Você está na página 1de 9

Rev. Logop. Fonoaud., vol. I, n.o 2 (101-108), 1981.

ESTUDIO ESPECTROGRÁFICO Y COMPARATIVO DE LA VOZ


NORMAL, ESOFÁGICA, TRAQUEAL Y TRAQUEOESOFÁGICA
(NEOGLOTIS DE STAFFIERI)
Por Antonio Alarcos Llorach
Catedrático de Otorrinolaringología
Ángel Matesanz Sanz
Profesor Adjunto Numerario
Miguel González Pérez
Profesor Ayudante
Departamento de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid
Laboratorio de Fonética del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Oviedo

INTRODUCCIÓN constructiva tipo Serafini, y voz traqueoesofágica con


el procedimiento de Staffieri.
A cirugía total del cáncer de laringe conlleva la
L pérdida de los atributos funcionales del órgano.
De todos ellos es sin duda la mutilación de la MATERIAL Y MÉTODOS
voz lo que más preocupa al enfermo y al cirujano.
De entre todos los procedimientos y medios pues- Los enfermos estudiados procedían del Departa-
tos en juego en el devenir de los años para subsa- mento de ORL de la Facultad de Medicina de Valla-
nar este grave inconveniente: prótesis fonatoria, voz dolid y fueron divididos en tres grupos:
susurrada, erigmofonía, voz traqueal, etc., etc., es - 25 operados por laringuectomía total y que en
probablemente el aprendizaje de la voz esofágica su postoperatorio realizaron el aprendizaje de
o erigmofonía la que clásicamente plantea menos la voz esofágica;
problemas al médico y al paciente. - 5 intervenidos por la técnica de Serafini;
En estos últimos años han surgido algunas innova- - 3 intervenidos por la técnica de Staffieri.
caciones quirúrgicas en el tratamiento del cáncer de
laringe, que sin hacer sombra a la concepción original En cada grupo se realizó estudio espectrográfico
—que sigue siendo la exéresis total del órgano fona- de la voz tras la emisión de una determinada frase,
dor— representan un logro importante desde el punto comparando el sonograma con el obtenido en una
de vista del desenvolvimiento social del laringuecto- persona normal que pronunciaba las mismas palabras.
mizado. Caben contemplar en este sentido las apor- Nosotros hemos obtenido las voces patológicas jun-
taciones de Serafini y Staffieri con sus técnicas de to con las normales, registrándolas en un magnetófono
laringuectomías reconstructivas. Philips de alta fidelidad. Hemos realizado registros
Sin entrar en el análisis de los distintos procedi- en banda ancha y estrecha y hemos trazado también
mientos quirúrgicos empleados, hemos realizado un curvas de intensidad.
estudio espectrográfico de los distintos tipos de voces Para estos estudios utilizamos el sonagraph de la
obtenidos en la cirugía total de la laringe: tras el Kay Electric C. cuyo esquema y funcionamiento es
aprendizaje de la voz esofágica, laringuectomía re- el siguiente:

101
ORIGINALES

Existen tres partes fundamentales: sistema de filtro, a) el grado de ennegrecimiento de la grabación;


disco magnético, y mecanismo reproductor. Además b) por medio de una curva de intensidad que pro-
lleva anejos el amplificador, alimentador, motor de porciona la intensidad global de cada sonido;
rotación, etc., según el esquema tomado de Quilis c) por medio de las amplitudes. Éstas permiten me-
(1977) y que reproducimos a continuación (fig. 1). dir la intensidad de cada armónico.
4. La estructura formántica de los componentes
que no es sino el timbre. Para esto se efectúa un
CR
registro en banda ancha a 300 Hertz. Son las manchas
de mayor negrura que se observan en los trazados. En
cada segmento la relación entre estos formantes es el
timbre. En el idioma español las cinco vocales tienen
a una altura determinada su primer, segundo y tercer
formante (Alarcos Llorach, A. 1969 y Alarcos Llo-
rach, E. 1965).
5. Los armónicos y la frecuencia fundamental se
detectan mediante la banda estrecha. El registro en
banda estrecha puede realizarse hasta la mitad del
papel o bien ampliarse hasta los 8 000 ciclos. La pri-
mera línea horizontal o sea el primer armónico, es la
«frecuencia fundamental» y los siguientes el segundo,
tercero, cuarto, etc., armónicos.
En nuestras anteriores publicaciones hacemos refe-
rencia a todo lo que antecede y a las bases fonéticas
imprescindibles para una mejor comprensión (Alarcos
Llorach, A. 1969).

