Você está na página 1de 9

 PARTE 1

 ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION


El origen y desarrollo de esta disciplina comienza en los Estados
Unidos, en este sentido han sido las condiciones y las características
que presentan este país en sus vertientes filosóficas, económicas,
políticas, y educativas las que han posibilitado el nacimiento de esta
disciplina.
El comienzo de sociología de la educación tiene un principio
totalmente funcionalista. El sistema educativo es el encargado de la
modernización de la
Sociedad, adecuando el cambio tecnológico.
En estados Unidos W.A. Brookower y Neal Gross marcan el paso
hacia una sociología de la educación “pura” y hoy día en todos los
países (sobretodo Inglaterra, Francia, Italia y Bélgica) son muchos
libros y revistas especializados que van apareciendo.
A finales de los años cincuenta Floud y Halsey desarrollan la
sociología de la educación en Gran Bretaña, bajo el lema de
educación, economía y sociedad, en el que ponen en evidencia las
relaciones entre los orígenes de los diferentes grupos de alumnos y
sus destinos sociales tras sus pasos por el sistema educativo.
Durkheim
Suele decirse que la Sociología de la Educación nació con E.
Durkheim, pionero de la sociología empírica que entre otros temas
sociales analizó aspectos educativos.
La educación y la pedagogía Durkheim enseñó toda su vida la
pedagogía, "cosa eminentemente social". Sus cursos sobre la Historia
de las teorías de la educación y la educación intelectual en la
escuela primaria han sido conservados solamente en parte. Su
artículo "Educación", (1911), constituye un resumen de su teoría de
la educación
 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN EN EL PAÍS
LA SOCIOLOGIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA Lo que es hoy en
día la Sociología dominicana reconoce sus origines en la tradición
del pensamiento social, que en los finales del siglo XIX y en las
primeras dos décadas del presente siglo, se estaba gestando en el
país en torno a la obra de pensadores como Pedro Francisco Bono,
Eugenio María de Hostos y José Ramón López. Pedro Francisco
Bono. Nace en el 1828, en la ciudad de Santiago de los Caballeros,
muere en el 1906. Es considerado el primer intelectual.
Ahora bien, la obra de Durkheim abarca diversos temas como La
Evolución Pedagógica en Francia (1938/1980) (análisis de las
determinantes históricas que dieron como resultado la pedagogía
francesa de finales del siglo XIX y comienzos del XX); al igual que
ponencias, ensayos o discursos, como El papel de las Universidades
en la educación social del país (1900/2007) (análisis de las
universidades de cara a la sociedad, los estudiantes y dentro del
sistema educativo francés), La escuela del mañana (1915/2007)
(visión a futuro del papel de la escuela en sociedad francesa post-
primera guerra mundial), Debate sobre la Educación Sexual
(1911/2007), entre otros.
 PRINCIPALES EXPONENTES: JOHN DEWEY, EMILE DURKHEIM,
JEAN JACQUES ROUSSEAU, KANT, PESTALIZZI, FICHTE.

Emile Durkheim (1858 - 1916)

TEORIA FUNCIONALISTA.- Emile Durkheim creía que los vínculos


sociales compartidos mantienen unida a la sociedad moderna. La
confianza mutua y la interdependencia crean una "conciencia colectiva", o
sea, un sentimiento de pertenencia y ayuda en que la sociedad se realiza
como un todo mayor y distinto que la suma de los miembros individuales.
Durkheim creyó que los métodos científicos se deben aplicar al estudio de
la sociedad. Propuso que los grupos tenían características que eran más
que, o diferente de, la suma de las características de los individuos o los
comportamientos. Durkheim argumentaba que la sociedad tiende
naturalmente hacia un estado de integración funcional; el todo permanece
unido gracias al trabajo interrelacionado de las partes.

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, actual Suiza, 28 de junio de 1712 –


Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo, músico;
usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías son
una reforma a la Ilustración y prefiguran el posterior Romanticismo.

Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la


Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías republicanas, y el
crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y
revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más
célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre,
pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o
De la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la
posibilidad de una educación.
KANT

