.

La sustancia deseada es la que se presenta como la incógnita y que puede ser en moles,
gramos o litros; la sustancia de partida se presenta como dato y puede ser en: moles,
gramos o litros.
Reactivo Limitante y Rendimiento: Roxana
El reactivo limitante es el reactivo que en una reacción química determinada, da a conocer
o limita, la cantidad de producto formado, y provoca una concentración específica o
limitante.
Cuando una ecuación está balanceada, la estequiometria se emplea para saber
los moles de un producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un
reactivo. La relación de moles entre el reactivo y producto se obtiene de la ecuación
balanceada.
Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se encuentran en
cantidades estequiometricamente exactas, es decir, en las proporciones que indica su
ecuación balanceada. En consecuencia, algunos reactivos se consumen totalmente,
mientras que otros son recuperados al finalizar la reacción. El reactivo que se consume en
primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la cantidad de éste determina la
cantidad total del producto formado. Cuando este reactivo se consume, la reacción se
detiene. El o los reactivos que se consumen parcialmente son los reactivos en exceso.
La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo limitante se
denomina rendimiento teórico de la reacción.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o
rendimiento de la reacción.
El concepto de reactivo limitante, permite a los químicos asegurarse de que un reactivo, el
más costoso, sea completamente consumido en el transcurso de una reacción,
aprovechándose así al máximo.
Molaridad: Jeimir.

Esta unidad de concentración se basa en el volumen de una solución y por ello es


conveniente utilizarla en los procedimientos del laboratorio en donde la cantidad medida
es el volumen de solución. La molaridad se define como el número de moles de soluto por
litro de solución (también como el número de milimoles de soluto por mililitro de solución)
En donde M es la molaridad, n es el número de moles de soluto y V es el volumen de
solución expresado en litros. Ya que:

En donde g representa los gramos de soluto y MM la masa molecular del soluto, de aquí
que:

Dilución: Jeimir.
En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia química en
una disolución.
La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución.
Se logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto: se toma una poca
porción de una solución alícuota y después esta misma se introduce en más disolvente.
Esto se deduce al pensar que tanto la disolución en un principio como al final contará con la
misma cantidad de moles.

Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/leyconma.htm
http://quimica.laguia2000.com/general/ley-de-las-proporciones-definidas-o-ley-de-proust
http://encina.pntic.mec.es/jsaf0002/p32.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena5/3q5_conte
nidos_1b.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_at%C3%B3mico_de_Dalton
https://www.ecured.cu/Ley_de_los_vol%C3%BAmenes_de_combinaci%C3%B3n
http://www.quimicas.net/2015/07/ley-de-avogadro-de-los-gases.html
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena9/4q9_conte
nidos_3b.htm

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena7/3q7_conte
nidos_4b.htm

http://www.escolares.net/quimica/estequiometria-de-reacciones-quimicas-en-solucion/

http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html

http://navarrof.orgfree.com/Docencia/QuimicaAnalitica/Disoluciones/Molaridad.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Diluci%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)

Você também pode gostar