I I
M Micrófono. A Aguja inscriptora.
RESULTADOS
C Conmutador. CR Cilindro reproductor.
D Disco. E Eje. 1. Voz esofágica y voz normal:
F Filtro. d Corredera.
VOZ NORMAL. — En el espectograma realizado con
FIG. 1. — Esquema del Sonagraph KAY. personas que tienen laringe, hemos grabado la frase
«voz esofágica» con objeto de que nos sirviera de
comparación con la obtenida en pacientes laringuec-
Los parámetros acústicos que proporciona un sono- tomizados. La figura 2 representa un espectrograma
grama son: de una persona normal con la antedicha frase gra-
1. La cantidad o duración, que es de 2,4 segundos bada; analicémoslo:
y se representa en el eje de las abscisas. Utilizamos La mitad superior del papel representa el registro
la centésima de segundo para su valoración, en banda ancha, y en la mitad inferior vemos la banda
2. Las frecuencias expresadas en ciclos por se- estrecha ampliada.
gundo o Hertz, se representan en el eje de las orde- - Banda ancha. De izquierda a derecha vemos
nadas. la barra de sonoridad de la /b/ a la que sigue la
3. La intensidad que puede apreciarse por los vocal /o/ con sus formantes y tras ella una zona de
datos siguientes: fricción de la /z/. Continuamos con la vocal /e/ con

102
sus formantes visibles y nítidos, seguida de la /s/ con sérvese la figura 3: la /s/ de esofágica presenta muy
la zona clara y fricativa, la /o/, la consonante /f/ pocas diferencias con la vocal anterior /e/ y la poste-
(zona clara) a la que sigue la /a/ y la /g/ representa- rior /o/, aunque como es lógico aparece ausente el
da su fricción por dos barras bien visibles. Sigue la fundamental u onda de sonoridad.
/i/ con sus formantes, la explosión de la /k/ como Los armónicos (fig. 3) se encuentran mezclados, con
una barra vertical a la que sigue la /a/. ruido, no hay nitidez. En este tipo de voz es caracterís-
Ésta es una grabación normal en banda ancha de tica la debilidad del segundo formante, mientras que el
la frase «voz esofágica» en la que vemos unas estrías tercero —que es más débil en la voz normal (fig. 2)—
verticales con espacios en blanco entre ellas, sin fric- presenta una mayor intensidad y se sitúa en la misma
ción y nítidos, que corresponden a la vibración de zona de frecuencia para todas las vocales.
las cuerdas vocales a nivel de las vocales y de las
consonantes sonoras.
— Banda estrecha (mitad inferior del papel). He-
mos ampliado la banda estrecha hasta 8.000 ciclos
para lograr así una mejor visibilidad. En ella vemos
los diferentes formantes de las vocales en forma de
manchas oscuras que son completamente normales.
Las líneas horizontales son los armónicos que se nu-
meran de abajo hacia arriba, siendo el primero el
«fundamental».

FIG. 3.—Emisión de la frase Voz Esofágica por un paciente in-


tervenido de laringuectomía total portador de voz erigmofó-
nica.

2. Voz traqueal (Serafini) y voz normal

VOZ NORMAL.—En primer lugar mostramos la


emisión normal de la frase «caso Serafini» realizada
por una persona con laringe sana (fig. 4).
— Banda ancha. De izquierda a derecha pode-
mos describir lo siguiente: silencio y explosión de la
/k/, seguida de la vocal /a/ con sus formantes, a con-
tinuación la fricción de la consonante /s/, la vocal
/o/, nuevamente la /s/ a la que sigue la /e/ casi enla-
FIG. 2.—Espectrograma correspondiente a la emisión de la fra- zando con la /a/. Entre /e/ y /a/ vemos una pequeña
se Voz Esofágica realizada por una persona normal. Registro
en banda ancha parte superior, y banda estrecha ampliada en su zona en parte blanca que corresponde a la /r/. Des-
parte inferior. pués de la /a/ aparece la fricción de la /f/, zona de
ruido a la que sigue la /i/, la /n/ y la /i/.
En todo el trazado se observan las zonas de los
VOZ ESOFÁGICA.—En los espectrogramas de nues- formantes de todas y cada una de las vocales, las es-
tros 25 enfermos constatamos que la estructura de trías verticales y sus espacios blancos y las zonas de
los formantes vocálicos se asemeja bastante a la voz las consonantes oclusivas y fricativas, como hemos
laríngea, pero se detecta la presencia de ruido. Ob- descrito.

