Você está na página 1de 13

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL VALLE

DE TOLUCA

Materia:

Bases Psicológicas del Aprendizaje

Tema:

La enseñanza del español en la educación básica.

Profesor:

Salomón

Hugo Cadena Piña

Alumno:

Jesús Martin Hernández Hernández

Semestre: 2 ° Mayo 2018


INTRODUCCION:

Los argumentos de los críticos que señalan que los exámenes tradicionales de
respuesta fija no dan una visión clara y veraz sobre lo que los y las estudiantes
pueden hacer con sus conocimientos. La evaluación tradicional solamente permite
explorar la memoria, observar la comprensión o interpretar el conocimiento, pero no
demuestra la habilidad del uso del conocimiento (el desempeño del estudiante).
Además, con frecuencia el resultado de las evaluaciones tradicionales se emplea
solamente para adjudicar una nota a los participantes y no permite la reflexión y el
replanteamiento de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para mejorar los
resultados. El reto este, entonces, en desarrollar estrategias de evaluación que
respondan, en concreto, a una integración e interpretación del conocimiento y a una
transferencia de dicho conocimiento a otros contextos. Por lo que, a diferencia de la
evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite:

 Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en


lugar de comparar a los estudiantes entre sí.
 Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.
 Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las
experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.

En la práctica pedagógica, es importante que la o el docente prevea las acciones


que realizará con las y los estudiantes de manera que le sirva de guía en su trabajo.
Esto con el propósito de facilitar el aprendizaje significativo y establecer el nivel logro
a ser alcanzado en el desarrollo de las competencias. Puede hacer uso de diversos
formatos y modalidades de planificación, tales como:

 Unidades (de diferentes tipos).


 Bloques de Aprendizaje Integrado.
 Proyectos u otros que sean de su dominio.
JUSTIFICACION

Es cierto que con los avances tecnológicos y su inmersión en el ámbito educativo


han surgido muchos cambios favorables, por otro lado, también se han creado
nuevos desafíos para todos los actores que se encuentran el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Dentro de estos cambios, los expertos en la educación se
dieron cuenta que el aprendizaje no sólo ocurría en el salón de clases, sino que
también se podía llevar a cabo en otros “ambientes”. A continuación, veremos la
definición de ambiente de aprendizaje y algunos aspectos relacionados a ellos. El
presente ensayo surge desde la necesidad de unificar los elementos esenciales de
los ambientes de aprendizaje con fines didácticos que vincule las teorías vigentes,
ya que actualmente los docentes manipulan las condiciones de un aula o plataforma
educativa de manera desacertada o sin dominar el aspecto conceptual implícito en
el diseño de estrategias didácticas. La metodología empleada fue documental y se
aplicó la estrategia de análisis de contenido con el propósito de cimentar nociones
básicas sobre el tema.

Es importante acotar que no todos los ambientes de aprendizaje son válidos para
todos los modelos educativos en la intención de alcanzar la excelencia académica
ya que el espacio forma parte inherente de la calidad de la educación. Es decir, los
ambientes de aprendizaje deben moverse de acuerdo con el territorio al que
pertenecen, ya que un modelo educativo es una recopilación o síntesis de distintas
teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de
los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y
aprendizaje y el ambiente se debe adecuar al modelo educativo que es considerado
como una base.
MARCO REFERENCIAL

Una de las misiones del profesor lo simboliza facilitar y guiar al alumno en el proceso
enseñanza-aprendizaje, para obtener un óptimo aprovechamiento del conocimiento;
dada la gran responsabilidad de quienes están en el ámbito docente, de preparar el
futuro y el presente de la humanidad, en un mundo tan cambiante como es el actual,
si bien es cierto la labor educativa no puede quedar al margen de los adelantos
científicos y tecnológicos, por el contrario tiene que ser la primera en innovar su
práctica.

En los últimos años uno de los temas con enorme inquietud, ha sido sin duda alguna
la forma de trabajar en el aula, sin embargo, cabe mencionar la dificultad que
entraña tratar de estandarizar formulas, pues existen factores y condiciones de cada
lugar y cada institución. Para conseguir los objetivos habrá que redoblar esfuerzos
para, primeramente, identificar con claridad los factores y, posteriormente, aplicar
medidas y estrategias para llegar a la conquista de tal proyecto.

