Você está na página 1de 11

Proyecto Hidroeléctrico LV

Antecedentes
El río Humuya o Comayagua, aguas abajo de la central hidroeléctrica General
Francisco Morazán, ha sido ampliamente estudiado por otros desarrolladores
como la ENEE a través de firmas consultoras internacionales. En este tramo del
río se han elaborado varios estudios a diferentes niveles, sin embargo ninguno de
ellos hasta la fecha resultó económicamente factible debido a que dichos estudios
buscaban la maximización del recurso hidrológico y no la optimización de la
inversión, además que en dichos momentos el costo de generación de una planta
térmica equivalente resultaba más bajo comparado con el costo de generación de
dichos proyectos hidroeléctricos.

Para el proyecto LV se estudiaron dos ejes de presa separados entre sí


aproximadamente un kilómetro, el Sitio No.1 aguas arriba (421,050E, 1,667,150N)
y el Sitio No.2 aguas abajo (421,019E, 1,667,943N). El segundo fue seleccionado
como la mejor alternativa. El proyecto fue identificado y estudiado exclusivamente
por COHERSA y su ubicación privilegiada le permite utilizar los caudales
regulados del embalse de la Central Francisco Morazán (El Cajón). Los arreglos o
esquemas considerados fueron elaborados después de una avanzada etapa de
estudios básicos de campo. El diseño seleccionado contempla estructuras
sencillas, prácticas y sumamente seguras, tanto para su etapa de construcción
como para su etapa de operación.

En 1994 se promulgó la Ley Marco del Subsector Eléctrico mediante Decreto


Legislativo 158-94 con el propósito de alentar la participación privada en el sector
energético de Honduras. En esta ley se promueve la participación privada
especialmente en inversiones nuevas en Generación y Distribución. Se abre la
posibilidad de la venta de los Sistemas de Distribución. El Estado se reserva el
manejo de la transmisión y del Despacho. El Estado maneja las centrales
estatales existentes y puede continuar participando, de ser necesario, en todas las
etapas del mercado eléctrico.

Para lograr la participación privada en el Subsector se establecieron en la Ley y


sus reformas las siguientes consideraciones:

Las empresas privadas o mixtas pueden a su propia iniciativa invertir en


generación con recursos renovables para la venta a la Empresa Nacional de
Energía Eléctrica (ENEE), a un Gran Consumidor o a una empresa distribuidora.

Posteriormente a la vigencia de la Ley Marco del Subsector Eléctrico y para mejor


lograr sus objetivos en el desarrollo de proyectos de generación con recursos
renovables nacionales, el Gobierno de Honduras hizo una serie de reformas a la
Ley para incorporar, entre otros, incentivos fiscales que le compensen a estos
proyectos los beneficios socioeconómicos y ambientales que brindan al país pero
que no se toman en cuenta en el precio de la energía eléctrica. Las reformas e
Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

interpretaciones se promulgaron con los decretos legislativos: 85-98, 89-98, 267-


98, 176-99, 45-2000, 9-2001, 103-2003 y recientemente los decretos 70-2007 y
sus reformas (55-2008).

La Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos


Renovables contenida en el Decreto 070-2007 y 55-2008 considera que en los
contratos de suministro o compra Venta de energía (PPA) entre un inversionista
privado y ENEE, se estipulará que la ENEE pagará el kilovatio-hora (kWh) al valor
del Costo Marginal de Corto Plazo (CMCP) vigente más los incentivos de inflación
y un 10% adicional sobre el CMCP, por un periodo definido entre 15 y 20 años
según el tipo de proyecto. Eso es, el valor del CMCP base con que se firme el
contrato de suministro con la ENEE será ajustado anualmente por la inflación de
Estados Unidos de Norte América hasta en 1½% anual máximo y tendrá durante
15 años de operación comercial un beneficio adicional del 10% del precio base y
durante 20 años para los proyectos con capacidad mayor a 50 MW o que tengan
algún componente de control de inundaciones (20 años para el proyecto LV).
Existen otros beneficios importantes contemplados en dicha Ley:

