Você está na página 1de 10

Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

MEDIDAS CAUTELARES O PRECAUTORIAS EN EL PROCESO PENAL

(Síntesis del Capítulo XI del libro “La acción civil en sede penal” de Roberto G. Loutayf Ranea y
Luis Félix Costas)

1. Normas Legales
En Salta los Arts. 531 a 535 del CPP contienen disposiciones relativas a las medidas
cautelares, salvo que no se prevé expresamente la posibilidad del dictado de medidas
cautelares con anterioridad al auto de procesamiento, tal como lo hace el código nacional.
No obstante, el art. 81 del CPP que enuncia las facultades del actor civil, no alude a las
medidas precautorias, la jurisprudencia local ha considerado que ello no implica la
exclusión de la posibilidad de que el particular damnificado solicite medidas conducentes
a preservar el pago de la indemnización civil y las costas, ya que en la pretensión cautelar
devienen aplicables las reglas del Art. 195 y ss. del CPCC de Salta 1.

2. Clases de medidas precautorias que se pueden dictar


El código nacional habla de medidas en general pero el salteño alude en el Art. 531 sólo al
embargo y la inhibición. Tiene que existir correlación entre la medida cautelar solicitada y
el objeto del juicio principal, es decir que debe mediar una clara línea de congruencia
entre el resguardo que procura la medida cautelar y la acción planteada. Las medidas
cautelares tienden a asegurar el eventual cumplimiento de la sentencia definitiva favorable
que pueda recaer sobre una pretensión de fondo y para que puedan otorgarse deben
guardar inexcusablemente congruencia con la acción principal 2.
En cuanto al secuestro, en la acción resarcitoria no se puede dar el caso de secuestro de
bienes objeto del juicio porque no se discuten derechos sobre estos bienes, sino el cobro
de la indemnización pretendida. En cambio, sí puede darse en el depósito de los bienes
embargados en garantía del crédito reclamado. Finalmente, el juez puede disponer el
secuestro de los bienes relacionados con el delito (Art. 220 del CPP), sea de oficio o a
pedido del Fiscal. Deben evitar que el reo se beneficie con el producido del delito.
El embargo preventivo es la medida cautelar en virtud de la cual se afectan uno o varios
bienes de un presunto deudor, quien es o ha de ser demandado en un proceso de
conocimiento o de ejecución, con miras a asegurar la eficacia práctica o el resultado de
tales procesos3.
La inhibición o “inhibición general de bienes” es una medida subsidiaria del embargo
preventivo, que sólo procede cuando éste no puede hacerse efectivo, ya sea porque no
existen o no se conocen los bienes del deudor, o por resultar estos insuficientes 4. Se
concreta la inhibición mediante comunicaciones a los organismos públicos que tienen a
cargo el registro de bienes muebles e inmuebles. Una vez trabada aquella, surge la
interdicción para el deudor de enervar o gravar los bienes registrables de los que sea
propietario al momento de anotarse la medida o que pueda adquirir con posterioridad.

3. Modos de decretar las medidas precautorias


Pueden decretarse de oficio (Art. 531 del CPP) 5 o a petición de parte (Art. 532 del CPP)6.
1
Cám. Acus. Sala II, 05/09/91, Protocolo 1991, libro 2, pág. 350 a 354.

2
CCiv. Com. Salta, Sala V, 4/12/84, protocolo 1984, t. IV, p. 938.

3
Palacio, Derecho Procesal Civil, T VIII, p. 99 y 100.

4
Morello, Sosa, Berizonce, Códigos Procesales, tomo II-C, p. 916.

5
Art. 531.- Al dictar el auto de procesamiento el Juez ordenará el embargo de los bienes del imputado, o en su caso del civilmente demandado,
en cantidad suficiente para garantizar la pena pecuniaria, la indemnización civil y las costas. Si el imputado o el civilmente demandado no tuvieren
bienes o lo embargado fuere insuficiente, se podrá decretar la inhibición. La efectivización de la medida cautelar será obligatoria.

