Você está na página 1de 12

Clase 2

Tributos
“Prestación obligatoria comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su
poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público”.
Existe un elemento unilateral del tributo como consecuencia de la soberanía del
Estado y lo complementa con la aceptación del contribuyente manifestada a través del
cuerpo electoral.
Así como el contribuyente debe satisfacer el derecho del Estado en cuanto a las
obligaciones tributarias que éste le impone, también le corresponde al contribuyente
el derecho de controlar a aquel en cuanto a su gestión.
No hay un acuerdo de voluntades, ya que la imposición de los impuestos y su fuerza
compulsiva para el cobro son actos de gobierno y de potestad pública.
La satisfacción de los impuestos es una obligación que impone la necesidad de
contribuir al cumplimiento de los fines del Estado y la subsistencia de la soberanía.

Clasificación de los tributos


Los tributos se clasifican en:
 Impuestos
 Tasas
 Contribuciones especiales

Impuestos: son prestaciones en dinero o en especie, exigidas por el Estado en virtud


del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la ley
como hechos imponibles (situación que genera el nacimiento de la obligación
tributaria, ej: consumo de bienes (IVA)).
Características: A) Obligación de dar dinero o una cosa; B) Emanada del Estado , lo
que supone su obligatoriedad; C) Establecida por ley; Aplicable a personas
individuales o colectivas; E) Que se encuentran en distintas
situaciones previsibles como puede ser determinada capacidad económica, realización
de determinados actos, etc.; F) El contribuyente no recibe unas contraprestación
directa a cambio.

Tasa: es una prestación dineraria exigida compulsivamente por el Estado y relacionada


con la prestación efectiva de una actividad de interés público que afecta al obligado.
Vemos que esta categoría de tributo deriva también del poder de imperio del Estado, y
surge también de una ley, la diferencia radica en que existe una actividad estatal que
atañe al obligado.
Se destaca el carácter obligatorio de la tasa, ya que el Estado al organizar el servicio y
ponerlo a disposición del particular, éste no puede rehusarse al pago aún cuando no
haga uso de aquél, porque los servicios tienen en mira el interés general. Resumiendo,
las tasas surgen por leyes y donde existe una prestación de servicios por parte del
Estado, aquí no hay una relación contractual fundada en la voluntad de las partes.

Contribuciones especiales: se ubican entre los impuestos y las tasas. Consisten en una
prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o de grupos sociales,
derivados de la realización de obras públicas o de actividades especiales del Estado.
Surgen para el caso que el Estado deba enfrentar grandes gastos para efectuar ciertas
actividades.
Principios de la imposición
El sistema tributario debe tener como objetivos:
 Libertad
 Bienestar
 Justicia
De esta manera se deducen los principios a seguir por todo sistema tributario:
o Neutralidad económica
o Equidad o justicia
o Economisidad
o Elasticidad

Neutralidad económica: se pretende que el sistema tributario interfiera en el menor


grado posible en el circuito económico, modificando las decisiones de los productores
o alterando las preferencias de los consumidores. Ej el impuesto al cheque (no cumple
con este punto, el mismo ha alterado las decisiones de los productores)

Equidad o justicia: con este principio se busca responder al interrogante de cual debe
ser el modo más justo de distribuir la cobertura del gasto público mediante los
tributos. Se aspira en definitiva a lograr la redistribución del ingreso nacional por
medio de la imposición que más se conforme con los deseos de la comunidad.

Economicidad: el sistema tributario debe estructurarse de tal modo que origine costos
mínimos de recaudación y eficiencia. Los costos se refieren tanto para el estado como
así también para los contribuyentes.

Elasticidad: el sistema tributario debe estar construido de tal manera que permita su
utilización como instrumento de la política financiera, según las oscilaciones
conyunturales. Para ello debe contener una variedad suficiente de tributos que
permitan mantener en forma constante (o aún creciendo) los ingresos públicos, incluso
cuando exista una contracción de los ingresos de los particulares.

Derecho tributario
El derecho tributario es una rama del derecho financiero que estudia normas
fiscales, que tienen su origen en la constitución Nacional y en la legislación específica.
En otras palabras , se ocupa de todo lo relacionado con la tributación: aspectos
legislativos, técnicos y penales.