• Despacho y compra obligatoria de la energía por parte de la ENEE;


• Libre acceso remunerado a la red nacional propiedad de la ENEE para venta
de la energía producida a Grandes Consumidores;
• Exoneraciones fiscales tales como:
§ Impuestos y tasas de derechos de importación;
§ Impuesto sobre la renta durante un período de 10 años mínimo y 15 años
para los proyectos con capacidad mayor a 50 MW o que tengan algún
componente de control de inundaciones (15 años para el proyecto LV);
§ Otros beneficios que contemple la Ley de Aduanas para la importación
temporal de equipos.
§ Impuesto sobre venta.
§ Exoneración de la Renta y retenciones sobre los servicios y honorarios
de empresas extranjeras que brinden servicios al proyecto renovable,
tales como EPC, Contratos de construcción, etc.

COHERSA está desarrollando el Proyecto Hidroeléctrico LV con base en la ley


hondureña, tomando en cuenta los incentivos disponibles para este tipo de
inversión. Honduras cuenta con amplia fuentes de recursos hídricos, y debido a
las condiciones financieras disponibles hoy en día, es crítico reconocer el valor de
los beneficios adicionales, anteriormente no cuantificables del Proyecto tales
como:

• El beneficio del control de inundaciones para las poblaciones (valor social)


aguas abajo del sitio del Proyecto;

• La venta de los créditos carbonos del Proyecto bajo el Mecanismo de


Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, que es una valorización de

Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

los beneficios ambientales que resulta directamente del desarrollo del


Proyecto;

Se firmó un convenio entre COHERSA - ENEE, para realizar trabajos en la zona


de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, que consisten en la recolección de
información automática de niveles de desfogue, potencia y embalse, revisión e
implementación de bases topográficas, ubicación de estructuras y criterios de
operación, planos como construido de algunas estructuras, protocolos de
comunicación, informes, etc.

A través de los estudios y diseño final, cuyo costo se ha determinado en


aproximadamente $111,733,000 (Ver Inversión detallada en el Anexo 1), se ha
identificado que El Proyecto Hidroeléctrico LV está contemplado con una presa de
concreto de gravedad de 39.2 m de altura, donde se alberga una casa de
máquinas y los vertedores. La inversión inicial será financiada en un 90% por un
préstamo sindicado de bancos regionales, a una tasa de 6% anual, a un plazo de
30 años.

El Proyecto tendrá una potencia instalada de 47.5 MVA y generará unos 172
GWh/año de energía promedio anual (Ver Anexo 3).

El Proyecto
El Proyecto LV (el “Proyecto”), es un proyecto que utilizará las aguas del río
Humuya o Comayagua para producir energía renovable, y proveerá electricidad al
consumo equivalente de más de 46,000 hogares hondureños. Este desarrollo
hidroeléctrico es la central más grande de este tipo desde la construcción de la
Central de El Cajón en 1985, creando por primera vez condiciones significativas
reales de sustitución de las centrales a base de combustibles fósiles importados.

El Proyecto se ubica a 8 km aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Francisco


Morazán (El Cajón) por lo que aprovecha la capacidad de un embalse de 94 km2 y
5,700 millones de metros cúbicos (mmc) que posee El Cajón, con una inversión de
$1,500,000 por las tierras para el proyecto.

Esta condición proporciona la ventaja de una reducción al mínimo de los riesgos


hidrológicos durante la construcción. Adicionalmente, esta condición garantiza
certeza en la producción anual de energía proveniente de la central.

La planta tendrá una potencia instalada de 47.5 MVA y generará 172 GWh de
energía promedio anual. La ubicación y los componentes principales del proyecto
se muestran en el Anexo 2.

Investigaciones de Campo

El proyecto hidroeléctrico LV, Sitio No.2 (Aguas abajo), se encuentra ubicado en


un amplio valle del río. En el estribo derecho se presenta una pared con fuerte

Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

pendiente, muy poca vegetación y afloramientos múltiples de Andesita (Roca


Volcánica). El lecho del río, de aproximadamente 50 m de ancho, corre sobre una
capa de aluvión de espesor variable. A la izquierda del río dos terrazas aluviales
de más de 240 m de largo conducen hasta el estribo izquierdo de depósitos
coluviales. Una fuerte capa de material volcánico de buena calidad subyace toda
la longitud de la presa.

