Você está na página 1de 14

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CANCER
EN EL PERÚ

Nombre: Stefany Karolina Obregon Palomino

Doctor: Eduardo Villavicencio

5to ciclo
2018
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………..…3

1. Epidemiologia descriptiva …………………………………………………..3

2. Epidemiologia mundial ………………………………………………….….5

3. Historia natural ……………………………………………………………....7

4. Niveles de prevención ………………………………………………………8

4.1 Prevención primaria ……………………………………………….……8

4.2 Prevención secundaria …………………………………………………8

4.3 Prevención terciaria ……………………………………………...……..9

5. Sistema de vigilancia ………………………………………………….……9

5.1 Definiciones de caso ………………………………………………...…9

5.2 Periodo y flujo de notificación …………………………………..……10

6. Conclusiones ………………………………………………………...…….15

7. Bibliografía …………………………………………………………………17

2
Introducción

El cáncer es un término que engloba a más de 200 diversas enfermedades que


tienen como característica común la alteración genética de las células. Esta se
puede deber a diversos factores, como estilos de vida no saludables, factores
ambientales y factores hereditarios mencionados en la Teoría de Knudson.
Estos factores alteran los mecanismos normales de control, crecimiento,
proliferación y muerte celular.

El cáncer tiene serias implicancias a nivel social, puesto que arrastra un


estigma y fatalismo difíciles de superar si no se cuenta con una estrategia
integral. Esta debe estar orientada a cambiar la historia natural de cáncer
avanzado mediante la prevención y detección en sus estadios iniciales.

El cáncer en estadios avanzados satura los sistemas de salud no integrados y


sin suficiente inversión. Y tener una visión de salud pública sin conocer
profundamente la historia natural de la enfermedad es tan peligroso como la
misma enfermedad tardía. El cáncer como grave y emergente problema de
salud pública en el mundo y en el Perú, retará en los próximos años el sistema
de salud. Esto se hará más evidente en países en vías de desarrollo como el
nuestro, a menos que demos consistencia y sostenibilidad a las decisiones del
sector, integrando capacidades técnicas y profesionales en los diferentes
niveles de atención. Estas capacidades se deberán coordinar y fortalecer con
otros programas y sectores como educación, promoción, desarrollo social, etc.

De otra manera, las consecuencias de acciones inconexas se evidenciarán no


solo en altas tasas de morbimortalidad, sino además en el alto costo
terapéutico y social en los próximos años. Por eso se puede afirmar que el
cáncer es una enfermedad no solamente del individuo, sino de la familia y la
sociedad.

1. Epidemiología Descriptiva

A nivel nacional, se presentan cerca de 47,000 nuevos casos de cáncer al año


y más de 25,000 peruanos fallecen a causa de la enfermedad debido a la falta
de cultura preventiva, según la Liga Contra el Cáncer.

3
En el Perú, el 85% de los casos de cáncer se detectan en estadíos avanzados,
lo que repercute en menores probabilidades de curación, menos calidad de
vida, mayor costo de tratamientos y una elevada mortalidad, informó hoy Adolfo
Dammert, presidente de la Liga Contra el Cáncer.

Sin embargo, enfatizó que si la detección del cáncer se realizara en etapa


temprana entonces los pacientes podrían evitar pasar por esa penosa
situación.

“El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país. Según estudios a


nivel nacional al año se presentan cerca de 47,000 nuevos casos de cáncer y
más de 25,000 peruanos fallecen a causa de la enfermedad debido a la falta de
cultura preventiva”, indicó.

Asimismo, manifestó que el 95% de casos de cáncer detectados a tiempo


tienen cura, así a través de la práctica de estilos de vida saludable como:
realización de chequeos periódicos, buena alimentación, actividad física por lo
menos 30 minutos al día, entre otros, permitirá disminuir la incidencia de la
enfermedad en el país.

Detalló que en el Perú los tipos de cáncer más frecuentes en mujeres son: el
cáncer de cuello uterino seguido por el cáncer de mama; mientras que en los
varones, los más comunes son el cáncer de próstata seguido por el cáncer de
estómago.

Mientras que los casos de mayor incidencia en ambos sexo son:

a) Cáncer de Estómago: se estima al año más de 2,000 nuevos casos y


fallecen cerca de 5,000 personas a causa de la enfermedad. Los
departamentos con mayor incidencia son: Huánuco, Huancavelica,
Apurímac y Ayacucho.
b) Cáncer de Cuello Uterino: Primera causa de muerte en la mujer
peruana. Se estima al año más de 5,000 nuevos casos y ocho mujeres
mueren al día a causa de la enfermedad
c) Cáncer de Mama: Representa el cáncer más frecuente en Lima y
Arequipa. Se estima al año hasta 5,000 nuevos casos.

