Você está na página 1de 17

Fisicoquímica Ambiental

Manual de Prácticas de Laboratorio

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS ZACATECAS


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
Nombre y número de práctica:Práctica No. 1 “Determinación de densidad, viscosidad e índice de
refracción”

No. de equipo: Eq. #3 Grupo: 3AM1 Programa académico: Ingeniería Ambiental Fecha: 01/08/2017

Integrantes:
Flor del Carmen Bañuelos Arcos Boleta: 2017670042
Juan José Flores Hernández Boleta: 2017670411
Margarita Alejandra Reyna Bañuelos Boleta: 2017670442
Gloria Itzel Valdivia Cabral Boleta: 2017670592
Emilio Veyna Carrera Boleta: 2017671171

LISTA DE COTEJO PARA EL INFORME DE LA PRÁCTICA


Instrucciones: A continuación, se presentan los criterios a ser evaluados en reporte de practica
mediante la revisión de los mismos.
No. El informe… Puntuación Total
máxima
Fue entregado en el tiempo establecido. Obligatorio
Extra Se presenta engrapado o engargolado, en hojas limpias sin arrugar y
foliadas.
Está organizado de acuerdo al índice.
Utiliza vocabulario propio de la práctica, presenta buena ortografía y
redacción.
I y II Con la introducción el lector se forma una idea general completa del 0.4
trabajo realizado. Incluye el qué, el para qué, el cómo y qué resultó. No
incluye detalles del procedimiento experimental. El objetivo general
resalta los aspectos más relevantes de la práctica.
III y Se describe el trabajo práctico paso a paso según el método y las 0.4
IV técnicas utilizados, tal como se procedió en el laboratorio no como se
hubiera querido hacer, sino cómo se hizo realmente. Indica los problemas
o hechos fortuitos durante el desarrollo de los experimentos. Presenta el
diagrama de bloques centrado en la página y contiene todas las variables
modificaciones durante el experimento.
V Presenta los resultados obtenidos en la práctica de forma organizada y 0.4
clara (utilizando tablas, figuras, esquemas), para que sirvan de referencia
al análisis y discusión de los mismos.
VI En la sección de análisis y discusión de resultados se analiza el 1.3
comportamiento de los datos experimentales y los compara con lo
esperado teóricamente. Discute las posibles fuentes de error y justifica
dicho comportamiento mediante citas de referencia bibliográficas.
Propone mejoras y recomendaciones para trabajos posteriores basados
en la experiencia vivida.
VII Plantea conclusiones basadas en la discusión de los resultados y en total 1.0
congruencia con los objetivos planteados.
VIII Contiene el número mínimo de referencias y utiliza el formato solicitado. Obligatorio
Se incluyen libros, artículos de revistas y páginas electrónicas.
IX Presenta un anexo donde se resuelve la secuencia de cálculo, mediante Obligatorio
el uso de algún programa de cómputo. (Excel, Mathcad, etc.).
Observaciones: Puntos

Nombre y firma del docente: __________________________ Fecha de revisión: ______________________


Índice:

Introducción Error! Bookmark not defined.

Objetivos Error! Bookmark not defined.

Desarrollo experimental Error! Bookmark not defined.

Diagrama de bloques Error! Bookmark not defined.

Resultados Error! Bookmark not defined.

Análisis de resultados Error! Bookmark not defined.

Conclusiones Error! Bookmark not defined.

Referencias Error! Bookmark not defined.

