Você está na página 1de 45

Monitoreo del uso del Suelo entre Puerto Maldonado e Iñapari,

correspondiente al tramo 3 de la carretera interoceánica para los


años 1990, 2000 y 2005

1990

2000

2005

Informe Final

Octubre, 2007
Personal participante (*)

Por el Centro de Datos para la Conservación


Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM):

Ing. Ethel Rubín de Celís erubin@lamolina.edu.pe

Ing. José Antonio Saito Díaz jsaito@lamolina.edu.pe

Blga. Carolina Tovar Ingar ctovar@lamolina.edu.pe

Ing. Pedro Vásquez Ruesta cdc@lamolina.edu.pe

Por la Sociedad Zoológica de Francfort (SZF):

PhD. Rob Williams, rob@szfperu.org

Por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

Ing. Miriam García, mgarcia@inrena.gob.pe

(*) En orden alfabético.

Este documento debe ser citado como:

CDC-UNALM, SZF, INRENA. 2007. Monitoreo del uso del Suelo entre Puerto Maldonado e
Iñapari, correspondiente al tramo 3 de la carretera interoceánica para los años 1990, 2000 y
2005. Lima, 45 p.
Tabla de Contenido

1. Introducción.............................................................................................................. 6

1.1. Objetivo general .......................................................................................... 6

1.2. Objetivos específicos .................................................................................. 6

2. Descripción del Área ................................................................................................ 7

2.1. Ocupación del territorio ............................................................................... 7

Reservas territoriales............................................................................................. 10
Comunidades Nativas ........................................................................................... 10
Concesiones de Conservación.............................................................................. 10
Concesiones de Ecoturismo.................................................................................. 11
Concesiones forestales ......................................................................................... 11
Concesiones de castaña ....................................................................................... 11
Zonificaciones propuestas..................................................................................... 12

2.2. Análisis de Deforestación previo............................................................... 12

2.3. Descripción de la carretera ....................................................................... 15

2.4. Ejes socioeconómicos............................................................................... 16

Sector agropecuario .............................................................................................. 17


Sector castañero ................................................................................................... 19
Sector Forestal ...................................................................................................... 19

3. Métodos ................................................................................................................. 21

3.1. Análisis de las imágenes........................................................................... 21

3.2. Uso del suelo ............................................................................................ 24

3.3. Cambio en el uso del suelo....................................................................... 25

3.4. Áreas de mayor riesgo de deforestación .................................................. 26

3.5. Bosque remanente alrededor de la carretera ........................................... 27

4. Resultados ............................................................................................................. 30

4.1. Uso del suelo ............................................................................................ 30

4.2. Cambio en el uso del suelo....................................................................... 35

4.3. Áreas de mayor riesgo de deforestación .................................................. 39

4.4. Bosque remanente alrededor de la carretera ........................................... 39


5. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 44

6. Bibliografía ............................................................................................................. 45

Lista de Cuadros

Cuadro 1 Ocupación del territorio en el área de estudio ................................................ 7

Cuadro 2 Comunidades nativas en el área de estudio................................................. 10

Cuadro 3 Concesiones de Ecoturismo en el área de estudio....................................... 11

Cuadro 4 Deforestación del departamento de Madre de Dios año 2000 ..................... 15

Cuadro 5 Tramos de la carretera interoceánica ........................................................... 15

Cuadro 6 Población existente en los distritos del área de estudio ............................... 17

Cuadro 7 Número de unidades agropecuarias y superficie de las mismas por uso de la


tierra, según tipo de agricultura del departamento de Madre de Dios................... 18

Cuadro 8 Producción de los principales cultivos (TM) en los distritos del área de
estudio durante el año 2005 .................................................................................. 18

Cuadro 9 Imágenes satelitales LANDSAT.................................................................... 21

Cuadro 10 Categorías y clases de uso del suelo ......................................................... 25

Cuadro 11 Clases de distancia a la carretera analizados ............................................ 27

Cuadro 12 Superficie para cada clase de uso del suelo para los años 1990, 2000 y
2005....................................................................................................................... 30

Cuadro 13 Deforestación y Regeneración para el periodo 1990 – 2000...................... 35

Cuadro 14 Deforestación y Regeneración para el periodo 2000 – 2005...................... 36

Lista de Figuras

Figura 1 Población de la provincia de Tambopata ....................................................... 16

Figura 2 Población de la provincia de Tahuamanu ...................................................... 16

Figura 3 Producción de madera rolliza y aserrada en Madre de Dios.......................... 20

Figura 4 Imágenes satelitales de 1990......................................................................... 22

Figura 5 Imágenes satelitales del 2000 ........................................................................ 22

Figura 6 Imágenes satelitales del 2005 ........................................................................ 22


igura 7 Secuencia metodológica................................................................................... 23

Figura 8 Esquematización del incremento del área antrópica...................................... 24

Figura 9 Esquema de la dinámica del cambio en el uso del suelo............................... 26

Figura 10 Tasa de cambio para el periodo 1990-2000 y 2000-2005 para las actividades
agrícolas y/o ganaderas y para la infraestructura ................................................. 34

Figura 11 Tasa de cambio anual para el periodo 1990-2000 y 2000-2005 para las
actividades agrícolas y/o ganaderas y para la infraestructura .............................. 34

Figura 12 Porcentaje de bosque por distancia a la carretera (en metros) por año ..... 41

Figura 13 Porcentaje de bosque por distancia a la carretera (en kilómetros) por año . 41

Figura 14 Porcentaje de actividad ganadera y agropecuaria para el año 1990 a


diferentes distancias de la carretera...................................................................... 42

Figura 15 Porcentaje de actividad ganadera y agropecuaria para el año 2000 a


diferentes distancias de la carretera...................................................................... 42

Figura 16 Porcentaje de actividad ganadera y agropecuaria para el año 2005 a


diferentes distancias de la carretera...................................................................... 43

Lista de Mapas

Mapa 1 Área de estudio y límites políticos ..................................................................... 8

Mapa 2 Ocupación del territorio en el área de estudio ................................................... 9

Mapa 3 Clasificación del suelo de acuerdo a la capacidad de uso mayor ................... 13

Mapa 4 Deforestación al año 2000 según CONAM...................................................... 14

Mapa 5 Clases de distancia a la carretera ................................................................... 29

Mapa 6 Uso del Suelo para el año 1990 ...................................................................... 31

Mapa 7 Uso del suelo para el año 2000 ....................................................................... 32

Mapa 8 Uso del Suelo para el año 2005 ...................................................................... 33

Mapa 9 Cambio en el uso del suelo para el periodo 1990-2000 .................................. 37

Mapa 10 Cambio en el uso del suelo para el periodo 2000 - 2005 .............................. 38

Mapa 11 Áreas de mayor riesgo de deforestación ....................................................... 40


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

1. INTRODUCCIÓN
Los cambios en el uso de la tierra son fenómenos frecuentes en zonas que se van
incorporando al quehacer económico de regiones o países. El caso del tramo 3 de la
carretera interoceánica denominada IIRSA – Sur no es diferente, si tomamos en
cuenta que las expectativas generadas por las mejoras que introducirá la rehabilitación
y/o asfaltado de una vía de esta naturaleza.

Siendo la región de Madre de Dios un área muy particular, reconocida regional,


nacional e internacionalmente como muy rica en biodiversidad y por el estado de
conservación de la mayoría de sus recursos, se considera que es imperativo
desarrollar mecanismos que permitan monitorear los cambios que se están
produciendo de tal manera que se puedan introducir medidas correctivas a tiempo

El diseño de los protocolos para el monitoreo de los eventuales cambios deben


considerar no solamente la sensibilidad para poder registrar tales cambios en el uso
de la tierra sino que también deben ser prácticos, oportunos y sobre todo no ser tan
sofisticados que impliquen ser demasiado onerosos.

El procedimiento aquí aplicado ha sido desarrollado de manera conjunta, por la


Intendencia de Areas Naturales Protegidas del INRENA, la Sociedad Zoológica de
Francfort y por el Centro de datos para la Conservación de la UNALM para las áreas
naturales protegidas del sud este peruano y han demostrado sus cualidades a lo largo
de cinco evaluaciones o estudios piloto.

1.1. Objetivo general

Aplicar y fortalecer el sistema de monitoreo ambiental remoto estandarizado de las


Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, basado en la interpretación de imágenes de
satélite y el seguimiento de los cambios en el uso de la tierra, diseñado en esfuerzo
conjunto entre la IANP-INRENA, la Sociedad Zoológica de Francfort y el Centro de
Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, al Tramo 3
de la carretera interoceánica sur, entre las localidades de Puerto Maldonado e Iñapari.

1.2. Objetivos específicos

Aplicar la metodología para el análisis de la integridad de las áreas boscosas al tramo


3 de la carretera interoceánica sur entre las localidades de Puerto Maldonado e
Iñapari, basado en el seguimiento de las presiones antrópicas que implican cambios
en el uso de la tierra y otros eventos susceptibles de ser monitoreados con imágenes
satelitales, en base a tres juegos de imágenes satelitales para el área descrita (circa
1990, 2000 y 2005). Las imágenes a utilizar serán Landsat para los años 1990 y 2000
y será complementado con imágenes Landsat y CBERS del año 2005.