103
ORIGINALES

medios y agudos, la frecuencia fundamental y la


curritmia y sonoridad de la voz.
VOZ TRAQUEAL. — En los espectrogramas de los 5
pacientes intervenidos mediante la elevación traqueal
observamos las siguientes características (fig. 5):
- Banda ancha (mitad superior del papel). Los
formantes primero y tercero se encuentran más mar-
cados excepto en la /o/ de caso que no ha quedado
registrado en el tercero. Existe menos irregularidad
que en la voz esofagica y mayor fluidez.

FIG. 4. — Registro en banda ancha y estrecha ampliada de


la emisión Caso Serafini efectuada por una persona normal.

- Banda estrecha (mitad inferior del papel). Se


encuentra ampliada hasta 8 000 ciclos. Observamos,
además de lo expuesto, todos los armónicos graves,

FIG. 6. — Paciente igualmente intervenido de laringectomía


reconstructiva tipo Serafini emitiendo la frase Caso Serafini.

- Banda estrecha. Inexistencia de armónicos y


sonoridad. Todo es un completo ruido.
Veamos otro espectrograma correspondiente a un
paciente intervenido por la misma técnica (fig. 6).
- Banda ancha. No se ve el tercer formante de
la /a/ de caso aunque sí el primero y el segundo.
En la /s/ —tanto en la primera como en la segunda
de la frase emitida—- se ven zonas de «formantes»
pese a ser una consonante y que, por supuesto, nunca
se observan en la voz normal. Estas zonas de mayor
grabación también aparecen en la banda estrecha.
En los casos observados por nosotros aparecen
unas zonas de frecuencias superiores al primer for-
mante —hacia los 600 ciclos y otra a los 1 800 ciclos—
FIG. 5. — El mismo registro de la frase Caso Serafini en
un paciente intervenido de laringuectomía reconstructiva con que son más o menos continuas y parecen intensifi-
elevación de la tráquea. cadas cuando coincide con ellas algún formante de la

104
vocal. Podría esto explicarse por la especial estruc- VOZ TRAQUEOESOFÁGICA
tura anatómica de la cavidad fonadora, en este caso
la tráquea. Esta intensificación se produce por tanto Figura 8. La emisión se alarga por la dificultad de
cuando coincide con la resonancia de cada vocal en la frase en una persona de baja cultura. La curva de
los resonadores faríngeos y bucales. intensidad es buena, pero el aspecto general es frica-
tivo. La /s/ de caso tiene grabada una zona de ener-
gía que enlaza los formantes de la /a/ con los de la
/o/. Ocurre lo mismo con la /s/ de Staffieri. Las zo-
nas correspondientes a los armónicos presentan una
intensidad aceptable pero no existe sonoridad, sien-
do la característica principal el ruido.

FIG. 7.—En la parte superior queda registrada la curva de in-


tensidad y en la parte inferior la banda estrecha. Ambas co-
rresponden a la emisión con voz normal de la frase Caso Es-
tafieri.
FIG. 8.—Paciente intervenido con la técnica de Staffieri.
3. Voz traqueoesofágica (Staffieri) y voz normal: Emisión de la frase: Caso Estafieri. Registro de la curva de
intensidad en la parte superior y de la banda estrecha en la in-
ferior.
VOZ NORMAL.—Siguiendo nuestra sistemática, va-
mos a describir en primer lugar la gráfica correspon- Figura 9. Se trata de otro caso en el que la emi-
diente a la emisión de la frase test por una persona sión es más fluida, invirtiendo incluso menos tiempo
con la laringe íntegra: que el testigo. Los mismos fenómenos apuntados
Figura 7. Represnta un registro en banda estrecha
con su curva de intensidad en la parte superior del
papel. La frase emitida en «caso estafieri». Fonética-
mente estas son las vocales y consonantes que que-
dan registradas.
La curva de intensidad normal está situada en la
parte superior del espectrograma y la banda estrecha
en la mitad inferior, con las características siguien-
tes: de izquierda a derecha vemos el silencio y la ex-
plosión de la /k/ de caso, la vocal /a/ con sus for-
mantes, la consonante /s/, el conjunto vocálico /oe/
seguido de la /s/ y la zona blanca de la /t/; a conti-
nuación la vocal /a/, la consonante /f/ representada
por una zona blanca con menos fricción que la /s/;
FIG. 9.—Espectrograma correspondiente a intervenido de la-
viene después el conjunto /ie/, la /r/ y la /i/ final. Ar- ringuectomía reconstructiva según Staffieri. Emite la frase
mónicos, fundamental y formantes perfectamente re- Caso Estafieri. Registro de curva de intensidad en la parte su-
gistrados. perior y de la banda estrecha en la inferior.

