Você está na página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


Unidad Zacatenco
ICE

Laboratorio

PRACTICA 4. Influencia de la presión sobre el punto


de ebullición.

Grupo: 2CV5

Equipo: 3

Alumno:
Villareal Legorreta David
Objetivo:

Determinar experimentalmente la temperatura de ebullición del agua a diferentes


presiones. Comprobar la ecuación de Clausius- Clapeyron mediante el cálculo de la
temperatura correspondiente a las diferentes presiones de vapor y comprarla con la
temperatura experimental respectiva.

Consideraciones teóricas:

LA PRESION DE VAPOR DE LOS LIQUIDOS

La presión de vapor es la presión de un sistema cuando el sólido o líquido se


hallan en equilibrio con su vapor.

Los vapores y los gases, tienden a ocupar el mayor volumen posible y ejercen así
sobre las paredes de los recintos que los contienen, una presión también llamada,
fuerza elástica o tensión. Para determinar un valor sobre esta presión se divide la
fuerza total por la superficie en contacto.

¿Con que propiedad se relaciona?

La regla de fases establece que la presión del vapor de un líquido puro es función
única de la temperatura de saturación. Vemos pues que la presión de vapor en la
mayoría de los casos se puede expresar como

Pvp = f (t)

La cual podría estar relacionada con cualquier otra propiedad intensiva de un líquido
saturado ( o vapor), pero es mucho mejor relacionarla directamente con la
temperatura de saturación.

Esta presión es conocida como presión saturada de vapor del líquido


correspondiente. En tanto se mantiene esta, el líquido no exhibe más tendencia a
evaporarse, pero a una presión menor hay una nueva trasformación hacia la fase
de gas, y otra más elevada se verifica una condensación, hasta restablecer la
presión de equilibrio. Para un líquido cualquiera la vaporización va acompañada de
absorción de calor y la cantidad de este, para una temperatura y presión dadas,
requeridas para calentar cierto peso de líquido se conoce con el nombre de calor de
vaporización y es la diferencia de entalpia de vapor y líquido, esto es, Hv = Hr - Hl,
donde Hv es el calor de vaporización y Hr y Hl las entalpias de vapor y de líquido.
En una evaporización Hv es positiva siempre, mientras que en una condensación
es negativa y numéricamente igual al calor absorbido en la vaporización. Como cabe
esperar la definición de H; Hv es la diferencia entre la energía interna del vapor y
del líquido Ev = Ev -El y el trabajo de expansión en el cambio de fase; es decir
Hv = Ev + P Vv

Donde P es la presión de vapor y Vv = Vv - V lHay varios procedimientos de medir


la presión de vapor de un líquido que se clasifican en estáticos y dinámicos. En los
primeros se deja que el líquido establezca su presión de vapor sin que haya ningún
disturbio, mientras que en los dinámicos el líquido hierve o se hace pasar una
corriente inerte de gas a través del mismo. La línea de separación entre esos
métodos no es muy clara siempre, y un procedimiento particular a veces, una
combinación de los dos. La presión ejercida por las moléculas de vapor en equilibrio
con el líquido a una determinada temperatura se llama presión de vapor del líquido.
La presión de vapor depende de la temperatura y de la clase del líquido, puesto que
depende de la naturaleza de las interacciones entre las moléculas de la sustancia;
un compuesto como el agua tiene una presión de vapor más baja que el éter porque
las moléculas de agua tienen fuerzas de atracción intermolecular mayores que las
moléculas del éter.

PUNTO DE EBULLICION
Se define punto de ebullición de un líquido como la temperatura a la cual la presión
del vapor es igual a la presión externa. Cuando se aplica calor a un líquido, su
presión de vapor aumenta hasta hacerse igual a la presión atmosférica. El punto de
ebullición varía con la presión externa que existe por encima de la superficie del
líquido. Al descender la presión, el punto de ebullición disminuye; un aumento en la
presión aumenta el punto de ebullición. a vapor P es la presión a la temperatura T,
H=Hv el calor de vaporización de un peso dado de líquido, y V1 = V l el volumen del
líquido, mientras que V2 = V g es el volumen del mismo, pero de vapor. En
consecuencia, para la vaporización la ecuación de Clausius-Clapeiron puede
escribirse así:

dP/dT = Hv / T (V g - V l )
A temperatura no muy próxima a la crítica V l es muy pequeña comparada con V g
y puede despreciarse. Así a 100ºC, Vg del agua es 1671 cc por gramo, mientras
que Vi es solo 1.04 cc por gramo. Además, si suponemos que el vapor se comporta
esencialmente como un gas ideal, entonces Vg por mol viene dada por V g = RT/ P
y la ecuación anterior se transforma en:

d ln P / dT = Hv / RT2
Esta ecuación es conocida como ecuación de Clausius-Clapeyron. Integrando
esta nos queda de la siguiente forma:

Log10 P = - Hv / 2.303 R ( 1/ T ) + C
Además, comparamos la ecuación con la de una línea recta y= mx + b, sugiere
que si Log10 P para un líquido se gráfica contra 1 / T, la gráfica debe ser una línea
recta con:

PENDIENTE
m = (- Hv / 2.303 R)

INTERSECCION
b=C

De las pendientes de las líneas, se deducen los calores de vaporización de


diversos líquidos, así:

Pendiente = m =

- Hv / 2.303 R

y por lo tanto
Hv = - 2.303 R m = - 4.576m cal mol-1

ENTALPIA.
La mayoría de los procesos físicos y químicos tienen lugar a presión constante y no
a volumen constante. Esto es cierto, por ejemplo, en el proceso de vaporización, la
energía interna Ese puede usar efectivamente en procesos a volumen constante,
encontraremos muy conveniente en los cambios a presión constante emplear otra
función termodinámica. Al igual que la energía interna no podemos establecer el
valor absoluto de la entalpia para un cierto sistema, aunque al igual que con E, es
la magnitud delta, la diferencia de valores H, la que es importante al igual que la
energía interna, la entalpia de un sistema depende exclusivamente de su estado y
no de su historia anterior.

La entalpía es la cantidad de energía calorífica de una sustancia.

En una reacción química, si la entalpía de los productos es menor que la de los


reactantes se libera calor y decimos que es una reacción exotérmica. Si la entalpía
de los productos es mayor que la de los reactantes se toma calor del medio y
decimos que es una reacción endotérmica. El cambio de entalpía se denomina ΔH
y se define como:

ΔH = ΔHproductos – Δhreactantes
La entalpía de formación (ΔHf0) es la variación de energía calorífica en la reacción
de formación de un mol de un compuesto a partir de sus elementos en sus fases
estándar en condiciones de presión y temperatura estándar ambientales (TPEA),
que son temperatura de 298 K (25 ºC) y presión de 100 kPa (∼ 1 atm.).

VARIACION DE LA PRESION DE VAPOR CON LA TEMPERATURA


La presión de vapor de un líquido, es constante a una temperatura dada, pero
aumenta si lo hace la temperatura hasta el punto crítico del líquido. Es fácil de
comprender el aumento de la presión de vapor teniendo en cuenta la teoría cinética.
Al aumentar la temperatura es mayor la porción de moléculas que adquieren la
energía suficiente para escapar de la fase liquida, y en consecuencia se precisa
mayor presión para establecer un equilibrio entre el vapor y el líquido. Por encima
de la temperatura critica la tendencia de escape de las moléculas es tan elevada
que ninguna presión aplicada es suficiente para mantenerlas unidas en el estado
líquido, y toda la masa persistente como gas. La siguiente figura nos muestra como
varia la presión de vapor con la temperatura. Hay un acensuó lento a bajas
temperaturas, y luego uno muy rápido como puede observarse como aumento de la
pendiente de las curvas. Esta variación de la presión de vapor con la temperatura
se expresa matemáticamente con la ecuación de Clausius-Clapeyron

Desarrollo de la Práctica:

MATERIAL

 1 Matraz de balón de fondo plano de 500 cm3


 1 Termómetro
 1 Manómetro en “U” con mercurio.
 1 Tapón de hule bihoradado.
 1 Tubo de vidrio con conexiones de hule.
 1 Mechero, anillo y tela de alambre con asbesto
Cuerpos de ebullición
Desarrollo Experimental

Primera Parte
1. En el matraz balón coloque aproximadamente 250 cm3 de agua y de los cuerpos
de ebullición.
2. Monte el equipo tal y como se le indica en la figura 1, al iniciar el experimento al
tubo de hule no deberá estar conectado al manómetro. Estando desconectado al
manómetro (pero en una posición tal que cuando sea necesario se pueda conectar
rápidamente), caliente hasta ebullición. Anote la temperatura correspondiente.
3. Por un tiempo no mayor de 10 segundos, deje de calentar y conecte rápidamente
la manguera de hule al manómetro, e inmediatamente inicie el calentamiento hasta
una temperatura de aproximadamente 96°C. Deje de calentar hasta estabilizar la
temperatura. Anote la variación de niveles de Mercurio en el manómetro (∆P) y la
temperatura correspondiente para este incremento de presión. No deje enfriar
mucho tiempo.
4. Caliente nuevamente hasta 98°C, retire el mechero y anote la variación de niveles
de manómetro a la temperatura correspondiente. Caliente nuevamente hasta 100°C
y anote la variación de niveles en el manómetro.
5. Cuide de no calentar a una temperatura mayor de 103°C porque puede
desconectarse la manguera del manómetro o del matraz por el aumento de presión.
Deje d enfriar y cuando no haya variación en el nivel del mercurio (∆P= 0),
desconecte la manguera de hule del manómetro.
Química básica Grupo: 2CM4