4
d) Cáncer de Próstata: es el cáncer más frecuente en los varones. Se
estima al año hasta 1,500 nuevos casos.
e) Cáncer de Pulmón: se estima al año más de 2,500 nuevos casos.

“La Liga Contra el Cáncer tiene un compromiso permanente en la detección y


prevención del cáncer en el Perú. En sus más de 65 años de funcionamiento,
ha contribuido a disminuir la alta incidencia de la enfermedad en nuestro país a
través de acciones de prevención como campañas informativas, educativas y
despistajes gratuitos que permiten lograr una cultura preventiva y hábitos de
vida saludable”, dijo Dammert.

2. Epidemiología mundial

El cáncer es un problema de salud pública a escala mundial, pues así lo


demuestran sus tasas de incidencia y mortalidad. En Latinoamérica el cáncer
ocupa el tercer lugar de las causas de muerte y en el Perú, el Registro de
Cáncer de Lima Metropolitana evidenció que las tasas de incidencia para todos
los cánceres en hombres y mujeres han aumentado entre los periodos 1968-
1970 y 2004-2005 de 152,2 a 174,0 por 100000 hombres y de 166,8 a 187,0
por 100 000 mujeres.

El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas brinda atención a pacientes


portadores de tumores benignos y malignos, así como de enfermedades pre-
malignas y otras relacionadas a los diversos tipos de cáncer. Al incluir los
casos nuevos de cáncer en ambos sexos del INEN, es importante resaltar, que
dentro de las cinco neoplasias más frecuentes se encuentran el cáncer del
cuello uterino, el cáncer de la mama y el cáncer de la próstata, órganos
accesibles que debido a su ubicación anatómica permiten la detección precoz;
por lo cual si se ampliaran los programas de prevención, el volumen de
atención de casos de estos cánceres, al igual que el porcentaje de pacientes
que llegan en estadios avanzados de la enfermedad disminuirían
significativamente.

5
6
3. Historia Natural

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

Promoción de Promoción Diagnostico Limitación del


Rehabilitación
salud específica precoz daño

Información a la Examen
población sobre físico.
Dejar el hábito
factores de Citología de Quimioterapias
de fumar. Utilizar Reposo
riesgo. esputo. Radioterapias
mascarillas. Alimentación adecuada
Programas para Radiografía Cirugías
Protección Ejercicios respiratorios
la intervención de tórax. Dejar de fumar
minero- obrero.
para el habito Diagnostico
de fumar. histológico.

7
4. Niveles de Prevención

4.1 Prevención Primaria


La prevención primaria se define en términos de salud pública como una
prevención etiológica, es decir, conducen a la reducción de la incidencia de
casos de cáncer.

Dado que la mayoría de los cánceres se producen por factores exógenos, y


aunque no es posible dejar de considerar el importante papel que desempeña
la predisposición genética, se puede afirmar que el cáncer es evitable. Éste es
el principio fundamental que debe primar en la planificación de medidas de
control, y debe considerarse una prioridad sanitaria el desarrollo de todas las
medidas posibles que lleven a la eliminación de estos factores causales.

Para prevenir el cáncer se pueden adoptar las siguientes medidas:

 Evitar en lo posible los factores de riesgo recién mencionados;


 vacunarse contra los papilomavirus humanos y contra el virus de la
hepatitis B;
 controlar los riesgos profesionales;
 reducir la exposición a la radiación ultravioleta;
 reducir la exposición a la radiación ionizante (por motivos profesionales
o durante la realización de pruebas de diagnóstico por la imagen).
 La vacunación contra los papilomavirus humanos y contra el virus de la
hepatitis B podría prevenir 1 millón de casos de cáncer cada año.

4.2 Prevención Secundaria

- Detección temprana: La mortalidad por cáncer se puede reducir si los


casos se detectan y se tratan a tiempo.
- El diagnóstico temprano: Si el cáncer se diagnostica tempranamente, es
más probable que el tratamiento sea eficaz. La probabilidad de
supervivencia aumenta, la morbilidad se reduce y el tratamiento es más
barato. El diagnóstico y tratamiento precoces comportan mejoras
notables en la vida de los pacientes.