El derecho tributario es el que estudia las relaciones que establecen entre el fisco
(sujeto activo) y los contribuyentes (sujetos pasivos):
 La percepción de los tributos
 El otorgamiento de exenciones
 Las formas de pago y el plazo para efectuarlo
 Las obligaciones formales
 La aplicación de sanciones por el incumplimiento de normas establecidas

Fuentes del derecho tributario


En estas fuentes se genera la relación jurídica entre el Estado y los sujetos pasivos.
Las fuentes son de diversa índole:
 La Constitución Nacional: es la fuente de la cual emana el poder tributario
del Estado. En la Constitución Nacional se delimitan las atribuciones de la nación, y
las provincias, en materia tributaria.
 Leyes tributarias sancionadas por el poder legislativo: crean o
derogan tributos.
 Decretos del poder ejecutivo.
 Resoluciones administrativas que son dictadas por la AFIP.
 Normas de la AFIP.

Distribución del poder tributario


El poder tributario del estado se distribuye entre la nación, las provincias y los
municipios. Las provincias conservan todo el poder no delegado en el gobierno
federal. Los municipios son entes autárquicos, pero no autónomos, porque reciben
poderes de un ente mayor que es la provincia.
La distribución del poder tributario puede hacerse de distintas formas:
 Concurrencia ilimitada: la nación y las provincias imponen tributos sobre la misma
fuente de tributos.
 Separación de las fuentes: se delimita a que fuentes puede recurrir la nación y y a
cúales recurren las provincias, para que no exista una superposición de tributos.
 Utilizar un sistema de coparticipación: por medio del cual se redistribuyen los
tributos entre la nación y las provincias.

Sistema tributario Nacional

 Impuesto al valor agregado


IMPUESTOS  Impuesto a las ganancias
NACIONALES
 Impuesto a los bienes personales
 Impuestos aduaneros
 Impuestos internos

 Impuesto inmobiliario
IMPUESTOS  Impuesto a los ingresos brutos
PROVINCIALES
 Impuesto a los automotores
 Impuesto de sellos

 Tasas por servicios generales


TASAS  Tasa por habilitación de locales y establecimientos
MUNICIPALES
 Tasa de salud, seguridad e higiene
 Derechos de publicidad y propaganda
 Derechos de ocupación o uso de espacios públicos
En nuestro país se observa un marcado predominio de elementos poco racionales en
el sistema tributario. Gran cantidad de tributos han surgido de emergencia ,
transitoriedad, e improvisación, lo cual dificulta aún más la situación.
Las distintas modificaciones se han realizado sin seguir un plan ordenado, y mas bien
se han efectuado sobre situaciones de emergencia.

Constitucionalmente, las facultades tributarias, se encuentran asignadas entre la


nación y las provincias, aunque en la realidad operativa es la nación quien recauda
los los tributos más importantes
Por diversos mot5ivos las provincias han ido delegando en el estado federal su
capacidad tributaria, ya sea a través del dictado de leyes fiscales por parte del Estado
federal a las que adhieren las provincias con el propósito de inhibir su poder
impositivo en la materia regulada y coparticipar en la recaudación fiscal que logra el
Estado federal.

Clase 3

Regimen de coparticipación:
Concepto: la palabra coparticipación alude a la acción de participar, a la vez, con otro
en alguna cosa. En materia tributaria se ha utilizado esta palabra para referirse al
régimen de colaboración acordado entre el estado federal y las provincias, en virtud
de leyes por medio de las cuales las provincias delegan en el poder central el ejercicio
de determinadas facultades impositivas con la condición de participar en el sistema de
reparto de los impuestos incluidos.

La constitución nacional faculta a la nación y a las provincias a recaudarlos tributos.


En la práctica esto acarrea una doble imposición , ya que tanto la nación como las
provincias pueden gravar las mismas actividades. El ejemplo más claro es el IVA y el
impuesto a los ingresos brutos. Con el fin de evitar esta doble imposición surge la ley
de coparticipación de impuestos nacionales (ley nº 23.548 de 1988). El regimen de
coparticipación es para todos los impuestos directos e indirectos, salvo los aduaneros.
Destinos de los tributos coparticipados:
 15% para el sistema jubilatorio estatal
 42.34% para la nación
 54.66 % para las provincias
 2% para ser distribuido entre: (Bs As 1.5701%, Neuquén 0.1433%, Santa Cruz 0.1433%
y Chubut 0.1433%)

La distribución entre las provincias y la nación se hará en relación directa con las
competencias , servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto , permitiendo el desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio de la nación.