6
Art. 532.- El actor civil podrá pedir ampliación o efectivización del embargo dispuesto de oficio, prestando la caución que el Tribunal determine.
1
Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

4. Embargo o inhibición de oficio


a) La medida cautelar debe decretarse “de oficio”
Se trata de una decisión que puede tomar el órgano jurisdiccional ex officio, o sea que
no hace falta que el fiscal o las partes hayan pedido que se decrete respecto al
imputado.
b) Oportunidad procesal para decretar el embargo o la inhibición de oficio
En principio, deben decretarse al dictar el Auto de Procesamiento. La excepción está
dada cuando hubiere pedido en la demora y elementos de convicción suficientes que
las justifiquen (Así figura en el Código Nacional, Art. 518, no en el nuestro pero nada lo
impide).
c) Requisitos para el dictado de las medidas cautelares
1) Medidas ordenadas en el auto de procesamiento
a) Verosimilitud del derecho
El fundamento para decidir el procesamiento constituye también el fundamento
para considerar prima facie al procesado como autor del daño. Para que sea
procedente una medida cautelar en contra del civilmente demandado, el juez
deberá merituar si el derecho alegado por el actor resulta verosímil. En
cualquier caso, la medida debe ser suficiente para garantizar la pena pecuniaria,
la indemnización civil y las costas. Por ello, el juez debe hacer una merituación
de los daños que el hecho ha causado a la víctima, como el monto de la
indemnización que en principio sería suficiente a los efectos reparatorios. Es
decir, que el dictado de una medida precautoria también se basa en una
probabilidad y al igual que el procesamiento, es provisional.
Debe contener los elementos de hecho y derecho que determinan el
pronunciamiento. Ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación que
“como resulta de la naturaleza de las medidas cautelares, ellas no exigen de los
magistrados el examen de la certeza sobre la existencia del derecho
pretendido, sino sólo su verosimilitud. Es más, el juicio de verdad en esta
materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es
otra que atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético, dentro del
cual, asimismo, agota su virtualidad”7.
Las medidas cautelares tienen carácter provisional y puede solicitarse su
cambio, sustitución o levantamiento siempre que se hayan modificado las
circunstancias de hecho o de derecho por las cuales fueron decretadas (Art. 202
del CPCC)8.
b) Promoción de la acción civil
Si bien el juez puede dictar la cautelar de oficio, solo podrá hacerlo si existe
promoción de la acción civil, es decir, constitución de actor civil. Debe existir la
manifestación de voluntad del actor de pretender el cobro de su crédito.
c) No es necesario exigir caución
Cuando la cautelar se decreta en el procesamiento, no se exige contracautela.
2) Medidas ordenadas antes del auto de procesamiento
Se da principalmente cuando media petición de parte y rige en los casos de
verdadera urgencia. Requiere, además de la verosimilitud en el derecho, lo relativo
al daño sufrido por el actor y su monto, el peligro den la demora en esa oportunidad
indicada, promoción de la acción civil y contracautela suficiente para responder de
los años que pudiera ocasionar la medida si hubiera sido solicitada sin derecho.

7
CSJN; 20/12/84, ED, 113-173.

8
Artículo 202.- Podrá solicitarse el levantamiento de una medida cautelar, por vía incidental, invocando hechos o presentando
pruebas no propuestos al tribunal con anterioridad, o por haber cesado las circunstancias que determinaron la medida. Cuando la
medida cautelar hubiese sido dispuesta por el tribunal superior por revocación de denegatoria del inferior sin que el afectado hubiese
sido oído, éste podrá deducir revocatoria, la que se sustanciará en primera instancia y se elevará para su resolución al superior. Las
resoluciones que denieguen, acuerden, modifiquen, revoquen o dejen sin efecto las medidas cautelares tendrán carácter provisional.

2
Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

5. Embargo a petición del actor civil


El actor civil puede solicitar medidas cautelares aún antes del procesamiento ya que si los
actos procesales se demoran (indagatoria a los tres meses) los bienes del demandado
podrían desaparecer y tornar ilusorios los derechos del actor. Los autores del código
quisieron que los actores en el proceso penal tuvieran los mismos derechos que hubieran
tenido de ocurrir por el fuero civil, y el CPCC otorga a los litigantes la facultad de solicitar
las medidas cautelares antes o después de deducida la demanda. En derecho, todo lo que
no está prohibido, está permitido.
El Art. 532 se refiere a la posibilidad del actor civil de pedir ampliación o efectivización del
embargo dispuesto de oficio. Ampliación consiste en aumento del monto por el cual se
decretó la medida, mejora importa el acrecentamiento de los bienes cautelados sin afectar
el monto. Para la procedencia, además de la verosimilitud en el derecho a la ampliación
solicitada, la ley exige expresamente que se preste una caución, es decir, una
contracautela que deberá fijar el tribunal en proporción al embargo solicitado.
Compartiendo con Levene, el actor civil sí puede pedir cautelares aún antes de
identificarse al imputado, sobre todo contra los civilmente responsables si se acredita la
verosimilitud en el derecho.