PROCEDIMIENTO Practica 4. Influencia de la presión sobre el punto de ebullición.

Primera parte
2. Monte el equipo tal y como se
indica, al iniciar el experimento el
1. En el matraz balón coloque
tubo de hule no deberá estar
aproximadamente 250 cm3 de agua
conectado al manómetro. Estando
y los cuerpos de ebullición.
desconectado el manómetro,(pero
en una posición tal que cuando sea
necesario se pueda conectar
rápidamente), caliente hasta
ebullición. Anote la temperatura
correspondiente.

4. Caliente nuevamente hasta 98°C,


retire y anote la variación de
niveles del manómetro a la
temperatura correspondiente.
Caliente nuevamente hasta 100°C y 3. Por un tiempo no mayor de 10
anote la variación de niveles en el segundos, deje de calentar y
manómetro. conecte rápidamente la manguera
de hule al manómetro, e
inmediatamente inicie el
calentamiento hasta una
temperatura de
aproximadamente96° C. Deje de
calentar hasta estabilizar la
temperatura. Anote la variación de
niveles de Mercurio en el
5. Cuide de no calentar a una
manómetro (∆P) y la temperatura
temperatura mayor de 103°C
correspondiente para este
porque puede desconectarse la
incremento de presión. No deje
manguera del manómetro o del
enfriar mucho tiempo.
matraz por el aumento de presión.
Deje enfriar y cuando no haya
variación en el nivel de mercurio.
(∆P=0), desconecte la manguera de
hule del manómetro.
FIN
CUESTIONARIO:
1. Experimentalmente cuando la presión de oposición fue de 585mmHg,
(presión atmosférica en el D.F.) la temperatura de ebullición fue de:

94°C 367°K

2. A partir del dato anterior y de la ecuación de Clausius-Clapeyron, calcule a


las diferentes presiones (PT) la temperatura correspondiente a cada presión
y compárela con el obtenido experimentalmente. Complete la siguiente tabla.
Considere:

∆HV= 9700 cal/mol ; R= 1.987 cal/mol K


Texp Texp h2 h1 ∆h=h2 PT=585mmHg+ Tcalc °C Tcalc °K
- ∆P
°C °K mmH mmH
h1=∆P
g g

94°C 367° 185 175 10 595 366.30°K 93.30°C


K
96°C 369° 210 150 60 645 368.59°K 95.59°C
K
98°C 371° 240 115 125 710 371.33°K 98.33°C
K
100° 373° 265 90 175 760 373.13°K 100.13°
C K C

NOTE: Se deberán anexar al reporte todos los cálculos realizados.

DATOS:
-Convertimos los grados centígrados a kelvin
1-94°C+273= 367°K
2-96°C+273= 369°K
3-98°C+273= 371°K
4-100°C+273= 373°K
∆h=h2-h1=∆P
1-∆h=185mmHg-175mmHg=10mmHg
2--∆h=210mmHg-150mmHg=60mmHg
3--∆h=240mmHg-115mmHg=125mmHg
4--∆h=265mmHg-90mmHg=175mmHg
PT=585mmHg+∆P
1- PT=585mmHg+10mmHg=595mmHg
2- PT=585mmHg+60mmHg=645mmHg
3- PT=585mmHg+125mmHg=710mmHg
4- PT=585mmHg+175mmHg=760mmHg
-Para sacra la temperatura calculada utilizaremos la ecuación de Clausius-
Clapeyron
𝑃2 1 1
ln = − ∆𝐻𝑣/𝑅[ − ]
𝑃1 𝑇2 𝑇1

-Debemos encontrar Temperatura 2


Para la primera parte
P1 cte=760mmHg
R ( ln P2/P1) / ∆Hv= 1/T1-1/T2
(1.987 cal/mol°K)( ln 595mmHg/760mmHg)/9700 cal/mol= 1/373°K-1/T2
(1.987°K)( ln 0.782)/9700= 2.680X10-3°K-1/T2
(1.987°K)( -0.245)/9700= 2.680X10-3°K-1/T2

