Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

EL MERCURIO DE PUNO

CAPITULO I

GENERALIDADES

Situación y Vías de Comunicación

La ciudad de Puno, capital del departamento de ese mismo nombre, y a cuyo borde se
levanta el cerro "Azoguine", está ubicada en el extremo occidental del Lago Titicaca, y
en unión de Arequipa y Cuzco, son los centros comerciales e industriales más
importantes del Sur del Perú, siendo el más importante bajo el punto de vista minero.

A Puno llegan dos grandes y bien construidas carreteras de penetración cuyos puntos
de partida son Tacna y Mollendo, por las que se mantienen un regular tráfico de
automóviles y camiones; también cuenta con una magnífica carretera al Cuzco que se
prolonga hasta el valle del río Urubamba. Con la vecina República de Bolivia mantiene
comunicación por dos carreteras que bordean el Lago Titicaca por sus orillas Norte y
Sur y además, por un sistema combinado de navegación lacustre y ferrocarril. También
cuenta Puno con un excelente aeropuerto a donde hasta hace poco aterrizaban los
aviones de la compañía alemana "Lufthansa".

Puno es estación principal del ferrocarril Mollendo-Cuzco, lo que le pone en


condiciones inmejorables para ser centro minero de importancia. Además, mantiene
numerosas carreteras de importancia regional que la ponen en contacto con las otras
provincias del departamento.

Con todos estos sistemas de vías de comunicación, Puno queda a 4 horas de la capital
de la República, a 1 hora de La Paz en Bolivia y a 1 1/2 horas de la Costa, por la vía
aérea. Por tierra, queda a 13 horas de Mollendo o Tacna y a 10 horas del Cuzco,
quedando así en condiciones privilegiadas para el desarrollo no sólo de su industria
minera, sino también para sus industrias agrícola y ganadera, que son un renglón muy
importante en la economía del departamento.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Otras condiciones locales

Siendo los tratamientos metalúrgicos de los minerales de mercurio, sencillos en


principio, son suficientes las maestranzas y talleres de mecánica con que cuenta la
ciudad de Puno, para las reparaciones y otras necesidades de esta

índole que se presentan en toda explotación minera y trabajo de una planta sencilla
para mercurio.

Por lo general, estando la región densamente poblada hay facilidad para encontrar
personal entre la población indígena del lugar, no habiendo necesidad de recurrir para
llenar este objeto a la "importación" de braceros de otras regiones.

También hay en las vecindades del yacimiento de mercurio, estratos calizos


importantes y de buena clase, los que suministrarían la cal necesaria para un
tratamiento por vía seca.

Como combustibles, la región cuenta con los "residuos combustibles liviano y pesado",
que vende la International Petroleum C° Ltd. de Talara, el que es repartido en el mismo
Puno por sus agentes; el carbón, que aunque en pequeñas cantidades llega siempre a
la región, y por último, se pueden utilizar también combustibles vegetales primarios
como son la turba y la yareta, de todo lo cual nos ocuparemos más extensamente en
otra parte de este informe.

También por la cercanía a Puno, se evita la construcción de

campamentos, hospitales, escuelas, etc., que serían necesarios en el caso de un gran


desarrollo de los trabajos.

Minerales y usos del mercurio

Los principales minerales que sirven de materia prima para la extracción del mercurio
son los súlfuros (rojo y negro) y también, son los que más abundan en la naturaleza;
también se presenta el mercurio al estado nativo, como cloruro y en compuestos
complejos mercuriales, como es la schwarzita que es un súlfuro de cobre con
antimonio y mercurio, con ley de 8% de este último metal, pero por lo

general, el principal mineral es el cinabrio.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

La utilización del proceso metalúrgico de la cianuración, ha reducido gradualmente el


empleo del mercurio para la extracción del oro de ciertos minerales, así como los
progresos en la metalurgia de la plata, reduciéndose el uso del mercurio en la industria
metalúrgica a los minerales auríferos con oro libre y a un cierto grado de finura, para
los que hasta ahora la amalgamación es el tratamiento más económico.

Además del uso de este metal en la industria minera, tiene muchas otras aplicaciones.
Se emplea en la fabricación de fulminantes, lo que en estos momentos le dá una gran
importancia por la actual guerra; también se emplea en la fabricación de ciertos
aparatos de medidas y control, como son: los termómetros, etc.; el mercurio, es
también usado en la fabricación de "switchs" y lámparas eléctricas especiales, empleo
que ha sido últimamente incrementado con la aplicación industrial de nuevas patentes
registradas en los Estados Unidos por The General Electric C°. También últimamente
(1938), la casa du Pont lo está utilizando en la "cura" de maderas, siendo el producto
utilizado el cloro etílico de mercurio compuesto en el que entra el mercurio en un 5%.
También se usa el mercurio en la fabricación de pinturas especiales para fondos de
naves y en muy diversas formas en las industrias químicas, sobre todo en la
preparación de sales, algunas de las cuales tienen propiedades terapéuticas.

Estadística

Siendo el grueso de la producción mundial de mercurio proveniente de las minas de


Almacén en España, de Idria en Italia y de California en los Estados Unidos, se puede
considerar a este metal como estratégico.

La Tabla I, da la producción mundial de mercurio, en la que no figura el Perú, por haber


estado paralizados los trabajos de sus yacimientos de Santa Bárbara en Huancavelica,
hasta hace muy poco tiempo; sobre estas minas, se tienen noticias de que se están
ejecutando estudios tendentes a ver la posibilidad de su reapertura dentro de breve.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

TABLA I

PRODUCCION MUNDIAL DE MERCURIO EN TONELADAS METRICAS

Países Productores 1934 1935 1936 1937 1938


Argelia ..... ..... 3.5 3.9 4.5
Alemania ..... 4.0 37.7 (3) 60.0 (1)
Australia 0.1 0.6 2.7 0.3 (1)
Austria 0.4 0.1 4.6 (1) ..... .....
Bolivia (2) 19.2 8.6 7.7 0.6 .....
Canadá ..... ..... ..... ..... 0.3
Checoeslovaquia 26.3 69.1 64.7 94.8 (1) .....
China (2) 101.7 45.3 84.8 59.8 2.2
España 1,096.2 1,225.8 1,497.0 977.5 (2) 1,378.9
(2) (2)
Estados Unidos 532.4 603.9 571.2 569.1 620.2
Italia 441.4 971.8 1,473.1 2,308.4 2,300.0
Japón 6.8 5.1 14.8 20.0 (1) .....
Méjico 157.9 216.4 183.0 170.2 293.7
Nueva Zelandia 1.7 0.3 ..... 0.6 (1) .....
Rumania 0.1 0.1 0.1 (1) (1)
Rusia (4) 267.6 (4) 300.0 (4) 300.0 (4) 300.0 (1)
T£nez ..... 0.8 2.5 0.9 6.9
Turqu¡a 1.4 0.9 28.8 16.9 (1)
TOTALES 2,652.8 3,453.2 4,271.8 (1) (1)

(1).- Datos no obtenidos


(2).- Solamente lo exportado
(3).- Estimado
(4).- Imperial Institute, London and Metallgeseleschaft

Nota.- Estos datos han sido tomados del Minerals Year Book, 1995.