Tipos de impuestos

Impuestos reales y personales:


 Reales: no tienen en cuenta la situación personal o económica del sujeto
responsable del pago del impuesto. Ejemplo: impuestos a los inmuebles.
 Personales: consideran la situación personal o económica del contribuyente. Ejemplo:
impuesto a las ganancias.

Impuestos directos e indirectos:


 Directos: graban manifestaciones directas de capacidad contributiva. No son
trasladables, ya que lo paga el sujeto pasivo del impuesto. Los contribuyentes están
inscriptos en padrones que están en poder del ente recaudador. Ejemplo impuesto a
las ganancias, al patrimonio, etc.
 Indirectos: gravan manifestaciones indirectas de la capacidad contributiva: el
consumo (IVA). Son trasladables a quienes realizan el gasto o consumo. No existen
padrones ya que su pago depende de hechos o actos que efectúa el contribuyente.

Impuestos fijos, proporcionales, progresivos o regresivos:


 Fijos: se paga una suma fija por cada contribuyente. Ejemplo: timbrado del libro de
sueldos.
 Proporcionales: se aplica una misma tasa. Ejemplo: IVA
 Progresivos: a medida que aumenta el monto sujeto a impuestos, se aplica una tasa
creciente. Ejemplo: ganancias
 Regresivos: a medida que aumenta el monto sujeto a impuesto, se aplica una
tasa decreciente. (no existen ejemplos de estos impuestos)

Impuestos en función de los beneficios, del patrimonio o del gasto:


 En función del beneficio: impuestos a las ganancias, a los juegos de azar.
 En función del patrimonio: impuestos a los bienes personales, a los inmuebles.
 En función del consumo o gasto: IVA, a las ventas, internos (consumos
específicos)

Elementos del Impuesto

 Sujeto activo: es el que cobra el impuesto. Ej.: estado nacional, estado provincial,
municipalidades.
 Sujeto pasivo: es el que paga el impuesto. Es el contribuyente, ya sea persona física o
jurídica.
 Materia imponible: elemento principal que se elige como punto de impacto del
tributo. Ej.: bienes, factores, remuneraciones, etc.
 Hecho imponible: es la situación que genera el nacimiento de la obligación tributaria,
es decir que es la situación concreta relacionada con la materia imponible que se elige
para hacer nacer la obligación tributaria. Ej.: producción de bienes, consumo de
bienes, exportación e importación.
 Base imponible: es la expresión monetaria del hecho imponible, es la base sobre la
cual se hace el cálculo del impuesto.
 Alícuota: es el porcentaje que se aplica sobre la base imponible, para calcular el
impuesto resultante.
Capacidad contributiva de las personas

Es la capacidad económica del contribuyente, para hacer frente al pago de los tributos,
y está relacionada estrechamente con su bienestar económico. Se puede medir desde
tres puntos de vista:
 Ingresos o rentas
 Consumo
 Capital

Aspectos jurídicos de los impuestos

Concepto de poder tributario: es la facultad que tiene el estado para exigir tributos,
dentro de los límites establecidos por la constitución, y que solo puede ser ejercida a
través de normas legales. Esa facultad puede ser designada con distintos nombres:
poder tributario, potestad tributaria, o poder de imposición.
Esta potestad tributaria abarca aspectos tales como: imponer tributos, recaudarlos,
fiscalizar su liquidación y pago; y penar a los que no cumplen con sus obligaciones.
Dicha potestad esta distribuida en nuestro país entre la nación, las provincias y los
municipios.

