Você está na página 1de 81

Los Procesos

Sucesorios
Extrajudiciales
La Sucesión Mortis Causa
Consideraciones Generales
• A pesar de ser el Derecho Sucesorio
extraordinariamente rico en contenido y muy
importante en el régimen de la titulación
patrimonial, la verdad es que no ha sido
estudiado en la literatura civilista con la
profundidad requerida. los autores han prestado
más atención a otras instituciones del Derecho
Civil, abandonando en buena parte el estudio de
las sucesiones por causa de muerte.
• Existe una relación jurídica patrimonial, familiar,
estado, en el derecho sucesorio.

• El Tratadista E. F. Camus, nos dice que la vida


en sociedad implica necesariamente relaciones
de índole: jurídica, sujetas a normas, algunas de
las cuales regulan fundamentalmente su destino
Post Morten.

• El derecho surge como una necesidad


inmediatamente que coexisten seres humanos.
no hay sociedad sin Derecho: Ubi Societas, Ibi
Ius.
• Las relaciones de índole Jurídico-Patrimonial del
difunto son las que nos interesan especialmente
para comprender la concepción romana y
fundamento histórico.

• No creemos que sea necesario comentar el


criterio del jurista ihering, que nos refiere que en
tiempos remotísimos el patrimonio hereditario se
consideraba res nullius. Otros derechos, como
el germano, no conocieron más que la sucesión
en bienes determinados, pero los romanos
lograron una concepción más elevada, como es,
la sucesión in omne o universum ius defuncti.
• La concepción romana radica en la confusión de
los patrimonios del difunto y del heredero, el
podría perjudicarse en los casos que hubiera
más pasivo que activo.

• Se sucedía tanto en los beneficios como en los


gravámenes de la herencia, debido
fundamentalmente al carácter personal que tuvo
la herencia en el Derecho Primitivo romano.
Esta responsabilidad era, ultra vires
hereditarias.
• El derecho sucesorio en la antigüedad no
aceptaba el "Beneficio de Inventario", ya que el
heredero o herederos, tenían la obligación de
responder hasta con sus propios bienes del
pasivo de la herencia; y, a este respecto el
Código civil de Guatemala, Decreto Ley 106, en
su articulo 920, tácitamente concede este
derecho al heredero, al establecer: "Que el
heredero sólo responde de las deudas y cargas
de la herencia hasta donde alcancen los bienes
de esta" .
Fundamento e Historia
• Fundamento: Se ha dicho por el ilustre escritor
italiano Filemusi Guelfi, que el derecho de
sucesión se reduce, de una parte al derecho de
familia; de otra, al derecho de propiedad; que la
sucesión presupone la justificación del derecho
de propiedad por un lado y por otro la
organización de la familia se afirma
preferentemente o preponderantemente en la
sucesión abintestato y el derecho individual, en
la sucesión por testamento.
• En toda sucesión hay tres intereses y no puede
prescindirse de ninguno de ellos, por lo mismo
que son elementos indispensables de su
existencia. Estos tres elementos son: el
individuo, la familia y el Estado; y de tal manera
son necesarios para la existencia del derecho
sucesorio, que de la combinación de ellos
dependen principalmente las reformas a que se
piensen introducir en las legislaciones.
• La sucesión mortis causa presenta tres
principales variedades o especies: La llamada
sucesión abintestato, legitima o legal, la
sucesión testamentaria y la contractual, si bien
estas dos ultimas formas pueden
comprenderse dentro del término general de
sucesión voluntaria.

• La sucesión abintestato se opera en virtud de


la ley, sin que haya emisión o declaración de
voluntad por parte del autor de la sucesión de
que se trata.
• La sucesión voluntaria que esta claro es
autorizada por la ley, no es obra directa del
legislador pues se organiza bien por la
declaración de voluntad del cuius, sucesión
testamentaria, o bien por el acuerdo de
voluntades del de cuius y otros interesados,
sucesión contractual. los esencial es que en esta
forma de transmisión hereditaria todo es obra de
la voluntad, por lo cual en el derecho moderno
debe usarse el termino sucesión voluntaria con
preferencia a la denominada sucesión
testamentaria y a la sucesión por ultima voluntad,
porque de estas denominaciones esta excluida la
sucesión contractual.
• Historia: el tratadista, E.F. Camus, nos dice que la
sucesión hereditaria mantiene por un lado
continuidad del organismo familiar, y por otro
implica un modo de adquirir a titulo universal. la
sucesión testada es una mera consecuencia del
"Ius disponendi", y la legítima tiene su fundamento
en las relaciones familiares, en el deber inherente
a los vínculos civiles o naturales de la familia.