Anexos 9

1
I. Introducción
La resistencia a fluir que presenta un líquido es su viscosidad. Cuanto mayor es la
viscosidad de un líquido, más lentamente fluye. La viscosidad puede medirse determinando
el tiempo que cierta cantidad del líquido tarda en fluir a través de un tubo delgado bajo la
influencia de la gravedad. La unidad común de la viscosidad es el Poise que equivale a 1
g/cms. La viscosidad tiene que ver con la facilidad con que moléculas individuales del
líquido pueden moverse unas respecto a otras, por tanto, depende de las fuerzas de
atracción entre las moléculas y de la existencia de características estructurales que
pudieran hacer que las moléculas se enreden.
Es importante tener un control estricto sobre la temperatura, ya que la viscosidad de las
muestras aumenta cuando el solvente es enfriado y disminuye cuando se calienta éste; por
esta misma razón, el valor de la viscosidad de un solvente debe ir siempre acompañado por
el de la temperatura a la cual fue determinado.
La densidad absoluta, es la masa por unidad de volumen de un cuerpo, y la densidad
relativa de una sustancia, se define como la densidad de la sustancia entre la densidad del
agua a 4°C, por lo que la densidad relativa, es un número adimensional. La viscosidad, es la
resistencia de un líquido a fluir y esta propiedad existe tanto en líquidos como en gases. En
líquidos se debe a la fuerza de cohesión entre las moléculas y en gases proviene de las
colisiones entre moléculas. El índice de refracción es el cociente de la velocidad de la luz en
el vacío entre la velocidad de la luz en el medio cuyo índice se calcula, este al igual que la
densidad relativa, tiene un valor adimensional.
Durante la práctica se determinó la densidad de muestras problema como agua, etanol y
sacarosa a diferentes concentraciones usando un picnómetro. Se determinó la viscosidad
del agua y de la sacarosa empleando el viscosímetro de Ostwald y con el método de la
esfera caída para sustancias como sacarosa, glicerina y aceite de cocina. Para determinar
el índice de refracción se usó un refractómetro de Abbe, para muestras de sacarosa a
diferentes concentraciones y de miel.

II. Objetivos
- Determinar experimentalmente la viscosidad de un fluído por el método de Ostwald
- Determinar la relación entre la densidad, viscosidad e índice de refracción de un
fluido de concentración conocida.
- Identificar los factores que podría afectar las propiedades mencionadas.
-
III. Desarrollo experimental
Actividad 1. Densidad
Se lavó y se secó perfectamente el picnómetro de 10 ml. En la balanza analítica de peso el
picnómetro y se registró. Fue necesario utilizar un par de guantes para poder manipular el
picnómetro, puesto que no debía de tener huellas de grasa para no alterar el peso de éste.
Posteriormente, el picnómetro se colocó sobre papel absorbente, luego se llenó el
picnómetro con agua destilada hasta casi llegar a su capacidad, se le introdujo el tapón de
vidrio que tenía un termómetro en la parte superior, acto seguido se colocó una esfera de
vidrio para cubrir el otro extremo del picnómetro;, el agua derramada fue absorbido por el
papel que se colocó bajo el picnómetro.
Se pesó en la balanza analítica (utilizando guantes de látex), se registró el m pw , mpw y Tw
(C°).

2
Los pasos anteriores se repitieron con soluciones de sacarosa y etanol 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5
M y 10%, 30%, 50%, 70% y 100%, respectivamente. Registrando así los mps, ms, y Ts (C°)
en la Tabla 1 y 2.

Actividad 2. Viscosidad empleando el Viscosímetro de Ostwald.


Se lavó perfectamente un viscosímetro y una pipeta de 5 mL, se agregó 3 mL de agua
destilada en el extremo más ancho y se succionó utilizando una jeringa en el otro extremo
del viscosímetro hasta que el nivel del líquido se encontrara por encima de la marca A. La
succión se suspendió y se dejó fluir el líquido.
En cuanto el menisco del líquido se encontró con la marca A, se activó el cronómetro y
cuando el menisco del líquido cruce a la marca B, se desactivó el cronómetro registrando el
tiempo utilizado (tw), tomando la temperatura.
Se repitió el procedimiento anterior, dos veces más,cambiando el agua destilada por el
líquido problema, agregando por el extremo más ancho del viscosímetro.
Se repitió el procedimiento hasta terminar con cada una de las soluciones a diferentes
concentraciones, registrando los tiempos en la columna (t) en las tablas correspondientes.