-0.486°K/9700=2.680X10-3°K-1/T2
-5.010X10-5°K=2.680X10-3°K-1/T2
-5.010X10-5°K – 2.680X10-3°K= -1/T2
-2.730X10-3°K = -1/T2
1/2.730X10-3°K = T2
366.30°K= T2
Convertimos a centígrados
366.30°K-273= 93.3°C
Para la segunda parte
P1 cte=760mmHg
R ( ln P2/P1) / ∆Hv= 1/T1-1/T2
(1.987 cal/mol°K)( ln 645mmHg/760mmHg)/9700 cal/mol= 1/373°K-1/T2
(1.987°K)( ln 0.848)/9700= 2.680X10-3°K-1/T2
(1.987°K)( -0.164)/9700= 2.680X10-3°K-1/T2

-0.325°K/9700=2.680X10-3°K-1/T2
-3.350X10-5°K=2.680X10-3°K-1/T2
-3.350X10-5°K – 2.680X10-3°K= -1/T2
-2.713X10-3°K = -1/T2
1/2.713X10-3°K = T2
368.59°K= T2
Convertimos a centígrados
368.59°K-273= 95.59°C

Para la tercera parte


P1 cte=760mmHg
R ( ln P2/P1) / ∆Hv= 1/T1-1/T2
(1.987 cal/mol°K)( ln 710mmHg/760mmHg)/9700 cal/mol= 1/373°K-1/T2
(1.987°K)( ln 0.934)/9700= 2.680X10-3°K-1/T2
(1.987°K)( -0.068)/9700= 2.680X10-3°K-1/T2
-0.135°K/9700=2.680X10-3°K-1/T2
-1.391X10-5°K=2.680X10-3°K-1/T2
-1.391X10-5°K – 2.680X10-3°K= -1/T2
-2.693X10-3°K = -1/T2
1/2.693X10-3°K = T2
371.33°K= T2
Convertimos a centígrados
371.33°K-273= 98.33°C

Para la cuarta parte


P1 cte=760mmHg
R ( ln P2/P1) / ∆Hv= 1/T1-1/T2
(1.987 cal/mol°K)( ln 760mmHg/760mmHg)/9700 cal/mol= 1/373°K-1/T2
(1.987°K)( ln 1)/9700= 2.680X10-3°K-1/T2
(1.987°K)( 0)/9700= 2.680X10-3°K-1/T2

0°K/9700=2.680X10-3°K-1/T2
0°K=2.680X10-3°K-1/T2
– 2.680X10-3°K= -1/T2
-2.680X10-3°K = -1/T2
1/2.680X10-3°K = T2
373.13°K= T2
Convertimos a centígrados
373.13°K-273= 100.13°C
CONCLUSIONES:

Villarreal Legorreta David


En esta práctica pudimos comprobar principalmente dos cosas, la primera fue
determinar experimentalmente la temperatura de ebullición del agua a diferentes
presiones y el segundo comprobar la ecuación de Clausius-Clapeyron mediante el
cálculo de la temperatura correspondiente a las diferentes presiones de vapor y
compararla con la temperatura experimental respectiva, comprobamos con dos
pequeñas pruebas, en la primera determinamos la temperatura de ebullición del
agua a diferentes presiones y el segundo comprobar la ecuación

En resumen, decimos que cuando aumenta la temperatura, también aumenta la


presión del gas.
Cruz Bruno Jessica Berenice
En esta práctica determinamos a distintas temperaturas las presiones de vapor sin
dejar salir este. Conectamos el matraz al manómetro con la manguera simulando
una olla a presión, debido a que el punto de ebullición del agua aumenta cuando
incrementa la presión ya que la presión dentro del matraz permite subir la
temperatura de ebullición máximo a 100°. Después utilizamos la ecuación de
clausius clapeyron para de una manera más concreta nos diera la temperatura más
exacta con cálculos. Donde observo algunas variaciones respecto a la temperatura
calculada pero algo cercanas.
BIBLIOGRAFÍA:

 Espectros de masa, UNAM, (S.F.),Recuperado el 26 de noviembre de 2015 de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/1276.pdf y
http://depa.fquim.unam.mx/~fermor/blog/programas/pdf

 Presión de Vapor, Saturado,M Olmo R Nave, (S.F.), Recuperado el 26 de


noviembre de 2015 de
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kinetic/vappre.html

 Entalpia, Química Explicada, (S.F.), Recuperado el 26 de noviembre de 2015 de


http://quimica-explicada.blogspot.mx/2010/12/la-entalpia.html

Você também pode gostar