• Preparar un mosaico de imágenes satelitales Landsat para la zona de trabajo


en los departamentos de Madre de Dios.
• Identificar los procesos causales y la magnitud de los cambios en el uso de la
tierra en el área de estudio, determinando las áreas o zonas críticas en el área
de estudio.
• Proponer un programa de validación de campo para este sector del tramo 3 de
la carretera interoceánica.
• Proponer alternativas de seguimiento para los tramos 4 y resto del tramo 3
(Puerto Maldonado - Mazuko)

6 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA


El área de estudio corresponde a una parte del tramo tres de la carretera
interoceánica, específicamente al tramo que une las ciudades de Puerto Maldonado e
Iñapari en el departamento de Madre de Dios. Hacia el lado oeste de la carretera se ha
considerado como límite la línea del área de estudio del piloto V del Proyecto “Hacia
un monitoreo ambiental remoto estandarizado para el SINANPE (CDC, 2006),
mientras que al lado este de la carretera, el límite del área de estudio está conformado
por la línea de frontera con Bolivia. El área propuesta cubre una superficie de
2 660 654 ha y el tramo de carretera analizado recorre 230 km aproximadamente.

El área de estudio y sus límites políticos se pueden observar en el Mapa 1, tres


distritos pertenecen a la provincia de Tahuamanu, mientras que los otros tres
pertenecen a la provincia de Tambopata. En el mismo mapa se puede observar
también las ciudades principales a lo largo de la carretera, de sur a norte: Puerto
Maldonado, Las Piedras, Mavila, Alerta, San Lorenzo, Iberia e Iñapari, otras
localidades importantes también son alegría, Monterrey y Sudadero. En el mismo
mapa, también se puede observar las carreteras secundarias que nacen a partir de la
carretera principal.

Geomorfológicamente, esta área está formada por terrazas altas, ubicadas entre los
ríos Las Piedras y Tahuamanu, pero las áreas inmediatamente adyacentes a los ríos
son lomadas y colinas bajas originadas en el cuaternario. Esta misma unidad
geomorfológico se encuentra al norte del río Tahuamanu (sacado de mapa de IIAP &
CTAR, 2001). El rango altitudinal va de 130 msnm hasta 600 msnm (Ver Mapa 2),
siendo las partes más altas las cabeceras de donde nacen los ríos Muymanu,
Manuripe y Huascar. Entre los ríos principales, que atraviesan transversalmente la
carretera, tenemos de sur a norte el río Manuripe, río Tahuamanu y río Acre.

2.1. Ocupación del territorio

La mayoría de la superficie del departamento de Madre de Dios está cubierta ya sea


por tierras que pertenecen al Estado, pero que han sido dadas en concesión o bien por
alguna propiedad privada como puede ser tierras tituladas para colonos o tierras que
pertenecen a comunidades nativas. Muy poco territorio queda sin dueño y se podría
decir que prácticamente todo el departamento está lotizado. En el Cuadro 1 se
observa la superficie del territorio y además las diversas formas de ocupación del
territorio al interior del área de estudio. En el Mapa 2 también se muestra esta
ocupación del territorio.

Cuadro 1 Ocupación del territorio en el área de estudio


Número Superficie (ha) % del área
Reservas Territoriales 1 269 303 10.1
Comunidades Nativas 6 53 047 2.0
Concesiones de Conservación 1 12 772 0.5
Concesiones de Ecoturismo 6 22 163 0.9
Concesiones forestales (Lotes) 153 941 187 36.5
Concesiones de castaña 739 616 483 23.0
Fuente: Coberturas digitales facilitadas por el INRENA (año 2005)

7 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Mapa 1 Área de estudio y límites políticos

8 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Mapa 2 Ocupación del territorio en el área de estudio

9 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Reservas territoriales

Las Reservas Territoriales fueron creadas con el objetivo de salvaguardar un espacio


para los indígenas en aislamiento voluntario, y evitar de este modo, no solo cualquier
otro tipo de actividad sino también el tránsito de personas ajenas a los grupos
indígenas. Actualmente la figura de Reserva territorial ha sido suplantada por la de
Reservas Indígenas, mediante la Ley 28736 aprobada en mayo del año 2006.

Este es el nombre que ahora reciben los territorios que el Estado delimitó en favor de
los pueblos indígenas en situación de aislamiento o de contacto inicial, con el fin de
proteger sus derechos, su hábitat y las condiciones que aseguren su existencia e
integridad como pueblos. Esta delimitación de es de carácter transitorio, en tanto se
mantengan como pueblos aislados o en contacto inicial.

En el área de estudio se encuentra una única Reserva Territorial, llamada Madre de


Dios, que fue creada en el año 2002 mediante Resolución Ministerial N° 427-2002-AG.
Tiene una extensión de aproximadamente 869 000 ha, y casi la tercera parte de su
superficie se encuentra dentro del área de estudio delimitada. La etnia que se
encuentra en esta Reserva Territorial es Mashco – Piro.

Comunidades Nativas

Las comunidades nativas dentro del área de estudio se encuentran sobre la margen
izquierda del río Madre de Dios, a excepción de la comunidad Boca Pariamanu que se
encuentra en la desembocadura del río del mismo nombre hacia el río Las Piedras. En
el Cuadro 2 se muestran las seis comunidades con el grupo étnico al que pertenecen.
Casi todas se encuentran muy cercanas a la ciudad de Puerto Maldonado y a la
carretera interoceánica, salvo la que se localiza en el extremo suroeste del área de
estudio, la comunidad de Shiringayoc, que es una comunidad Ese' eja.

Cuadro 2 Comunidades nativas en el área de estudio


Nombre Grupo étnico Fuente
Shiringayoc Ese' eja IBC
Tres Islas Shipibo-conibo, Ese' eja IBC
San Jacinto Shipibo-conibo IBC
El Pilar Shipibo-conibo, Ese' eja IBC
Boca Pariamanú Amahuaca TCA
Puerto Arturo Quechua del Napo TCA
Fuente: IBC et al, 2005

Concesiones de Conservación

El objetivo de una concesión de conservación es promover la investigación y usos


alternativos de productos no maderables, además de promover la educación ambiental
en los ámbitos rurales. El Estado otorga este tipo de concesiones por un plazo máximo
de 40 años sobre territorios que han sido identificados y priorizados para este fin.
Además no se puede desarrollar dentro de ellas actividades económicas, a excepción
que se solicite una autorización expresa y que se realicen el pago a derecho
correspondiente.

Existe una sola concesión en el ámbito del área de estudio, la Concesión Rodal
Tahuamanu, otorgada a la ONG Conservación Internacional en el año 2005. Tiene una
extensión de 12 772 ha y está ubicada entre la localidad e Iberia e Iñapari. Cabe
resaltar que la forma de la concesión es un poco particular, debido que al interior de

10 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

ella se encuentran varias parcelas tituladas por personas particulares, razón por la
cual hay “huecos” dentro de la concesión.

Concesiones de Ecoturismo

Este tipo de concesiones son otorgadas sobre cualquier tipo de bosque, aunque de
preferencia que no sea de producción forestal. El concesionario no podrá extraer los
recursos naturales, pudiendo dedicarse únicamente al ecoturismo mediante el
aprovechamiento del paisaje, utilizando instrumentos de planificación que hagan
compatible la actividad con la conservación del ambiente. El tiempo para una
concesión de ecoturismo es de hasta 40 años renovable.

En el área de estudio se encuentran 6 concesiones de ecoturismo que se muestran en


el Cuadro 3 y también se ven en el Mapa 2. De estas concesiones, Complejo Turístico
AYAYMAM e INKATERRA son las que se encuentran más cercanas a la carretera
interoceánica.

Cuadro 3 Concesiones de Ecoturismo en el área de estudio


Nombre Superficie (ha)
ECOAMAZONIA LODGE SRL 6 234
GILBERTO VELA CARDENAS 977
TAMBOPATA EXPEDITIONS S.A 4 460
COMPLEJOTURISTICO
AYAYMAM 588
INKATERRA 8 841
JUNGLE ODYSSEY PERU EIRL 1 062
Fuente: SIG INRENA-DGFF

Concesiones forestales

Las concesiones forestales con fines maderables son otorgadas por el Estado con la
finalidad de que terceras personas realicen aprovechamiento y manejo de los recursos
forestales. El ente encargado de otorgar las concesiones es el INRENA, y cada
concesión debe contar con un plan de manejo que especifique el aprovechamiento a
realizar. Pueden ser otorgadas por un plazo de hasta 40 años.

En el Mapa 2 y en el Cuadro 1 se puede observar que poco más de la tercera parte del
área de estudio está cubierta por este tipo de concesiones. A lo largo del tramo tres de
la carretera interoceánica, es a partir de la localidad de San Lorenzo, hacia el norte,
que se encuentran concesiones forestales con fines maderables. Más aún, algunos
ramales salen de la carretera principal hacia estas concesiones.

Concesiones de castaña

Las concesiones de Castaña son también concesiones forestales, pero con fines no
maderables, en este caso es una concesión para otros productos del bosque. El
aprovechamiento de la castaña no involucra la tumba de árboles sino simplemente la
recolección de los frutos.