Actividad 3. Método de la esfera de Caída


Se lavó y secó una bureta de vidrio transparente de 50 mL, se midió la distancia que hay
entre la última marca superior y otra a los 10 mL.
Al iniciar se determinó la densidad y el radio de la esfera de acero
inoxidable (manipulandola con las manos limpias), para la densidad se midió el diámetro
con un vernier y su masa con una balanza analítica. fue lavada y secada previamente.
Se llenó la bureta con una solución preparada de sacarosa al 0.5 M de sacarosa p/p, hasta
casi su totalidad de capacidad (dejando entre 1-1.5 cm. de distancia desde el borde).
Se dejó caer la esfera de acero inoxidable al centro de la probeta, accionando el
cronómetro cuando la esfera pasó frente a la marca superior y se detuvo cuando la esfera
cruzó la marca inferior (ambas marcas se definieron con anterioridad), se registró el tiempo,
repitiendo lo anterior con los otros líquidos (glicerina y aceite comestible), registrando todos
los valores obtenidos.

Actividad 4. Índice de refracción


Para esta sección experimental, se utilizó el refractómetro Abbe el cual se calibró
primeramente colocando una gota de agua sobre el prisma de refracción. Se secó el prisma
de refracción con una toalla totalmente seca procurando dejarlo lo mas limpio posible y sin
rastros de partículas. Se coloco una gota de la muestra problema en el prisma de refracción
y se cerró la compuerta superior o prisma de incidencia de tal manera que por un pequeño
orificio posterior al refractómetro entrara la luz hacia el prisma, después de esto se observó
al ocular y se calibró la cruz de enfoque del refractómetro de tal manera que la sombra
reflejada quedara justo en el centro de tal manera que se notaran los dos medios, de esta
manera en la escala de medida en la parte inferior queda expresada la escala en grados
Brix y el índice de refracción correspondiente a la muestra.
Se repitió el proceso para cada una de mas muestras de Sacarosa a diferentes
concentraciones (0.1 M, 0.2 M, 0.3 M, 0.4 M y 0.5 M) además de una muestra extra de Miel.

3
IV. Diagrama de bloques

4
5
V. Resultados

Actividad 1. Densidad
Mp= 33.16 g . Masa del picnómetro vacío (mp)
mpw= 43.05 g . Masa del picnómetro con agua (mpw)
mw= 9.89g . Masa de agua (mw)

6
En la Tabla 1 se muestra la masa del picnómetro con la sustancia (mps), la masa de la
sustancia (ms) y la temperatura de la sustancia (Ts). La sustancia fue una disolución de
sacarosa a diferentes concentraciones.
Tabla 1. Masas de la ión de Sacarosa a diferentes concentraciones utilizando el picnómetro
Concentración mps ms Ts (°C)
solución de
Sacarosa

0.1M 43.19 10.03 24.1

0.2M 43.32 10.6 24.2

0.3M 43.35 10.19 24.2

0.4M 43.54 10.38 24.6

0.5M 43.67 10.57 24.6

La Tabla 2, muestra los resultados de mps, ms y Ts, para las disoluciones de etanol a
distintas concentraciones.

Tabla 2. Masas de la soluciones de etanol absoluto a diferentes concentraciones utilizando


el picnómetro.
Concentración mps ms Ts (°C)
solución de
etanol absoluto

0.1M 42.91 9.75 24.2

0.2M 42.76 9.6 24.2

0.3M 42.52 9.36 24.2

0.4M 42.09 8.93 24.2

0.5M 42.65 8.44 24.2

Actividad 3. Viscosidad empleando el Viscosímetro de Ostwald.


Tiempo del agua (s) (tw) : 32.5 .
Temperatura (°C) : 21°C .

Tabla 3. Tiempo de flujo de agua destilada usando el viscosímetro de Ostwald.

7
Muestra de agua tw (seg) η agua (kg/m*s)

1 32 0.001

2 33 0.001

3 33 0.001

Tabla 4. Tiempos de flujo y viscosidades de la sacarosa a diferentes concentraciones.


Concentración ts (seg) η sacarosa Temperatura
solución de (gr/cm*s) (°C)
sacarosa

0.1M 36 33 0.0106 24

0.2M 37 35 0.01171 23

0.3M 44 43 0.0136 22

0.4M 44 46 0.01433 22

0.5M 50 49 0.01605 22

Actividad 4. Método de la esfera de Caída


Distancia: 20 cm .
Diámetro de la esfera: 0.4 cm .
Masa de la esfera 0.44 gr .
Densidad de la esfera: 13.13 g/cm3 .