6. Medidas a petición del Ministerio Fiscal


El MF está legitimado a solicitar cautelares con el fin de asegurar la restitución de los
objetos obtenidos por medio del delito, aun cuando la parte damnificada no lo hubiera
pedido. Se trata de uno de los poderes emergentes de la acción penal. Y aún cuando haya
cesado la persecución penal, determinados aspectos de la acción punitiva subsisten y
puede el juez ir en contra de esos frutos ilícitos. Incluso se ha admitido la posibilidad de
ordenar cautelares sobre bienes adquiridos por terceros con dinero proveniente de un
delito si ellos han prestado su nombre a tal fin.

7. La Resolución que decreta una medida cautelar


Teniendo en cuenta que es una cuestión civil conexa con el delito, deben dictarse
mediante auto motivado bajo pena de nulidad y con firma de juez.
a) Fundamentación
Debe contener los fundamentos de hecho y de derecho que determinan el
pronunciamiento, el juicio de probabilidades y la verosimilitud en el derecho.
b) Congruencia
Debe guardar congruencia, no solo con la cautela solicitada, sino también con lo que
se reclame en la demanda principal. Hay que tener en cuenta que las medidas
precautorias actúan como anticipo de la sentencia definitiva, por lo que deben ser
razonablemente dispuestas en coincidencia con la utilidad que ellas persiguen
materializar.
c) Iura novit curia
El juzgador puede utilizar como motivación jurídica de su decisión, preceptos o normas
que no hayan sido invocados por la parte o lo haya hecho erróneamente. Los jueces
no están limitados al derecho que invoquen las partes, solo deben cuidar de no alterar
la relación procesal.
d) Individualización de la medida
La resolución cautelar debe individualizar la medida que acuerda, su extensión, las
cosas o personas sobre las que recae, la contracautela que ha de otorgarse y la forma
de su cumplimiento. Incluso debe contener la designación del auxiliar externo que ha
de colaborar en su ejecución y las facultades generales o particulares que corresponda
fijarle.
e) Aspectos propios de la resolución que ordena un embargo
Salvo que sea sin monto, debe indicarse aunque sea prudencialmente, la suma por la
que se decreta la medida. Ese valor debe cubrir el crédito, el que comprende capital e
intereses. Se debe indicar los bienes sobre los que recaerá la medida. Si es un bien

3
Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

determinado, debe individualizárselo. Si son genéricos, deberá citarse el domicilio del


deudor donde encontrarlos, indicando que no alcanza a bienes de uso indispensable 9.
Si la medida se debe inscribir en un registro, la resolución tendrá que ordenar el
libramiento del oficio respectivo.
Cuando para el cumplimiento de la medida se requiera la intervención de un oficial de
justicia, la resolución debe ordenar el libramiento del mandamiento respectivo y la
habilitación si es necesario un allanamiento.
Según Podetti, también procede la habilitación de feria en estos casos.
En algunos casos, el mandamiento de embargo debe contener la prevención de que el
embargado deberá abstenerse de cualquier acto respecto de los bienes objeto de la
medida, que pudiere causar disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento
de sanciones penales que correspondan. También el requerimiento para que el
propietario diga si esos bienes se encuentran ya embargados por otro juez o afectados
por prenda u otro gravamen.

8. Costas
Como principio, las costas en las medidas cautelares siguen la suerte del juicio principal y
deben ser soportadas por el vencido en la medida en que le han sido impuestas en la
sentencia definitiva, salvo que esa medida haya sido innecesaria o superflua, caso en que
las costas recaen siempre sobre su peticionante.
Hasta tanto se dicte sentencia en el juicio principal, el actor que se ha beneficiado con la
medida despachada, debe soportar los gastos derivados de ella.
Dado entonces el carácter accesorio y provisional de las medidas precautorias, ello
excluye la posibilidad de una condena específica sobre costas en las sentencias que las
ordenan.
En la sentencia del principal se podrá apreciar quién es el vencido en la cuestión de fondo,
y si allí se determinó que las costas sean por el orden causado, ello también alcanza a las
medidas cautelares, por su carácter accesorio.
Si la precautoria es denegada y tal decisión queda firme, las costas estarán a cargo del
solicitante.