La tabla II, da datos de los precios del mercurio en el mercado de Nueva York. En la
actualidad, el precio del mercurio en Lima, es de más de S/.0. 40.00 por kilógramo.
Para el consumo de nuestra industria minera.

La tabla III, da las importaciones de mercurio metálico y sales de mercurio en los


últimos seis años. Como puede apreciarse, estas importaciones han disminuido
muchísimo.

La Tabla IV, indica cómo se ha repartido la importancia de la Tabla III.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

TABLA II
PRECIOS PROMEDIO POR FRASCO (76#) DE MERCURIO EN NUEVA YORK

Meses 1992 1993 1994


Enero $ $ $
76.77 90.25 79.24
Febrero $ $ $
77.00 91.00 76.46
Marzo $ $ $
77.00 91.78 72.44
Abril $ $ $
76.73 92.00 71.02
Mayo $ $ $
74.94 95.52 74.64
Junio $ $ $
74.19 96.65 80.73
Julio $ $ $
73.42 93.90 76.86
Agosto $ $ $
73.92 91.42 75.50
Setiembre $ $ $
85.28 89.02 74.42
Octubre $ $ $
89.24 86.14 73.48
Noviembre $ $ $
90.25 83.44 74.07
Diciembre $ $ $
90.25 81.04 76.77
PROMEDIO $ $ $
S 79.92 90.18 75.47

TABLA III
IMPORTACIONES DE MERCURIO (en Kgrs.)

1 9 9 1 9 9 1 9 9 1 9 9
0 1 2 3
Exportadores M S M S M S M S
Alemania 169 ...... 72 471 5 443 9 319 ..... .....
España 701 ...... 1,376 ...... 443 ..... 12 .....
1
Estados Unidos 1,159 ...... 1,028 66 1,20 35 93 .....
9 370
Francia ...... ...... ....... ...... ..... ..... ..... 21
Gran Bretaña ...... ...... 196 33 1,39 119 27 53
9 7

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Italia 81 ...... 603 2 596 61 80 13


Japón 41 ...... ....... ....... ..... ..... ..... 22
Méjico ...... ....... 204 ........ 417 ...... 39 ....
TOTALES 2,151 ...... 3,479 572 4,06 658 89 52
9 6 1

1 9 9 1 9 9
4 5
Exportadores M S M S
Alemania 3 279 3 .....
España 40 .... ..... .....
Estados Unidos 956 39 57 17
4 0
Francia 1 .... ..... .....
Gran Bretaña 36 101 ..... .....
Italia 293 94 ..... .....
Japón 2 ..... ..... .....
Méjico 204 34 ..... .....
TOTALES 1,203 684 57 36
4 8

M : Mercurio Metálico
S : Sales de Mercurio

TABLA IV

IMPORTACIONES DE MERCURIO EN KILOS

1935 193 1937 193 1939 194


6 8 0
Puertos de M S M S M S M S M S M S
Importació
n
Callao 18 ... 481 356 1,40 353 300 375 172 546 ... 227
8
Iquitos ... ... ... 36 ... 64 9 ... ... 18 ... 23
Mollendo 1,499 ... 2,78 102 2,27 25 160 53 622 61 253 57
2 4
Pacasmayo ... ... ... ... ... 2 ... 1 ... 2 ... ...
Paita ... ... ... 7 ... 22 ... 6 ... 6 ... ...
Pimentel 159 ... ... 7 81 51 39 23 ... 26 ... 17 ....
Pisco ... ... ... ... ... 5 ... 53 ... ... ... ....
Salaverry 250 ... ... 12 10 89 122 17 53 12 13 20
Talara 215 ... 203 5 26 73 266 15 283 ... 308 1
Correos 10 ... 13 47 29 44 9 17 70 13 ... 23
Totales 2,151 ... 3,47 572 4,06 658 896 521 1,20 684 574 368
9 9 3

M: Mercurio Metálicos.
S: Sales de Mercurio

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Los datos de las tablas I y II, han sido extractados del Minerals Year Book 1939, y los de
las Tablas III y IV, de los Anuarios del Comercio Exterior del Perú en los años 1990 a
1995, inclusive.

Historia

De la lectura de varios informes que hay sobre estos yacimientos y que estaban
fechados a fines del siglo pasado, se desprende que ya a mediados del siglo XVII este
yacimiento estaba en plena actividad rindiendo apreciables
cantidades de mercurio metálico, que era empleadas en el beneficio de los minerales
de plata, que se trabajaban intensamente en esa región; pero el entonces Virrey del
Perú, Conde de Lemos, ordenó la paralización y cierre completo de los trabajos con el
fin de evitar una competencia y amenaza al progresa de las ya famosas minas de
mercurio de Huancavelica, que eran propiedad de la Corona de España. Desde esa
época, parece que no se volvieron a trabajar nuevamente las minas hasta fines del siglo
XIX, fecha en la cual su propiedad don Gerónimo Posth y Adolfo Guinassi. Dos años más
tarde (1897), se hicieron informes sobre estos yacimientos por los Ingenieros Nicanor
García y Lastres, Carlos I. Lissón y Antenor Rizo Patrón. En este mismo año se formó la
Sociedad Minera de Azogue de Puno, bajo la gerencia del Señor Jules Normand; esta
empresa envió al Ingeniero Aberto Noriega, para hacer un estudio del yacimiento y
dirigir los trabajos todos los cuales se hicieron en pequeña escala, debido a la escasez
de capitales, habiéndose tenido que paralizar, al poco tiempo de haber comenzado las
labores de explotación de los filones mercuriales.