Tabla 6. Viscosidad por el método de la caída de esfera.


Solución d (m) t (seg) v (ms-1) η (kg m-1 s-1)

Sacarosa 0.02 0.030 0.34 0.65 0.1593


0.5M

Glicerina 0.02 1.44 1.53 0.01383 7.4839

Aceite (de 0.02 0.067 0.081 0.2985 0.1593


cocina)
*Los cálculos de viscosidad se encuentran en anexos.
Actividad 5. Índice de refracción

Tabla 8. Índice de refracción de muestras problema


Muestra Escala en:

8
°Bx I.R

Sacarosa 0.1M 3.5 1.3395

Sacarosa 0.2M 6.5 1.344

Sacarosa 0.3M 9.9 1.3475

Sacarosa 0.4M 13 1.3525

Sacarosa 0.5M 15.6 1.3574

Miel 76.5 1.4895

VI. Análisis de resultados


Densidad
La densidad relativa es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad
de otra que se toma como referencia. La densidad relativa es sin unidades, ya que queda
definida como el cociente de dos densidades.
A continuación, en las tablas 9 y 10 se muestran las densidade relativas tanto de la
sacarosa como del etanol.
La Tabla 9 muestra las densidades relativas de la sacarosa, además del índice de
refracción de cada disolución.

Tabla 9. Datos de densidades relativas e índice de refracción de las disoluciones de


sacarosa.
Concentración de solución 𝜌r 𝜂
de sacarosa
(M)

0.1 0.993 1.3395

0.2 1.049 1.344

0.3 1.008 1.3475

0.4 1.027 1.3525

0.5 1.040 1.3574

La Tabla 10 muestra las densidades relativas del etanol, además del índice de refracción de
cada disolución.

Tabla 10. Datos de densidades relativas de las disoluciones de etanol a diferentes


concentraciones.
Concentración de solución de etanol 𝜌r
(%)

10 0.965

9
30 0.95

50 0.926

70 0.834

90 0.8356

La densidad, depende principalmente de la masa y del volumen, además de la temperatura,


pues con el aumento de la temperatura, la densidad para la mayoría de las sustancias
desciende ya que aumenta el volumen y cuando desciende la temperatura, aumenta la
densidad, esto se debe porque a medida que la temperatura incrementa también lo hace la
energía cinética de las partículas. He ahí la razón de medir la temperatura a cada sustancia.
Sabemos, que a mayor cantidad de soluto (a mayor concentración) mayor será la densidad,
como se puede observar en la Tabla 9 de la sacarosa, pero esto no pasa con el alcohol, en
la Tabla 10, se muestra que las densidades van descendiendo, a diferencia de la sacarosa;
es decir, que a mayor concentración, menor densidad.
Por ejemplo, si tenes alcohol al 5% es porque tenes 5 partes de alcohol en 95 de agua, si
tenes 80 % son 80 partes de alcohol en 20 de agua, y así sucesivamente. El alcohol etílico
o etanol es menos denso que el agua. Si la densidad del agua es 1g/mL, a medida que se
aumenta la cantidad de alcohol, la densidad disminuye.

Viscosidad empleando el viscosímetro de Ostwald


La Viscosidad es la resistencia que tienen las moléculas que conforman un líquido para
separarse unas de otras, es decir, es la oposición de un fluido a deformarse y esta
oposición es debida a las fuerzas de adherencia que tienen unas moléculas de un líquido o
fluido con respecto a las otras moléculas del mismo líquido.
Es importante resaltar que la viscosidad es una característica que está presente en los
líquidos que se encuentran en movimiento, no se puede ver reflejada en un líquido que se
encuentre estático debido a que si el líquido permanece fijo las moléculas que lo componen
no tendrán la necesidad de interactuar entre sí para tratar de permanecer unidas.
Mientras más grandes sean las moléculas de un líquido mayor resistencia pondrán a su
desplazamiento, por lo tanto en este caso se dice que estos fluidos son más viscosos
debido a que el desplazamiento que pueden presentar sus moléculas se da de una manera
más lenta (la razón es que las fuerzas intermoleculares que están presente en este líquido
son más fuertes), en caso el contrario, cuando las moléculas que lo conforman son más
pequeñas tendrán menor fuerza de oposición, por lo que su movimiento será más rápido
(presentan fuerzas intermoleculares débiles).
El hecho de que un fluido sea más viscoso que otro quiere decir que tiene mayor oposición
a su deformación, sin embargo al aumentar la temperatura de un fluido, ocasiona que
disminuya su viscosidad, lo que provoca este pueda moverse de una manera mucho más
rápida.
Además de los líquidos, los gases también poseen la característica de la viscosidad debido
a que estos también son fluidos o se pueden poner en movimiento, sin embargo en este
caso sus efectos suelen ser despreciables en vista que son tomados en cuenta como fluidos
ideales.