9. Contracautela
Si la medida se dicta de oficio, para su efectivización no se requiere contracautela. Ésta es
requerida cuando la cautelar se ordena a petición de parte (Art. 532 del CPP).
La contracautela se debe constituir antes de la efectivización de la medida cautelar. Sin
embargo, su omisión no determina la revocación o nulidad sino que debe emplazarse a la
parte para que la otorgue bajo apercibimiento de levantarla.
Clases:
a) Caución juratoria
Es la que presta personalmente el solicitante de la medida cautelar, mediante la cual
se compromete a responder por los daños y perjuicios que pudiere ocasionar la
medida solicitada. Constituye en realidad, nada más que una formalidad que no agrega
nada a la responsabilidad genérica que tiene todo el que ocasiona un daño. Debe
admitírsela en supuestos excepcionales de máxima verosimilitud del derecho, como en
el caso de haberse obtenido sentencia favorable o cuando no existe peligro de falta de
responsabilidad patrimonial.
b) Caución personal
Es la fianza que presta una tercera persona, distinta del solicitante de la medida
cautelar, que se compromete a responder de los daños y perjuicios que pudiera
ocasionar la medida solicitada.
c) Caución real

9
Artículo 219.- No se trabará nunca embargo: 1) En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles de su
indispensable uso ni en los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza que no representen un capital
considerable; 2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción o suministro de
materiales; 3) En los demás bienes exceptuados de embargo por ley; Ningún otro bien quedará exceptuado.
4
Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

Significa afectar uno o varios bienes muebles o inmuebles como garantía de los daños
y perjuicios que pudiere ocasionar la medida. Puede efectivizarse mediante el depósito
de dinero, valores, joyas, etc., el embargo de bienes muebles o inmuebles, la
constitución de prendas o hipotecas, etc.
Al ordenar la medida precautoria, el Tribunal debe graduar la calidad y el monto de la
caución de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derecho y las circunstancias
del caso. Debe ser fijado en correspondencia con la eventual responsabilidad del
solicitante de la medida por las costas y los daños y perjuicios en caso de haberla pedido
sin derecho o con exceso.
El solicitante de la cautelar puede pedir la modificación de la contracautela si resulta
exagerada para las circunstancias del caso, mediante recursos. También si hubiesen
cambiado las circunstancias de hecho puede pedir la reducción el cualquier momento por
vía incidental.
El afectado de la medida puede pedir en cualquier momento que se mejore la caución
probando sumariamente que es insuficiente. Conforme al Artículo 203 del CPCC, también
podrá pedir la ampliación, mejora o sustitución de la medida cautelar decretada,
justificando que ésta no cumple adecuadamente la función de garantía a que está
destinada. Podrá requerir la sustitución de una medida cautelar por otra que le resulte
menos perjudicial, siempre que ésta garantice suficientemente el derecho del acreedor.
Podrá, asimismo, pedir la sustitución por otros bienes del mismo valor, o la reducción del
monto por el cual la medida precautoria ha sido trabada, si correspondiere.
La resolución se dictará previo traslado a la otra parte por el plazo de seis días, que se
podrá abreviar según las circunstancias.
Conforme al Art. 200 del CPCC, No se exigirá la caución si quien obtuvo la medida:
1) Fuere la Nación, una provincia, una de sus reparticiones, una municipalidad, o una
persona que justifique ser reconocidamente abonada;
2) Actuare con beneficio de litigar sin gastos.

10. Actuación por cuerda separada


Conforme al Art. 197 del CPCC, las medidas cautelares tramitarán por expediente
separado al cual se agregarán, en su caso, las copias de las pertinentes actuaciones del
principal.
La norma tiende a agilizar la sustanciación del proceso, y también para hacer efectivo el
principio de inaudita parte, tramitando en forma reservada hasta que se haga efectiva su
traba.