Las concesiones de castaña son bastante numerosas en el área de estudio y cubren


más de 616 000 ha (Ver Mapa 2 y Cuadro 1). A lo largo de la carretera las
concesiones se encuentran hacia ambos lados desde Puerto Maldonado hasta la
localidad de Mavila.

11 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Zonificaciones propuestas

En el año 1998, el INRENA desarrolló un mapa de Capacidad de uso mayor del suelo,
en el que se clasificaban las tierras de acuerdo al uso que estas deberían tener en
función a sus características. Para el departamento de Madre de Dios esta primera
clasificación nos da una aproximación de cómo el Estado, en este caso a partir del
análisis realizado por el INRENA percibe el uso del suelo. Por otro lado a nivel
regional, en el año 2001, antes del establecimiento de la región, es el Consejo
Transitorio de Administración Regional, es el que encarga al IIAP, el desarrollo de una
Zonificación Ecológica Económica del departamento de Madre de Dios, donde se
incluye una caracterízación y propuesta de uso de las diferentes áreas del
departamento.

De acuerdo al mapa de capacidad de uso mayor del suelo (Mapa 3), elaborado por el
INRENA en el año 1998, el ámbito de la carretera interoceánica que corresponde al
presente estudio está considerado en su mayoría como tierras Forestales que
cuentan con calidad Agrológica Media - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio,
pero también con calidad Agrológica Baja con limitación por suelo y erosión. Hacia el
oeste de la carretera, alrededor del río Las Piedras, las tierras siguen siendo
consideradas como tierras forestales pero también como tierras de protección.

De acuerdo a la propuesta de Zonificación Ecológica Económica del departamento de


Madre de Dios (IIAP & CTAR, 2001) el tramo de la carretera entre Iberia e Iñapari es
una zona que propuesta para cultivos permanentes de calidad agrológica baja y
asociada con pastos y chiringa. Entre los usos recomendados se encuentran la
agricultura perenne, agroforestería agorislvopastura, manejo de chiringa, etc. No se
recomienda ni para agricultura anual ni para explotación aurífera.

2.2. Análisis de Deforestación previo

En el año 2005, el Proyecto PROCLIM, auspiciado por el CONAM, INRENA Y la


Embajada de los Países Bajos, elaboró el Mapa de Deforestación de la Amazonía
Peruana teniendo como base el año 2000. En el Mapa 4 se puede observar la parte
correspondiente al departamento de Madre de Dios, y más concretamente al área del
presente estudio. En este mapa se observa las diferentes categorías que se
consideraron para el estudio de PROCLIM (Portuguez & Huertas, 2005, no publicado):

• Agricultura
• Pastos
• Bosque Secundario: De acuerdo a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N°
27308), los bosques secundarios son superficies boscosas pobladas por
especies pioneras, formadas por pérdida del bosque primario como
consecuencia de fenómenos naturales o actividad humana.
• Bosque secundario/agricultura: Se consideró interpretar esta unidad mixta
integrando parcelas agrícolas muy fraccionadas y pequeñas al interior del
bosque secundario joven y adulto. En esta clase la dominancia del bosque
secundario sobre la agricultura es en más del 50 %, sin llegar al 80% de
predominancia.

12 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Mapa 3 Clasificación del suelo de acuerdo a la capacidad de uso mayor

13 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Mapa 4 Deforestación al año 2000 según CONAM

14 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

De acuerdo a este estudio, las áreas deforestadas suman un total de 203 879 ha, lo
cual representa el 2.89% del departamento. A nivel nacional en esta área se encuentra
el 3.17% de la agricultura se encuentra en este departamento.

Cuadro 4 Deforestación del departamento de Madre de Dios año 2000


Superficie % con respecto al
Clases
(ha) total nacional
Agricultura 21 861 3,17
Pasto 60 101 5,09
Bosque secundario /
Agricultura 42 885 1,35
Bosque secundario 71 432 3,45
Áreas sin vegetación 7 600 11,59
TOTAL 203 879
Fuente: Portuguez & Huertas, 2005.

2.3. Descripción de la carretera

Los primeros caminos abiertos en el área de estudio se remontan a la época de la


extracción del caucho cuando el shiringuero Máximo Rodríguez (1873-1943) se
establece en Madre de Dios. Es él el que abre una trocha carrozable de 68 km que
une Iberia e Iñapari. Y, aunque en esa época ya existía una trocha a Puerto
Maldonado, esta se encontraba en muy mal estado, resultando intransitable en época
de lluvias (Lossio, 2002).

En los años 1940s, existía una trocha para acémilas que unía Puerto Maldonado con
Iñapari, pero que luego fue reemplazada por la trocha carrozable, abierta a finales de
los años 1970s. En los años 1990s, durante el gobierno de Fujimori hubo una mejora
en esta ruta (Dourojeanni, 2006).

El proyecto de la carretera interoceánica tiene como objetivo la pavimentación de vías


ya existentes que unen la localidad de Iñapari en la frontera con Bolivia y Brasil, con
los puertos de Matarani, San Juan de Marcota e Ilo. Si bien actualmente el proyecto es
llevado a cabo por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana (IIRSA), anteriormente ya existían propuestas de mejoramiento del
tramo Puerto Maldonado-Iñapari. La actual propuesta involucra 2 600 km de carretera
en total, que han sido divididos en 5 tramos, los cuales se muestran en el Cuadro 5.
Para el presente trabajo, el tramo de carretera analizada comprende parte del tramo 3,
entre la localidad de Puerto Maldonado e Iñapari.

Los trabajos de la carretera interoceánica tuvieron como fase previa un estudio de


factibilidad, donde figuraba un capítulo ambiental que contemplaba los impactos
directos previsibles. Más adelante se elaboraron las bases para el desarrollo de un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que se han ido desarrollando por tramos, así para
algunos tramos existe este estudio de impacto ambiental parcial (Dourojeanni, 2006).

Cuadro 5 Tramos de la carretera interoceánica


Nro. de tramo Nombre Km
1 San Juan de Marcona-Urcos 763
2 Urcos-Puente Inambari 300
3 Puente Inambari-Iñapari 403
4 Puente Inambari-Azángaro 306
5 Matarani-Azángaro, Ilo-Juliaca 814
Fuente: Dourojeanni, 2006

15 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Se prevé que los mayores impactos directos durante la construcción de la carretera


(en realidad pavimentación) en la llanura amazónica estarán relacionados con un
incremento en la tasa de deforestación, interrupción de la migración y movimientos de
fauna, caza y pesca indiscriminada, generación de contaminación, por citar solo
aquellos que afectan la naturaleza en forma directa (Dourojeanni, 2006).

2.4. Ejes socioeconómicos

El departamento de Madre de Dios ha tenido una historia de colonización creciente,


precisamente por el desarrollo económico de la zona en base a diferentes actividades
económicas como son la actividad agropecuaria, forestal, castañera, shiringuera y
minera. La provincia de Tambopata es la que presenta mayor crecimiento en cuanto a
población, a lo largo del tiempo tal como se aprecia en la Figura 1. La población de
acuerdo al último censo realizado en el año 2005 es de aproximadamente 67 000
personas. Aquí tanto la población rural como la urbana se han incrementado.

Figura 1 Población de la provincia de Tambopata

60 000

50 000

40 000
población

30 000

20 000
10 000

0
1972 1981 1993 2005
urbana rural año

Fuente: construido en función a información del INEI

En la provincia de Tahuamanu (ver Figura 2), la situación es similar a la anterior


provincia en cuanto a que se ha producido un crecimiento poblacional, y hacia el año
2005, existen más de 7 000 habitantes en esta provincia. Sin embargo, aquí se puede
apreciar que, a diferencia del caso anterior, la población rural ha disminuido, mientras
que es la población urbana la que se ha incrementado.

Figura 2 Población de la provincia de Tahuamanu

6 000

5 000
4 000
población

3 000

2 000
1 000

0
1972 1981 1993 2005
urbana rural año
.
Fuente: construido en función a información del INEI

16 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

En la provincia de Tambopata se encuentra la ciudad de Puerto Maldonado, capital del


departamento y donde se ha tenido el mayor crecimiento de toda el área de estudio.
Además se encuentran las localidades de Mavila, El Planchón, Laberinto y Florida. En
la provincia de Tahuamanu, la concentración de centros poblados en
considerablemente menor y entre las principales localidades se encuentra Iñapari,
Iberia, San Lorenzo y Alerta.

Para observar un poco más en detalle el crecimiento poblacional se muestra en el


Cuadro 6 la variación de la población por distritos, produciéndose un notorio
incremento en los distritos de Iberia, Las Piedras y Tambopata entre los años 1993 y
2005, de acuerdo a la información de los censos nacionales. Cabe mencionar en el
año 1993 el distrito de Laberinto no existía, y formaba parte del distrito de Tambopata.

Cuadro 6 Población existente en los distritos del área de estudio


Población a Población al %
Provincia Distrito
1993 2005 incremento
Tahuamanu Iñapari 841 791 -5.9
Iberia 3858 4868 26.2
Tahuamanu 1744 1770 1.5
Tambopata Las Piedras 4514 6072 34.5
Laberinto 4954
36958 52.4
Tambopata 51384
Fuente: INEI, Censos de 1993 y 2005

A lo largo de la carretera este incremento poblacional se ve traducido en el incremento


de las actividades antrópicas que causan cambio en el uso del suelo en mayor o
menor medida. Son justamente el incremento de estas actividades las que van
trayendo más gente a la zona. Desde las primeras actividades de extracción de
chiringa a finales del siglo XIX, hasta la actualidad, la migración a la región de Madre
de Dios ha sido un proceso continuo.