10
Gráfico 1. Se muestra la viscosidad de la sacarosa a diferentes concentraciones.
Cuando se aumenta la concentración de sacarosa, aumenta su viscosidad de las
soluciones, al aumentar la concentración de sacarosa, se incrementa el número de choques
entre las partículas que conforman la solución, disminuyendo la energía cinética que
favorece que las las moléculas tienden a golpearse, provocando un aumento de la
viscosidad.
La temperatura también influye en los resultados de la viscosidad, ya que al aumentar la
temperatura, disminuye la viscosidad, en este caso, todas las soluciones se trabajaron a
temperatura ambiente (22°C), por lo que esto no afectó los resultados obtenidos de la
viscosidad y la concentración.

Método de la caída de esfera


La viscosidad es probablemente la propiedad física más importante de un solvente; esta es
la medida de las características de un solvente: entre más espeso sea, mayor es su
viscosidad y mayor es su resistencia a fluir.
En los fluidos newtonianos la relación entre el esfuerzo de corte y el gradiente transversal
de velocidades, llamado coeficiente de viscosidad, es constante. George Stokes demostró
que la fuerza de rozamiento viscoso sobre una esfera en movimiento en un fluido en
régimen laminar, es proporcional a su velocidad. Puede probarse entonces que una esfera
que cae en el seno de un fluido en las condiciones de validez de la ley de Stokes, alcanzará
una velocidad máxima cuando la suma de la fuerza de arrastre y el empuje equilibre su
peso. La medición de esta velocidad límite permite determinar el coeficiente de viscosidad
ƞ. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas
moviéndose a velocidades bajas. Expresado de otra manera, se tiene la siguiente ecuación:

Que despejando la viscosidad (ƞ), se tiene que:

11
Entonces, con esta ecuación se presentaron los valores obtenidos de viscosidad en la tabla
6, en unidades del S.I. (Kg/m*s), en donde se tiene que la viscosidad de la glicerina es la
más alta, con un valor de 7.4839. Comparando este valor, con el de la bibliografía (1.5), se
tiene un error experimental de 79%, mientras que el valor del aceite está más próximo al
bibliográfico (0.985), con un error experimental de 63%.
Una vez obtenidos los valores de la viscosidad de los compuestos, es importante considerar
el número de Reynolds en estos resultados, pues la ley de Stokes específica que los
resultados serán válidos siempre y cuando el fluido presente un número de Reynolds
inferior o igual a 0.5. El número de Reynolds es un número adimensional, que sirve para
caracterizar el movimiento de un fluido. Su ecuación es la siguiente:

En donde:
Vs es la velocidad a la que se desplaza el fluido
D es el diámetro de la tubería por la que fluye
Ƞ es la viscosidad del fluido
𝜌 es la densidad del fluido
El único fluido que ha cumplido con esta propiedad es la glicerina, al obtener un número de
Reynolds de 0.04472, mientras los demás valores superaron lo establecido (0.5).

Índice de refracción
Se denomina refractometría, al método de calcular el índice de refracción (una propiedad
física fundamental de cualquier sustancia) de una muestra para conocer su composición o
pureza. Los refractómetros son los instrumentos empleados para determinar este índice de
refracción, el cual es el cociente de la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz
en el medio cuyo índice se calcula. Se simboliza con la letra “n” y se trata de un valor
adimensional. El índice de refracción de un medio es una medida para saber cuánto se
reduce la velocidad de la luz (o de otras ondas tales como ondas acústicas) dentro del
medio. Se simboliza con la letra 𝜂 y se trata de un valor adimensional.