• Ha prevalecido en la historia del derecho el


elemento individual o el familiar, así también ha
predominado en el ordenamiento jurídico la
herencia testamentaria o la abintestato.
• El sistema romano ha dominado durante
bastante tiempo en la técnica tradicional, pero
posteriormente fue ganando gran auge el
germánico de la sucesión en los bienes, sobre
todo por el simplismo que lleva esta
orientación sucesoria, seguida por los códigos
de mejor factura y orientación, como sucede,
por ejemplo, con las legislaciones de Alemania
y Suiza y por todas las encuadradas en su
patrón.
• No obstante se mantiene todavía algunas
legislaciones el sistema romano de la "succesio”
cuya construcción envuelve, grandes ventajas
prácticas desde el punto de vista de la acción y
garantía de los acreedores. Claro es que el
sistema romano no se sigue, naturalmente, hoy
en día en toda su intensidad, y algunas de las
consecuencias más fundamentales del régimen
de la sucessio se ven desconocidas o
atenuadas en los derechos que siguen la
tradición de roma
Concepto de Sucesión Mortis Causa
• Modo legal por el que se adquieren los bienes y
relaciones jurídicas, derechos y obligaciones que en
vida correspondieron a una persona, y en sentido
subjetivo, indica la sucesión la facultad de suceder
de una persona, o sea el derecho adquirido por una
sucesión.

• El tratadista Federico Puig Peña, Indica que


conforme a su significado etimológico y gramatical,
la idea de sucesión (del verbo latino succedere,
derivado de sub y cedere) no significa otra cosa que
el hecho de colocar una persona en lugar de otra,
sustituyendo a la misma.
• Es necesario añadir otros elementos o requisitos
necesarios. Estos requisitos son los siguientes:

• 1)Que la sustitución de personas que el


concepto envuelve se produzca sin que cambien
fundamentalmente los demás elementos de la
relación jurídica.

• 2) que la posición del sucesor que subentra en


las relaciones jurídicas del anterior titularse
produzca a través de una plena relación de
causalidad
Legislación Guatemalteca
• Nuestro Código Civil (Decreto Ley 106), en su
articulo 917, regula la sucesión mortis causa,
estableciendo que: "La sucesión por causa de
muerte se realiza por la voluntad de la
persona, manifestada en testamento y, a falta
de éste, por disposición de la ley. La primera
se llama testamentaria y la segunda intestada,
comprendiendo en uno y otro caso, todos los
bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen por la muerte."
• Nuestro ordenamiento legal únicamente
acepta dos clases de sucesión: La
testamentaria y la intestada o legitima, no así
la contractual, la cual está excluida de
conformidad con lo que establece el artículo
937 del cuerpo legal citado, que dice: Queda
prohibido el contrato de sucesión reciproca,
entre cónyuges o cualesquiera otras personas;
y es nulo el testamento que se otorgue en
virtud de contrato".
• El Código Civil Guatemalteco exige la
"Cualidad de heredero"(artículo 1070 al 1077
del código civil) para que se produzcan los
efectos de la sucesión, cualidad que tiene que
derivarse del nombramiento hecho por el
cuius, esto en cuanto a la sucesión
testamentaria.
Clases de Sucesión
Clases de Sucesión
Sucesión a Titulo Universal y a
Titulo Particular
• La sucesión a Titulo universal se caracteriza
por que a través de ella se produce una
transferencia en cascada o en bloque sobre la
persona del sucesor de todos los derechos
articulados en el causante. En cambio, la
sucesión a título particular, sólo indica
adquisición por el sucesor de bienes concretos
e individualizados.
• La Adquisición a título particular, supone una
subrogación en la titularidad jurídica del causante,
en la adquisición de la cosa singular. El
adquiriente no reemplaza al transmitir en su
posición jurídica: por ello el legatario no es un
sucesor, sino un adquiriente directo.