El 20 de mayo de 1935, el yacimiento fue denunciado ante la Delegación de Minería de


Puno, por los señores Cristóbal Bajohr y Max Zúñiga Ll., con el nombre "Cristóbal".
Originalmente el denuncio tuvo dos pertenencias, que fueron
ampliadas a nueve, cuando se tomó posesión, la que fue ministrada en octubre de
1935. El expediente fue aprobado a fines de 1939 y en la actualidad este yacimiento se
encuentra inscrito en el Padrón General de Minas, como sigue:

Los concesionarios Bajohr y Zúñiga, efectuaron algunos trabajos pequeños los que
fueron suspendidos por falta de capital, a fines del año 1939.

Desde esa fecha hasta el presente, no se ha hecho ninguna labor adicional de


explotación ni beneficio de mineral de mercurio.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CAPITULO II

GEOLOGIA

Este capítulo lo vamos a dividir en tres partes:

a) Geografía Física y Geología General;


b)Estratigrafía; y,
c)Rocas Eruptivas.

A). Geografía Física y Geología General

La Cordillera de los Andes que atraviesa nuestro Continente de Sur a Norte, al


llegar a la altura de Potosí en Bolivia, se divide en dos grandes ramales llamados
oriental y occidental, que se sueldan nuevamente en el Nudo de Vilcanota en el
Perú. El área comprendida entre estos dos grandes ramales forma una cuenca
hidrográfica independiente llamada cuenca del Lago Titicaca. En esta cuenca
hay dos grandes lagos que son el Titicaca con más de 8,000 kilómetros
cuadrados de extensión, y el Aullagas, que está unido al primero por el río
Desaguadero, cuya longitud aproximada es de 400 kilómetros.

El lago Titicaca, que está situado a 3,835 metros sobre el nivel del mar, recolecta
las aguas de todos los ríos que están al Norte de la gran Cuenca del Titicaca, y
los excesos sobre cierto límite, salen hacia el Sureste por el río Desaguadero, el
que después de recoger los caudales de numerosos afluentes que tiene en todo
su recorrido, desemboca en el Lago Aullagas (4,500 kilómetros cuadrados
aproximadamente), el que al igual que el Titicaca, tiene muchos otros ríos
tributarios.

Estos dos lagos, el Titicaca y el Aullagas (3,640 metros sobre el nivel del mar),
tienen entre sí una diferencia de nivel de sólo 200 metros, y como consecuencia
la pendiente media del río Desaguadero es de 1/2 por mil, es decir, que la
pendiente general de dicho río es justamente la necesaria para que corra el
agua de uno a otro lago.

En la parte oriental del Lago Titicaca, existe un estrangulamiento formado por


las penínsulas de Capachica al Norte y de Chucuito al Sur, las que forman así la
bahía de Puno, cuya extensión es de 400 kilómetros cuadrados
aproximadamente. Por último, al Este de la bahía de Puno está el puerto de ese
nombre y la ciudad, a cuyo borde se levanta el cerro "Azoguine" que tiene los
yacimientos mercuriales que hemos estudiado.

Además de los trabajos geológicos efectuados por los lagos y ríos sobre la
cuenca del Titicaca, son muy numerosos los agentes que modifican con mayor o
menor intensidad la corteza terrestre en dicha región. Cabrera La Rosa y
Pettersen (1936) hacen una descripción bastante detallada de estos otros

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

fenómenos, sobre todo los observados en el lado peruano del Titicaca, en la


que hacen ver la influencia de los glaciares, lluvias, olas, fenómenos eólicos,
disolución, precipitación y muchos otros más de esa índole.

B). Estratigrafía

En el Boletín N° 115 del Cuerpo de Ingenieros de Minas, Cabrera La Rosa y


Pettersen, han publicado un estudio que en rasgos generales muestra la
estratigrafía de la zona peruana del Lago Titicaca, haciendo también una
recopilación de todas las indicaciones útiles de otros estudios que se efectuaron
con anterioridad en ese territorio. Se han descrito así formaciones
sedimentarias que van desde el Devónico Inferior (Formación Icla), hasta el
Cuaternario. Nuestro estudio, por ser de un carácter más particular, abarcará
una zona mucho más reducida, en la que no afloran todos los estratos descritos
por Cabrera La Rosa y Pettersen en el Boletín ya citado. Con este criterio se ha
elaborado el plano topográfico-geológico adjunto.

Las rocas sedimentarias de la región del cerro "Azoguine" y vecindades, se


pueden reunir en seis grupos, correspondientes a otras tantas épocas
geológicas. Estos grupos son los siguientes:

1).- Rocas Devónicas;


2).- Rocas Pérmicas;
3).- Rocas Jurásicas;
4).- Rocas Cretásicas;
5).- Rocas Terciarias; y,
6).- Rocas Cuaternarias.

Cada una de los cuales estudiaremos separadamente en los párrafos que van a
continuación, del modo más reducido que nos ha sido posible.

1).- Devónico

El devónico ocupa una gran extensión en las provincias de Azángaro y Lampa,


encontrándose también afloramientos importantes en la provincia de Puno,
compuestos estos últimos de pizarras de color gris oscuro bastante duras en los
sitios que no han sufrido mucho con el intemperismo. Aunque los afloramientos
de la provincia de Puno son importantes, no son muy extensos y están
probablemente enlazados con los demás al Norte, pasando por una zona
todavía no reconocida geológicamente. Las pizarras de esta edad, en las que
raramente se pueden encontrar algunos trilobites, afloran en las vecindades de
Chucuito, donde yacen subyaciendo discordantemente a las rocas de pérmico.

Las rocas devónicas de Chucuito, pertenecen probablemente a la llamada en la


región Formación Icla, del devónico inferior, cuyos afloramientos se encuentran
muy desarrollados fuera del área de la provincia de Puno.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

También hay afloramientos del devónico medio compuesto de cuarcitas y


areniscas bien blancas en una fractura fresca, pero estos afloramientos se
presentan generalmente al Oeste y al Sur de Juli, capital de la provincia de
Chucuito y en la península de Copacabana en la frontera con Bolivia. Aunque los
afloramientos de cuarcitas de las vecindades de Juli han sido examinados
ligeramente, estos probablemente tienen una gran importancia, pues penetran
más de 35 kilómetros al Sur del pueblo de Juli.

2).- Pérmico

Los Afloramientos pérmicos de la región están compuestos por estratos de


areniscas rojas de grano muy variable.