En particular, en el tramo estudiado se encuentran parcelas agropecuarias cuyo


número y superficie se ha incrementado a través de los años. Además, existen otras
actividades económicas en esta área como son la extracción maderera y la
recolección de castaña debido a la gran cantidad de concesiones forestales existentes,
como ya se mencionó anteriormente, que aunque no causan tanto impacto como el
sector agropecuario, contribuyen en el incremento de la población asentada alrededor
de las zonas de extracción maderera y castañera.

Sector agropecuario

En el Sector agropecuario se tiene información a partir del III Censo Agropecuario de


1994, donde se obtuvieron resultados del número de unidades agropecuarias y de la
superficie de estas unidades. Así, en el Cuadro 7 se puede observar que poco más de
82 000 ha estaban destinadas a algún tipo de cultivo en el departamento de Madre de
Dios, de las cuales solo 50 ha pertenecen a tierras con riego, mientras el resto
constituyen tierras en secano. El uso del suelo, además, está diferenciado entre tierras
de labranza o tierras con cultivos permanentes, aquí, son los pastos cultivados,
pertenecientes a la segunda categoría, los que cubrieron más superficie de acuerdo a
este censo con 30 806 ha.

La siguiente fuente de información es el estudio realizado por PROCLIM (Portugués &


Huertas, 2005. Sin publicar) que tiene cifras para deforestación de acuerdo a
diferentes actividades antrópicas, y del cual se puede inferir información para el sector

17 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

agropecuario basado en el análisis de imágenes satelitales, a diferencia del censo.


Aquí, como ya se vio en el Cuadro 4, las clases agricultura, pasto y bosque
secundario/agricultura suman 124 847 ha para todo el departamento de Madre de
Dios, cifra que representa la actividad agropecuaria del departamento.

Aún sabiendo que, tanto la información del censo, como la información de las
imágenes tienen distintos métodos para obtener la superficie de área agropecuaria, se
puede notar que hay un incremento sustancial de la actividad agropecuaria entre el
año 1994 y 2000.

Cuadro 7 Número de unidades agropecuarias y superficie de las mismas por uso de la


tierra, según tipo de agricultura del departamento de Madre de Dios.
Riego Secano TOTAL
Uso de la tierra Nro Nro Nro
Superficie Superficie Superficie
unid. unid. unid.
(ha) (ha) (ha)
agropec. agropec. agropec.
Cultivos transitorios 17 17 4 725 13 052 4 727 13 069
Tierras de En barbecho 2 21 1 157 2 662 1 159 2 683
Labranza Agrícola no
trabajada 3 7 3 736 29 798 3 739 29 805
Tierras con Propiamente dichos 4 5 2 436 2 514 2 437 2 519
cultivos Pastos cultivados 2 596 30 806 2 596 30 806
Permanentes Cultivos forestales 10 34 10 34
Cultivos asociados 1 497 3 200 1 497 3 200
TOTAL 26 50 16 157 82 067 16 165 82 116
Fuente: INEI, III Censo Nacional Agropecuario. 1994

Los principales cultivos en este tramo de la carretera son los pastos cultivados como la
braquiaria, pasto Yaragua y el pasto torourco. Así, en el Cuadro 8 se observa que son
los que mayor producción tuvieron durante el año 2005. En términos de localidades
con mayor producción, la mayor concentración de pastos se encuentra en los distritos
de Tambopata y Las Piedras. En la provincia de Tahuamanu, es Iñapari la que
muestra los valores más altos de producción de pastos cultivados.

Cuadro 8 Producción de los principales cultivos (TM) en los distritos del área de estudio
durante el año 2005
Cultivos Pastos
Provincia Distrito Maíz
Arroz Pasto Pasto
amarillo Papaya Plátano Yuca Braquearia
cáscara torourco Yaragua
duro
Tahuamanu Iñapari 241 320 79 214 211 58 200 1 140 1 080
Iberia 1 567 2 275 248 640 682 52 800 900 1 630
Tahuamanu
(Alerta) 640 392 67 260 360 9 890 480 1 080
Tambopata Las Piedras 1 296 616 90 1 353 1 446 92 435 1 677 0
Laberinto 693 580 241 539 421 26 700 458 1 058
Tambopata 2 123 3 217 706 2 232 2 658 185 115 5 946 25 950
TOTAL 6 560 7 400 1 431 5 238 5 778 425 140 10 601 30 798
TOTAL DEPARTAMENTAL 7 976 8 492 2 225 10 999 9 985 525 946 20 828 52 423
Fuente: Ministerio de Agricultura - Dirección de Información agraria

En cuanto a los principales cultivos diferentes a los pastos, los más populares son
orden de importancia en los distritos involucrados en el área de estudio son: el maíz
amarillo duro, el arroz en cáscara, la yuca, el plátano y la papaya. El 82.2% de la

18 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

producción de arroz cáscara del departamento de Madre de Dios se encuentra en


estos distritos, al igual que el 87.1% de la producción de maíz amarillo.

Sector castañero

De acuerdo a un estudio realizado por el INADE (2007), en el área de influencia del


tramo 3 de la carretera interoceánica (Inambari – Iñapari) existen varios sectores con
concentración de actividad castañera y son las siguientes:

La parte baja de la cuenca del río Tambopata, incluyendo el río La Torre y áreas
adyacentes, dentro de la actual reserva Nacional Tambopata (RNT);

La cuenca del río Palma Real y otros tributarios del Bajo Madre de Dios, a ambas
márgenes, incluyendo la quebrada San Francisco y Lago valencia.

La cuenca baja del río De Las Piedras, desde Tipishca hasta Lucerna
aproximadamente y sus afluentes, los ríos Pariamarca, Pariamanu, Manuripe y Mavila;

Ambos lados de la carretera Puerto Maldonado – Iñapari, en el tramo comprendido


entre Puerto Maldonado y Alerta principalmente;

Ambos lados de la carretera Puerto Maldonado – Mazuko, en el tramo comprendido


entre Puerto Maldonado y San Juan principalmente.

Así, se puede observar que dentro del área de estudio del presente análisis, Alerta
constituye un centro poblado de gran importancia para la actividad castañera, así
como también la cuenca baja del río Las Piedras.

A nivel departamental, de acuerdo a las estadísticas del INRENA, a través de su


Centro de Información Forestal, la producción de castaña pelada en el año 2000 fue
de 1 849 toneladas (INRENA, 2001) mientras que para el año 2005, la producción fue
de 4 386 toneladas (INRENA, 2006).

Sector Forestal

La actividad forestal es bastante importante en el departamento de Madre de Dios, los


principales productos de esta industria son la madera rolliza y la madera aserrada, los
cuales han tenido una caída luego del año 2000 como se observa en la Figura 3. La
mayor producción está referida a metros cúbicos de madera rolliza, habiendo
alcanzando más de 250 000 m3 en el año 2000, para luego encontrarse en menos de
200 000 m3 en el año 2005.

De acuerdo al CIF (2001), en el año 2000 se utilizaron 36 especies en la producción


de madera rolliza y aserrada, de las cuales, las más utilizadas para la producción de
madera rolliza fueron el tornillo (88 600 m3) y la caoba con más de 35 900 m3.
Mientras que para el año 2005 (INRENA-CIF, 2006), fueron 82 especies las utilizadas,
más especies pero menos volumen producido. Aquí las especies con mayor volumen
de madera rolliza fueron la caoba (12 065 m3), moena (12 805 m3), tornillo (38 002 m3)
y shihuahuaco (16 996 m3).

Si bien la extracción de madera a través de la tala selectiva no tiene un impacto directo


en el cambio del uso del suelo, si lo tiene la movilización de los madereros, que
establecen campamentos en las zonas de extracción, abriendo trochas y caminos

19 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

forestales, además de parcelas agropecuarias que si repercuten en la pérdida de


cobertura boscosa de manera más significativa.

Figura 3 Producción de madera rolliza y aserrada en Madre de Dios

300 000

250 000

200 000
m3

150 000

100 000

50 000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
años
Madera Rolliza (m3) Madera Aserrada (m3)

Fuente: INRENA - CIF 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 Y 2006

20 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

3. MÉTODOS
El método propuesto para el monitoreo de los impactos antrópicos en el área de
estudio se basa en el análisis de imágenes satelitales que proporcionan información
acerca del uso del suelo. Usando imágenes Landsat que tienen un tamaño de píxel de
30 m de lado, es posible discernir las áreas que han perdido cobertura boscosa de
aquellas que aún conservan bosque. Se ha realizado el análisis utilizando imágenes
de tres años diferentes: 1990, 2000 y 2005 de modo que se pueda evaluar la
tendencia y el cambio a través del tiempo en el uso del suelo.

La primera parte de los métodos empleados está referida al análisis, tratamiento y la


clasificación de las imágenes, mientras que la segunda parte está referida al análisis
en sí de los cambios de uso del suelo, a partir de la clasificación de las imágenes.
Para el análisis cuantitativo se calculará el área antrópica de cada uno de los años
trabajados y adicionalmente se realizará un análisis de superficie boscosa a ciertas
distancias de la carretera.