• En la Sucesion "per universitanten" - sucesion


universal el causa habiente reemplaza al causante
en todos sus derechos y obligaciones, siendo el
continuador jurídico de su personalidad, en tanto
que la sucesión a título singular "in singulis rei", el
causa habiente es el continuador del causante en
una cosa o derecho determinado.
• Nuestro código civil (decreto ley 106) en su
articulo 918 se trata de la transmisión de la
herencia indicándonos que: "Los derechos a la
sucesión de una persona se transmiten desde
el momento de su muerte; y la sucesión puede
ser a titulo universal y a titulo particular".
• En el artículo 919, nos indica de la herencia y
legado el que establece que: "La asignación a
título universal se llama herencia, la
asignación a titulo particular se llama legado.
El titulo es universal cuando sucede al
causante en todos sus bienes y obligaciones
transmisibles, a excepción de los legados. El
titulo es particular cuando se sucede en uno o
más bienes determinados. La sucesión puede
ser parte testada y parte intestada."
Sucesión mortis causa voluntaria y
legal
• La sucesión mortis causa, puede también
clasificarse atendiendo al origen y causa
determinantes de la relación jurídica
sucesoria. En este sentido, o es la "Voluntad“
del hombre o es la "propia ley" la causa que
informa el régimen de la sucesión. Ha sido un
problema histórico muy interesante la
determinación de la prioridad cronológica de la
sucesión voluntaria o la legitima
Legislación Guatemalteca
• En el Derecho Guatemalteco encontramos la
dualidad, la cual queda patente al establecer el
artículo 917 del código civil que "La sucesión
por causa de muerte se realiza por la voluntad
de la persona, manifestada en testamento y, a
falta de este, por disposición de la ley. La
primera se llama testamentaria y la segunda,
intestada, comprendiendo en uno y otro caso,
todos los bienes, derechos y obligaciones que
no se extinguen por la muerte“. Así nuestro
código civil, expresamente lo reconoce,
afirmando que "La sucesión puede ser en parte
testada y en parte intestada", ultimo párrafo
artículo 919.
Derecho Hereditario
Derecho Hereditario
• Dentro del derecho de sucesión se comprende
el derecho hereditario, el cual se halla en
relación con aquél, como la especie con el
género, ya que si la sucesión mortis causa
supone el que una persona ocupa el lugar de
otra que ha fallecido, bien en la totalidad de
sus relaciones patrimoniales o bien en algunas
de ellas para concebir el derecho hereditario,
hace falta restringir el derecho de sucesión a
la sucesión universal, la que constituye en
sentido propio la herencia.
• La herencia pues, significa sucesión universal,
y heredero, sucesor con este mismo titulo, o
sea, continuador y representante de la
personalidad patrimonial del causante, a
diferencia del que sucede a titulo singular, que
no ostenta tal representación; y, así, que no se
da tal concepto de heredero ni, por tanto, de
sucesor a "titulo universal", con representación
del causante, al que lo sea de varias cosas o
de una universalidad de cosas, cuando estas
constituyen una cosa universalidad de hecho y
no de derecho.
• El derecho hereditario y la herencia, se deducen
algunas conclusiones jurídicas importantes:
• 1) Que la clasificación de heredero o legatario,
no se hace por la cantidad de bienes que recibe,
sino, por el modo como es llamado a participar y
gozar de tales bienes;
• 2)Siendo el heredero la continuación de la
personalidad económica del difunto, se deduce
que cuando recaiga tal calidad de heredero en
varias personas, la representación del causante
la tienen todos, y se distribuirán las
responsabilidades y derechos teniendo en
cuenta la participación hereditaria de cada uno.
• 3)Que la traslación de derecho y obligaciones
que forman el patrimonio del que es
continuador el sucesor, solo puede hacerse en
aquellas cosas o derechos que sean
transmisibles.