Kant, para enseñarnos tales quehaceres, afirma que sólo la “razón pura”, la que no depende
de la experiencia, nos habilita para hacer distinciones tan complejas. Pongamos unos
ejemplos. Una cosa es la “humanidad” y otra el ser humano de carne y hueso; una cosa es
la “maternidad” y otra la madre real, la que sufrió dolores al parir; una cosa es, finalmente,
el “concepto” y otra el objeto al que subsumimos en aquél. El sociólogo que bien ha
aprendido dichos tejemanejes mentales difícilmente se desorientará en el caos que toda
sociedad presenta. Un pensador tan grande como Theodor Adorno, lucubrando nuestros
asertos, en una ponencia dijo:
La sociedad es contradictoria y, sin embargo, determinable; racional e irracional a un
tiempo, es sistema y ruptura, naturaleza ciega y mediación por la consciencia. A ello debe
inclinarse todo el proceder de la sociología. De lo contrario incurre, llevada de un celo
purista contra la contradicción, en la más funesta de todas: en la contradicción entre su
estructura y su objeto.
Pestalozzi
COMO SOCIOLOGO: interesado en procurar el bien del pueblo, Pestalozzi analiza los
fallos de la organización y vida social de éste, denuncia los abusos que existen en ella y
propone los medios adecuados para corregir los fallos en todos los órdenes; laboral,
sanitario, cultural, educacional.
 PARTE 2
 SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL
SIGLO XX
 MOMENTO INTELECTUAL E HISTÓRICO
 PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y PRINCIPALES PAÍSES
INVOLUCRADOS.
 CONSECUENCIAS SOCIOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN.
Siguiente proceso ha transformado una gran despreocupación de
nuestros perjuicios de nuestro planeta y, a transformado un gran
desequilibrio total en diferentes factores de la vida en el mundo
preocupándose más por la economía mundial, hoy se discute el
proceso del conocimiento para una transformación de objetos de
producción consumibles, y no un conocimiento de la razón para una
praxis creadora en función del rescate de una vida real para todos
en el mundo.
Donde se situaría la reflexión como hombres pensantes, para una
construcción de la razón en el conocimiento y poder actuar más
humanizada.
La escuela, retomando los antecedentes de la historia sobre la
educación en los diferentes países del mundo a tenido un objetivo
trascendente dependiendo sus objetivos de vida para una sociedad,
con un interés más subjetivo en transformar un conocimiento más
desarrollado, pero también dentro de nuestra época a tenido una
confusión de individualismo y de poder y económico, que no tiene
sentido para un desarrollo más humanizado en el mundo ya que los
errores se han dado y los que han fallado en el modelo estructural
educativo son los que lo construyen sin reconocer el sentido que
tiene que estructurarse con una dirección más humanizada del
proceso cognitivo del hombre, siempre será esta vía para procesar el
control de todo una sociedad, y esta misma vía se puede transformar
un mundo más moderno reconstruyendo un planeta más puro y
humanizado, a través de un conocimiento más razonable, flexible y
con profesionales que actúen en base de un proceso que nuestra
capacidad, que se tiene como inteligencias en cada individuo en el
mundo, se apruebe valorando el desarrollo bajo una construcción
mental efectiva, y no como un cerebro que absorbe su medio sin
control, dentro que otros actúan sin conciencia mucho menos tienen
la capacidad profesional, retomando fundamentos vagos, actuando o
transformando mediocridad salvaje a terceras personas en los
medios que propicia el estado.
 CONCEPCIONES SOCIO-PEDAGÓGICAS
 PEDAGOGÍA SOCIAL
 QUÉ ES LA SOCIO-PEDAGOGÍA?: Es la ciencia práctica social y
educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad
más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes
pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la
socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas
por los derechos humanos.
 ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: La Pedagogía Social como
teoría o disciplina científica es muy moderna, surgió a fines del siglo
XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter
estrictamente filosófico. En el desarrollo histórico de la Pedagogía
social cabe establecer así una estrecha separación entre los
precursores o antecesores en la Pedagogía Clásica, y sus fundadores
o creadores teóricos en la Pedagogía Moderna, desde Natorp hasta
nuestros días.
 POSTURAS QUE LA SUSTENTAN
 CONTENIDO SOCIO EDUCATIVO
 APORTES A LA FORMULACIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIOLOGÍA
DE LA EDUCACIÓN.
 SOCIOLOGIA EDUCACIONAL Y SUS APORTES
Desde sus inicios, la sociología se ha enfocado en el estudio de áreas
específicas como lo es la educación, hasta convertirse en una ciencia
que profundiza en el estudio científico y especializado del tema. Este
documento presenta un repaso de los aportes de diversas
tradiciones teóricas europeas acerca de la educación. De los
“insumos teóricos” presentados, se desprende la reflexión y la
propuesta teórica acerca del objeto de estudio de la sociología de la
educación, debido a que en ocasiones parece no haber claridad ni
consenso entre los autores. Lo anterior con el fin de analizar
aquellos aspectos medulares acerca de la comprensión de las
múltiples interacciones entre sociedad-educación y viceversa,
visibles desde la sociología. Por último, como una de las principales
conclusiones, se argumenta que la tradicionalmente llamada
sociología de la educación, engloba la sociología educacional, la
sociología educativa y la sociología del sistema educativo. Estas
constituyen líneas de investigación de un mismo tema, pero su
categorización facilita la especificación de diversos aspectos dentro
de un mismo objeto de estudio.
La Sociología en la formación profesorado.