105
ORIGINALES

siguen observándose, pero podemos apreciar que la


intensidad es mayor. Además, el conjunto /oe/ de
«casoestafieri» y en la zona baja del registro en banda
estrecha, se observan «esbozos» de sonoridad. Puede
ser que más adelante aparezcan, ya que el registro ha
sido realizado al mes de ser intervenido.
Observemos a continuación y comparemos la voz
normal con la traqueoesofágica de Staffieri obser-
vando los siguientes espectrogramas en los que la
emisión se ha ceñido a las sílabas /pa/pe/pi/po/pu/.
Figura 10. Registro en banda ancha (mitad supe- FIG. 11. —- Paciente intervenido con la técnica de Staffieri
rior) y banda estrecha (mitad inferior). Emisión por que emite las sílabas /pa/pe/pi/po/pu/. Registro en banda
una persona normal de las 5 sílabas. ancha parte superior y banda estrecha en la mitad inferior
del espectrograma.
Se observan todos y cada uno de los elementos
normales de un espectrograma: estrías verticales, es-
pacios claros, formantes, zonas claras, armónicos,
Figura 12. Se trata de otro paciente intervenido
fundamental, etc.
en cuyo espectrograma podemos ver que los forman-
tes se encuentran más marcados, especialmente los
terceros. La intensidad es normal. Las estrías verti-
cales en el registro en banda ancha son más nítidas
sobre todo en la sílaba /pi/.

DISCUSIÓN

Voz esofágica. — En un laringuectomizado total se


encuentran completamente aisladas las vías respira-
toria y digestiva. El primer inconveniente, de gran
importancia además, para el aprendizaje de la voz
esofágica, es la falta de una «fuente de aire» por
FIG. 10. — Espectrograma que muestra en su mitad superior
el registro de la voz en banda ancha, y en la mitad inferior debajo del repliegue que va a vibrar; un segundo
de la banda estrecha. Se trata dc una persona normal emi- inconveniente lo supone el que esta estrechez que «se
tiendo las sílabas /pa/pe/pi/po/pu/. irá formando» no existe de momento.

Figura 11. Paciente intervenido con la técnica de


Staffieri.
- Banda ancha. Las estrías verticales son visibles
así como los espacios blancos entre ellas, aunque no
tienen una nitidez normal, existe cierta fricción. Los
formantes están bien marcados. Existen zonas de ener-
gía en las consonantes que en la voz normal no apa-
recen. La fluidez es normal.
FIG. 12. — Espectrograma correspondiente a paciente inter-
- Banda estrecha. No hay sonoridad. Armónicos venido de laringuectomía total por la técnica de Staffieri,
confusos aunque son visibles las zonas de energía que emite /pa/pe/pi/po/pu/. Registro de banda ancha y
correspondientes a los mismos. banda estrecha.