El diagnóstico temprano abarca tres pasos sucesivos, que se deben integrar y


llevar a cabo oportunamente:

 Conciencia del posible problema de salud y acceso a la atención


médica;
 Evaluación clínica, diagnóstico y estadificación
 Acceso al tratamiento

8
4.3 Prevención Terciaria
Se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad se haya declarado
y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Desde un punto de vista
psicológico, la prevención terciaria del cáncer, debería comprender todos
aquellos conocimientos, habilidades y técnicas psicológicas capaces de
solucionar, total o parcialmente, solas o en unión de las intervenciones
biomédicas, aquellas complicaciones psicológicas u orgánicas que se
presentan en la evolución y tratamiento de la enfermedad.

Los objetivos importantes:

1. Cumplimiento de las prescripciones: conseguir que el paciente siga los


tratamientos y dietas prescritas por el facultativo.

2. Adiestramiento de los enfermos en técnicas de afrontamiento psicológico de


la enfermedad: evitar que el enfermo caiga en estados de ansiedad y depresión
que son intrínsecamente indeseables para la enfermedad y contribuyen a
agravarla.

3. Adiestramiento del personal sanitario: para mejorar sus intenciones con los
enfermos y adiestrarlos también en técnicas de afrontamiento para combatir su
propia ansiedad y depresión, los cuales repercuten en el enfermo
negativamente.

4. Colaborar en la resolución de problemas: como la comunicación del


diagnóstico al enfermo o la preparación para la muerte de los pacientes
terminales.

5. Solución (o colaboración en la solución) de problemas potencialmente


modificables por medios psicológicos: náuseas y vómitos; dolor; ansiedad,
depresión e insomnio.

6. Intervención en la familia del paciente: enseñarles a reforzar al paciente las


conductas adaptativas y a extinguir las desadaptativas y entrenarles en
habilidades de comunicación y soporte emocional de cara a optimizar el apoyo
al enfermo.

5. Sistemas de vigilancia
5.1 Definiciones de caso

Fue establecida por la Dirección General de Epidemiología del MINSA el año


2006, con el propósito de conocer el comportamiento epidemiológico del cáncer
en nuestro país y brindar información para el desarrollo de intervenciones

9
destinadas a reducir su incidencia y mortalidad. Los casos notificados de la
Vigilancia Epidemiológica de Cáncer comprenden la información de los
Registros Hospitalarios de Cáncer (RHC) a cargo de las Oficinas de
Epidemiología y Salud Ambiental de los hospitales notificantes así como la de
las defunciones por cáncer que no accedieron a una atención hospitalaria a
cargo de las Oficinas de Epidemiología de las DIRESA/GERESA/DISA.

5.2 Periodo y flujo de notificación

Para el caso de los hospitales notificantes, la notificación de casos se realiza a


partir de las Fichas de la Vigilancia Epidemiológica de Cáncer; mientras que, en
las DIRESA/GERESA/DISA la notificación se realiza a partir de los certificados
de defunción. Los RHC incluyen la notificación mensual de los casos de cáncer
diagnosticados en los institutos nacionales (INEN, IREN Norte, IREN Sur) y
hospitales con capacidad diagnóstica de Lima y del interior del país,
principalmente del Ministerio de Salud. Asimismo se cuenta con la notificación
de casos de hospitales de las Fuerzas Policiales, Fuerzas Armadas y de
algunos establecimientos de EsSalud. Las fuentes de datos para los RHC son
las historias clínicas, el parte diario de consultas externas (HIS), los registros
de egresos hospitalarios, los registros de anatomía patológica y citología,
registros de intervenciones quirúrgicas, registros de endoscopías y registros de
las unidades/departamentos de Oncología. La Vigilancia Epidemiológica de
Cáncer se realiza de acuerdo a las pautas establecidas en la Directiva
Sanitaria vigente (DS 04-2006-DGE-MINSA).

La notificación de los casos se realiza en las Unidades de Epidemiología y


Salud Ambiental de los hospitales a través del Portal de Registros de Cáncer,
un aplicativo informático disponible on-line en la intranet de la página web de la
Dirección General de Epidemiología. El control de calidad de los datos se
realiza en los hospitales notificantes DIRESA/GERESA/DISA y en la Dirección
General de Epidemiología. Una vez realizado el control de calidad se procede a
descargar la base de datos del aplicativo on-line y se realiza el análisis e
informes de la situación del cáncer ya sea a nivel nacional, regional y/o por

10
unidad notificante. La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer permite obtener
datos del hospital notificante, de la filiación de los casos (Edad, sexo,
procedencia), del diagnóstico (Fecha de diagnóstico, diagnóstico clínico,
diagnóstico topográfico, diagnóstico histológico), del tratamiento y seguimiento
(Tratamiento, fecha de último tratamiento, estado a la última consulta).