Para poder completar el diseño de las estructuras y el resto del Proyecto a nivel de
factibilidad, se han realizados una serie de estudios e investigaciones de campo.

Clientes y Servicios

Clientes y servicios prestados por el proyecto


El Proyecto LV tiene como principal objetivo la venta de energía y potencia a
clientes privados identificados por la Ley de Honduras como Grandes
Consumidores clasificados dentro de la tarifa "C" y "D. El proyecto tiene acuerdos
para vender de su producción en el Mercado Eléctrico Regional (MER) a través de
las interconexiones actuales con los países vecinos de El Salvador y Guatemala, a
una tarifa de $0.07 x KWh, con un incremento cada cinco años (transcurridos) del
10%; y en un corto plazo, a partir del año 3 de operaciones, a través de la red del
SIEPAC a todo Centro América, a un costo de $0.075 x KWh durante los próximos
veinte años, ajustándose según la inflación de los Estados Unidos de América.
Estos derechos han sido adquiridos como parte de los incentivos contemplados en
la nueva Ley de Incentivos a la generación con recursos renovables, Decreto 070-
2007. Estos derechos han sido ratificados a través de la suscripción del Contrato
de Operación para la Generación, Transmisión y Comercialización de Energía
Eléctrica entre COHERSA y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA).

Para la venta de energía y potencia a clientes privados en cualquier lugar del


territorio nacional de Honduras o bien para exportarla al Mercado Eléctrico
Regional (MER), a través del Sistema Interconectado Nacional de propiedad de la
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), es establecido que el proyecto
deberá pagar a la ENEE un peaje o servicio de transmisión máximo de 10 $ / MWh
o lo que es equivalente a un (1) centavo de dólar por cada kilovatio hora vendido a
los privados o exportado al MER y cualquier otro organismo fuera del país.

COHERSA está en negociación con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica,


ENEE, para la suscripción de un Contrato de Compra Venta de energía,
Comúnmente conocido como PPA. La intención de tener a ENEE como cliente es
que a través de la Ley de incentivos a la energía renovable se estableció que la
misma tiene la obligación de comprar toda la energía disponible por el proyecto o
todos los excedentes que no puedan ser vendidos a los clientes privados o
Grandes Consumidores con que COHERSA tenga contratos. La ley de incentivos
a la energía renovable establece que la obligación de compra de dicha energía
será al precio definido por la misma Ley y que en estos momentos tiene la
Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

siguiente estructura de precios: Costo marginal de Corto Plazo (CMCP) vigente


para 2009 (0.0869 $/kWh) escalado anualmente conforme a la inflación de
estados Unidos de Norte América pero limitado a un máximo de 1.5% anual de
incremento, más un incentivo de 10% sobre dicho CMCP, aplicado por los
primeros 20 años de operación comercial del proyecto. El suscribir un contrato con
la ENEE dará la garantía que toda la energía producida podrá ser vendida en
cualquier caso, por lo que al tener los clientes privados como primera opción y un
comprador "back up" siempre agrega un gran valor al proyecto por la seguridad en
los ingresos del proyecto que brinda este sistema de clientes. Se tiene planificado
proveer un 81% del promedio de generación anual de energía, luego del quinto
año de operación.