Estos estratos son muy numerosos, pero de pequeña potencia individual,


pasando de un tipo de arenisca a otra, muy fácilmente, cayendo de vez en
cuando dentro de la clasificación de un conglomerado algo fino. Otras de las
capas, son más uniformes como puede apreciarse en el camino Puno-Juli, a la
salida de Puno, en el paraje denominado
"Chimú", a cuyo borde se levanta el cerro "Occerani" formado íntegramente por
estas rocas.

Al Sureste de Puno, el pérmico está muy bien desarrollado y puede verse muy
claramente en Chucuito, Acora, y hasta en Juli, a todo el largo del comino
carretero.

En el Norte del Lago Titicaca, en la región de Moho, también se encuentra esta


formación muy bien desarrollada, así como en Huancané, donde se puede ver
cortes naturales bastantes claros, de rocas pertenecientes a esta formación.
Al Norte del pueblo de Acora, y formando la parte montañosa de la península
de Chucuito, también pueden apreciarse afloramientos de rocas pérmicas,
similares a las ya citadas del camino Puno-Juli, que pasa por los alrededores.

No se han encontrado fósiles pérmicos ni en las rocas en los afloramientos


arriba descritos, y nos hemos basado para determinar la edad geológica de
estos estratos, únicamente en los estudios realizados por Cabrera La Rosa y
Pettersen
sobre una extensa zona que abarca la región que estudiamos.

3).- Jurásico

Casi la mitad de todo el material de que está compuesto el cerro "Azoguine" es


una roca conglomerática que forma las cajas o astiales de los filones de
mercurio. García y Lastres y Lissón (1897) asignan la edad silúrica a esta
formación en la cual indican haber caracterizado a los trilobites. Rizo Patrón
asegura que dichas rocas son de época más moderna y que no debemos

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

ceñirnos a las normas europeas sobre la edad de los yacimientos mercuriales,


pues en nuestro continente han regido por lo general normas distintas que las
de Europa, en muchos yacimientos metalíferos.

Al estudiar detenidamente la composición litológica del conglomerado, puede


verse un relleno muy abundante de rodados de cuarcita, posiblemente muy
antiguas, pero también puede verse trozos de caliza cuyo origen no es tan
antiguo como el de las cuarcitas. Tenemos pues, que considerar a las calizas
como límite más antiguo del conglomerado, sin tomar en consideración en lo
que a la edad
geológica respecta, la de las cuarcitas que lo forman ni la de los trilobites
encontrados por García y Lastres y Lissón, que pudieron haber venido junto con
la roca cuarcítica, que es lo más probable.

Las cuarcitas del conglomerado son rocas de grano muy fino, con bastante
proporción en sílice a juzgar por el color blanco de la roca fresca, y son
excesivamente duras. La forma de los trozos cuarcíticos es bastante
redondeada, constituyendo casi bolas de tamaño que varían entre 1 y 2
pulgadas como máximo; esta forma y tamaño hacen crecer muy
justificadamente que el material ha venido de zonas muy apartadas hasta la
región de Puno, donde se ha sedimentado con otros materiales debido a las
condiciones existentes en esa época en la zona.

Como ya se indicó, también se han encontrado formando el relleno del


conglomerado, aunque en pequeña proporción, trozos de una caliza gris oscura
de un tipo similar a las calizas de Sumbay (kilómetro 115 del ferrocarril
Arequipa-
Puno), las que fueron caracterizadas por Douglas (1920), como pertenecientes
al Bajociano, a juzgar por los fósiles allí encontrados; estas calizas jurásicas, no
sólo aparecen en Sumbay, sino que siguen hasta Lagunillas y Saracocha, cerca
de Puno, y son completamente distintas de las calizas cretácicas que forman
una gran extensión en los alrededores de Puno, donde son consideradas como
pertenecientes a la formación "Ayavacas".

Por último, el cemento del conglomerado es esencialmente silicosa, y es el que


ha dado al conglomerado la dureza tan alta que tiene en la actualidad, por la
cual se han formado las laderas tan lisas y escarpadas del cerro "Azoguine" que
es el único que tiene este material en toda una extensa región.

La potencia de las rocas jurásicas no se ha podido medir exactamente, pero se


les puede asignar una cifra mínima de 500 metros.

Aunque el suscrito no ha encontrado fósiles dentro del conglomerado, cuyo


origen es terrestre con toda seguridad, cree que debe fijarse como límite más
antiguo para el conglomerado, la edad jurásica, pudiendo haber sido las
cuarcitas originalmente silúricas, terrenos que están muy desarrollados en el

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

departamento de Puno, aunque en su mayoría con otro tipo de rocas (pizarras


con graptolites), especialmente al norte del departamento.

4).- Cretácico

Los afloramientos de caliza del cerro "Yuracc-Orcco", vecino a Puno, así como
las del cerro "Blanco", pertenecen al mismo sistema cretácico, que puede verse
en diversas regiones vecinas a Puno y a las que Steinmann (1930) considera
como pertenecientes al Albino. Estas calizas son muy puras, pues en promedio
tienen alrededor de 85% de carbonato de calcio estando de acuerdo los análisis
con su aspecto exterior. Son de color gris algo claro, y a veces están cruzadas
por ventanillas de calcita bien cristalizada. En ciertos sitios, como por ejemplo
en la cumbre occidental de cerro "Azoguine", yacen discordantemente sobre el
conglomerado que hemos supuesto jurásico, y por el lado oriental de este
cerro, formando el "Yuracc-Orcco", se encuentra en contacto con el mismo
conglomerado por medio de una falla casi vertical.

Al norte de la ciudad de Puno, en el cerro "Blanco" se encuentran también estas


calizas falladas contra los afloramientos terciarios de la región, por un lado, y
por el otro, cubierto por una roca eruptiva de la familia de los Basaltos, y de
edad más moderna como se discutirá en otro acápite de este informe.

Respecto a los fósiles sólo se han podido encontrar muy pocos restos de
gasterópodos pésimamente conservados debido a la acción de los agentes
atmosféricos y heladas que son tan intensas y frecuentes en la región. Los
gasterópodos encontrados en estas calizas son similares a los observados en la
zona de Pirín, y que han sido considerados como cretácicos.

5).- Terciarios

Toda la parte Norte del cerro "Azoguine" y del cerro "Blanco" esta compuesta
de estratos rojizos de diversas clases, desde arcillas hasta conglomerados de
regular tamaño y más o menos bien cementados. Las arcillas son bastante
calcáreas y forman una gran parte de los afloramientos terciarios, sobre todo al
Noreste del cerro "Azoguine", hasta los linderos del campo de aviación. Debido
al intemperismo, no han podido tomarse buenas medidas de los elementos
(dirección e inclinación) pero puede indicarse de un modo general que inclinan
con unos 15°-20° hacia el Suroeste. Las areniscas y conglomerados tienen muy
variados elementos, debido a los fenómenos tectónicos soportados.