12
Existen diferentes parámetros a los que está asociado el índice de refracción en una
disolución, uno de ellos es la longitud de onda o bien el color de la luz que se absorbe por la
muestra, si bien este parámetro es modificable, debe establecerse una longitud de onda fija
para el análisis de la muestra, normalmente utilizamos el intervalo del espectro uv visible ya
que es el que podemos ver a simple vista y analizar detenidamente.

Figura 1 .- Espectro UV-visible en un intervalo de 380 nm a 780 nm

Otro de los parámetros que influyen en el índice de refracción de una disolución es la


temperatura. Normalmente un aumento de temperatura es causa de una disminución de la
densidad y como consiguiente la luz viaja más rápido en un medio en el cual la temperatura
es considerablemente mayor. En el caso de las muestras analizadas en la práctica
(Sacarosa a 0.1 M, 0.2 M, 0.3 M, 0.4 M Y 0.5 M) podríamos considerar una temperatura
ambiente en un intervalo entre los 15 y 20 °C lo cual no fue factor para que la luz entrara de
alguna manera más rápido.
Cuando la composición de una sustancia cambia, también lo hace su índice de refracción.
Así pues, una medida del índice de refracción puede dar información sobre la composición
de una sustancia. Por ejemplo, cuando una sustancia se disuelve en un líquido, el índice de
refracción aumenta. Así, para determinar la concentración de la solución, puede emplearse

13
una medida del índice de refracción de una solución de Sacarosa en este caso. Existen
numerosos usos y, por lo tanto, los refractómetros se calibran con una o más escalas para
adecuarse a las aplicaciones determinadas. En el caso de los instrumentos ópticos, se
visualiza una escala por medio del ocular y se obtienen lecturas cuando el límite hace
intersección con la escala. En el caso de los instrumentos electrónicos, pueden
programarse escalas distintas y el resultado se muestra en formato digital. Además de la
escala del índice de refracción, la escala de uso más extendido en un refractómetro es la
escala de Brix. Esta escala o porcentaje de azúcar es la más reconocida internacionalmente
y establece una relación entre la concentración de sacarosa en el agua a 20 ºC con el
índice de refracción de la solución (p/p). La mayoría de los productos alimenticios son más
complejos que una solución de sucrosa; muchos otros ingredientes solubles pueden
contribuir al índice de refracción total. Sin embargo, la escala de Brix continúa usándose
como patrón. En el caso de los productos sin base de sacarosa, el término “Brix aparente”
es estrictamente más correcto.

Grafico 2.- Variación del índice de refracción de las diferentes concentraciones de


Sacarosa. Regresión lineal: IR=0.0443*C + 1.3349, R2=0.9965, IR(0M, agua pura)=1.3349,
IR(sacarosa)=1.399 (20ºC).
De acuerdo a lo dicho anteriormente, el índice de refracción es casi directamente
proporcional a la concentración y esto se ve reflejado en el gráfico 2 donde conforme
aumenta la concentración de la disolución el índice de refracción aumenta y por tanto; con
las condiciones ideales de temperatura y luz incidente esta gráfica va en aumento.
De acuerdo a la teoría, la tendencia de la concentración con respecto al índice de refracción
debe ser proporcional en todos los puntos, estos datos se ven expresados en el gráfico 3.
En el caso experimental de esta práctica, las ligeras fluctuaciones en la recta del gráfico
pudieron deberse a errores de calibrado del equipo (refractómetro Abbe) o inclusive a las
condiciones físicas presentes en cada una de las muestras concentradas (tratándose de
impurezas, concentración no exacta o incluso la temperatura).