11. Recurso contra una resolución que decide una medida cautelar

a) Resolución que ordena una medida cautelar


Esta resolución puede ser apelada por el imputado y el civilmente demandado si
resultan afectados por la medida. También por el actor civil si considera insuficiente la
medida decretada.
El recurso debe concederse con efecto “devolutivo” conforme al Art. 534 del CPP, es
decir, sin efecto suspensivo. Por ello, no se suspende el cumplimiento de la resolución,
para garantizar la efectiva traba de la medida y que no se vea desvirtuada por la
concesión del recurso.
Si el que apela es el afectado por la medida, deberá corrérsele traslado al peticionante
de la medida del escrito de agravios, ello por el principio de contradicción. Por el
contrario, si el que apela es el peticionante, el recurso debe resolverse sin correr
traslado. Si se diera traslado, se estaría dando a conocer a la contraria la ampliación
solicitada, lo que iría en contra del principio de que las medidas cautelares deben
dictarse inaudita parte.
Por medio del recurso sólo puede cuestionarse la decisión, pero sobre la base de los
mismos elementos tenidos en cuenta en la primera instancia. Si se invocan nuevos
5
Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

elementos de juicio y se invocan modificaciones en las circunstancias que justificaron


la decisión de grado, la petición debe canalizarse por la vía incidental.

b) Resolución que rechaza una medida cautelar


La persona legitimada para apelar es el peticionante que ha visto desestimado su
reclamo. El recurso debe resolverse sin correr traslado.

c) Medida dispuesta por el Tribunal de apelaciones


Sucede cuando el tribunal de alzada revoca una denegatoria de primera instancia.
Vuelve el expediente al juzgado y éste notifica al afectado. Si éste considera que la
medida era improcedente, ¿cuál sería la vía para impugnar la resolución del tribunal de
alzada? Como ya no procedería un recurso de apelación, entendemos que sí lo haría
un recurso de reposición contra la decisión del Tribunal de alzada, sin perjuicio de
poder apelar las modalidades que haya introducido el juez de primera instancia al
materializar la traba ordenada por la cámara en puntos no tratados por ella, como por
ejemplo, la contracautela. Así, el Art. 202 del CPCC dispone que “…cuando la medida
cautelar hubiese sido dispuesta por el tribunal superior por revocación de denegatoria
del inferior sin que el afectado hubiese sido oído, éste podrá deducir revocatoria, la
que se sustanciará en primera instancia y se elevará para su resolución al superior…”.

d) La cuestión en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación


Proceden tanto el recurso de reposición cuanto el de apelación.

12. Conclusión del proceso principal y las medidas cautelares


El dictado de una sentencia firme que rechace la demanda instaurada, determina la
extinción automática de la medida cautelar. No obstante, se pide el levantamiento de la
medida cautelar, lo que sirve para lograr la desafectación en los casos en que la medida
se inscribe en los registros.
Si se hace lugar a la demanda por sentencia firme, la medida cautelar no caduca sin que
se transforma en una medida más enérgica (embargo ejecutorio) o dura hasta la
satisfacción del derecho reconocido al acreedor.
13. Las medidas cautelares en los juicios por delitos de acción privada
En el código nacional no es posible decretar medidas cautelares en forma oficiosa, pero el
nuestro no lo prohíbe expresamente.

14. Modificaciones del embargo


Conforme al Art. 534 del CPP, “… Con respecto a la substitución del embargo o inhibición,
orden de los bienes embargables, forma y ejecución del embargo, conservación,
seguridad y custodia de los bienes embargados, su administración, variaciones del
embargo y de otras medidas cautelares, honorarios y terciarios, regirán las disposiciones
del Código de Procedimientos Civiles, pero el Recurso de Apelación tendrá efecto
devolutivo…”.

a) Provisoriedad de las medidas cautelares


Reza la primer parte del Art. 202 del CPCC “…Podrá solicitarse el levantamiento de
una medida cautelar, por vía incidental, invocando hechos o presentando pruebas no
propuestos al tribunal con anterioridad, o por haber cesado las circunstancias que
determinaron la medida…”.
Es característica de las medidas cautelares su mutabilidad, deben ajustarse al fin de la
cautela adaptándose a las necesidades del caso. El principio que inspira las normas
que autorizan la sustitución de las medidas cautelares es doble: que se mantenga
adecuadamente protegido el crédito y al mismo tiempo, que no se cause
innecesariamente perjuicios al acreedor.
En función del artículo citado, el afectado puede pedir su levantamiento si se han
modificado las circunstancias que la determinaron. Igualmente se deduce que el