Como cifra preliminar para la potencia de estas rocas terciarias, puede fijarse la
de 250 metros como mínimo, considerando únicamente la región vecina de
Puno.

No se han encontrado fósiles en estas capas, las que por medio de fallas
colindan con rocas cretácitas y jurásicas.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

6).- Cuaternario

El cuaternario está representado en la región por las formaciones aluviales


modernas que existen en toda la planicie de las vecindades del Lago Titicaca.

También se han encontrado sedimentos lacustres los que continúan


formándose en el mismo fondo del ya mencionado lago.

Rocas eruptivas

Sobre las arcillas terciarias que yacen en las vecindades de campo de aviación,
pueden verse dos derrames de rocas volcánicas. Los exámenes petrológicos de
estas rocas hacen creer que se traten de basaltos, a los que se puede asignar la
edad terciaria por su relación con las arcillas de este grupo.

Estas rocas eruptivas afloran en una gran extensión, pues se pueden observar el
Paucarcolla, Tiquillaca y Vilque, formando todo el conjunto, un importante
derrame cortado a intervalos por la erosión y cubierto en parte por sedimentos
modernos (cuaternarios).

El contacto entre los dos derrames es posible observarlo en una gran extensión.
La roca superior es de un color gris claro, siendo más oscura la inferior.

En el contacto con las arcillas terciarias a que hemos hecho referencia


anteriormente, puede apreciarse un metamorfismo de estas últimas, pero que
tiene muy poca penetración dentro de la masa arcillosa.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CAPITULO III

FILONES Y TRABAJOS DE EXPLOTACION

Todos los filones mercuriales de la región, se encuentran dentro del macizo de


conglomerados jurásicos ya descritos en el capítulo anterior, y que forman parte del
cerro Azoguine.

Fuera de la zona de los conglomerados, no se ha podido observar la prolongación de


los filones, a pesar de los trabajos de cateo efectuados en todos los alrededores; sin
embargo, ciertos filones pueden prolongarse por el lado oeste del cerro en una zona en
que las rocas están cubiertas por los basaltos de la región.

Pueden apreciarse dos sistemas de filones; uno que tiene un rumbo general Este-
Oeste, y que llamaremos primer sistema, y otro casi perpendicular al primero (rumbo
general Norte-Sur) y que será llamado segundo sistema.

Los filones tienen las partes altas muy rameadas, especialmente los del primer sistema,
pero en profundidad, o mejor dicho en las partes bajas del cerro, están mucho mejor
definidos.

El relleno principal de los filones es arcilloso, y tiene una cierta proporción de cobre,
que en ciertos casos ha llegado hasta el 9%. Algunos filones, particularmente los del
segundo sistema, tienen ley en plata, pero ella es tan baja que en ningún caso se le
puede dar una importancia comercial; los análisis por plata han dado leyes que varían
entre 0.026 Kgrs. y 0.091 Kgrs. por tonelada métrica. No se ha encontrado oro en
ninguna de las muestras y el plomo zinc han entrado en porcentaje muy insignificante.
Las leyes en mercurio encontradas han sido también bajas en general y sobre su
conveniencia económica haremos una discusión posteriormente.

Por lo general, como ya se ha indicado, las fracturas son bien definidas y todas ellas
sensiblemente verticales en ambos sistemas. La gran dureza de las cajas y la blancura
del relleno, han facilitado mucho los antiguos trabajos de
explotación, pues el yacimiento sólo se encuentra rameado en las partes altas de los
afloramientos; sin embargo, el primer sistema en la parte oriental que es la más visible,
tiene también algunas ramificaciones, pero que están tan bien definidas como los
filones principales.

Prácticamente, todos los filones han sido cateados, algunos de ellos, sobre todo en la
parte baja, se han trabajado con medias barretas, pero con poca intensidad a juzgar
por los socavones existentes y de los cuales se hizo una limpieza general con el fin de
penetrar hasta los frontones mismos.

De los dos sistemas de filones, indudablemente el que se encuentra más desarrollado y


que también ha sido más trabajado, es el primero (Este-Oeste).

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Todas las ramas de la parte superior han sufrido una limpieza con el cateo y de esa
manera han podido observarse todas las ramificaciones, una de las cuales dio una ley
de 0.3% de mercurio en un común del filón, esta muestra fue extraída del fondo de un
pique de unos 4.00 metros de profundidad el que en la parte alta deja ver las
sinuosidades bastantes pronunciadas que tiene el filón, pero en el mismo pique en
profundidad, la veta toma una inclinación más uniforme y prácticamente vertical, que
es lo que seguramente sucede con los otros afloramientos de este sistema, los que
probablemente se unen en profundidad formando dos filones principales y paralelos,
que son los que se aprecian muy claramente al Este del cerro en la parte baja, donde
las leyes han bajado hasta 0.1% de mercurio en los comunes. En la parte superior del
primer sistema de filones hay otro pique de 12.00 metros de profundidad, pero con
leyes muy bajas, pues los análisis sólo dieron 0.02% de mercurio también en los
comunes.

Además de los trabajos superiores ya descritos, existen las medias barretas por medio
de las cuales se trabajó el yacimiento antiguamente; tres de estos trabajos se
encuentran completamente obstruidos y de los cuales no se tiene otra información que
la de los afloramientos, en cambio, hay dos labores mas, una de ellas completamente
poteada en la mitad de su longitud, que son de las más importantes que existen. La
labor poteada tiene 31 metros de longitud, de los cuales la primera mitad es bastante
amplia, no así la última parte la que tiene una altura promedio de 0.80-0.90 metros;
posiblemente este trabajo fue hecho originalmente de la misma altura que el primero,
pero debido a la naturaleza arcillosa del filón, se ha ido "asentando" poco a poco hasta
reducirse a las dimensiones actuales. Esta media barreta sigue la dirección de la veta, la
que si bien no es perfectamente derecha, tiene cambios muy suaves en su dirección;
en esta parte la dirección de la veta es de 260° (N 80°0), e inclina 65° hacia el norte.