• Al heredero, pues pasan todos los derechos u


obligaciones del difunto referentes a su
patrimonio, menos los estrictamente
personales, y en general, no se transmite
ninguna de las relaciones jurídicas ligadas
íntimamente a la vida de una persona y que
con ella se extingue.
• En el Derecho Hereditario se divide en cinco
títulos que se divide en cinco títulos que se
refieren a cinco conceptos jurídicos
fundamentales:

• 1) Sujetos del derecho hereditario;


• 2) Supuestos del derecho hereditario;
• 3) Consecuencia del derecho hereditario;
• 4) Objetos del derecho hereditario; y,
• 5)Relaciones Jurídicas del derecho
hereditario.
Sujetos del Derecho Hereditario
• Los sujetos de derecho hereditario tienen por
objeto determinar que personas intervienen en
todas las relaciones posibles que pueden
presentarse tanto en la sucesión legitima
como en la testamentaria.
Supuestos del Derecho Hereditario
• El estudio de los supuestos del derecho
hereditario, tiene por objeto determinar las
diversas hipótesis normativas y su realización
a través de hechos, actos o estados jurídicos,
que producen consecuencias tanto en la
sucesión legitima cuanto en la testamentaria.
Consecuencias del Derecho
Hereditario
• Las consecuencias del derecho hereditario
pueden ser, como en el derecho general, de dos
grandes categorías o clases: Coactivas y no
coactivas. En la primeras tenemos la creación
modificación y extinción de las sanciones
jurídicas y su aplicación. En las segundas se
agrupan todas las relativas a la creación,
transmisión, modificación y extinción de
derechos, obligaciones o situaciones jurídicas
concretas.
Objetos del Derecho Hereditario
• El estudio de los objetos del derecho hereditario,
comprende dos grandes partes: Los objetos directos
y los objetos indirectos de esa rama del derecho
civil. Los objetos directos del derecho en general,
comprenden tanto los derechos subjetivos como los
deberes jurídicos y las sanciones, es decir, tienen
que ser necesariamente formas de conducta
humana en su interferencia intersubjetiva que se
manifiestan en facultades, deberes y sanciones.
• El estudio de los objetos del derecho hereditario
comprende así mismo los objetos indirectos
sobre los cuales recae o se relaciona la
conducta humana en su interferencia
intersubjetiva que se manifiesta en facultades,
deberes y sanciones.
Relaciones jurídicas del Derecho
Hereditario
• Pueden combinarse las diversas posibilidades
de intervención de los diferentes sujetos del
derecho hereditario para poder determinar
relaciones jurídicas de todos ellos entre si.
Toma como base a tres sujetos que son los
herederos, legatarios y albaceas.
Naturaleza Jurídica
• La naturaleza jurídica del derecho hereditario en
sentido subjetivo y así, mientras algunos
engarzando su tesis con el derecho romano que
exigía la aceptación como condición para
adquirir la herencia, lo estimaron como simple
derecho real otros, teniendo en cuenta el
derecho germánico, en que la herencia se
transmitía por el mero hecho de la muerte, el
derecho hereditario parecía ser un verdadero
modo de adquirir.
Elementos:
• El derecho sucesorio, como cualquier otra
relación jurídica, presenta los siguientes
elementos: a) Personales que no son otros sino el
causante, de cuius y el sucesor o herederos; b)
Elementos reales que se integran por el conjunto
de titularidades jurídicas substancialmente
patrimoniales dejadas por el causante, excepto
aquellas que no pueden ser transmitidas; y c)
Elementos formales: Que no son otros sino la
relación de la herencia y la aceptación del
heredero. Como podemos darnos cuenta, estos
tres elementos, son parte integrante del derecho
hereditario, porque sin ellos no existieran, seria un
tanto difícil integrar dicho derecho.
Apertura de la Sucesión
Consideraciones Generales
• Indica Puig Peña, que siguiendo un orden
progresivo natural, normal, una herencia puede
encontrarse en las siguientes situaciones
siguientes: a) Herencia abierta; b) Herencia
Diferida; c) Herencia aceptada; y d) Herencia
Liquidada.
• Sin sucesión abierta no puede entrarse en el
periodo de la acción hereditaria y una herencia
esta abierta, cuando a causa del fallecimiento de
una persona, el complejo de las relaciones
jurídicas articuladas sobre la misma han quedado
completamente sin titular, produciéndose un vacio
que provoca inmediatamente la necesidad de
llenarlo y, por tanto, también el problema de
determinar, dentro del orden jurídico la subentrada
del sucesor en esa cualidad.
• La incapacidad de determinadas "personas" de
poseer un patrimonio y la llamada "muerte civil”
desaparecieron en el curso de los siglos y en el
actual momento la apertura de la sucesión tan
solo puede obedecer a la muerte del cuius.