3.1. Análisis de las imágenes

Se utilizaron 3 juegos de imágenes satelitales comparando tres años distintos: 1990,


2000 y 2005. Para los años 1990 y 2000 las imágenes utilizadas fueron Landsat,
mientras que para el año 2005, se utilizaron además de las imágenes Landsat,
imágenes CBERS. En el Cuadro 9 se muestra las imágenes LANDSAT utilizadas y la
fecha de cada una de ellas.

Cuadro 9 Imágenes satelitales LANDSAT


Path Row 1990 2000 2005
2 68 13/07/1992 24/11/2000 *
2 69 27/07/1991 30/04/2000 15/08/2004
3 68 14/10/1991 23/05/2000 08/07/2005
3 69 14/10/1991 23/05/2000 08/07/2005

Para el caso del área cubierta por el path 2 y row 8 en el año 2005, no se pudo
encontrar imagen Landsat disponible, así que se utilizó imágenes CBERS, que tienen
mayor resolución, ya que el píxel tiene 20 m de lado a diferencia de las imágenes
Landsat cuyos píxeles tienen 30 m de lado. Las imágenes CBERS utilizadas fueron las
siguientes: 180-113 con fecha 21/08/2005 y 180-114 con fecha 21/08/2005). En la
Figura 4, Figura 5 y Figura 6 se muestra la ubicación de las imágenes en el área de
estudio para cada una de las tres fechas de análisis.

El procesamiento de las imágenes se llevó a cabo utilizando el programa ERDAS


IMAGINE 8.4® y Arc View 3.2®. La secuencia metodológica se muestra en la igura 7,
donde el primer paso consiste en la importación y unión de bandas, obteniendo un
único archivo por imagen que, de ser necesario, recibirá un tratamiento particular que
permita una mejor clasificación. El segundo paso consiste en la georeferenciación de
las imágenes, para lo cual se trabajó utilizando la Proyección UTM19, Datum WGS84.

Seguidamente se procedió con la clasificación y reclasificación de las imágenes en las


cuales se han considerado las siguientes categorías: Bosques, nubes, sombras, rios,
arenas y superficie antrópica. A la fecha, la clasificación final se encuentra efectuada
en un avance de 75%.

21 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Figura 4 Imágenes satelitales de 1990

Figura 5 Imágenes satelitales del 2000

Figura 6 Imágenes satelitales del 2005

22 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

igura 7 Secuencia metodológica

SECUENCIA METODOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO Y


ANÁLISIS DE IMÁGENES DE SATÉLITE

Importación de bandas
usando parámetros de
encabezado

Unión de
bandas

Corrección
atmosférica
SI
Tratamientos

Contraste de
Unión de la NO sombra y brillo
Banda 8

Resolution Merge

SECUENCIA UTILIZADA
Geo-referenciación PARA EL MANEJO Y
ANÁLISIS DE IMÁGENES
EN FORMATO RASTER

IMAGEN geo-referenciada en:


WGS84 - Zona 19

Exportación
Histogram de bandas
Matching

Clasificación Mapas
temáticos

Información
Reclasificación Secundaria

NO

Verificación de
la Clasificación

SI

Vectorización

SECUENCIA UTILIZADA
Calculo PARA EL ANÁLISIS E
de áreas IMPRESIÓN EN FORMATO
MAPA DE CAMBIOS VECTOR
DE COBERTURA

23 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

3.2. Uso del suelo

A partir de la clasificación de las imágenes satelitales, se realizará el cálculo de las


áreas para cada una de las clases identificadas para cada año. La comparación a
través de los años se realizará en función al incremento del área antrópica. Para que
la comparación sea consistente es necesario remover las áreas que no tienen
información, como las nubes y sombras, de la clasificación de los tres años. Por esta
razón se obtendrá una máscara de sombras y nubes comunes de los tres años, y esta
área será removida de la clasificación para obtener datos comparables a través del
tiempo.

El incremento del área antrópica se calculará en función al porcentaje de incremento


utilizando la siguiente fórmula: donde “A” representa la superficie en hectáreas del
área antrópica para cada año. El análisis se realizará para cada par de años.

Aaño 2 − Aaño1
%Incremento = * 100
Aaño1

Espacialmente se podrá observar para cada año la superficie con área antrópica en un
mapa. En la Figura 8 se muestra un esquema del incremento del área antrópica
teniendo en cuenta dos años.

Figura 8 Esquematización del incremento del área antrópica

5 ha de
incremento
de área
antrópica

Año 1: 10 ha Año 2: 15

Las clases de uso del suelo identificadas para el presente trabajo se muestran en el
Cuadro 10. Adicionalmente estas clases se pueden agrupar en 5 categorías. Por un
lado se tienen aquellas clases que van a formar de una máscara común para los 3
años analizados, es decir es decir se hace una máscara común de todas las clases
involucradas para los 3 años. De este modo que los datos de las actividades
antrópicas y del bosque son comparables para las tres fechas. Por otro lado se
encuentra el bosque que es una cobertura particular y objeto de análisis, y finalmente
las actividades antrópicas que se dividen en tres principales categorías: Actividades
agropecuarias, Infraestructura y Actividades forestales. En las dos primeras categorías
hay 3 clases, mientras que la actividad forestal solo contempla una sola clase
específicamente los patios de troza.

24 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Cuadro 10 Categorías y clases de uso del suelo


Código Categorías Clase Descripción
11 Máscara Hidrografía Esta clase está conformada por los
cuerpos y cursos de agua (ríos, lagos y
lagunas) en una categoría aparte se
encuentran las islas (ver código 19)
12 Bosque Bosque Áreas continuas de bosque identificadas
por la respuesta espectral. Corresponde
a bosques primario y bosque secundario
16 Máscara Nubes Clase que agrupa todas las zonas
cubiertas por nubes
17 Máscara Sombras Debido a que el área es mayormente
plana, la clase sombras corresponde a
las sombras generadas por las nubes
18 Máscara Bancos de Corresponde a los bancos de arena en
arena el área de los ríos, está asociada a la
dinámica de estos ríos.
19 Máscara Islas Al igual que el caso anterior esta
categoría se circunscribe al área de los
ríos y son las islas de vegetación en
esta zona
51 Actividades Actividad Actividad netamente agrícola con
agropecuarias agrícola cultivos de pan llevar
52 Actividades Actividad Áreas deforestadas para el sembrado
agropecuarias ganadera de pastos para ganadería
53 Actividades Actividad Áreas en las que no se ha podido
agropecuarias agropecuaria discriminar la actividad agrícola de la
pecuaria e involucra en distintas
proporciones ambas actividades
71 Infraestructura Carreteras Carreteras asfaltadas, no asfaltadas y
trochas
72 Infraestructura Campos de Campos y pistas de aterrizaje
aterrizaje
73 Infraestructura Áreas Pueblos y ciudades
urbanas
81 Actividad Actividad Áreas que se utilizan para
forestal Forestal almacenamiento o acumulación de
trozas de madera en medio del bosque
conocido como patio de trozas

3.3. Cambio en el uso del suelo

En el cálculo anterior se analiza solo el incremento del área antrópica, sin embargo no
tiene en cuenta la dinámica interior del cambio del uso del suelo, es decir, además de
las actividades desarrolladas se debe considerar aquellas áreas que se deforestan,
así como también aquellas áreas que dejaron de ser antrópicas para empezar un
proceso de regeneración.

En ese sentido se analizarán tanto la pérdida como la recuperación de bosque tal


como se observa en la Figura 9. Aquí, al igual que en el ejemplo anterior en el item de
uso del suelo, en verde está representado el bosque, mientras que en plomo se
encuentran las áreas que permanecen como antrópicas. Adicionalmente, las áreas en

25 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

rojo representan aquellas nuevas áreas deforestadas, y en verde claro las áreas que
pasaron de antrópicas a bosque en recuperación. El incremento neto sigue siendo, en
el ejemplo, de 5 ha, pero se puede disgregar la deforestación propiamente dicha y la
recuperación.

Figura 9 Esquema de la dinámica del cambio en el uso del suelo

6 ha
deforestadas
3

10 9
5 ha de
incremento
neto
3
1

año1 año2
1 ha de bq recuperado

Además de los valores para esta dinámica en cada año, se presentará también un
mapa para cada par de años, de modo que se pueda apreciar las áreas que sufrieron
mayor deforestación o mayor dinámica de cambio de uso de suelo.

3.4. Áreas de mayor riesgo de deforestación

Se identificaron los sectores más amenazados por deforestación para los próximos
años, suponiendo que las tendencias reportadas durante el período en evaluación se
mantienen constantes. Es decir, se evalúa cuáles sectores pueden tener mayor
deforestación en el período 2005-2010, suponiendo que las tendencias locales
observadas durante el período 2000-2005 se mantienen constantes.