106
Hemos de tener en cuenta que los impulsos produ- son más intensas en las zonas de frecuencia co-
cidos por los repliegues mucosos que se van formando rrespondientes a los formantes de los sonidos
en el esófago en el transcurso del ejercicio, no son normales.
iguales que los emitidos por las cuerdas vocales. En - No existe sonoridad o frecuencia fundamental.
efecto, estos repliegues carecen de la consistencia, - Los formantes superiores a partir del tercero apa-
tersura, motilidad y tonicidad propias de la cuerda recen con mayor intensidad que en la voz normal.
vocal. - Se observan frecuentes zonas (franjas verticales)
Los requisitos indispensables para lograr una buena de silencio previo a la expulsión del aire y a la
voz esofágica serán unos de tipo psicológico y otros explosión de salida del mismo. Parece lo que en
de tipo logoterapéutico. La consecución de una buena la voz normal ocurre con las consonantes oclusi-
habilidad mediante la cual se inhale aire al esófago vas: una franja blanca seguida de una estría más
—que no al estómago— es fundamental. La ingesta o menos amplia correspondiente a la salida de
de bebidas carbónicas para lograr un eructo sonoro aire.
y potente no constituye para nosotros una técnica - La duración de los sonidos es anormal por la falta
ortodoxa. de fluidez, debida a la reserva no fisiológica de aire
Una vez conseguida sin ruidos sobreañadidos la subglótico.
bolsa de aire en el esófago, el paciente va modulando
y la erigmofonía es un hecho. ¿Pero hasta qué punto Voz traqueal (Staffieri).—Tiene su origen en las
todos los pacientes con voz esofágica llegan a lograr técnicas de laringuectomía reconstructiva inspiradas
una auténtica y potente voz? Todos estamos acostum- en la aportación de Serafini, 1970.
brados a oír la voz entrecortada, a golpes, acom- Croatto y cols. (1976) realizando un estudio espec-
pañada de ruidos de aire que silba por la cánula de trográfico de 14 pacientes intervenidos por esta téc-
plata con gorgoteos de secreciones acompañantes. Si nica, encuentran tres tipos de voces: un primer grupo
hemos de ser sinceros, pacientes con voz esofágica de de enfermos —el más reducido— que logra una bue-
buena calidad se encuentran pocos; aunque también na emisión grave y ronca; un segundo grupo con una
es cierto que muchos que hablan con voz erigmofó- emisión sorda de baja frecuencia, y un tercer grupo
nica se hacen entender y con eso salvan el escollo de semejante a la voz susurrada.
la falta de comunicación, aunque no la repulsa natural En estos enfermos la tráquea sustituye a la laringe
de las personas que no están acostumbradas a ver como órgano fonador sin poseer, lógicamente, las
y a oír a este tipo de pacientes. características anatómicas y funcionales adecuadas
El examen espectrográfico de nuestros 25 enfermos para una correcta emisión de la voz. Sin embargo
intervenidos por laringuectomía total y que habían existe una fuente de aire subglótico, perfecta y nor-
realizado aprendizaje de la voz esofágica, nos sugiere mal. La estrechez vibrante existe pero es rígida y se
los siguientes comentarios una vez comparados con encuentra sujeta a variaciones de calibre de unos
individuos normales: enfermos a otros. De aquí que se hiciera celebre la
doble frase «el que habla bien no respira bien, y el
- En banda ancha y en banda estrecha vemos la de- que respira bien habla mal». La estrechez traqueal
saparición de la estructura normal. No hay separa- permitirá una realización vocal muy buena pero no
ción en las estrías verticales y tampoco entre los una respiración que permita al paciente prescindir de
armónicos que se encuentran fusionados. su cánula.
- En el lugar de las estrías y de los armónicos apa- De nuestros cinco pacientes, encontramos en dos
recen zonas de energía verticales y horizontales una voz cuchicheada y una voz áspera y potente en
respectivamente, que corresponden al ruido de tres. De éstos, solamente uno estaba decanulado.
fricción del aire (como ocurre en las consonantes
fricativas) y a la resonancia de las cavidades farín- Voz traqueoesofágica (Staffieri).—Como es sabido
gea y bucal. Estas manchas o zonas de energía la técnica quirúrgica propuesta por este autor italiano