6
Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

solicitante al que se le denegó, puede solicitarla nuevamente si han variado las


circunstancias de hecho o derecho que determinaron su rechazo.

b) Planteos que puede hacer el acreedor beneficiario de la medida (Art. 203 del
CPCC)
Puede pedir ampliación, mejora o sustitución. La ampliación consiste en el aumento
del monto por el que se decretó la medida. Mejora importa el acrecentamiento de los
bienes cautelados, sin afectar el monto. Sustitución es la transformación de una
medida cautelar en otra. También se podría pedir la acumulación, la limitación o una
sustitución por una menos gravosa u otra similar.
1) Trámite
Cuando el planteo lo hace el deudor, debe sustanciarse con traslado a la otra parte.
Si lo hace el acreedor, será resuelto inaudita parte como si fuera la petición inicial.
2) Prueba
El que solicite la ampliación, mejora o sustitución tiene la carga procesal de probar
las circunstancias que justificarían una nueva medida cautelar y la insuficiencia de
la primera, salvo que ello surja de las constancias de la causa.
3) Oportunidad
Cualquier oportunidad.
4) Contracautela
En caso de solicitarse una medida más enérgica, debe exigirse ampliación de
contracautela si la ya presentada resultara insuficiente.
5) Efectivización de la nueva medida antes de levantar la sustituida
Hasta tanto no se efectivice la última, no corresponde el levantamiento de la
anterior.
c) Planteos que puede hacer la parte afectada por una medida cautelar (Art. 203 del
CPCC)
El deudor puede pedir la reducción del monto y la reducción de los bienes afectados
(desafectación). También puede pedir la sustitución por otros bienes que también
garanticen los derechos del solicitante de la medida. Puede pedir la sustitución de una
medida por otra.
1) Trámite
Previo traslado a la otra parte.
2) Prueba
Recae sobre quien pretende la modificación.
3) Oportunidad
En cualquier oportunidad.
d) Costas. Atribuciones del Juez
Las costas en estas incidencias tienen un régimen específico distinto del de la medida
cautelar.
Respecto a las atribuciones del Juez, como principio ningún proceso debe causar
perjuicios o gravámenes innecesarios. Por ello, el Juez puede disponer una medida
distinta de la solicitada o reducirla. En función de ello, puede disponer la medida que
mejor se adecúe al derecho que se intenta proteger (Art. 204 del CPCC). Esta facultad
se debe ejercer con extrema prudencia.
15. Forma y ejecución del embargo
Regirán las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles, pero el Recurso de
Apelación tendrá efecto devolutivo. Según el Art. 213 del CPCC, en los casos en que deba
efectuarse el embargo, se trabará en la forma prescripta para el juicio ejecutivo. Se
limitará a los bienes necesarios para cubrir el crédito que se reclama y las costas.

a) Bienes inmuebles o muebles registrables


Si se tratare de embargo sobre inmuebles u otros bienes sujetos a registro, se anotará
la medida en las oficinas correspondientes: Dirección de Inmuebles, Dirección nacional
del Registro de Propiedad Automotor, Registro Nacional de Aeronaves, Registro
Nacional de Buques.
b) Bienes muebles no registrables
7
Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

Mientras no se dispusiere el secuestro o la administración judicial de lo embargado, el