Para poder caracterizar las tendencias locales se dividió el área en cuadrados de 3300
m de lado (grilla), y luego se calculó el porcentaje de área deforestada en cada uno de
esos cuadrados. El tamaño de los cuadrados de la grilla se eligió de tal modo que
ayudase en la interpretación de los resultados. En base a estudios previos realizados
para otra zona de la Amazonía se determinó que un tamaño de grilla que permitiera
interpretar con cierta precisión los patrones espaciales de lo que ocurre en la
superficie, y controlar a la vez las fuentes de variabilidad diferentes a las que se quiere
evaluar, debería estar entre 3300 y 5000 metros (CDC 2006).

Para el área deforestada se consideró únicamente la superficie que había sido bosque
en el año 2000 y que para el año 2005 se convirtió en superficie con actividad
antrópica. Con este valor de porcentaje de hizo un ranking de los cuadrados, no se
consideró en el cálculo el área ocupada por ríos o nubes en cualquiera de los dos
años.

El ranking de los cuadrados identifica tres subgrupos de cuadrados en función del


porcentaje de deforestación, generando un subgrupo con los valores más altos, otro
con los valores medios y un tercero con los valores más bajos. Para hacer estos

26 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

grupos se emplea la optimización de Jenk, que hace que los grupos formados tengan
un mínimo de variación interna y un máximo de variación externa. Esta función está
incorporada en la función “cortes naturales” del ArcView 3.2a. Para este caso, la clase
de bajo riesgo comprendía cuadrados que tuvieran de 0 a 2% de superficie
deforestada. Riesgo medio implicaba cuadrados con superficies de 2 a 9% de
deforestación, mientras que riesgo alto implicaba un porcentaje que va de 9 a 49%.

3.5. Bosque remanente alrededor de la carretera

Para el análisis del estado del bosque alrededor de la carretera se utilizará un análisis
de distancias a la carretera. Este análisis consiste en analizar el área comprendida a
diferentes distancias de la carretera, asi, se analizará el bosque remanente a una
determinada distancia a la carretera. En un primer gráfico se hará el análisis cada
kilómetro. En un segundo gráfico se hizo un análisis más detallado, por ejemplo en los
primeros 100 m de distancia a la carretera, luego el área comprendida entre los 100 y
200 m, y así sucesivamente, a partir del segundo kilómetro el análisis se hace
kilómetro a kilómetro hasta el kilómetro 10, para luego pasar a analizar de 10 en 10
km. Debido a que el área es muy grande se evaluaron 34 clases que se muestran en
el Cuadro 11.

En el Mapa 5 se observa un ejemplo de las áreas analizadas, si bien no corresponden


a las 34 clases, sino que se han agrupado, nos da una idea espacial de la información
obtenida. Hhay que tener en cuenta aquí que varias categorías corresponden solo al
territorio peruano, pues a esta área se circunscribe el presente análisis. Sin embargo,
es posible observar de manera general y rápida, utilizando la herramienta Google
Earth, que después de la frontera, hacia el lado derecho de la carretera el patrón de
deforestación es similar al observado en el lado peruano.

A través de un gráfico de barras se podrá observar la tendencia de la pérdida de


cobertura boscosa alrededor de la carretera a través de los años. En los gráficos, el
valor del eje x están en cientos de metros en indican la distancia máxima del intervalo
de distancia donde se evalúa el porcentaje de bosque, y la distancia mínima está dada
por el número inmediato anterior en el eje x.

Cuadro 11 Clases de distancia a la carretera analizados


distancia mínima distancia
eje x del del rango máxima del
id clase
gráfico analizado rango analizado
(metros) (metros)
1 1 0 100
2 2 100 200
3 3 200 300
4 4 300 400
5 5 400 500
6 6 500 600
7 7 600 700
8 8 700 800
9 9 800 900
10 10 900 1 000
11 11 1 000 1 100
12 12 1 100 1 200

27 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

13 13 1 200 1 300
14 14 1 300 1 400
15 15 1 400 1 500
16 16 1 500 1 600
17 17 1 600 1 700
18 18 1 700 1 800
19 19 1 800 1 900
20 20 1 900 2 000
21 30 2 000 3 000
22 40 3 000 4 000
23 50 4 000 5 000
24 60 5 000 6 000
25 70 6 000 7 000
26 80 7 000 8 000
27 90 8 000 9 000
28 100 9 000 10 000
29 200 10 000 20 000
30 300 20 000 30 000
31 400 30 000 40 000
32 500 40 000 50 000
33 1000 50 000 100 000
34 1706 100 000 170 630

28 Informe Final Octubre 2007


Mapa 5 Clases de distancia a la carretera

29
Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

4. RESULTADOS
A continuación se muestran los resultados para el uso del suelo para cada año (1990,
2000 y 2005), posteriormente el análisis de cambio de uso del suelo que implica las
áreas deforestadas y las áreas de regeneración. Finalmente se muestra un análisis de
bosque remanente a diferentes distancias de la carretera.

4.1. Uso del suelo

Los resultados obtenidos en términos de superficie por clase de uso de suelo por año
se muestran en el Cuadro 12. Todas las clases de uso que involucran actividad
humana han incrementado su superficie a excepción de los campos de aterrizaje que
se mantienen igual, y la actividad forestal que merece mención aparte. Los patios de
troza identificados no existían en 1990 y tienen su mayor valor en cuanto a superficie
en el año 2000, para volver a disminuir el año 2005. Espacialmente los resultados se
pueden apreciar en el Mapa 6, Mapa 7 y Mapa 8.

Cuadro 12 Superficie para cada clase de uso del suelo para los años 1990, 2000 y 2005
Tasa de Tasa de
cambio cambio
Clase 1990 2000 2005
1990-2000 2000-2005
(%) (%)
Bosque 2 516 202 2 470 645 2 452 195 -1.81 -0.75
Actividad agrícola 949 3 587 4 074 277.94 13.58
Actividad ganadera 15 493 50 814 64 897 227.99 27.71
Actividad
agropecuaria 39 477 45 965 48 886 16.44 6.35
Carreteras 760 1 502 2 462 97.73 63.87
Campos de
aterrizaje 16 16 16 1.14 0.00
Áreas urbanas 100 313 448 212.67 43.16
Actividad forestal 0 153 19 -87.55
Máscara 87 657 87 657 87 657 0.00 0.00
TOTAL 2 660 654 2 660 654 2 660 654 0.00 0.00

En cuanto a las actividades desarrolladas, se puede apreciar que la principal actividad


en términos absolutos para el año 1990 es la actividad agropecuaria con casi 40 000
ha, mientras que para los dos años siguientes 2000 y 2005, la actividad ganadera es la
que tiene mayor superficie y además el mayor porcentaje de incremento para el
periodo 1990 - 2000. La mayoría de las áreas agropecuarias para el año 1990 se han
transformado en áreas prioritariamente ganaderas, con lo cual se explica el incremento
de la actividad ganadera. Sin embargo, también se ha producido la apertura de nuevas
áreas para la actividad agrícola y agropecuaria, por lo cual ambas actividades también
se incrementan en los años siguientes.

Las áreas urbanas triplicaron su extensión para el periodo 1990 – 2000, y tuvieron un
incremento de 43% para el siguiente periodo 2000 – 2005. El principal incremento se
dio en la ciudad de Puerto Maldonado y este crecimiento es el principal responsable
del alto porcentaje para el primer periodo (212%). En la misma línea de infraestructura
se puede observar también que el incremento de carreteras para el periodo 2000-2005
es el más alto en términos porcentuales (63.8%) y tuvo un incremento también para el
primer periodo de análisis con casi 98%.

30 Informe Final Octubre 2007


Mapa 6 Uso del Suelo para el año 1990

31
Mapa 7 Uso del suelo para el año 2000

32
Mapa 8 Uso del Suelo para el año 2005

33
Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Al agrupar los resultados por categorías, se puede observar los resultados para las
actividades agrícolas y/o ganaderas, así como las actividades relacionadas a
infraestructura en la Figura 10. Se puede apreciar claramente que para ambas
categorías el mayor incremento se da en el primer periodo 1990 – 2000, sin embargo
hay que tener en cuenta la diferencia de años para ambos periodos. Así, si se divide el
incremento por el número de años tendremos los resultados que se muestran en la
Figura 11. Si bien la tendencia en el caso de actividades agrícolas y/o pecuarias
mantiene la proporción, la infraestructura resulta con un mayor incremento anual para
el periodo 2000-2005 como también se aprecia en el Mapa 8 con la aparición de
numerosas carreteras.

Figura 10 Tasa de cambio para el periodo 1990-2000 y 2000-2005 para las actividades
agrícolas y/o ganaderas y para la infraestructura

120.0

100.0

80.0
%

60.0

40.0

20.0

0.0
periodo 1990-2000 periodo 2000-2005

Actividades agrícolas y/o ganaderas Infraestructura

Figura 11 Tasa de cambio anual para el periodo 1990-2000 y 2000-2005 para las
actividades agrícolas y/o ganaderas y para la infraestructura

14.0

12.0

10.0

8.0
%

6.0

4.0

2.0

0.0
periodo 1990-2000 periodo 2000-2005

Actividades agrícolas y/o ganaderas Infraestructura

Espacialmente hablando y en función al Mapa 6, Mapa 7 y Mapa 8 se puede observar


que son dos zonas las focales donde cada vez se expande más las actividades
antrópicas. La primera zona es alrededor de la localidad de Iberia que muestra un
crecimiento radial, mientras que la segunda zona es el tramo entre la ciudad de Puerto
Maldonado y la localidad de El Planchón-Las Piedras. Adicionalmente se puede

34 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

observar que para el año 2000 y 2005, nuevas áreas con actividad agrícola aparecen
en las orillas de los ríos, especialmente en el río Las Piedras y sus principales
afluentes.