Alcance del tributo

Al establecer la obligación tributaria, se debe definir claramente algunas situaciones:


1. ¿Que esta alcanzado por el impuesto?
Un concepto esta alcanzado cuando existe un hecho imponible que es objeto del
tributo.
2. ¿Que conceptos estan gravados?
Todo lo que esta sujeto al pago del impuesto por estar dentro del ámbito de aplicación
del mismo.
3. ¿Que conceptos no estan gravados?
Son aquellos que no entran en el ámbito del impuesto, y por lo tanto, no deben
pagarse.
4. ¿Existe alguna exención?
Es una liberación de carácter durable, del pago del tributo. Lo que esta exento es
aquello que, estando alcanzado por el impuesto, no estan sujeto al pago. Debe estar
respaldado por una norma legal.
5. ¿Hay deducciones?
Son conceptos que se restan de la materia imponible bruta, para llegar a la materia
imponible neta.
6. ¿Existe alguna desgravación?
Cuando un hecho esta alcanzado por el impuesto y no esta sujeto al pago. La
desgravación es una liberación del pago del impuesto por un tiempo limitado. Ej.: en
ocasiones extremas en las que ocurra un a catástrofe climática, la zona afectada puede
ser desgravada fiscalmente como medio de ayuda económica.

Entes recaudadores
Tipo de gravamen Organismo
Impuestos nacionales Dirección General Impositiva
Impuestos Provinciales Dirección Provincial de rentas
Tasas por servicios varios Municipalidades
Tasas por servicios Ciudad Buenos Aires Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
Impuesto al comercio exterior Dirección General de Aduanas

Principios legales de la tributación

Cada vez que se dicta una ley tributaria se tienen en cuente estos principios que
protegen los derechos de los contribuyentes,, en especial el que se refiere al derecho de
la propiedad privada, garantizado por la Constitución Nacional:

Legalidad Nadie esta obligado a pagar un impuesto si éste no tiene un


sustento legal correspondiente.
Irretroactividad La norma impositiva debe ser anterior a los hechos sobre los
cuales se aplica.
Igualdad Todos los que reúnen las mismas condiciones, establecidas por la
ley, pagan los mismos impuestos.
Equidad Debe existir una relación razonable entre la base imponible y el
impuesto que recae sobre ella, para que no atenté contra el
derecho de propiedad.
Proporcionalidad El impuesto debe recaer en forma proporcional gravando más a
los que más ganan o más patrimonio poseen.
No Los tributos no pueden ser tan elevados que resulten
confiscatoriedad confiscatorios y atenten contra la propiedad privada de los
contribuyentes

Clase 4 :Aduanas

Generalidades
En atención al lugar donde se realiza el comercio puede ser clasificado en :
 comercio interno: cuando se desarrolla dentro de los límites de un país determinado.
 Comercio internacional: es cuando se realiza entre personas ubicadas en distintos
países, y puede ser:
 De Importación: cuando se realizan compras a otro país.
 De Exportación: en el caso de que un país vende y envía productos a otro.

Respecto al comercio internacional, éste presenta especiales características por


realizarse entre personas situadas en países diferentes sometidas a distintas normas
jurídicas y donde el precio debe valuarse en distintas unidades monetarias.
Tales características dan lugar a la intervención de organismos propios nacionales,
que:
 Controlen la entrada y salida de mercaderías ( Aduanas ).
 Controlen la entrada y salida de dinero ( Bancos ).
En este caso nos ocuparemos solo de las aduanas, que constituyen un órgano dedicado
a la fiscalización de la entrada y salida de mercaderías, pasajeros y equipajes. Dicha
fiscalización se cumple con los siguientes fines:
 Económicos: con el objeto de proteger la industria nacional y evitar el ingreso de
productos extranjeros que compitan con ella.
 Fiscales: tendientes a obtener ingresos para el tesoro nacional como consecuencia de
la percepción de impuestos y derechos.
 Sociales: prohibir la entrda de elementos que atenten contra la moral, seguridad e
higiene pública
Respecto a la política aduanera de los países se han elaborado tres
doctrinas económicas basadas en el grado de desarrollo de los mismos y las
necesidades fiscales, a saber:
 Proteccionismo: persigue la defensa de los elementos humanos y productivos de un
país, fijando barreras para la introducción de productos extranjeros mediante la
aplicación de impuestos o normas prohibitivas para su ingreso.
 Librecambio: suprime toda traba que obstaculice el ingreso y/o egreso de productos al
país, en cuyo caso los impuestos que se apliquen serán para satisfacer los gastos
públicos que se presten, prescindiendo de toda idea de protección.
 Intermedio: parte de una idea general de librecambio y protege cuando las situaciones
lo exigen , el desarrollo de alguna industria o actividad vital para la economía.
Clasificación
Las aduanas pueden ser clasificadas según su ubicación:
 Marítimas: son aquellas que se encuentran ubicadas en los puertos de acceso al mar o
a los ríos navegables, como Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Paraná, etc.
 Terrestres: se encuentran situadas en las fronteras de acceso con los países limítrofes,
como Mendoza, La Quiaca, etc.
 Aéreas: tienen su radio de acción en los aeropuertos destinados al tráfico
internacional, como Ezeiza, Salta, etc.