107
(Staffieri, 1969) consiste en crear una neoglotis, una RESUMEN
pequeña fístula esofagotraqueal que permita fonar
pero que impida la penetración de alimentos a las vías Se hace un estudio espectrográfico y comparativo
respiratorias. de las voces esofágica, traqueal y traqueoesofágica
Croatto y cols. (1976) estudia 14 enfermos interve- (neoglotis de Staffieri). Eludiendo el comentario de
nidos por esta técnica quirúrgica y demuestra con aspectos técnicos de cada intervención y limitándose
registros de voz en banda estrecha la existencia de al estudio espectrográfico en los distintos tipos de
armónicos. La voz es de gran calidad. voces, los autores encuentran que la voz traqueoesofá-
Hallazgos similares hemos obtenido en nuestros gica (neoglotis de Staffieri) es la de mejor calidad
operados. Es más, sospechamos que la ausencia de atendiendo a la intensidad, sonoridad y fluidez de la
sonoridad (sólo registramos esbozos de la misma), sea misma.
debida al pequeño espacio de tiempo existente entre
la intervención y la realización del estudio espectro- SUMMARY
gráfico (un mes), ya que en ulteriores exámenes, sin
realizar espectrografía, hemos observado una mejoría A sumary spectrographic and comparative of the
indudable de la voz que pensamos confirmar me- voices oesophagic, tracheal and tracheoesophagic (neo-
diante el estudio espectrográfico correspondiente. glotis of Staffieri) is made. Eluding to comment
En resumen, del estudio comparativo de las distin- technical aspects of each intervention (operation) and
tas voces analizadas podemos concluir señalando lo limiting to the spectrographic survey of the distinct
siguiente: type of voices, the autors find that the tracheoesopha-
gic (neoglotis of Staffieri) voice is the best in quality
La voz traqueal es de mejor calidad que la esofá- attending to the intensity, sonority and fluency of
gica debido a la conservación de la fuente fisio- itself.
lógica de aire subglótico. En principio es de tipo
susurrado pero luego se vuelve potente, aunque BIBLIOGRAFÍA
sin armónicos demostrables ni siquiera esbozos de
ALARCOS LLORACH, A.: Estudio Espectrográfico en laringo-
sonoridad. logía. Acta ORL Española, 5, 3-30, sep.-oct., 1969.
La voz esofágica, bien realizada con técnicas de ALARCOS LLORACH, A.: Spectrographie de la voix oesopha-
logopedia adecuadas, puede llegar a esbozos de so- gienne et trachéale. Revue de laring. Otol. rhin., 95, 157-
noridad pero siempre tropieza con la desventaja 174, núms. 3-4, 1974.
de la falta de una fuente fisiológica de aire. La ALARCOS LLORACH, E.: Fonología Española, 4.a edic. Gre-
dos, págs. 145-150, 1965.
conversación no es fluida y además se añaden CROATTO, L., ACCORDI, M., FERRERO, F. y VAGGES, K.:
ruidos procedentes del estoma. Rilievi spettrografici e glottografici nella chirurgia ricos-
La voz neoglótica de Staffieri es de muy buena truttiva e riabilitativa della laringe. Atti XXIX Congresso
calidad, susceptible de conseguir una sonoridad Nazionale dell’dssociazione Otologi Ospedalieri Italiani. Bolog-
na, 28 septbre.-3 ottobre, 1976.
con armónicos demostrables (Croatto y cols., 1976) QUILIS, A.: Bases de la espectrografía. Logo-foniátrica, 2,
o esbozos (nuestros casos). En todo caso es fluida, 7-20, abril-junio, 1977.
potente y más agradable al oído que la esofágica SERAFINI, I.: Laringectomia totale con mantenimiento della
y la traqueal. respirazioni per via naturale. Minerva Otorinolaring., XX,
1970.
De las tres clases de voz, la traqueoesofágica de STAFFIERI, M.: Laringectomia totale con ricostruzzione di
Staffieri es la de mejor calidad respecto a su inten- «glottide fonatoria». Commissione preliminare. Boll. Soc.
sidad, fluidez y probablemente sonoridad. Med. Chirurgica. Bresciona, 1969.

108
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA COMUNICACIÓN.
LA REPRESENTACIÓN Y EL LENGUAJE
EN LA PATOLOGÍA VERBAL

En el número 1 de la Revista, en el artículo del BERG, E. H. y cols., Foundations of languaje development,