6. Diagnostico y tamizaje

El 98.6% de los casos notificados de cáncer consignaban el método base del


diagnóstico. Las técnicas microscópicas que incluyen a la histología del tumor
primario, citología o hematología/lámina y la histología de las metástasis

11
constituyeron en conjunto el 68.4% (57.4%, 9.5% y 1.5% respectivamente)
asimismo, los cánceres diagnosticados a través de certificado de defunción
constituyeron el 17.6% (Tabla 38). El hecho que una amplia fracción de casos
haya sido diagnosticada mediante certificado de defunción refleja la necesidad
de fortalecer el diagnóstico mediante métodos de tamizaje para los cánceres en
que se encuentren disponibles con la finalidad de reducir las muertes por
cáncer mediante la detección precoz.

Para el período 2006-2011, el 5.6% de los casos de cáncer de cérvix


notificados (922/16 374), el 0.4% de los cánceres de mama (49/11 340) y el
0.2% de los cánceres de próstata (15/6359) fueron diagnosticados mediante un
programa de detección o tamizaje. Es posible que dichos valores presenten
algún grado de subregistro; sin embargo, este no debería ser significativo. Esto
evidencia la necesidad de fortalecer la detección precoz mediante el tamizaje lo
que debería de tener impacto en el diagnóstico temprano y por ende en la
reducción de la mortalidad por estos tres tipos de cáncer. Para el caso del
cáncer de cérvix se ha evidenciado una tendencia ascendente del diagnóstico
por tamizaje pasando de 3.7% el año 2006 a 6.8% el año 2011.

12
7. Conclusiones
El control del cáncer es una prioridad para nuestro país y así debe ser
considerado por nuestras autoridades de salud. No se puede negar la gravedad
e importancia creciente como problema de Salud Pública, el cual requiere
compromiso e integralidad de las instituciones conformantes del Estado y la
sociedad. Para poder atender a este problema de salud pública, se debe
reforzar la formación de profesionales y recursos humanos de todos los niveles
en oncología, utilizando las mejores estrategias y mecanismos tecnológicos
disponibles. Iniciativas puntuales, como el Registro Nacional del Cáncer o el
Sistema Nacional de Cuidados Paliativos es un hito importante en la
planificación del control de la enfermedad. Estos deben articularse con los
mecanismos de vigilancia adecuados, que incluyan las conductas de riesgo
tales como los patrones de consumo de tabaco, y determinar los efectos del
13
consumo de tabaco en el país. Todo esto aunado a la supervisión del impacto
de las políticas de control del tabaco y del cáncer en general. Finalmente, la
prevención y control del cáncer debe tratarse como un compromiso serio de
acción de todos los niveles de la sociedad. No pasa por crear nuevas entidades
y escritorios, sino darle el impulso ejecutivo institucional necesario a los
distintos niveles de atención sanitaria, con especial énfasis al nivel primario
involucrando a otros sectores del Estado.

8. Bibliografía

 Evelyn Goicochea Ríos. Historia natural de la enfermedad [Internet].


Salud y medicina presentado en; 04:48:46 UTC [citado el 2 de mayo de
2017]. Disponible en: https://es.slideshare.net/EvelynGoicochea/historia-
natural-de-la-enfermedad-6670277
 Cáncer de mama « PIMS Prevención en Salud [Internet]. [citado el 2 de
mayo de 2017]. Disponible en:
https://pimssalud.wordpress.com/category/cancer-de-mama/
 OMS | Cáncer [Internet]. WHO. [citado el 2 de mayo de 2017].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
 gestion.pe. Cáncer en Perú: El 85% de casos se detectan en estadios
avanzados [Internet]. Gestion. 2016 [citado el 2 de mayo de 2017].
Disponible en: http://gestion.pe/tendencias/cancer-peru-85-casos-se-
detectan-estadios-avanzados-2154023
 Tipos de tratamiento [Internet]. National Cancer Institute. [citado el 2 de
mayo de 2017]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos
 OMS | Prevención del cáncer [Internet]. WHO. [citado el 2 de mayo de
2017]. Disponible en: http://www.who.int/cancer/prevention/es/

14

Você também pode gostar