14
Gráfico 3.- Gráfica teórica del índice de refracción de la disolución de Sacarosa a diferentes
concentraciones.

VII. Conclusiones
● Al aumentar la concentración de las soluciones de sacarosa, aumenta su viscosidad.
● Al aumentar las concentraciones, aumenta el indice de refraccion
● Al aumentar la concentración del alcohol, disminuye su densidad.
● La temperatura es un factor importante en la medición de la viscosidad de las
sustancias, más sin embargo durante la práctica fue despreciable.
● La viscosidad experimental de la glicerina fue de 7.48 Kg/m*s, con un error
experimental de 79%
● La viscosidad experimental del aceite fue de 0.35 Kg/m*s, con un error experimental
de 63%.
● El índice de refracción experimental de la muestra de Sacarosa sigue la misma
tendencia que el teórico por lo que puede decirse que se realizó un buen
procedimiento.

VIII. Referencias
● Francisco Torres . (2011). Física: Densidad relativa . 30 de agosto del 2017, de
Física Sitio web: http://proyecto-de-fisica.blogspot.mx/2011/07/densidad-relativa.html
● Eduardo García. (2014). Viscosidad. agosto 30, 2017, de Venemedia Sitio web:
http://conceptodefinicion.de/viscosidad/
● Ángel Franco García . (2016). Viscosidad de un fluido. 31 de Agosto de 2017, de s.n.
Sitio web: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html
● Física experimental II. (2008). “DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE
VISCOSIDAD DE UN FLUIDO POR EL MÉTODO DE STOKES”. 31 de Agosto de
2017, de FCEIA Sitio web:
http://www.fceia.unr.edu.ar/fisicaexperimentalII/GUIAS/Viscosidad%20por%20metod
o%20de%20Stokes.pdf
● Claudia Sandoval. (2009). La engañosa simplicidad del “método de Stokes” para
medir viscosidades. 31 de Agosto de 2017, de Revista Brasileira de Ensino de Física
Sitio web: http://www.scielo.br/pdf/rbef/v31n4/v31n4a12.pdf
● Mavitidi Dilo, Magaly Casals-Hung & Jussara J. B. de Assis. (Diciembre 2016).
Efecto de la temperatura y la concentración sobre viscosidad de soluciones diluidas

15
de tetrafluoroborato de litio en acetona y acetonitrilo. agosto 31, 2017, de Revista
cubana de química Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212016000300002
● Salvador Rojas-Cazares, Virginia A. Delgado-Reyes & Patricia Martínez-Padilla.
(2014). Efecto de la temperatura y concentración de sólidos solubles en la
viscosidad de soluciones de sacarosa. agosto, 31 2017, de Archivero UNAM Sitio
web: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/25Arrheniusviscosidad_14241.pdf
● http://www.bellinghamandstanley.com/general_pdfs/R001E.pdf

IX. Anexos
Para el cálculo de la viscosidad de la sacarosa a diferentes concentraciones.
𝜑𝑡
𝜂 = 𝜂𝑎𝑔𝑢𝑎
(𝜑𝑎𝑔𝑢𝑎)(𝑡)
Tabla 11. Datos para el cálculo de la viscosidad de la sacarosa.
Concentración de sacarosa Densidad Tiempo prom
(M) (kg/m3) (s)

0.1 1003 34.5

0.2 1060 36

0.3 1019 43.5

0.4 1038 45

0.5 1057 49.5

Sabiendo que:
La viscosidad del agua a 20°C es 0.001 kg/m*s
La densidad del agua es 1000 kg/m3
El tiempo de flujo promedio del agua es 32.6 s
Para sacarosa 0.1 M
(1003 𝑘𝑔/𝑚3)(34.5 𝑠)
𝜂 = (0.001 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 𝑠) ( )
(1000 𝑘𝑔/𝑚3)(32.6 𝑠)
𝜂 = 0.00106 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 𝑠
Convirtiendo a gr/cm*s (poise)
1000 𝑔𝑟 1𝑚
0.00106 𝑘𝑔/𝑚 ∗ 𝑠 ( )( ) = 0.0106 𝑔𝑟/𝑐𝑚 ∗ 𝑠
1 𝑘𝑔 100 𝑐𝑚
Por lo tanto
𝜂 = 0.0106 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

Para obtener densidad relativa


𝑚 𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎
𝜌 = ; 𝜌r=
𝑣 𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
1.003 𝑔𝑟/𝑚𝐿
1.01𝑔𝑟/𝑚𝐿
= 0.993

16

Você também pode gostar