doctor Miquel Serra Raventós, psicólogo, se omitió Ac. Press, N.Y., 1975.
HARRIS, Z. S.: Methods in structural linguistics, Univ. Chica-
la bibliografía referente al texto. La incluimos a con- go Press, Chicago, 1951.
tinuación. HARRIS, Z. S.: Discours analysis, Language, 28, 18-23, 1952.
NOTA : Un artículo del doctor Miquel Serra Ra- HEAD, H.: Aphasia and kindred disorders of speech, Cam-
ventós está preparado para un próximo número. No bridge Univ. London, 1926.
INGRAM, D.: Phonological disabihty in children, Arnold,
se ha incluido en éste dada su extensión y por la London, 1976.
importancia del contenido que no aconsejaba su KARMILOFF-SMITH, A.: A functional approach to child lan-
reducción. guage, Cambridge Univ. Press, London.
LHERMITTE, F. y cols.: Étude anatomoclinique d’un cas de
prosopagnosie, Rev. Neurol., 126, 329, 1972.
LHERMITTE F. y cols.: A propos d’un cas d’agnosie visuelle,
Rev. Neurol., 128, 301, 1973.
BIBLIOGRAFÍA LURIA, A. R.: Fundamentos de Neurolingüística, Toray-
Masson, Barcelona, 1980 a.
B ELLUGI, U. y cols.: «Aspects of sign language and its struc- LURIA, A. R.: Conciencia y lenguaje, Pablo del Río, Madrid,
ture» en Kavanagh, E., and Cutting, J. E., Eds., The role 1980 b.
of speech in language, M.I.T. Press, Cambridge, Mass., LYONS, J.: Semantics, Oxford Univ. Press, London (2 vols.),
1975. 1977.
BELLUGI, U. y cols.: Remembering in signs, Cognition, 3, MANNING, L.: Introducción a la conducta de los animales,
93-125, 1975. Alianza Univ., n.o 186, Madrid, 1977.
BENVENISTE, E.: Problèmes de linguistique generale, Galli- MARLER, P.: «Speech development and Bird song», en
need for change?, VII Congress of World Deaf Federa- MILLER, G. A., Communication, language and meaning,
tion, Washington, National Ass. Deaf, Silver Spring, 1976. Basic Books, N.Y. Trad. castellana, Paidós, Barcelona,
BENVENISTE, E.: Problèmes de linguistique generale, Galli- 1973.
mard, París, 1966. MARTINET, A.: Elements de linguistique generale, A. Colin,
BLOOMFIELD, L.: Language, Holt, N.Y., 1933. Paris. Trad. castellana. Gredos. Madrid, 1960.
CLARK, H. H. y cols.: Psychology and language, Harcourt, N.Y., MARTINET, A.: A functional view of language, Oxford Univ.
1976. Press, London, 1967.
CRYSTAL, D. y cols.: The grammatical analysis of language MARTINET, J. : Clefs pour la Semiotique, Seghers, Paris,
disabihty, Arnold, London, 1976. 1973.
CHOMSKY, N.: Syntactic structures, Mouton, The Hague, O L E R O N, P.: Les sourds, état actuel des recherches, XVII J.
1957. Psychol. Sc. Langue Française, Barcelona, 1979.
CHOMSKY, N.: Aspects of the theory of the syntax, M.I.T. Press, PERELLÓ, J.: Trastornos del habla, Científico Médica, Bar-
Cambridge, Mass., 1965. celona, 1979.
D A R W I N, C. J. «Speech perception, en CA R T E R E T T E , E. C. PIAGET, J.: La formation du symbole chez f’enfant, Dela-
y cols.: Handbook of perception. Speech and Language chaux, Genève. Trad. castellana, Fondo Cultura Econó-
(vol. VII), Ac. Press, N.Y., 1976. mica, México, 1959.
ECO, U.: Il nome della rosa, Bompiani, Milano, 1980. ROCH LECOURS, A.: L’Aphasie, Flammarion, Paris, 1979.
FURTH, H.: Deafness and learning, Wadsworth, Belmont, ROSSI-LANDI, F. y cols.: Semiótica y praxis, A. Redondo,
Calf., 1973. Barcelona, 1973.
H A L L I D A Y, M. A. K.: «Language structure and language SÁNCHEZ DE ZAVALA, L.: Sobre el lenguaje de los antropoi-
function», en LYONS, J., New horizons in linguistics, Pin- des, Siglo XXI, Madrid, 1976.
guin, Middlesex. Trad. castellana, Alianza Univ., n.o 125, SERRA RAVENTÓS, M.: Métodos e índices para el estudio
Madrid, 1970. psicológico y patológico del lenguaje, An. Psicología , 15,
HALLIDAY, M. A. K.: Explorations in the functions of lan- 171-196, 1976.
guage, Arnold, London, 1973. SERRA RAVENTÓS, M.: «Categorisation et representation chez
HALLIDAY, M. A. K.: «Learning how to mean», en LENNE- les enfants sounds,, en Oleron, 1979.

109

Você também pode gostar