La multicidad de componentes es bastante amplio y cada uno de ellos tiene su


problemática propia; sin embargo, diversas opiniones atribuyen la baja calidad,
tanto a factores externos de la escuela como internos; en los agentes externos se
pueden mencionar: la política educativa que marca el rumbo y los propósitos, la
desigualdad social, el rezago educativo, la influencia de los medios de
comunicación, la distorsión o carencia de valores en las sociedades actuales y las
actitudes vigentes a nivel mundial.

En los internos se pueden incluir indicadores tales como el aprovechamiento


escolar, la reprobación, la deserción, el fracaso escolar, la deficiente infraestructura,
la relación maestro-alumno, la adecuación de los métodos, técnicas y herramientas
en el proceso enseñanza-aprendizaje y la vinculación existente entre la escuela y la
comunidad.

Ante la dificultad de realizar un estudio de la diversidad de componentes, se optó


por centrar el problema de investigación solamente en uno de los indicadores,
considerando que la metodología empleada en el proceso favorece el aprendizaje
significativo, lo cual indudablemente conducirá a un mayor rendimiento escolar.
Obviamente existe una estrecha vinculación de la calidad y los aprendizajes
obtenidos, como un aspecto delimitante en el accionar cotidiano de la institución.

El ritmo de vida actual es sumamente acelerado, los niños son partícipes de éste en
su casa, en la calle, con sus amigos, en suma, en su cotidianeidad; en el hogar la
presencia de la televisión les da oportunidad de disponer de una gran variedad de
opciones para distraerse, adentrándose a un mundo de fantasía de una manera
rápida con solo activar el control del aparato. Del mismo modo los videojuegos, las
películas de acción y el internet, simbolizan una atracción, este ritmo de vida
contrasta con sus vivencias en el ámbito escolar, por lo tanto, el quehacer educativo
obliga la aplicación de recursos compatibles con el momento que vive y del diseño
de procedimientos didácticos más convenientes.

Algunas deficiencias académicas no aparecen repentinamente, de hecho, son una


prolongación de los niveles anteriores, a través de algunos instrumentos de
diagnóstico se puede constatar deficiencias en la aptitud verbal, comprensión de
contenidos y razonamiento lógico, esta problemática no termina aquí, en algunos
casos extremos los alumnos abandonan la escuela, truncando así la posibilidad de
alcanzar una formación profesional.

Para resolver la parte que corresponde, es necesario hacer una apropiada selección
de las técnicas y métodos didácticos, aplicar el conocimiento psicológico. Poner
todos los sentidos y algo más para aplicar las técnicas grupales, tender una práctica
activa, manejando con claridad y precisión los conceptos básicos de cada tema,
aclarando las dudas que pudieran darse durante la clase; sin caer en el
autoritarismo o en la tolerancia total, asumiendo su responsabilidad con la ética
profesional que el caso lo amerita, con vocación, apostando el mejor de su esfuerzo
para elevar el nivel académico de sus alumnos.

Estimulando el desarrollo biopsicológico y social con el fin de formar alumnos


participativos de su realidad, que propicien cambios en colectividad y contribuyan a
elevar la calidad de vida. Por lo tanto, para hacer una valoración de toda esta
práctica y confrontar si en realidad los métodos de enseñanza están funcionando,
es preciso hacer una evaluación tomando en consideración varios factores como
son: la responsabilidad en las tareas, interés en la clase, disposición del alumnado,
habilidad en el manejo de materiales, habilidad para investigar, para solucionar
problemas, relacionar sus aprendizajes con los dilemas actuales, entre otros.

Para definir cuáles son las cuestiones relevantes debe también planearse en forma
crítica, porque puede ocurrir que su identificación este influenciada por la ideología
dominante, por la opinión pública generada en ocasiones por la prensa, cuando
algunos sucesos se manifiestan con mayor magnitud y se convierten en relevantes
en los medios de comunicación de masas debido a intereses políticos o
económicos.

Han surgido diferentes contribuciones tratando de explicar los principios del


aprendizaje, aun cuando muchas de estas tienen sus limitaciones, han servido como
punto de partida para posteriores investigaciones, en este proceso la ciencia tiene
carácter acumulativo, porque todo trabajo científico sirve de base para el progreso
y generalización de los conocimientos, por lo tanto, se ocupa de un juicio precedente
de la teoría que explique el área de los fenómenos de estudio.