Uno de los socavones tapados y que se logró limpiar suficientemente bien como para
poder seguirlo, fue hecho para cortar transversalmente (de sur a norte) la veta, de la
que se encontró una ramificación a los 15.00 metros, después de los cuales la labor
sigue sobre la veta hacia el cuerpo del cerro, por unos 20.00 metros más donde queda
el frontón. También este trabajo, así como todos los de la parte inferior del cerro, fue
ejecutado a media barreta.

El segundo sistema, o sea el Norte-Sur, sólo tiene un filón en el que hay también un
solo trabajo. Esta labor es la mas baja de todas y tiene 32.00 metros de longitud es un
recorrido algo sinuoso, a pesar de tener la veta una dirección uniforme. En el fondo, el
material se encuentra ligeramente húmedo, pero dicha humedad proviene
exclusivamente del agua de las lluvias que ha entrado al socavón, no existiendo
posibilidades inmediatas de que se "ague" la mina en los niveles que ya se han
trabajado. El relleno de este filón es también arcilloso y las cajas son del conglomerado
jurásico.

Por lo general, las partes altas de los filones presentan minerales de hierro y cobre,
principalmente sulfatos; pueden también verse en los cateos, algunos sulfuros

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

complejos con ley baja en mercurio, pero el cinabrio es el que indudablemente ha


dado la mayor parte de la ley de este metal, encontrándose muy irregularmente
repartido. Hay partes de los filones completamente estériles, pero en otras pueden
verse las "pintas" rojo cochinilla típica del cinabrio. Algunas muestras en las que no se
han observado el cinabrio, también han dado pequeñas cantidades de mercurio,
suponiendo que exista este metal al estado nativo y finalmente dividido dentro de la
masa de la arcilla.

La ganga de los filones hemos indicado que es arcillosa; ésta tiene dos colores, uno
amarillo y otro rojizo; la primera parece contener por lo general mayor cantidad de
mercurio y tiene una composición más calcárea que la segunda, cuya composición
silicosa puede apreciarse a simple vista. En ambos materiales, aunque no muestran una
separación perfecta, se pueden ver vetillas de la arcilla rojiza dentro de la masa de
arcilla amarilla.

Durante la época del virreynato se hizo un trabajo que queda a un nivel bastante
inferior al de los otros; esta labor que fue comenzada prácticamente a nivel, se
proyectó al parecer con dos fines: primero el prevenir que se presente el agua en todas
las labores superiores, al tener un drenaje a un nivel inferior y segundo, a juzgar por su
dirección, parece también ejecutada con el fin de cortar todas las vetas en
profundidad, reconociendo así, hasta cierto límite la extensión vertical del yacimiento.
No se ha sabido hasta dónde llegó este socavón, pues desde hace mucho tiempo se
encuentra completamente derrumbado, notándose su ubicación únicamente por la
pequeña cantidad de agua que sale de él, la que rara vez trae gotitas de mercurio
metálico, siendo importante, llegando quizá a cortar las vetas mercuriales en
profundidad o muy cerca de ellas.

Los actuales concesionarios de la mina "Cristóbal", aunque manifiestan haber invertido


mas de S/. 30,000.00 en todos sus trabajos desde que denunciaron la mina en el año
1935, no han destapado el socavón inferior, limitándose únicamente a sacar unas 4 o 5
toneladas que las beneficiaron en un pequeño horno y de las cuales se pueden ver los
residuos.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CAPITULO IV

METALURGIA

Beneficio de los minerales de mercurio Son dos los principales tratamientos que se
pueden dar a los minerales de mercurio; primero, concentración del mineral extraído
de la mina para elevar su ley, que por lo general siempre es muy baja, y segundo,
extracción del mercurio metálico, la que puede llevarse a cabo ya sea sobre el mineral
bruto o sobre el producto concentrado.

La concentración puede efectuarse por tres sistemas principales: por gravedad, por
flotación y por lexiviación. El primer sistema se basa en el peso específico, siempre alto
de los minerales de mercurio, especialmente el sulfuro y se lleva a cabo con agua en
mesas de concentración. Las cabezas se tratan para la extracción del metal por un
sistema aparte.

Los experimentos y trabajos de las instalaciones de flotación para concentrar el


cinabrio, han dado muy buen resultado en los Estados Unidos donde este
procedimiento está tomando cada vez mayor auge.

El sistema de lixiviación se basa en la propiedad que tiene el sulfuro de mercurio


(cinabrio), de disolverse en una solución alcalina de sulfuros de sodio y potasio al 20%,
de la que en un tratamiento posterior, se precipita el mercurio con aluminio metálico
con regeneración de la solución de sulfuros alcalinos; las ecuaciones teóricas son las
siguientes:

HgS + Na2S = HgS.Na2S y


3Hgs.Na2S + 8NaOH + 2Al = 3Hg + ó Na2S + 2NaAlO2 X 4H2O

El mercurio también se puede separar de las soluciones de sulfuro y de mercurio, por


electrólisis, pero este sistema no se ha llevado a la práctica pues resulta costoso y se
tiene la dificultad de que el mercurio separado en esta forma es explosivo.

Los métodos para extraer el mercurio metálico de los minerales o productos


concentrados, son dos: método electrolítico y método por vía seca. Electrolizando el
cinabrio en una solución de ácido clorhídrico diluída y de cloruro de sodio, puede
obtenerse el resultado apetecido, pero tiene los mismo inconvenientes que los
indicado pata la electrólisis de los sulfuros de sodio y mercurio en la lexiviación.

El método por vía seca, aprovecha de la volatibilidad del mercurio la que se efectúa a
360°C (680°F), siendo luego recogido al estado de vapor para ser condensado
posteriormente con una baja de temperatura. Este es el procedimiento más usado y
pueden tratarse por el no sólo los minerales crudos sino también los productores de
concentraciones previas por gravedad o flotación.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Los hornos para el tratamiento, y que pueden recibir mineral hasta de una pulgada de
diámetro, son muy variados, pudiendo usarse desde los hornos de retortas de trabajo
intermitente y pequeña capacidad, hasta los grandes hornos
cilíndricos rotativos, con capacidad para tratar más de 80 toneladas al día.

Trabajos metalúrgicos por mercurio de Puno

En la época del virreynato que fue cuando se hicieron todos los trabajos en estas
minas, debe haberse beneficiado el mineral en pequeños hornos de barro de los cuales
quedan hoy pocos restos. Desde esta fecha, parece que en el último decenio se hizo
otro intento de beneficio de los minerales mercuriales de esta región.