• La apertura de la sucesión tiene lugar por el


hecho de la muerte de una persona (causante).
Sin la muerte de una persona no se inicia su
sucesión hereditaria, principio que las fuentes
romanas expresa enérgicamente: Viventis no
datur hereditas.
• A este respecto, de la apertura de la sucesión,
nosotros pensamos que la misma se produce, al
fallecimiento del causante, es decir, del
productor de la herencia, cuando esta es
delatada por el o los interesados. Podemos
decir entonces que la relación de la herencia es
aquel acontecimiento jurídico por virtud del cual
se pone de manifiesto que un determinada
sucesión se halla en condiciones de poder ser
transferida al heredero, concediéndose a este el
derecho de aceptar o rechazar esta cualidad y,
por tanto, de apropiarse, las titularidades activa
y pasiva procedente del difunto.
Posición Sistemática de esta materia
• En el momento actual, sólo la muerte fisiológica
determina el momento de la apertura de la
sucesión y este momento es contemplado por el
ordenamiento jurídico en su realidad tangible y
efectiva, por lo cual su prueba es un elemento
de superlativo relieve en toda la problemática de
la efectividad sucesoria.
• Es pues, la muerte o la declaración de
fallecimiento, en su caso, el hecho al cual se
refiere al ordenamiento jurídico la consecuencia
jurídica de la apertura de la sucesión, punto de
arranque o momento inicial del fenómeno
hereditario, que se completa como "puntum
Saliens" con la aceptación.
Legislación Guatemalteca:
• El Código Procesal Civil y Mercantil (Decreto
Ley 107), en sus artículos 450 al 459,nos
habla implícitamente de la apertura de la
sucesión, ya que en los artículos
mencionados, indica los requisitos que deben
llenarse para la radicación de un proceso
sucesorio; y especialmente en el artículo 453,
nos indica las formas del proceso sucesorio,
las cuales son: Extrajudicial, siempre que
todos los herederos estén de acuerdo y la
judicial, que se debe radicar ante juez
competente.
• En el artículo 454 nos habla del cambio de
procedimiento, el cual dice que en cualquier
momento el proceso extrajudicial podrá
transformarse en judicial, el cual puede ser
solicitado por cualquiera de los interesados y
transformarse en extrajudicial, mediante
acuerdo de todos los interesados; y, en su
artículo 455, nos dice que pueden promover el
proceso los que tengan interés en la herencia
tales como el cónyuge supérstite, los
herederos, el Ministerio Público, los legatarios,
el albacea o por otro concepto similar
Adquisición de la Herencia
Sistemas
• En el derecho romano los herederos sometidos a la
potestad del testador (heredes necessarii)
adquieren la herencia ipso iure, de modo automático
e inmediato. pero aparte de este régimen de los
"suit et necessarii" y los "necessarii" (esclavos
instituidos), los demás herederos no sometidos a la
potestad del testador, adquieren la herencia en
virtud de la aceptación, es decir, de un acto libre,
pudiendo renunciar la herencia. Por tanto, el
sistema romano, prescindiendo del régimen de los
herederos necesarios, es el de la necesidad de
aceptación del heredero voluntario. La herencia no
se adquiere sin la voluntad del heredero y, por tanto,
no pasa automáticamente del causante al sucesor,
sino que se requiere el acto de la aceptación.
• los sistemas que han imperado en el
pensamiento jurídico de occidente, en orden a la
adquisición de la herencia: El sistema romano y
el germánico. En el primero no hay verdadero
desplazamiento de la herencia hacia el
heredero, sino que es menester que el llamado
a ella vaya hacia la sucesión exteriorizando a
través de la aceptación de la herencia su
voluntad de adquirirla. En cambio en el sistema
germánico es la herencia la que va hacia el
heredero, el cual no necesita realizar ningún
acto por su parte para verificar la adquisición.
Sistema Guatemalteco
• Los sistemas que han prevalecido en el mundo
occidental para la adquisición de la herencia, el
romano y el germánico; ahora bien en el sistema