Disposiciones de la Constitución Nacional


La CN contiene expresas declaraciones respecto de las aduanas y los impuestos y/o
derechos aduaneros, al expresaren su art nº9 " En todo el territorio de la Nación no
habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el
Congreso". Dicha disposición de carácter general se complementa con la del art nº4
donde se incluye entre los fondos del tesoro nacional al producto de los derechos de
importación y exportación.
Por su parte fija en el art nº75 inc 1 " Legislar en materia aduanera. Establecer los
derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones
(valuaciones) sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación".
Además en el art nº75 inc 10el congreso podrá " Reglamentar la libre navegación de los
ríos interiores, habilitar los puertos que considere convenientes, y crear o suprimir
aduanas".
En el art nº11 la CN establece: " Los artículos de producción o fabricación nacional o
extranjera, así como los ganados de toda especie, que pasen por territorio de una
provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también
los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá
imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de
transitar el territorio".
También el art nº 12 dice " Los buques destinados de una provincia a otra, no serán
obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito; sin que en ningún
caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes
o reglamentos de comercio".
Con estas últimas disposiciones ratifica el libre tránsito interior en la República,el cual
se encuentra exento de derechos de cualquier especie, los cuales solo serán para el
trafico con el exterior.

Los impuestos de Aduanas


Las mercaderías o productos que ingresan o salen del país se encuentran sujetos al
pago de gravámenes que se denominan genéricamente aduaneros, y consisten en
impuestos que se clasifican en:
 De exportación: cuando gravan productos que salen del país.
 De importación: cuando se aplican sobre productos que entran en el país.

Los gravámenes a la exportación se destinan a cubrir los gastos de control aduanero, a


limitar la salida de productos que satisfacen necesidades básicas, y en otros casos por
medio de la devolución de dichos gravámenes se pretende incentivar la exportación de
productos no tradicionales.
En cambio los gravámenes a la importación tienden a evitar la introducción de
productos extranjeros que se comercialicen en abierta competencia con los productos
nacionales, también pretende prohibir la entrada de elementos que se encuentren
contra la moral, seguridad e higiene pública.

Clave Unica de Identificación Tributaria


La primera obligación que debe cumplir un contribuyente, al iniciar sus actividades, es
la de inscribirse ante los entes recaudadores de las distintas jurisdicciones:

Impuestos nacionales Dirección General Impositiva


Impuestos Provinciales Dirección General de Rentas
Tasas municipales Municipalidad

Al inscribirse en la DGI obtiene la CUIT (clave única identificación tributaria), que le


sirve como identificación frente a todos los impuestos que recauda esa repartición.
Ejemplo: Impuestos a las ganancias, bienes personales, IVA, Impuestos Internos, etc.
También es utilizado para:
 Responsables de la seguridad social:
- Empleadores
- Trabajadores autónomos

A partir del año 1993, la DGI asume el rol de ente recaudador de los aportes
provisionales. Por este motivo corresponde también hacer la inscripción para el
sistema de seguridad social.

De las obligaciones emergentes de


La DGI se ocupa impuestos
Del control de la seguridad social

De esta manera decimos que la CUIT identifica al contribuyente ante:


 Sistema Tributario Nacional.
 Sistema de la Seguridad Social.

Codificación de la CUIT

Ejemplo: 20-12345678-9

Los dos primeros digitos indican si se trata de una persona fisica o de sociedades. En
el caso de las sociedades se emplean los números 30 o 33 según corresponda, mientras
que en el caso de las personas físicas tenemos que para las mujeres se emplean los
números 27 o 23 y para el caso de los varones se emplean los números 20 o 23.
Los ocho dígitos centrales identifican al contribuyente, en el caso de las personas
físicas es el número del documento de identidad, mientras que en el caso de las
personas jurídicas es un número otorgado por la DGI.
El último dígito surge de un modelo matemático establecido por la DGI y sirve al
contribuyente para reconocer la fecha de vencimiento del pago de los impuestos.