Para el enfoque dialéctico constructivista, son importantes los fenómenos


observables, sustentados en el origen de las necesidades expresadas en el
contexto de la realidad pedagógica, su orientación exige reconocer la utilidad de las
exploraciones en este campo, finalmente fortalecen el ejercicio del profesor
propiciando el auto análisis desde su actividad habitual.

Estableciendo Royman Pérez y Gallegos (1994), como principio fundamental de los


seres humanos en comunidad, construyen ideas del mundo, las cuales evolucionan
y cambian en todos los tiempos y lugares, lo que viene a regular las relaciones
consigo mismo, con la naturaleza y la sociedad, no cree en verdades absolutas; por
lo tanto, existen diferentes tendencias; consideradas patrimonio contribuyente al
impulso de esa forma peculiar de concebir el proceso del conocimiento humano.
En esta investigación se considera pertinente iniciar con la explicación teórica de la
adquisición del conocimiento, es decir con la teoría constructivista de Jean Piaget,
conviniendo con el punto de vista de que el alumno construye su propio
conocimiento a través de una serie de procesos, sin dejar de lado que está en
constante interacción con el medio ambiente y modifica sus ideas relacionándolas
con los nuevos acontecimientos.

Esto se adquiere proporcionándole situaciones problemáticas que le permitan


apropiarse del conocimiento de manera activa física y mental. Apoyándose
principalmente en el área de la conducta intelectual o cognoscitiva, en un sentido
amplio, ajustándose a la correspondencia creada en el individuo como conocedor y
el mundo que trata de conocer.

El cognoscitivismo como teoría del conocimiento profesa la comprensión en la


percepción de los objetos y en las relaciones e interacciones entre ellos;
estableciendo la adecuación de la realidad cuando se puede construir vinculación
de las entidades, ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las
humanidades, pero puede ayudar a entender que no todos los alumnos aprenden
de la misma manera, la existencia de varios pasos para transitar del aprendizaje
concreto al abstracto y evaluar la interacción con el medio social.

Coexisten una gran variedad de versiones bajo el lema de constructivismo, pero


solo pueden destacarse algunas ideas fundamentales caracterizadas por esta
corriente. Una de ellas es la de las ideas previas, entendidas como construcciones
o teorías personales, también han sido calificadas como concepciones alternativas
o preconcepciones, en proporción al salto que dan en la construcción, rescatando
la idea de enseñanza transmisiva o guiada, centrando las diferencias de aprendizaje
entre lo significativo y lo memorístico como lo estipula Ausubel.

Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el constructivismo ha


aportado metodologías propias como los mapas y esquemas conceptuales, la idea
de actividades didácticas como pedestal de la experiencia educativa, ciertos
procedimientos de identificación de ideas previas, la integración de la evaluación en
el proceso de aprendizaje y los programas entendidos como guías de la enseñanza.
Uno de sus supuestos básicos de esta corriente posmoderna es que cuanto se sabe
y cree, es fruto del lenguaje, con que se comprenden y transmiten las percepciones,
y sobre una misma realidad pueden darse diferentes puntos de vista, todos ellos
igualmente válidos y al hablar se va creando la realidad junto con los interlocutores.
Por lo tanto, no considera el cerebro como un mero recipiente depositario de la
información, más bien una entidad constructora de la experiencia y el conocimiento,
quien los ordena y da forma, desprendiéndose dos vertientes:

1. La teorética, procura la integración de los múltiples enfoques teóricos, explica qué


es el hombre en su conjunto, en sí la universalidad del ser humano.

2. La personalista, relativa a cada individuo en concreto, sólo pretende obtener una


versión específica, individualizada de quién y cómo es, en su caso particular, único
e irrepetible.

Para el pensamiento constructivista, la realidad es una obra hasta cierto punto


inventada por quien la observa, no en términos absolutos, por el contrario, puede
hablarse de varios tipos; posición compartida por diferentes tendencias de la
investigación psicológica y educativa, aquí se encuentran las teorías de Piaget,
Vygotsky, Ausubel y la actual psicología cognoscitiva. Pedagógicamente es una
corriente teórica, establece el conocimiento de todas las cosas como un proceso
mental del individuo.

Elementalmente puede conceptualizarse, como el enfoque o la idea que mantiene


al sujeto, en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, hasta los
afectivos; el alumno no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado
de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, se va formando día a
día como resultado de la interacción de esos dos factores.