guatemalteco, nuestro Código Civil no establece o
no regula la formas de adquirir la herencia, es decir
que no nos indica como debe tramitarse dicha
adquisición, únicamente legisla la aceptación de la
misma.
• Así es que, aún cuando expresamente nuestro
Código Civil no hace ninguna referencia con
respecto a la adquisición de la herencia,
nosotros nos inclinamos por el sistema romano,
ya que es nuestro parecer que debe haber una
exteriorización expresa del heredero para la
apertura de la sucesión, sea ésta testamentaria
o intestada
Aceptación de la Herencia
Aceptación de la Herencia
• En los sistemas de adquisición de la herencia,
vimos que según el sistema romano
(exceptuando los heredes sui y los necessarri),
se requiere la aceptación del heredero para que
se realice la adquisición hereditaria. La
aceptación, era pues un acto voluntario del
heredero por el cual adquiría la herencia. En
cambio, para el derecho germánico, como
también se expone, la herencia se adquiría ipso
iure, sin necesidad de la manifestación o
aceptación del heredero, el cual si no quiere
adquirir la herencia ha de renunciarla.
• Nuestro Código Civil, se inclina por el sistema
romano, como propio de nuestra legislación.
Partiendo de esta interpretación dominante, la
aceptación representa por lo tanto en nuestro
sistema, el acto por el cual el heredero adquiere
la herencia. La función de la aceptación, es
pues, adquisitiva de los derechos hereditarios.
Nuestro Código Civil, en sus artículos 1026 al
1040, nos indica de la aceptación y renuncia de
la herencia.
Sucesión Testamentaria
Consideraciones Generales
• En las fuentes de la relación jurídica, la
sucesión testamentaria es la primera y más
importante de sus fuentes. Grande ha sido la
discusión doctrinaria sobre si esta sucesión
testamentaria debe o no ser considerada
como preferente respecto a la intestada y han
sido varios también los argumentos esgrimidos
en este sentido de una y otra parte, tanto de
orden histórico como de orden doctrinal y
practico.
• La sucesión testamentaria debe prevalecer sobre la
intestada, por razones de orden social y económica
porque el autor de la herencia, está en todo su
derecho de disponer de sus bienes para después de
su muerte, ya que al ordenar facciones el notario su
testamento, es el quien decide o quienes pueden
ser las personas que desea sean las futuros
propietarios de la masa hereditaria y en este caso,
si el testador piensa que alguno de sus herederos
no es digno de sucederle, lo puede desheredara
expresamente, caso que no se da en la sucesión
legitima ya que de conformidad con la misma, son
llamados a la sucesión hereditaria intestada al
menos en nuestra legislación, en primer lugar los
hijos, incluyendo a los adoptivos; y al cónyuge
sobreviviente que no tenga derecho a gananciales
(Artículo 1078 Código Civil).
El Derecho de Testar, Fundamento:
• Para los primeros escritores del derecho natural
(Grozio y Puffendor) la sucesión testada la
hicieron derivar del derecho de propiedad y
dijeron: Si el hombre puede disponer de sus
bienes hasta enajenarlos durante su vida, mejor
ha de disponer de ellos por testamento ya que
los bienes ene este caso no salen del dominio
del propietario. De aquí dedujeron que el
testamento es el instrumento de esa disposición
o enajenación, y la voluntad del difunto el
elemento productor de ese acto, que cuando se
expresa da lugar a la sucesión testamentaria y
si es tácita, origina la sucesión intestad.
Legilación Guatemalteca
• Se supone que todos los herederos están de
acuerdo en un proceso sucesorio extrajudicial,
cuando no existen desacuerdos entre ellos con
respecto a la masa hereditaria y están de
acuerdo en todo lo concerniente al proceso
sucesorio. Esta clase de procesos, que se
tramitan extrajudicialmente están regulados en
los artículos 486 al 499 del Código Procesal
Civil y Mercantil de nuestro ordenamiento legal,
en una forma bastante amplia que facilita el
trámite del proceso y ahorra tiempo en su
trámite.