Personas obligadas a obtener la CUIT

Personas Todos aquellos que obtienen ingresos que no provienen del


físicas trabajo en relación de dependencia.
Personas Todas, sin excepción.
jurídicas
Personas Que actúan como empleadores, aún cuando por su actiovidad
físicas y específica no tienen la obligación de inscribirse como
jurídicas contribuyentes. Ejemplo: asociaciones, de derechos humanos, etc.
Este número debe figurar en todos los documentos que emite el titular de la una
CUIT.

Inscripción ante la dirección general impositiva


1) Denuncia de domicilio fiscal: al efectuar su inscripción ante la DGI, el contribuyente
debe fijar su domicilio fiscal. Para ello se toma en cuenta su domicilio real o en su
defecto el domicilio legal. De producirse luego un cambio de domicilio se debe
denunciar ante la DGI.
2) Trámite de inscripción:
(a) Época de inscripción: antes de iniciar las actiovidades.
(b) Lugar de inscripción: en la dependencia correspondiente al domicilio del
contribuyente.
(c) Encargado de hacer el trámite: en el caso de una empresa societaria
el trámite lo efectúa el representante legal o el apoderado de la misma. Mientras que
en el caso de una empresa individual el trámite es efectuado personalmente y el nº de
CUIT coincide con su DNI (también lo puede hacer un tercero con un poder).
(d) Documentación a presentar: en el caso de personas físicas se debe presentar: copia del
DNI (para verificar identidad de la persona y domicilio del contribuyente), y
constancia de matr4iculación en el caso de los profesionales. Mientras que para el caso
de las sociedades se debe presentar: fotocopia del estatuto o contrato social y fotocopia
de la inscripción de la sociedad ante los organismos de contralor.
(e) Entrega de la CUIT: la DGI entrega una constancia de la inscripción efectuada y días
más tarde entrega la CUIT.
(f) Alta de los impuestos: al realizar la inscripción, el contribuyente indica en que
impuesto s solicita el alta.

Clase 5 :

Controlador fiscal
La Resolución General 4104 del año 1996 establece que, la emisión de la factura
consiste en el mejor sustento documental de la actividad económica desarrollada por
el contribuyente. Para una adecuada aplicación del principio de lealtad comercial y
para que no se puedan ocultar ventas se establece el controlador
fiscal informatizado, con memoria inviolable. La DGI establecerá quienes están
obligados a usar este controlador fiscal para la emisión de facturas, ticket, notas de
débito y similares. Solo se podrá utilizar aparatos que están autorizados por la DGI.

Determinación del impuesto


La determinación del impuesto la hace el contribuyente, mediante la presentación de
una declaración jurada (DDJJ), en la que se muestra la base imponible utilizada y
la liquidación del gravamen. La DGI emite un comprobante de recepción de la DDJJ.
El declarante es responsable de:
 El gravamen resultante según la DDJJ
 La exactitud de los datos que contienen las mismas
También se consideran DDJJ las boletas de deposito del gravamen.
Las DDJJ están sujetas a la verificación de la DGI, la cual podrá:
 Aprobarlas
 Impugnarlas (o rechazarlas)
De la DDJJ surge el importe a ingresar a favor del fisco o el saldo a favor del
contribuyente. Si en la DDJJ original se cometen errores de cálculo, existe la
posibilidad de presentar una DDJJ rectificativa, corrigiendo los mismos.

Secreto fiscal
Las DDJJ e informes que presentan los los responsables y terceros ante la dgi son
secretos. Los terceros que divulguen o reproduzcan dichas informaciones incurren en
penas previstas en el código penal.

Moratoria
Es una prórroga que se otorga a los contribuyentes para que puedan pagar
sus obligaciones atrasadas. Generalmente se hace a través de un plan de pagos, en
numerosas cuotas, con intereses más bajos que los del mercado.
Competencias y organización de la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP)
La AFIP es una entidad autárquica , dependiente del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos, que se ha formado por la unión de la Dirección General Impositiva
(DGI) y la Administración Nacional de Aduanas (ANA).

La DGI es responsable de la aplicación de la legislación impositiva y de los recursos de


la seguridad social. Mientras que la ANA es responsable de la aplicación de la
legislación aduanera.

Clase 6 Impuestos :

Você também pode gostar