En el tramo de la carretera, también los ríos que la atraviesan tienen áreas


considerablemente deforestadas, entre los ríos más afectados se encuentran el Madre
de Dios, Las Piedras, Manuripe y Tahuamanu .

4.2. Cambio en el uso del suelo

En el Cuadro 13 y en el Cuadro 14 se muestran los resultados para el cambio en el


uso del suelo. Se muestran las superficies que tuvieron una misma actividad en los
dos años evaluados del periodo, aquellas áreas que cambiaron de una actividad
antrópica a otra (como puede ser cambio de actividad agropecuaria a actividad
ganadera), y áreas de deforestación y de regeneración.

En ambos cuadros los datos más importantes son la deforestación como la


regeneración. El primer dato corresponde a las áreas que eran bosque para el inicio
del periodo y que luego fueron deforestadas para convertir esta superficie en cualquier
actividad antrópica. El caso de la regeneración es exactamente opuesto, pues éste
dato está referido a áreas que al inicio del periodo tenían alguna actividad antrópica
que luego fue abandonada y ha comenzado un proceso de empurmamiento y sucesión
a bosque secundario.

Para el periodo 1990 – 2000 se deforestaron un total de 50 209 ha de bosque, que


corresponden al 1.89% del área de estudio. Significa que para este periodo se
deforestaron en promedio 5 020 ha por año. Mientras que para el siguiente periodo,
las áreas deforestadas suman un total de 19 127 ha, lo que equivale a una pérdida de
3 825 ha de bosque por año. Es importante señalar que el proceso de deforestación se
ha visto disminuido para el periodo 2000 – 2005, sin embargo hay que estar atentos al
efecto que pueda tener la pavimentación de la carretera interoceánica.

Cuadro 13 Deforestación y Regeneración para el periodo 1990 – 2000


Superficie
Nombre
(ha)
Actividad agrícola en los dos años 624
Actividad ganadera en los dos años 14 181
Actividad agropecuaria en los dos años 19 137
Carreteras en los dos años 639
Campos de aterrizaje en los dos años 16
Áreas urbanas en los dos años 99
Cambio de actividad antrópica 17 446
Bosque en los dos años 2 465 993
Deforestación 50 209
Regeneración 4 653

Un efecto que podría compensar en cierta medida la pérdida de bosque es el


abandono de parcelas donde comienza procesos de empurmamiento, que en buena
cuenta estarían creando una dinámica de sucesión, o por lo menos el inicio de esta
dinámica. Sin embargo, cuando se observan los datos se tiene que para el periodo
1990 – 2000 se observa que se recuperaron aproximadamente 465 ha de bosque por
año, mientras que para el periodo 2000 – 2005 esta cifra disminuye considerablemente
a 135 ha por año. Esto podría indicar que cada vez, la población asentada en las
áreas deforestadas y que desarrollan una actividad antrópica, estarían quedándose en

35 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

las áreas de manera permanente. Hay que tener en cuenta que conforme el periodo
de análisis es más largo, las tierras tienen más probabilidad de ser abandonadas si es
que la actividad predominante es la agrícola o la agropecuaria por un tema de fertilidad
de los suelos. Así podría ser que al observar las cifras totales para el periodo 1990-
2000 se esté ocultando un efecto anual creciente de recuperación de bosque, que
podría haber sido mayor a finales del periodo, y menor a principios, pero que solo nos
deja tener un total de 4653 ha para los 10 años y por medio de una simple división
deducir que fueron aproximadamente 465 ha anuales. Este último valor es referencial
pues asume un patrón homogéneo ya que no se cuenta con mayor información anual.

Por otro lado también cabe señalar que el mayor incremento de tierras ganaderas que
tienden a perdurar más en el tiempo puede ser un factor de explicación para que haya
menos tierras abandonadas que inicien procesos de regeneración. Estas áreas se
encuentran principalmente en las zonas más cercanas a la carretera.

Cuadro 14 Deforestación y Regeneración para el periodo 2000 – 2005


Superficie
Nombre
(ha)
Actividad agrícola en los dos años 3 319
Actividad ganadera en los dos años 50 615
Actividad agropecuaria en los dos años 38 554
Actividad forestal en los dos años 11
Carreteras en los dos años 1 392
Campos de aterrizaje en los dos años 16
Áreas urbanas en los dos años 313
Cambio de actividad antrópica 7 455
Bosque en los dos años 2 451 518
Deforestación 19 127
Regeneración 676

En cuanto a las áreas que han sufrido mayor dinámica de cambios, ya sea
deforestación o regeneración, se puede observar el Mapa 9 para el periodo 1990 –
2000 y el Mapa 10 para el periodo 2000 - 2005. Para el primer periodo las zonas
adyacentes a la carretera interoceánica son las que tienen mayor área deforestada,
como continuación de las áreas deforestadas ya existentes. Se puede observar la
aparición de nuevas áreas deforestadas en las orillas del río Las Piedras y sus
afluentes. La aparición de nuevas trochas al final del periodo, es decir en el año 2000
son notorias, entre las localidades de Mavila e Iñapari.

Para el periodo 2000 – 2005, se consolida la deforestación alrededor de las zonas ya


deforestadas, a diferencia del periodo anterior, no se registra una nueva zona abierta a
la deforestación como fue el Río Las Piedras. Lo que sí llama la atención es la
aparición de mayor número de trochas, esta vez a lo largo de todo el tramo desde
Puerto Maldonado hasta Iñapari, principalmente en el tramo de concesiones
forestales.

En cuanto a la regeneración, se observa que para el periodo 1990 – 2000 esta se


produce principalmente en los alrededores de la ciudad de Iberia, en las zonas un
poco más alejadas a la actividad antrópica que se desarrolla en esta localidad.
Mientras que para el siguiente periodo la regeneración está principalmente
representada por la desaparición de una de las trochas localizadas al suroeste de la
misma localidad de Iberia.

36 Informe Final Octubre 2007


Mapa 9 Cambio en el uso del suelo para el periodo 1990-2000

37 Segundo informe de avance, agosto 2007


Mapa 10 Cambio en el uso del suelo para el periodo 2000 - 2005

38
Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

4.3. Áreas de mayor riesgo de deforestación

En base a lo anteriormente señalado y además en el cálculo del porcentaje de área


deforestado en cuadrados de 3300 metros de lados, se pueden definir áreas que
tienen mayor riesgo de sufrir deforestación en los próximos 5 años. Así se tiene como
resultado el Mapa 11. Aquí se puede observar que, sobre la carretera, la zona más
afectada es el área alrededor de la localidad de Mavila la cual muestra una de las
tendencias más altas hacia la deforestación.

Saliendo de la carretera interoceánica, en la localidad de Iberia se observa un


incremento y área de alto riesgo de deforestación sobre la trocha de carretera que
avanza hacia el oeste, trocha que corre paralela al río Tahuamanu. Hacia el lado de
Puerto Maldonado también se registra un área con alto incremento de deforestación,
razón por la cual hay mayor probabilidad de que la deforestación por esta área
continúe. Lo más peligroso de esta área es que se encuentra colindante con el área de
amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Algunas otras zonas de riesgo medio y alto se encuentran más aisladas, pero
coinciden con tramos finales de trochas. Una de ellas se encuentra en la trocha que
parte de la localidad de San Lorenzo, y otra de la localidad de Las Piedras.

4.4. Bosque remanente alrededor de la carretera

En la Figura 12 se puede observar el efecto que tiene la distancia a la carretera sobre


el bosque, en términos de la proporción de bosque remanente para cada categoría de
distancia. Los resultados muestran que para el año 1990 en los primeros cien metros
adyacentes a la carretera se conserva solo el 20% de cobertura boscosa, es decir un
80% de boque se ha perdido. Para el mismo año, a una distancia de 1 km se
estabilizaba la proporción de bosque en un 80%, manteniéndose este porcentaje por el
siguiente km, es decir a partir del km 2 se incrementa el porcentaje de bosque para
llegar a casi 100% a partir de los 9 km aproximadamente.

Para el año 2000 y 2005 el porcentaje de bosque en los primeros 100 m disminuye
dramáticamente y solo queda el 7.5% y 4.7% de bosque, respectivamente. En el
primer kilómetro se encuentra ya solo el 60% de cobertura, a diferencia del 80% para
el año 1990. Asimismo, valores cercanos al 100% recién se encuentran a partir de una
distancia perpendicular de 20 km de la carretera para los años 2000 y 2005.

Cabe señalar que el análisis corresponde a la superficie comprendida dentro del


territorio peruano, ya que hacia el lado este de la carretera no se trabajó lo con
territorio brasileño. Se tiene la superficie completa para distancias de hasta 5 km de la
carretera. Distancias mayores comprenden la proporción de bosque para el rango de
distancia analizado con respecto al área de esa clase dentro del territorio peruano.