Testamento
Concepto:
• El testamento es un acto de voluntad solemne,
personal y esencialmente revocable, en el que
el hombre expresa su voluntad, en orden al
destino de sus patrimonio y respecto a los
extremos que le interesan, para que sea
cumplida después de su muerte. Nuestro
Código Civil, en su artículo 935 nos da el
concepto de testamento al decir que éste "es un
acto puramente personal y de carácter
revocable, por el cual una persona dispone del
todo o de parte de sus bienes, para después de
su muerte".
Etimología:
• La palabra testamento, proviene de las voces
latinas Testatio Mentis que quieren decir:
"testimonio de la voluntad". Es decir que una
persona al disponer de sus bienes mediante
testamento lo hace manifestando en éste su
voluntad.
Naturaleza Jurídica:
• El testamento otorgado por una persona
atendiendo a la revocabilidad a que éste se
encuentra sujeto, no puede ser considerado
como una disposición firme en relación al
patrimonio del que dispone el causante, pues
nuestro Código Civil en su artículo 935 es claro
en cuanto a este aspecto, es decir en cuanto al
carácter revocable del testamento, en
consecuencia (el testamento) puede ser válido,
pero no perfecto sino hasta después del
fallecimiento del causante, ya que toda
disposición testamentaria puede ser revocada
por otra posterior.
Caracteres:
• Del concepto del mismo da el artículo 935 del
Código Civil se desprenden los siguientes: a) Es
un acto personal es decir que no puede
facultarse a otra persona su otorgamiento; b)
Acto de carácter revocable, o sea que el
testador puede revocar el testamento mediante
disposiciones testamentarias posteriores; c)
Acto de disposición patrimonial, toda vez que el
testador como lo indica dicho precepto legal,
dispone del todo o de una parte de sus bienes
para después de su muerte.
Especies:
• Nuestro Código Civil en su artículo 954 nos
indica que los testamentos en cuanto a su forma
son comunes y especiales. Dentro de los
primeros contempla: a) El testamento abierto; b)
El testamento cerrado; c) Testamento del ciego;
y d) Testamento del Sordo; y dentro de los
especiales: a) testamento militar; b) testamento
marítimo; c) Testamento en lugar incomunicado;
d) Testamento del preso; y e) Testamento en el
extranjero. Estos testamentos por el orden en
que están enumerados se refieren a los
artículos 957, 958,965, 967, 971, 972 y 974 del
cuerpo legal citado.
Sucesión Intestada
Consideraciones Generales:
• La Sucesión Intestada, nos dice el tratadista E.
F. Camus, es considerada en el orden histórico
como la primera que apareció en Roma y se
abre exclusivamente cuando no hay heredero
testamentario, ya sea porque no se otorgo
testamento, porque han sido invalidado o por
ineficacia del mismo, teniéndose por ello a la
sucesión intestada como subordinada a la
testamentaria.
Concepto:
• Podemos definir la sucesión intestada como
aquella que es establecida por la ley, para
regular la ordenación y distribución de los
bienes dejados por una persona, cuando muere
sin dejar testamento, o bien si lo deja este es
ineficaz o insuficiente para poder llevarse a cabo
su distribución.
Fundamento:
• El fundamento de la sucesión legal, reposa en
ultima instancia, en el derecho de propiedad y la
consiguiente posibilidad dispositiva del mismo
para más allá de la muerte de su titular. Pero
esta teoría que alcanzo gran predominio en los
países europeos, cuenta hoy con menos
partidarios. En la actualidad, se hace reposar en
consideraciones de orden familiar.
Modos de suceder:
• Nos dice el tratadista Puig Peña, que tres son
los modos, formas o sistemas de distribución de
la herencia entre los llamados a la sucesión
abintestato: Por cabeza, por extirpo y en líneas.
Legislación Guatemalteca:
• La ley en el orden de la sucesión intestada,
tiende a proteger a los hijos y al cónyuge
sobreviviente y a los que tengan derecho de
representación y de alimentos, excluyendo en
este orden al cónyuge separado que es culpable
de dicha separación y que el cónyuge divorciado