Al igual que ocurre con asignaturas como la psicología, la


antropología, la filosofía y otras formativas e instrumentales, la
sociología no es una materia que, de acuerdo con los actuales
programas, el futuro maestro o profesor haya de impartir como tal
en su labor docente.

Se trata de un área de conocimiento que ha de suministrar una


perspectiva, una manera de entender el funcionamiento de la
educación, lo que tendrá su incidencia en la manera concreta de ser
profesor, que es lo que se pretende.

Esto es particularmente necesario en un momento en el que se


ponen relación los dilemas del mundo de la educación con el cambio
social, hasta el punto de haberse generalizado la visión de que los
problemas escolares son problemas sociales.

El conocimiento de qué y cómo es la sociedad, así como la


comprensión del cambio social, no se produce de manera
espontánea, por osmosis, sino que exige el recurso a un saber
científico y especializado como es la Sociología y en este caso la
Sociología de la Educación .
Hasta ahora la presencia de la sociología de la educación en la
formación del futuro profesorado ha sido más bien escasa. Pero, por
lo señalado hasta aquí y sin miedo a pecar de corporativismo, hay
que coincidir en que la sociología de la educación debe superar su
actual presencia en la formación del profesorado, tanto de primaria
como de secundaria.
Y ello, aun siendo conscientes de la reducción de créditos que la
convergencia europea puede acarrear. Sólo con el incremento de la
presencia de la sociología en la formación inicial y permanente de los
futuros maestros y profesores podrían afrontarse los contenidos que
más abajo se exponen.
Expresados en el argot utilizado actualmente en la elaboración de
los libros blancos de los grados, estas serían las competencias del
saber sociológico que precisarían los futuros maestros y profesores.
a) Competencias en relación al saber sociológico:
• La educación como hecho social.
• La globalización y su problemática
• La sociedad del conocimiento.
• La polarización económica, las desigualdades y las clases sociales.
la segmentación
• La inmigración.
• El género.
• El estado y la educación.
• Las comunidades y los hábitats, escuela-comunidad-medio social,
escuelas y redes sociales.
• Medios de comunicación.
• Políticas sociales.
• Cambio social y nuevo roles del alumnado y del profesorado.
b) Competencias en relación al saber hacer sociológico:
• Capacitación para la elaboración de un proyecto de centro y
adecuación de la enseñanza a la diversidad de los grupos, en
relación con su entorno concreto. Se proponen en este apartado
temas cuya dinámica e interés reside en una aproximación práctica
a cada realidad social.
• Capacitación en talleres de metodología, búsqueda y análisis de
datos e información que posibiliten el acceso a las herramientas
metodológicas para el diseño de proyectos educativos: uso de datos
estadísticos, así como fuentes demográficas sobre el medio (padrón,
censo, etc.), de fuentes territoriales, de información local, de bases
de datos de servicios sociales.
Las minorías y su conocimiento (gitanos, inmigrantes por etnias y
nacionalidades) y fuentes de información de esas minorías. Recursos
existentes en el medio: padres y madres y sus asociaciones,
empresas y su actividad, asociaciones y su dedicación; técnicas de
producción de datos para una encuesta, entrevista o reunión, grupo
de discusión, etc.
• Capacitación para la acción educativa. Introducción de la
comprensión del hecho social en los contenidos formativos
disciplinares y del cambio de contexto social y cultural de los
estudiantes y del mundo en el que les tocará vivir.
• Talleres para la identificación de las pautas culturales y
expectativas de los alumnos (uso de técnicas de prospección y
observación de minorías étnicas, estructuras y cambio familiar, etc.)
 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
 TRAYECTORIA DE SU FORMULACIÓN
Naturaleza introductoria y contextualizadora, encara el surgimiento
de la Sociología, polemiza sobre el papel de Com- te, define los
elementos que caracterizan este campo de conocimiento como
ciencia y establece su objeto. Y desde este primer momento, dos
grandes novedades emergen del texto: una, la de compilación de
refe- rencias para la comprensión de las contribuciones de Comte,
Spencer, Pareto, Durkheim, Weber, Marx y Gramsci, de autores que
poco cir- culan en Brasil, que no están en los catálogos de nuestras
editoras ni en las bibliotecas de nuestros programas de pos-
graduación, pues son autores cubanos o rusos; otra, la de la
exploración de dos epígonos de la Sociología ibero-americana, que
son Eugenio María de Hostos (Puerto Rico, por la vertiente hispano-
americana) y Florestan Fernandes (Brasil, por la vertiente luso-