Vygotsky sustenta, en el ser humano se realizan funciones Psicológicas superiores;


se refiere a la combinación de instrumentos, herramientas, signos o símbolos;
resultado del trato con los objetos y especialmente del objeto social. En el
desenvolvimiento cultural, toda función aparece dos veces originalmente a nivel
social y más tarde a nivel individual, primero entre personas (interpsicológica) y
después en el interior (intrapsicológica), originándose como enlaces de los seres
humanos con el lenguaje.

Para Ausubel el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa articulada


con la nueva información, entendiéndose ésta al conjunto de conceptos o ideas que
una persona posee en un determinado campo del conocimiento y su organización.
En el proceso de orientación, es de vital importancia conocerla; tratando de saber
no sólo la cantidad de información, sino cuáles son los conceptos y proposiciones
que opera, y el grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos ofrecen un soporte para el diseño de


herramientas metacognitivas, permitiendo intimar la organización de la estructura
cognitiva del educando, lo cual conducirá a mejorar la dirección de la práctica
pedagógica; no se inicia de un aprendizaje que comienza de cero o con mentes en
blanco.

Inversamente los alumnos traen una serie de experiencias y conocimientos, de


donde pronuncia Ausubel si pudiera reducir toda la psicología educativa a un solo
principio, enunciaría éste así: “el factor más importante que influye en el aprendizaje
es lo que el alumno sabe, averígüese esto y enséñese consecuentemente”.
DESCRIPCION GENERAL DEL GRUPO

La Escuela Primaria “Niños héroes de Chapultepec” está ubicada en San Pedro


Zictepec, Tenango del Valle, el turno que se trabaja en la institución es vespertino.
El contexto en donde se desarrolla es rural.

Se nos brindó la oportunidad de estar observando los días 04, 05 y 06 de junio de


los cuales se considera que los ambientes de aprendizaje están enfocados de la
mejor atención ya que las actividades que se realizan dentro del aula van conforme
al contexto y al nivel de aprendizaje y retención de los alumnos. Las actividades que
se generan el grupo se desempeñan de manera correcta aun teniendo alumnos con
cierta discapacidad motriz, dos de ellos no cuentas con un avance porque su
ausencia dentro del aula es muy continua. El grupo de 4° “A” está compuesto por
13 estudiantes clasificados según el género de la siguiente manera:

SEXO CANTIDAD
Femenino 3
Masculino 10

ASPECTO COGNITIVO

Es de aclarar, que, al referirnos a cognición, estamos apuntando a un elemento


clave como lo es el proceso, proceso por medio del cual se alude a lo que interviene
en el acto educativo (enseñanza y aprendizaje), como estados donde todos los
seres humanos podemos llegar, pero quizás no de la misma manera. Cada persona,
cada ser es diferente en todos sus aspectos, por ello cada uno tiene su propio ritmo
de aprender y hacer las cosas. Noción que como maestros debemos de tener clara
para enfrentar el proceso de aprendizaje de cada uno de los educandos.

De acuerdo con lo anterior, y después de analizar un poco la situación de cada


estudiante, me permito generalizar para mencionar que la mayoría de los niños se
encuentran en un nivel de aprendizaje acorde con su edad cronológica y mental,
manejan buena fluidez oral y disfrutan del trabajo colaborativo. Generalmente
realizan de forma objetiva las actividades propuestas, evidencian gran facilidad y
gusto por las matemáticas y el arte. Pero de igual forma puede verse, como a
algunos estudiantes les cuesta concentrarse y cumplir con las actividades que se
proponen a nivel escolar.

De igual manera estudiantes no han logrado acceder al código lecto-escritura,


omiten palabras, se les dificulta dejar espacio entre cada palabra al escribir, no
presentan un buen manejo del cuaderno, lo que les impide alcanzar resultados
satisfactorios a nivel académico. Sin embargo, son niños muy receptivos, con los
cuales se puede realizar un gran trabajo pedagógico desde la aplicación de
estrategias didácticas, que les permita avanzar y superar las dificultades
evidenciadas, siempre y cuando haya colaboración por parte de la familia.

Se destacan por la claridad de los conocimientos adquiridos, el interés, la capacidad


de aprendizaje, el compromiso y la responsabilidad con la que asumen cada una de
las actividades propuestas en el entorno escolar. A pesar del excelente
comportamiento de los estudiantes, se hace pertinente generar espacios y
estrategias pedagógicas-didácticas, que permitan fortalecer los conocimientos
adquiridos, para asegurar así avances significativos a nivel cognitivo, todo esto
desde un buen apoyo familiar, una buena receptividad y un adecuado
direccionamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje por parte del docente
titular, y quienes acompañan los procesos formativos de los niños.