Se estima la distribución de la energía de acuerdo a lo siguiente:


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Empresa Nacional de Energía Eléctrica 100% 95% 90% 85% 81%
Mercado Eléctrico Regional (MER) 0 5% 8% 10% 12%
Red del SIEPAC 0 0 2% 5% 7%
100% 100% 100% 100% 100%
*A partir del año 5 se estima que se mantenga esta participación

Beneficios del Proyecto


Principales ventajas y beneficios del Proyecto
• El Proyecto LV operará como planta pico para el Sistema Interconectado
Nacional de Honduras, aprovechando y siguiendo la operación de la central aguas
arriba, El Cajón, que le permite tener un caudal regulado por su embalse de
capacidad multianual. Esto dará un gran beneficio a Honduras ya que el proyecto
reducirá la necesidad de 38.5MW de capacidad en las horas pico (8 horas al día)
que es en los momentos en que actualmente la ENEE tiene que comprar energía
proveniente de plantas térmicas cuyos precios han llegado a ser hasta de 43
centavos de dólar de cargo variable de combustible por cada kilovatio hora más
los costos de cargos fijos que se deben implementar con ese tipo de tecnologías.
En consecuencia el proyecto evitará la necesidad de contratación de una nueva
planta térmica de 38.5 MW y ayudará a reducir los altos costos actuales por pago
de energía proveniente de plantas diesel. El proyecto disminuirá la fuga de divisas
o dólares que evitará la disminución de las reservas internacionales del país por la
compra de combustibles importados generando una balanza comercial más
equilibrada.
• Actualmente la matriz energética de Honduras depende en un 65% de los
combustibles fósiles importados como el HFO comúnmente conocido como
"Bunker" y del Diesel. Con el Proyecto LV se está retomando el camino adecuado
para que Honduras utilice el recurso disponible en sus cuencas y de cuya riqueza
natural podemos obtener energía para darnos más autonomía energética.
• La producción de energía del proyecto corresponde a la necesidad de consumo
de 46,000 hogares y familias hondureñas de consumo medio residencial.
• El proyecto tiene un mínimo de impacto ambiental ya que su embalse es muy
pequeño y todas las estructuras del proyecto serán construidas en un área muy
Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

concentrada. El proyecto no necesitará de relocalización de ninguna persona ya


que no existen viviendas en el área del embalse.
• El proyecto es un proyecto mediano para el sistema eléctrico de Honduras pero
su impacto ambiental es equivalente a la mayoría de los pequeños proyectos.
Hacemos una comparación con una planta actual de mayor envergadura para
ilustrar este punto:
Proporción
Características El Cajón La Vegona %
Capacidad en MW 300 38,5 13%
Producción en GWh 950 172 18%

Área Superficial del Embalse en Km² 94 1,17 1,2%


Volumen de agua en el Embalse en
millones de m³ 5,700 12 0,2%

• Los estudios de campo han sido abundantes para poder reducir al máximo los
posibles imprevistos y para poder garantizar una alta confianza en las cifras de
cantidades de obra previstas y presupuestadas para el proyecto.
• El concepto de diseño del proyecto contempla que todas sus estructuras sean a
cielo abierto o superficial, evitando cualquier riesgo típico presente en obras
subterráneas. Todas sus estructuras son tradicionales, simples y de confirmada
metodología de construcción.
• La producción estimada de energía es muy confiable debido a la historia
hidrológica de alta precisión con que cuenta el proyecto. La hidrología disponible
es una base de datos desde 1950, pero se ha hecho énfasis en utilizar la
hidrología que nos brinda El Cajón en los últimos 10 años, ya que se tiene una
base de datos histórica sólida en dicho período, reportando datos cada 30 minutos
del caudal de agua turbinada en las máquinas de dicha central. Esta Hidrología
disponible permite proyectar los ingresos y ventas con alta confiabilidad para el
futuro.
• Se prevé una vida útil muy prolongada del embalse y de los equipos
electromecánicos a instalar en la casa de máquinas de LV, debido a la
prácticamente nula presencia de sedimentos en el embalse por el caudal regulado
que ofrece El Cajón.
• Se tendrá costos mensuales de mantenimiento equivalente a $18,000.00.
Adicionalmente por el uso de agua se debe realizar un pago de $10,000
mensuales y por otros costos administrativos, los gastos mensuales ascenderán a
$33,250.00.
• El proyecto brindará una fuente de empleo para aproximadamente 500 empleos
directos y 1500 empleos indirectos durante la etapa de construcción. Durante la
operación del proyecto este número será reducido pero siempre será de
significativo impacto social en la zona del proyecto ya que se prevé tener
actividades de reforestación importante en la zona, según se indica a
continuación.
• La planta generará empleo durante la operación también ya que requiere de
personal calificado al cual se capacitará intensivamente para garantizar la
confiabilidad de la planta. A continuación el personal a contratar a partir del primer
mes de operaciones:
Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