americana). Hay aquí un problema derivado de la diferencia de
criterios para la selección de uno y de otro: en Hostos, la cronología,
la primicia, el pionerismo, aun en el siglo XIX; en Flores- tan, la
importancia contemporánea de la contribución teórica, el corte
epistémico, el desarrollo de herramientas de interpretación, la visión
de mundo. Pero, al final, la selección resulta equilibrada, lógica,
pues no falta importancia epistémica a Hostos ni falta pionerismo a
Florestan.
La trayectoria histórica de la Sociología de la Educación hasta
nuestros días es revisada a la luz de los esfuerzos de identificar en
ella tanto los elementos de la propia cientificidad, como su
articulación con otras ciencias. Esta trayectoria, rescatada en el
Capítulo II, toma dos marcos fundadores: Durkheim, para quien la
Educación constituye un fenómeno social con tres dimensiones, la
de la acción educadora, la del proceso educador y el de la institución
encargada del proceso; y Marx, para quien la Educación constituye
un proceso histórico, en cuyo estu- dio nos vemos obligados a tener
en consideración los elementos sociales activos, la tendencia
transformadora y progresiva, el papel desempeñado en el conflicto
económico y político, práctico y simbólico entre las clases.
Lo que se percibe es el educador, de modo más evolucionista o más
revo- lucionario, como protagonista de la construcción de un mundo
mejor, ecuánime y libre.
 DEFINICIÓN. PRINCIPALES APORTES DE LA MISMA
 El presente artículo tiene como objetivo estudiar el aporte de la
Sociología a la educación. Este estudio se realizará a partir del
análisis de los principales postulados de Emile Durkheim, de aquí se
determinará los insumos teóricos y aspectos medulares para
comprender interacciones existentes entre sociedad y educación. La
sociedad, según Durkheim representa un poder social que regula a
los individuos mismos que dependen de todos y de todas para
formar una convivencia colectiva alineándose de manera armónica,
pero al mismo tiempo conservando su individualidad y pertenencia
con la cultura, con la identidad, con los saberes, con los valores,
atributos relevantes para mantener cohesión social y supervivencia
de la sociedad. En este contexto la educación se modula con los
lineamientos emitidos por Durkheim, una educación integrada en la
plurinacionalidad e interculturalidad de nuestra sociedad, llamada a
preservar nuestra lengua, nuestra cosmovisión intercultural y a
desarrollar capacidades y potencialidades dirigidas al desarrollo de
la matriz cognitiva-productiva en función de un sujeto ético,
orgánico, social y cultural. Basados en la teoría durkheniana se
plantea fortalecer escenarios de aprendizaje. El aprendizaje según se
entiende debe construir y fortalecer la identidad a través de la
conciencia social convirtiéndose en una organización trascendente e
innovadora de sociedades justas y equitativas, sociedades
intelectualmente fortalecidas a través de saberes conceptuales,
psicomotores y socio afectivos. Potenciar el rol de la educación es el
objetivo para humanizar al ser humano mediado por la dinamia
pedagógica con métodos, contenidos, objetivos, técnicas didácticas
que protagonicen el proceso de enseñanza-aprendizaje, provocando
la formación individual e integral de la persona en un marco de
compromiso social y ético.
 OBJETO DE ESTUDIO
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los
conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la
educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los
sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y
por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a
la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología. La sociología
de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una
disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del
hombre, y de la sociología educativa cuya intención,
fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del
hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 IDENTIFICAR LAS POSTURAS Y ENFOQUES SOBRE EDUCACIÓN
QUE SIRVIERON DE
 SUSTENTACIÓN TEÓRICA AL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN.
 INDICAR LAS LÍNEAS QUE SE CONCRETAN EN EL SURGIMIENTO
DE LA SOCIOLOGÍA DE
 LA EDUCACIÓN.
 ANALIZAR EL FENÓMENO SOCIAL QUE SUSCITÓ EL INTERÉS POR
EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN DESDE LA SOCIOLOGÍA EN EL
SIGLO XX.
 DETERMINAR EL CONTENIDO SOCIAL EN LAS DIVERSAS
CONCEPCIONES SOCIO-PEDAGÓGICAS.
 IDENTIFICAR LAS APORTACIONES SIGNIFICATIVAS PARA LA
FORMULACIÓN TEÓRICA
ACTUAL DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
 SEÑALAR LOS FACTORES QUE DETERMINARON EL ESCASO,
DESARROLLO DE LA
 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Você também pode gostar