Académicamente, fue una semana de indagación, en la cual se pretendía analizar,


desde actividades prácticas, los saberes que poseían los estudiantes en las áreas
fundamentales, aparte de que se buscaba observar, como los niños se hacían
participes de la construcción de normas. Dicho análisis, ha permitido identificar
vacíos conceptuales con relación a los procesos dirigidos en las áreas de lengua y
matemáticas.
CONCLUSIONES:

Finalmente podemos concluir que los entornos de aprendizaje añaden una


dimensión significativa a la experiencia educativa del estudiante, el cual permite
atraer su atención, interés, brindar información, estimular el empleo de destrezas,
comunicando límites y expectativas, facilitando las actividades de aprendizaje,
promover la orientación y fortalecer el deseo de aprender. Los ambientes de
aprendizaje son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las
situaciones de aprendizaje.

Así mismo encontramos algunos componentes, dimensiones y elementos de un


ambiente de aprendizaje que nos permitirán entender a fondo lo que éste contiene
y los elementos que nos beneficiarán en el proceso. Sin embargo, para diseñar un
ambiente de aprendizaje se deben tomar en cuenta algunas necesidades
educativas como: el planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones,
capacidad analítica investigativa, trabajo en equipo, habilidades de lectura
comprensiva, manejo de la tecnología, entre otras.

Así que dentro de los días todo lo observado en las actividades que se realizaron
en el aula y analizando las actitudes y valores que se practican como grupo para
poder cumplir con los objetivos esperados nos genera los tipos de aprendizaje y
actividades se realizan de mejor manera para poder tener una visión sobre el tipo
de material para poder llevar para una próxima visita. Ante lo anterior mencionado
nos genera una perspectiva de los tipos de aprendizaje que se tienen mas
desarrollados dentro del grupo dicho que esta conformado por un aprendizaje visual
y kinestésico.

Dentro del grupo de 4° “A” en la escuela primaria “Niños Héroes de Chapultepec”


los alumnos tenían 3 tipos de aprendizaje los cuales le funcionan de manera más
eficientes para el control del grupo y así lograr la adquisición de conocimientos para
poder llegar a lograr el objetivo esperado dentro del aula. Con ello se llegó a la
conclusión a partir del reporte de actividades dentro del periodo de observaciones
del mes del junio del año en curso.
REFERENCIAS Y DOCUMENTOS SOLICITADOS:

 gil-jaurena, i. (2007). Percepciones de la diversidad y de los logros escolares.


Análisis desde un enfoque intercultural.
 Emigra Working Papers, 87, 1-20. Recuperado de
http://grupsderecerca.uab.cat/emigra/es/content/emigra-working-papers-4
(2008).
 El enfoque intercultural en la Educación Primaria: una mirada a la práctica
escolar. (Tesis doctoral no publicada). uned, Madrid. Recuperado de http://
espacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Igil gorski, p. c.
(2010).
 a working Definition of Multicultural Education. En Critical Multicultural
Pavilion. Recuperado de http://www.edchange.org/multicultural/ initial.html

 Andrade, E. (s/f) Ambientes de Aprendizaje para la Educación en Tecnología.


http://www.geocities.com
 Biggs, J. (s/f) Calidad del Aprendizaje Universitario. Narcea.
http://cvonline.uaeh.edu.mx
 Desmond K. (1995ª) Nuevos Espacios de Aprendizaje. El mundo se está
volviendo digital.
 Duarte, J. (s/f) Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual.
Revista Iberoamericana de Educación. http://cvonline.uaeh.edu.mx
 Enríquez, L. (s/f) Ambientes de Aprendizaje en la Educación del Futuro. El
futuro de la Educación a Distancia y tina. ILCE.
 Esteban Manuel (2000). El Diseño de entornos de Aprendizaje
Constructivista. http://cvonline.uaeh.edu.mx
 Iglesias, M. (s/f) Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en
Educación Infantil: Dimensiones y Variables a Considerar.
http://cvonline.uaeh.edu.mx
 Mendoza, B. y Galvis P. (1999). Ambientes virtuales de Aprendizaje: Una
Metodología para su creación. Informática Educativa.

Você também pode gostar