No de
Sueldo
Empleados
Gerente de Planta 1 $8,000.00
Ingenieros de Planta 5 $5,500.00
Ingenieros Especialistas 8 $4,500.00
Personal de Operaciones 135 $1,800.00
Personal de Mantenimiento 35 $ 900.00
Personal Administrativo 28 $ 600.00
Para todos los empleados se pagarán los beneficios de ley más los seguros de
vida correspondientes, por lo que la carga laboral se estima en un 30% adicional.
• Se reconocerán incrementos a los sueldos de los empleados en base a la
inflación de los Estados Unidos de América, con un máximo de 1.5%, en línea con
los ingresos.
• El proyecto traerá un desarrollo importante en la zona rural en la que se
construirá.
• Los accionistas del proyecto tienen una fuerte convicción de apoyo a las
comunidades y como parte de la responsabilidad social empresarial planean
brindar apoyo en la educación de los niños integrantes de las aldeas vecinas al
proyecto. El apoyo previsto será enfocado en obras para las escuelas y apoyo en
actividades comunales de capacitación para mejorar la salud e higiene de sus
integrantes, además de capacitación para generar alternativas de desarrollo
sostenible, mediante donaciones programadas de $5,000 anuales a la comunidad.
• A partir del año 8 del proyecto se crearán zonas eco turísticas en el embalse y
las riveras del río debido a la belleza natural de la zona una vez que se reforeste la
misma, las que pueden generar aproximadamente $50,000 anuales en ingresos.
• Se prevé una posible expansión de las granjas de tilapias (peces) existentes en
el embalse de El Cajón hacia el embalse de LV, con una amplia ventaja para dicha
actividad en este último debido a la alta rotación y oxigenación del agua del
embalse que consecuentemente genera más productividad en el crecimiento de
dichas granjas de peces. Esto generará también mayor empleo en la zona que
estará dedicada a dicha actividad de piscicultura y además que mejorará la dieta
de los habitantes de las zonas aledañas.
• El cliente principal para la venta de la energía es la industria textilera ubicada en
las zonas libres de Honduras que fueron creadas por la empresa privada a raíz de
los incentivos que ha dado el gobierno para que estas empresas se instalen en el
país y ofrezcan una fuente de trabajo para los hondureños. Los clientes han
manifestado su fuerte interés en tener estabilidad de precios en sus insumos,
entre ellos la energía, de tal manera que tengan la confianza de continuar
invirtiendo y expandiendo sus actividades en el país con la consecuente
generación de nuevos empleos y el sostenimiento de los actuales. La industria
textilera en Honduras emplea más de 200,000 personas y nuestro proyecto estará
apoyando a su estabilidad laboral.

Por estos y otros beneficios secundarios el proyecto marcará un hito en la historia


del desarrollo de Honduras.

Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

Se pide:
Ø Enumere los factores, necesidades y/o antecedentes principales que abrieron
paso a la ejecución del proyecto
Ø Evaluar el mercado al cual se dirige el proyecto y definir los principales
aspectos internos y de la industria que podrían influenciar el desempeño y
competitividad del proyecto. Existe algún riesgo de no comercializar la
capacidad completa del proyecto?
Ø Indique las consideraciones necesarias (las más importantes) para la
definición de la localización del proyecto.
Ø Realice la estimación de costos e ingresos del proyecto para un horizonte de
20 años de operación.
Ø Estime y calcule la depreciación de las obras físicas a un plazo de 20 años y
de los equipos a 15 años, con un valor de salvamento del 1%.
Ø Estime el plan de pagos bajo cuota nivelada, considerando que se financie el
90% del proyecto con un préstamo bancario a una tasa de 6% anual en
dólares, a un plazo de 30 años. Cuánto será la totalidad de intereses que
deberá pagar el proyecto al banco?
Ø Estructure el estado de resultados proyectado a 20 años, considerando lo
siguiente:
o La inflación de los Estados Unidos se ha mantenido por encima de 1.5%
desde el 2009 en adelante y se prevé que así se mantenga por los
próximos 8 años, de los años 9 al 13 se prevé que habrá una breve
disminución del incremento en precios a 1.0% y del año 14 al 20 a 0.8%.
o Los Gastos Pre-operativos se amortizan en 5 años
Ø Elabore el flujo de efectivo, considerando un costo de capital de 8% y calcule:
o VPN al año 20 e indique si en ese momento ya se habrá recuperado la
inversión
o TIR del proyecto
o Cómo cambiaría esto si el proyecto no estuviera exento del ISR?

Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

Anexo 1- Inversión Inicial del Proyecto


INVERSIÓN INICIAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA VEGONA
(Valores en miles de dólares)

Descripción MONTO US$/MW


Gastos de Desarrollo
Estudios, Diseño Final, exploraciones, permisos, abogados, Etc $ 1.900,00 $ 49,35
Comisiones por desarrollo e intereses durante el estudio 800,0 20,8
Inversión en tierras para el proyecto 1.500,0 39,0
Primas de seguro contra todo riesgo durante la Construcción 1.733,0 45,0
` $ 5.933,0 $ 154,1
Software de Scada y Linea de Transmisión -
Subestación y linea de 138 Kv en Choloma para Cliente privado RLA 3.800,0 98,7
Montaje Electromecánico y Software de Scada 2.800,0 72,7
$ 6.600,0 $ 171,4
Costo de la Obra Civil
Movilización y Desmovilización 6.814,6 177,0
Obras de desvío del Río 5.379,2 139,7
Accesos permanentes 419,1 10,9
Presa de Enrocado margen izquierda 4.356,9 113,2
Vertedores y Descargadores de Fondo 19.019,4 494,0
Obra de toma, Casa de Máquinas, muros y canal de desfogue 18.756,8 487,2
Imprevistos 4.551,0 118,2
59.296,9 1.540,2
Equipo Electromecánico y Lineas de Transmisión -
Turbinas y Generadores 22.000,0 571,4
Equipo Hidromecánicos (Compuertas) 9.883,0 256,7
Gruas y rieles 2.631,0 68,3
Subestacion de 230 KV y Línea de Transmisión en 230 Kv 3.490,0 90,6
Imprevistos 1.899,0 49,3
39.903,0 1.036,4
Total del Estimado de Costos 111.733,0 2.902,2
Gastos Financieros
Costos de abogados y Cierre Financiero 391,1 10,2
Intereses durante el periodo de Contrucción 11.720,9 304,4
Monto de reserva para el servicio de la deuda de 1 trimestre 3.169,1 82,3
Costo Total del proyecto y Plan de financiamiento $ 127.014,0 $ 3.299,1

Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

Anexo 2- Datos Significativos


Proyecto Hidroeléctrico La Vegona
Datos Significativos
General
Río Humuya ó Comayagua
Sitio de Presa La Vegona
Departamento Cortés y Yoro
Municipios Santa Cruz de Yojoa y Victoria
Ciudad más Cercana Santa Cruz de Yojoa
Aldea más Cercana La Unión, Municipio de Victoria
Coordenadas UTM de la presa 421,019 E, 1,667,943 N
Generación Hidroeléctrica, Presa y
Tipo de Proyecto
Casa de Máquinas
Capacidad de la planta 47.5 MVA
Generación Promedio Anual Estimada
Tipo Filo de Agua
Generación Promedio Anual Bruta 172 GWh
Factor de Planta Promedio 50%
Hidrológia
Periodo de Registro de Caudal 1955 – 2008
Estación Hidrométrica Caudal regulado Central El Cajón
Área de Drenaje, km2 8,614 1 (El Cajón) más 65 (intercuenca)
Sitio de la Presa:
Ingreso Promedio Anual 96.3 m3/s
CMP 4,455 m3/s
Embalse
Nivel Máximo Normal (NMAX) 105.0 msnm
Nivel Mínimo Normal (NMIN) 103 msnm
Nivel Máximo Extremo (NMAXE) 107 msnm
Nivel Mínimo Extremo (NMINE) 83 msnm
Volumen Total 11.72 mmc
Volumen Vivo 2 mmc
Área de Superficie @ NMAX 1.17 km2
Longitud del Embalse @ NMAX 8 km
Ancho Promedio del Embalse @ NMAX 146 m