deudor podrá continuar en el uso normal de la cosa. La traba o efectivización de la
medida deberá realizarse por un oficial de justicia.
1) Mandamiento
En él consta la orden al oficial de justicia para el cumplimiento de la medida. Según
el Art. 214 del CPCC, “…En el mandamiento se incluirá siempre la autorización
para que los funcionarios o martilleros encargados de ejecutarlo soliciten el auxilio
de la fuerza pública y el allanamiento del domicilio en caso de resistencia y se
dejará constancia del lugar y de la habilitación de día y hora. Contendrá, asimismo,
la prevención de que el embargado deberá abstenerse de cualquier acto respecto
de los bienes objeto de la medida que pudiere ocasionar la disminución de la
garantía del crédito, bajo apercibimiento de las sanciones penales que
correspondieren…”.
También debe indicarse el domicilio donde llevar a cabo la medida y como
individualizarlo, el monto del embargo, y las demás prevenciones al deudor.
2) Depositario Judicial
Corresponde que los bienes sean depositados a la orden judicial. Puede ser
designado depositario judicial el deudor, el acreedor o un tercero. La doctrina y
jurisprudencia han acordado que como principio, en el caso de bienes muebles
embargados debe designarse depositario al deudor, salvo que se acrediten motivos
fundados que aconsejen un criterio distinto, por ejemplo, que el deudor esté preso.
Si el embargado es el propio depositario de la cosa, podrá continuar con el uso
normal de la cosa.
Conforme al Código Civil, el depositario está obligado a poner la misma diligencia
en la guarda de la cosa depositada, que en las suyas propias (Art. 2202), no
responde por caso fortuito o fuerza mayor (Art. 2203), debe dar aviso de las
medidas o gastos que sean necesarios para la conservación de la cosa y debe
hacer los gastos urgentes (Art. 2204), no puede servirse de la cosa depositada sin
el permiso expreso o presunto del depositante (Art. 2208), debe restituir la misma
cosa depositada en su estado exterior con todas sus accesiones y frutos, como
ella se encuentre, sin responder de los deterioros que hubiese sufrido sin su culpa
(Art. 2210).
El depositario, además de la guarda del bien, debe presentarlo o entregarlo cuando
así se lo ordene el juez (Art. 217 del CPCC). En caso de incumplimiento, se remiten
las actuaciones al fiscal ya que se trataría de un nuevo delito perseguible de oficio
(desobediencia judicial, malversación, etc.).
Al tratarse de un auxiliar, el depositario judicial debe aceptar el cargo en el
expediente. Desempeña una función pública. Si es un tercero, tiene derecho a
honorarios y al reintegro de los gastos efectuados, pero no puede ejercer el
derecho de retención.
c) Bienes en poder de un tercero
Las partes pueden pedir la designación como depositario judicial de una persona
distinta del tercero que está en poder de los bienes. Una vez notificado, el tercero debe
poner los bienes a la orden judicial.
d) Bienes productores de rentas o frutos
La designación de un interventor supone un embargo previo, es una manera de
efectivizarlo cuando su cumplimiento no sea posible en un solo acto, sino que requiera
de una lapso más o menos prolongado.
Establece el Artículo 222 del CPCC que “…Podrá ordenarse la intervención judicial, a
falta de otra medida precautoria eficaz o como complemento de la dispuesta: 1) A
pedido del acreedor, si hubiese de recaer sobre bienes productores de renta o frutos;
2) A pedido de un socio, respecto de una sociedad o asociación, cuando los actos u
omisiones de quienes la representen le pudieren ocasionar grave perjuicio o pusieren
en peligro el normal desarrollo de las actividades de aquéllas…” Y parte del Art. 223
8
Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

determina que “…El juez limitará las funciones del interventor a lo indispensable y
según las circunstancias podrá ordenar que actúe exclusivamente en la recaudación
de la parte embargada, sin injerencia alguna en la administración…”.
e) Dinero embargado
Si el oficial de justicia embarga dinero, deberá depositarlo a la orden judicial, y según
el Art. 216 del CPCC, “…indicándose la causa a que pertenece, el nombre de las
partes y en su caso el número del expediente. Los fondos depositados judicialmente
sólo pueden ser removidos por extracciones, embargos o transferencias, mediante
orden del juez a cuyo nombre están consignados o a la de su reemplazante legal.
Cuando un cheque sea firmado por otro juez o secretario que no sea el titular, se hará
constar en el mismo esta circunstancia, expresándose el nombre y apellido del
funcionario sustituido. En los casos en que el expediente sea remitido definitivamente
a otro juzgado, en el mismo decreto que así lo disponga, se ordenará que los fondos
depositados se pongan a la orden del nuevo juez. Los procuradores y abogados
quedan autorizados para requerir directamente del Banco, bajo su firma o
verbalmente, los informes que fueren necesarios respecto al estado de las cuentas o
movimientos de fondos correspondientes a los juicios en que actúan…”.
16. Bienes objeto de embargo
El embargo se limitará a los bienes necesarios para cubrir el crédito que se reclama y las
costas (Art. 213 del CPCC). Por ello, la resolución debe fijar prudencialmente el monto por
el que deba trabarse el embargo.
El acreedor no podrá exigir que el embargo recaiga sobre determinados bienes con
perjuicio grave para el deudor, si hubiese otros disponibles.
La determinación de los bienes puede hacerse antes de trabar la medida, indicándoselo
en el mandamiento y el oficial de justicia debe limitarse a ese bien, salvo que contenga
atribuciones más amplias.
También se pueden determinar los bienes a embargar en oportunidad de diligenciarse el
mandamiento, en tal caso el oficial de justicia será el encargado de determinar los bienes
suficientes, a su juicio, para cubrir la cantidad fijada en el mandamiento. En la práctica,
habitualmente es guiado por la persona autorizada para el diligenciamiento (abogado de la
parte interesada).
El oficial de justicia procurará asegurar los derechos del acreedor, en la forma que menos
perjudique al deudor. No podrá trabar la medida sobre los bienes que el Art. 219 establece
como inembargables.