no tiene ningún derecho sobre la herencia
intestada. También observamos que regula la
unión de hecho en cuanto esta está
debidamente legalizada.
Donación por Causa de Muerte
Consideraciones Generales:
• Nos indica el tratadista Puig Peña, que la
técnica del Derecho Civil, se distingue con
subido alcance la donación inter vivos de la
mortis causa. Si estos solo se ocasionan a la
muerte del donante la donación será mortis
causa; si, por el contrario, ha de producir sus
efectos viviendo aun las personas, tendremos la
donación intervivos. Las primeras "participan de
la naturaleza de las disposiciones de última
voluntad y se regirán por las reglas establecidas
para la sucesión testamentaria. Las segundas
se regirán por las disposiciones generales de los
contratos y obligaciones".
Características:
• a) Solo produce sus efectos a la muerte del
donante, este no tiene la intención de perder la
cosa donada o su libre disposición mientras
viva;
• b) La donación por causa de muerte es
esencialmente revocable a voluntad del
donante;
• c) Para que tenga valor legal, debe tener los
requisitos esenciales y de forma que se exige
para los testamentos; y,
• d) Surtiendo sus efectos hasta después del
fallecimiento del donante, no es necesaria la
aceptación por el donatario.
Legislacion Guatemalteca:
• El Código Civil, regula la Donación por causa de
muerte en su artículo 943, en el que establece
que: "Las donaciones por causa de muerte se
rigen por las mismas disposiciones de los
testamentos sobre legados". Encontrándose
regulados los legados en los artículos del 1002
al 1025 del cuerpo legal mencionado. Ahora
bien, en cuanto a su trámite, el Código Procesal
Civil y Mercantil, no lo regula expresamente
pero si tácitamente, ya que se debe regir por las
reglas de la sucesión testamentaria.
Herencia Vacante
Consideraciones Generales
• La herencia vacante se produce por regla
general cuando el causante de la herencia
muere en forma intestada, sin dejar parientes
que pueden sucederle en la forma establecida
por la ley, es entonces cuando se llama al
Estado a la sucesión de los bienes a "Titulo de
Heredero" abintestato, ya que al no existir
herederos legales llegamos a la conclusión que
al fallecer el causante los bienes que éste
poseía en vida se vuelven "Nullius".
• En esta forma el Estado adquiere los bienes en
virtud de un titulo que supone que no existen
herederos y también en virtud de su derecho de
soberanía que le permite esta adquisición, pero,
para que se produzca la adquisición de la
herencia, se hace necesario que haya una
resolución Judicial que le adjudique los bienes a
falta de herederos legítimos.
Características:
• a) Que el causante que fallece intestado, carece
de herederos legales para sucederle;
• b) Si tiene herederos, estos no justifican su
carácter de tales de conformidad con la ley;
• c) También se produce la herencia vacante,
cuando el o los herederos repudian o renuncian
a la herencia; y,
• d) La herencia vacante, al no existir herederos
legales que puedan suceder al causante, es el
Estado el llamado a suceder (en nuestro país
además del Estado, también suceden las
Universidades.)
Legislación Guatemalteca
• Nuestra legislación civil en sus artículos 1031 y
1074, regula lo concerniente a la herencia vacante,
disponiendo en los mismos que:"El término para
aceptar la herencia es de seis meses a contar de la
muerte de testador, si el heredero se encuentra en
el territorio de la república y de un año si esta en el
extranjero. Si pasa el término de la aceptación sin
que nadie se presente a reclamar la herencia ni
haya heredero a quien manifiestamente pertenezca
o han renunciado los que tenían derecho a ella, se
declarará vacante, arreglándose a las
prescripciones del Código Procesal". "Son llamados
a la sucesión intestada, según las reglas que más
adelante se determinan, los parientes del difunto y,
a falta de estos, el Estado y las Universidades de
Guatemala, por partes iguales".

Você também pode gostar