39 Informe Final Octubre 2007


Mapa 11 Áreas de mayor riesgo de deforestación

40
Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Figura 12 Porcentaje de bosque por distancia a la carretera (en metros) por año

100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
%

40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 30 50 70 90 200 400 1000
distancia a carreteras (en cientos de metros)

%1990 %2000 %2005

En la Figura 13 se puede observar la información agrupada a nivel de kilómetro y se


observa que en el primer kilómetro para el año 1990 se encontraba 60% de bosque,
mientras que para los años siguientes este valor disminuye alrededor de 40%. Sin
embargo este valor enmascara la dinámica mostrada en la figura anterior donde se
puede observar más detalladamente los valores y observar como va disminuyendo la
cobertura del bosque en los primeros cientos de metros aledaños a la carretera.

Figura 13 Porcentaje de bosque por distancia a la carretera (en kilómetros) por año

100
90
80
70
60
50
%

40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20
distancia a la carretera en kilómetros

1990 2000 2005

Como se observó en los resultados de uso del suelo las actividades más importantes
en términos de áreas absolutas son la ganadera y la agropecuaria, por lo que se hizo
un seguimiento del porcentaje de esta actividad a diferentes distancias a la carretera.
En la Figura 14, Figura 15 y Figura 16 se muestran los resultados para los años 1990,
2000 y 2005 respectivamente.

41 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Para el año 1990, se puede observar que la actividad agropecuaria era lo dominante
sobre la actividad ganadera con casi un 40% de esta actividad en los primeros 100
metros de distancia a la carretera. Mientras que en el intervalo de 2km a 3 km de la
carretera (valor 30 en el eje x) casi no existe actividad ganadera y la actividad
agropecuaria representa el 10% de ese anillo de distancia.

Figura 14 Porcentaje de actividad ganadera y agropecuaria para el año 1990 a diferentes


distancias de la carretera

80

60
% del área

40

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 30 50 70 90 200 4001000

distancia a la carretera (en cientos de metros)

ganadería agropecuario

Para los años 2000 y 2005, la figura cambia y la actividad netamente ganadera se
convierte en predominante. Esta vez en las áreas más cercanas a la carretera, el 60%
(año 2000) y el 70% (año 2005) del área se encuentra completamente dedicado a esta
actividad. En ambas fechas a partir de 2 km a la carretera la superficie cubierta por la
actividad ganadera ocupa el 20% del área, y comienza a ser muy pequeña a partir del
kilómetro 7 (4%) aproximadamente para el año 2000 y kilómetro 8 (3%) para el año
2005. La actividad mixta, agropecuaria, empieza a ser mayor que la ganadera recién a
partir del kilómetro 5, para el año 2000, mientras que para el año 2005, esta situación
se da a partir del kilómetro 6.

Figura 15 Porcentaje de actividad ganadera y agropecuaria para el año 2000 a diferentes


distancias de la carretera

80

60
% del área

40

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 30 50 70 90 200 4001000
distancia a la carretera (en cientos de metros)

ganadería agropecuario

42 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

Figura 16 Porcentaje de actividad ganadera y agropecuaria para el año 2005 a diferentes


distancias de la carretera

80

60
% del área
40

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 30 50 70 90 2004001000
distancia a la carretera (en cientos de metros)

ganadería agropecuario

43 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos la principal actividad económica para el año
1990 fue la actividad agropecuaria, donde parcelas de agricultura se mezclaban con
algunas áreas de pastos para el ganado, Sin embargo, la consolidación de la actividad
ganadera para los años 2000 y 2005 es evidente dejando atrás la actividad
agropecuaria que había predominado en el año 1990, sin que esto signifique que esta
actividad disminuya, sino que la actividad ganadera cobra más importancia. Para el
año 2005 en las zonas alrededor de la carretera, esta actividad tiene una presencia de
entre 70% del área en los primeros cientos de metros hasta el 20% del área a dos
kilómetros de distancia.

El desarrollo de estas actividades ha tenido un fuerte impacto en el bosque, así en


términos de deforestación se puede concluir que el periodo 1990 - 2000 fue un periodo
dramático en cuanto a pérdida de cobertura con más de 50 000 ha deforestadas para
estos diez años en el área de estudio. La regeneración por otro lado, ha sido muy
poca, y para el último periodo analizado ha disminuido considerablemente con
respecto al periodo anterior. Generalmente estas áreas de regeneración corresponden
a áreas anteriormente agropecuarias o a trochas que ya no son usadas.

La accesibilidad es un punto clave en esta área, es por esto que los mayores niveles
de áreas con actividades antrópicas están en las áreas más cercanas a la carretera y
las orillas de los ríos. Las nuevas trochas y vías de acceso identificadas para el año
2000 alrededor de las zonas de Mavila y El Planchón tienen ya cierto grado de
actividad antrópica, mas no así las trochas encontradas más al norte entre la localidad
de Alerta e Iñapari. En esta zona, a partir del año 1998 el Estado comenzó a otorgar
concesiones forestales, por lo cual es fácilmente presumible que estas trochas hayan
sido utilizadas para la extracción maderera. Ya para el año 2005, más trochas o viás
de acceso aparecieron no solo en las zonas que tienen concesiones forestales sino
también castañeras, las cuales cubre poco más de la mitad del área de estudio (ver
Cuadro 1 y Mapa 2). En las zonas más cercanas a la ciudad de Puerto Maldonado las
trochas tienen actividad agropecuaria más desarrollada que en el resto.

Por los resultados que se han obtenido, es de suma importancia continuar con el
monitoreo anual de esta área de estudio, pues las fuentes de presión por la
pavimentación de la carretera son mayores ahora que se están realizando estos
trabajos y lo serán aún más una vez que la obra sea concluida. La nueva dinámica a
establecerse en la zona con un mayor acceso al intercambio de productos y más
beneficios en terrenos antes poco accesibles, van a tener una ingerencia directa en el
uso de la tierra y sus cambios.

Debido a que el primer kilómetro adyacente a la carretera es crítico, será necesario


tomar alguna medida que ordene el territorio de cierta manera. En el tramo entre las
localidades de El Planchón y Mavila, las áreas agropecuarias aparecen más dispersas,
y se encuentran en zonas castañeras, estas áreas agropecuaras están creciendo
alrededor de las pequeñas áreas dispersas y en el futuro podría convertirse en un gran
problema.

44 Informe Final Octubre 2007


Monitoreo del uso del suelo del tramo 3 de la carretera interoceánica/ CDC-SZF-INRENA

6. BIBLIOGRAFÍA
CDC-UNALM. 2006. Hacia un Sistema de Monitoreo Ambiental Remoto Estandarizado
para el SINANPE. Parque Nacional Manu, Parque Nacional Alto Purús, Reserva
Comunal Purús y Santuario Nacional Megantoni (2000-2005). Informe Final. Lima. 65
p.

Dourojeanni, P. 2006. Estudio de Caso sobre la Carretera Interoceánica en la


Amazonía Sur del Perú. Lima. Lima. 103 p.

IBC, CEDIA, ACPC. 2005. Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la


Amazonía Peruana. Información digital (CD). Versión 1. Octubre 2005

IIAP & CTAR. 2001. Madre de Dios camino al desarrollo sostenible. Propuesta de
Zonificación Ecológica Económica como base para el Ordenamiento Territorial. Iquitos.
135 p.

INADE. Proyecto Especial Madre de Dios. 2007. Estudio de Meso Zonificación


Ecológica-Económica del Corredor Interoceánico Sur. Tramo Iñapari-Inambari.
Consolidado. 364 p.

INEI. 2007. Base de datos. http://www.inei.gob.pe/

INEI. 1994. III Censo Nacional Agropecuario. 1994

INRENA, SZF, CDC-UNALM. 2006. Hacia un Sistema de Monitoreo Ambiental Remoto


Estandarizado para el SINANPE. Piloto V. Parque Nacional Manu, Parque Nacional
Alto Purús, Reserva Comunal Purús y Santuario Nacional Megantoni (2000-2005).
Lima-Perú. 66 pág.

INRENA-CIF. 2001. Perú Forestal en números. Año 2000. Lima. 89 p.

INRENA-CIF. 2006. Perú Forestal en números. Año 2005. Lima. 148 p.

Lossio, J. 2002. Plazas centrales e intermedias en Madre de Dios: del descubrimiento


de Fitzcarrald -1893- al último censo 1993 en Perú: el problema agrario en debate.
SepiaIX / Pulgar-Vidal, Manuel. éd; Zegarra, Eduardo. éd; Urrutia, Jaime. Éd. Lima. p.
550-577

Ministerio de Agricultura – Dirección de Información Agraria. 2006. Producción Total de


los Principales Cultivos a Nivel Regional, Provincial y Distrital Ene - Dic 2005
http://www.madredediosagrario.gob.pe/documentos/estadisticas/items/PRODUCCION
_DE_LOS_CULTIVOS_2005.pdf

Portuguez, H. y P. Huertas. 2005. Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana –


2000. Memoria Descriptiva. INRENA, CONAM, Embajada Real de Los Países Bajos.
Lima. 99 p (No publicado).

Solano, P; M. Cerdán. 2004. Manual de instrumentos legales para la conservación


privada en el Perú. Sociedad Peruana e Derecho Ambiental. Lima. 214 p.

45 Informe Final Octubre 2007

Você também pode gostar