17. Bienes embargables e inembargables


Como principio, el patrimonio constituye la prenda común de los acreedores y, por lo tanto,
todos los bienes del deudor constituyen la garantía de aquéllos, quienes pueden
embargarlos y hacerlos vender, salvo casos de excepción (Art. 505 y ccds. del CC).
El Art. 219 dispone cuáles son los bienes sobre los que nunca se trabará embargo: “1) En
el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles de su
indispensable uso ni en los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que
ejerza que no representen un capital considerable; 2) Sobre los sepulcros, salvo que el
crédito corresponda a su precio de venta, construcción o suministro de materiales; 3) En
los demás bienes exceptuados de embargo por ley; Ningún otro bien quedará
exceptuado…”.
El Art. 220 contempla el caso del embargo indebidamente trabado y dice que “…podrá ser
levantado de oficio o a pedido del deudor o de su cónyuge o hijos aunque la resolución
que lo decretó se hallare consentida…”.
Entonces, serán inembargables la cocina, estufa, calefón, heladera, aparador, lavarropas,
cómoda, juego de comedor o de living, máquina de coser, radio, ropero, artefactos de
iluminación, televisor, enceradora, modular, máquinas de un taller, libros, máquina de
escribir y escritorio, instrumental del odontólogo o médico, piano del profesor de música,
taxi del taxista, etc. Todo depende de las circunstancias y particularidades de cada caso.
9
Medidas Cautelares en el Proceso Penal

Escuela de la Magistratura – Dra. Maríía Victoria Montoya Quiroga – Abril de 2.012

Por otras leyes, hay otros bienes inembargables, así el bien de familia (Ley 14.394) con
sus excepciones, los inmuebles adquiridos con préstamos del Banco Hipotecario Nacional
para vivienda propia, mientras conserven su destino (Ley 22.232), los salarios, sueldos,
jubilaciones y pensiones hasta un determinado monto (Ley 14.443), etc.

18. Notificación del embargo


Si el deudor está presente en el acto de ejecución de la medida, el diligenciamiento
importa su notificación válida. Sino, se le notificará personalmente o por cédula dentro de
los tres días. El incumplimiento de la notificación en ese plazo no determina la nulidad de
la medida ordenada, sino que solamente se posterga la posibilidad del embargado de
hacer las impugnaciones correspondientes.

19. Caducidad de las medidas cautelares


No cabe la aplicación del instituto de la caducidad de las medidas cautelares por falta de
promoción oportuna de la demanda (Art. 207 del CPCC). Primero porque esa figura no se
encuentra en el CPP, y porque esa norma se encuentra en colisión con las normas
penales que establecen una oportunidad concreta para presentar la demanda, a las que
está sujeto el actor civil sin que pueda apartarse de ellas 10.

20. La restitución provisional de inmuebles en supuestos de usurpación


Se trata de una medida cautelar prevista en el Código Procesal de la Nación para las
causas por infracción al Art. 181 del CP: en cualquier estado del proceso y aún antes del
dictado de procesamiento, el juez penal podrá disponer por auto motivado y aun
provisionalmente, el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmuebles, cuando
el derecho invocado por el damnificado fuere verosímil, previa contracautela.

10
Art. 83 del CPP: “… El actor civil deberá concretar su demanda dentro de los cinco (5) días de notificado de la resolución que decrete la
clausura de la instrucción…”.-
10

Você também pode gostar