El horno que existe en la actualidad consta de una retorta hecha de planchas de fierro
remachadas; por un lado tiene la boca de carga que cierra con un dispositivo especial, y
por el opuesto, existe un tubo que se sumerge en un cilindro de agua, donde era
recogido el producto metálico.

Todo esto queda sobre un trabajo de ladrillos en el que se ha hecho el hogar


correspondiente para quemar turba o yareta, cuya combustión daba la temperatura
necesaria para la volatilización del mercurio.

El horno acabado de describir fue hecho por los actuales concesionarios de la mina
"Cristóbal", y según ellos mismos manifiestan, el fracaso de sus esfuerzos se ha debido
únicamente a la parte metalúrgica, pues durante el poco tiempo que utilizaron el
horno, siempre tenían escapes abundantes de vapores de mercurio, por las uniones de
las planchas, las que posiblemente hicieron perder más mercurio que el que se recogió
en el cilindro condensador.

La pequeña cantidad de mercurio extraída fue vendida en el mismo Puno, la que se


calcula en unos 10 Kgrs., pues no han llevado récord de ninguna clase.

Proyección preliminar para una planta de beneficio para minerales de mercurio Los
hornos de retortas de pequeña capacidad son los que más convendrían para la
iniciación de un trabajo, motivo por el cual comenzaremos haciendo una pequeña
descripción de ellos.

En esencia están compuestos por una o más retortas con capacidad unitaria de 30-35
Kgrs., las que son cargadas por un lado hasta los dos tercios de su capacidad total; en el
lado opuesto a la boca de carga existe un conducto de salida de vapores, los que al
disminuir su temperatura dejan libre al estado líquido el mercurio vaporizado en las
retortas por efecto del calor; el mercurio condensado es recogido y puesto al mercado
en botellas de fierro especiales, con capacidad usual de 76 libras netas.

Como puede verse, la base del sistema es sencillo, y las instalaciones que deben de
contar con sus aparatos de molienda, clasificación y mezcla, horno y condensación, son
también bastante simples.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

La molienda debe efectuarse entre 3/4" y 1" de diámetro, y el mineral, antes de ser
sometido al calor de los hornos debe ser secado al sol o en planchas de fierro
débilmente calentadas, para evitar en lo posible la formación del ácido sulfúrico que
atacaría las retortas de fierro.

Las cargas del horno deben acompañarse de un cierto porcentaje de cal apagada (más
o menos un 10%), y si es posible, de fierro en virutas o láminas delgadas
(aproximadamente en el 1%), con el fin de que al desprenderse el mercurio del azufre,
éste ataque a la cal y al fierro formando sulfuros, previniendo así un mayor desgaste de
las retortas. El horno puede trabajar con carbón o con petróleo controlando siempre la
temperatura.

Las cámaras de condensación se utilizan cuando la producción es grande, pero para las
pequeñas capacidades sólo se hace una refrigeración con agua de los tubos de salida
de las retortas.

Las retortas son hechas de tubos de 10" a 12" de diámetro, por 7' a 9' de longitud; las
bocas de las retortas deben llevar sus respectivas tapas, las que deben ajustarse lo
mejor posible, teniendo sólo un pequeño tubo de más o menos
1/4" de diámetro que permita la entrada del aire necesario para la separación del
mercurio. Los tubos de salida son por lo general de 31/2" de diámetro por 7 pies de
largo, y pueden enfriarse, como ya se ha dicho, por una circulación de agua.

Además del horno de retortas, hay necesidad de otra maquinaria para la planta, que
sería la siguiente para el tratamiento de 10 tons. Diarias.

1 CHANCADORA Blake de quijadas, de 7" x 10", con capacidad para 1.5 a 2.5 toneladas
de mineral por hora. Este tipo de chancadora dá un producto de 3/4" de diámetro,
tamaño suficiente para las cargas del horno. Esta chancadora necesita 7.5 H.P. efectivos
y pesa 7,250 libras.

1 FAJA TRANSPORTADORA, de caucho reforzado, para llevar el mineral de las canchas


de secado y mezcla a la de la chancadora.

1 MOTOR diesel de dos tiempos, de 20 H.P. nominales (12 H.P. efectivos), para dar
fuerza a la chancadora, faja transportadora, alumbrado, etc.

3 CANCHAS de cemento de 4.00 x 5.00 mts., 4.50 x 3.00 mts., y 4.50 x 3.00 metros,
para mezcla y secado del mineral, todas con 0.20 metros de espesor de concreto.

También habrá de considerar las obras siguientes: Techado de la sección chancado, faja
de transporte, transmisiones, motor, horno, etc.; un sistema completo de transmisión
de fuerza, un Laboratorio y su edificio.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Dada la cercanía del yacimiento y sitio de ubicación de la planta a la ciudad de Puno, no


habrá necesidad de construir oficina ni almacén, pues es posible arrendar una casa que
esté convenientemente situada en los linderos de la población, con ese objeto.

Adjuntamos un esquema del proyecto de planta para mercurio, basado en las


consideraciones anteriores.

El costo de una planta de esta clase completamente instalada; sería el siguiente:

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Costo de una planta para beneficio de minerales de mercurio con diez toneladas de
capacidad.- (En soles)

1 Chancadora Blake de 7 x 10 para 2 tons. Hora, con 7,250 libras de peso, a $0.10
(dólares) por libra, más instalación S/. 6,000.00

1 Faja Transportadora de caucho reforzado de 30.00 mts. de longitud, a $35.00


(dólares) por metro incluyendo la instalación, armaduras, etc. S/. 6,875.00

1 Motor a petróleo, de dos tiempos de 20 H.P. de potencia, instalado S/. 3,500.00

3 Canchas de concreto para mezclas y secado del mineral " 300.00

2 Baterías de hornos de 10 retortas cada uno 12" ??x 9' largo las retortas), completa-
mente instaladas y techadas, a razón de S/. 20,000.00 (soles) cada una

1 Techado del resto de la planta S/. 4,000.00

1 Juego de Transmisiones completo, con poleas, fajas, ejes, chumaceras, etc., y


generador de alumbrado instalados S/. 3,000.00

1 Equipo completo para Laboratorio S/. 3,500.00

1 Edificio para el Laboratorio S/. 3,000.00

Imprevistos (6.43%) " 4,825.00

COSTO DE LA PLANTA S/. 75.000.00

Todas estas cifras quedarían sujetas a una revisión cuando se decida la adquisición de
la planta, debido a las grandes fluctuaciones que tienen los precios de las maquinarias
en estos momentos.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CAPITULO V

ECONOMIA

La posibilidad de trabajar económicamente un yacimiento metalífero en general, como


toda otra industria, depende de dos factores:

el costo de producción
y el precio de venta.