Presa
Tipo Concreto y Enrocado con núcleo de arcilla
Altura Máxima (desde la cimentación hasta la Cresta) 39.2 m
Elevación de la Cresta 109 msnm
Longitud de la Cresta 150 m Concreto y 190 m Enrocado
Elevación más baja de la Cimentación 69.8 msnm

Vertedero Superior
Tipo Vertedero con Compuerta abatible (Flap Gate)
Número de Canales 1
Tipo de Compuerta y tamaño de Abertura (Ancho x Altura) Basculante o Abatible, 10 m x 6 m
Elevación de la Cresta del Vertedero 101.00 msnm
Capacidad a Nivel Máximo Normal, El. 105.0 330 m3/s

Descargadores de Fondo
Tipo Descargadores de Fondo de Alta Capacidad
Número de Descargadores de Fondo 4

1
Estudio de Factibilidad Remolino/Agua de la Reina, Consultores Consorcio Sico-Remolino, 1992.

Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

Anexo 3- Unidades de Potencia y Energía


¿Qué son los Megavatios (MW) y los kilovatios hora (kWh)?

Cuando hablamos de energía solar o de energía eólica, o de cualquier tipo de


planta de energía, siempre se mencionan medidas de energía que son
habituales en el campo. Como por ejemplo tiene 6 Megavatios de potencia,
producirá 18 mil kilovatios hora, será suficiente para abastecer a tantos miles de
hogares. Pero ¿qué significa todo esto, cómo se mide?
Los vatios (W) son una medida utilizada tanto para la potencia de un cierto
aparato eléctrico, como para el consumo del mismo o la energía que estos
desarrolla en el caso de las energías renovables. Si consume mucho la medida es
kilovatios (kW), que equivale a mil vatios. Si es más grande todavía, se mide en
megavatios (MW), que es un millón de vatios o mil kilovatios.
Por ejemplo la potencia de una turbina eólica se puede ser de 2 a 15
MW. ¿Qué significa esto? Que lo máximo que pueden desarrollar en un
momento dado es de 2 a 15 megavatios de electricidad. O sea esto es el
máximo que se puede dar en la mejor hora del día. Otro ejemplo, una central
nuclear normal tiene una potencia de 1GW.
Cuando se habla de kilovatio hora (kWh), se refiere la cantidad de energía que
se desarrolla durante una hora con una potencia de un kilovatio. O sea que las
turbinas eólicas de las que hablábamos antes de 2 a 15 MW de potencia, podrían
desarrollar de 2000 a 15000 kilovatios hora, esto en su tope máximo, en la
práctica generan bastante menos. Una cosa importante, nunca se pueden
utilizar kilovatios/hora. Eso no existe.
Otra forma de dar a conocer la potencia de una planta de energía es hablado
de megavatios año, que serían la potencia de la planta por 24 por 365. Estas
medidas por lo general son picos máximos, y en la mayoría de las ocasiones no se
alcanzan esos picos.

Equivalencias de Medidas de Energía

kWh Kilowatt hora (mil horas watt) (medida)


kW Kilowatt (mil watts) (medida)
MWh Megawatt hora (un millón watt horas)
MW Megawatt (un millón watts)
Gwh Gigawatt hora (un billón horas watt) (medida)

1GWh 1 millón de KWh

Este caso fue estructurado tomado como base la información del Proyecto Hidroeléctrico LV, con
modificaciones generales con el objetivo de estudiar los conceptos educativos de Formulación y
Evaluación de Proyectos y no tiene ninguna relación directa con el proyecto y su desarrollo.

Você também pode gostar