Costo neto por tonelada

Influyen en el costo neto por tonelada las dos secciones de trabajo que debe haber en
el yacimiento (mina y planta de beneficio), con el fin de producir el mercurio metálico.

Para la explotación de 10 toneladas diarias, que es la capacidad de la planta


proyectada, se tendrán para la mina los siguientes gastos:

1 Capataz general de la mina S/. 5.00

1 Guardian de S/. 10.00 diario

1 Carretilleros a S/. 10.00 diario

1 Hombres extras a S/. 20.00 diarios

Suman al día S/. 45.00 diarios


Planilla Mensual de la Mina S/. 1,350.00 mensual

Con el fin de mantener el trabajo de la planta de beneficio, sería necesario cubrir los
siguientes egresos:

1 Jefes de Guardia a S/. 21.00 diarios c/u

1 Horneros a S/. 10.50 diarios c/u

1 Lamperos en el secado, mezcla y carga del mineral a la faja transportadora a S/. 10.20
diario c/u

1 Jornalero para la alimentación y sostenimiento de la chancadora S/. 10.50

1 Motoristas a S/. 20.50 diarios c/u

Suma al día S/. 72.00


Planilla Mensual de la Planta S/. 2,181.00

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Resumiendo, los gastos mensuales en sueldos y salarios para la explotación y beneficio


del mineral serían:

Planilla de la Mina S/. 1,350.00


Planilla de la Planta S/. 2,181.00
Imprevistos (2.7%) S/. 100.00
Planilla General de Sueldos y Jornales S/. 3,631.00

Influyen también a aumentar el precio neto de costo, los gastos en combustible,


explosivos, herramientas, cal para el tratamiento del mineral, etc.;

todos los cuales pueden calcularse en globo a S/. 20.00 por tonelada, lo que al mes
daría la suma de S/. 6,000.00. Según todas estas consideraciones, el gasto total al mes
sería el siguiente:

Planillas de sueldos y jornales S/. 3,631.00


Gastos en materiales diversos S/. 6,000.00
Gastos Totales por Mes S/. 9,631.00

Como en el mes se tratan 300 toneladas de mineral, el costo neto por tonelada sería de
S/. 33.33.

Capital necesario

El capital necesario para la explotación del yacimiento e instalación de la planta de


beneficio, y otros ítems sería:
Maquinaria y Herramientas para la explotación de La mina

S/. 5,000.00

Planta de Beneficio para tratar 10 toneladas de mineral de mercurio S/. 75.000.00


Adquisición de frascos para envase del mercurio, y de materiales no especificado en los
ítems anteriores

Capital de Trabajo para un mes S/. 10,000.00


Imprevistos (5.0%) S/. 5,000.00
Capital Necesario S/. 100,000.00

Intereses y amortizaciones del Capital

El capital de cien mil soles acabado de indicar, debe amortizarse en un promedio de 8


años máximo, lo que haría un cargo anual de S/.12,500.00, con el fin de renovar
íntegramente la maquinaria a instalaciones al fin de ese período de tiempo.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Fijando un beneficio anual del 15% sobre el capital invertido, habría que servir
anualmente con ese objeto la cantidad de S/.15,000.00.

Los renglones intereses y amortización del capital, según lo indicado recargaría los
gastos anuales en S/.27,500.00. Suponiendo el trabajo a razón de 10 toneladas diarias y
que se trabajen 300 días en el año, la cantidad de mineral explotado anualmente sería
de 3,000 toneladas, y el servicio de intereses y amortización del capital sería de S/. 9.17
por cada tonelada de mineral.

Precio de costo bruto

Este precio de costo bruto, estará compuesto por el precio de costo neto, más el
servicio de intereses y amortizaciones del capital, por tonelada, más el flete del
mercurio envasado al sitio del consumo y otros gastos.

Según esto, el precio de costo bruto sería:

Precio de Costo Neto S/. 33.33

Intereses y Amortización por tonelada S/. 9.17

Fletes y otros gastos para 2-3 Kgrs. de mercurio Metálico S/. 7.50

Precio de Costo Bruto S/. 50.00

Ley mínima del mineral por tratar

La cotización del mercurio en el mercado y el precio de costo bruto nos dan el límite
mínimo en la ley que debe tener el mineral para ser tratado económicamente.

Suponiendo la cotización del mercurio a S/. 40.00 por kilogramo, y el precio de costo
bruto S/. 50.00 por tonelada de mineral, éste deberá tener como mínimo 1 -1/4 Kgrs.
de mercurio metálico recuperable, por tonelada, lo que representa el 0.125% de
mercurio , que será el límite económico que debe tener la ley del mineral para poderlo
explotar y beneficiar.

PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CAPITULO VI

CONVENIENCIA DE LA EXPLOTACION Y RECOMENDACIONES

Los análisis de las muestras tomadas del yacimiento dan leyes desde 0 a 0.3% de
mercurio con lo que se ratifica lo expresado anteriormente sobre la irregularidad del
yacimiento. El hecho de que antiguamente se hayan trabajado
varias labores con más de 30.00 metros cada una de ellas, en algunas de las cuales hay
leyes en mercurio, nos hacen recomendar una "Explotación Experimental" del
yacimiento, con el fin de ver durante ella, variaciones que puedan presentar en el
yacimiento de mercurio con la prolongación de las tres labores inferiores ya limpias, y
definir así sobre una base más firme, que sería los porcentajes de las muestras
extraídas en los avances, la conveniencia de intensificar o para realizar los trabajos.

Con un recorrido de unos 15.00 metros en cada una de las labores, se podía hallar la
solución definitiva del problema, para los cuales habría que invertir lo siguiente:
45.00 metros de galería sobre veta, a razón de S/. 50.00 por metro S/. 2,250.00 Capataz
encargado de la explotación y muestreo durante un mes que puede durar el trabajo.

Pues si las cajas son de una gran dureza, los filones son bastantes anchos e
íntegramente arcillosos y consecuentemente fáciles de trabajar, no necesitándose para
dicha obra ningún trabajo de revestimiento ni enmaderado, por tratarse de labores
cortas.

Sin efectuar esa explotación que he llamado experimental, sería algo arriesgado
adelantar una idea definitiva sobre el yacimiento, ya sea favorable o des favorable.

PROYECTOS

Você também pode gostar