Você está na página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:

Educación para la diversidad.

Tema:
Actividad VII

Participante:

Javiela Javier Calcaño 08-2728

Facilitador (a):

Licda. Mignolia Reynoso Acosta.

Fecha

13 de Diciembre 2017
María Trinidad Sánchez, Nagua
Hola mí estimado participantes te invito a realizar las siguientes actividades.

1-Investiga en diferentes fuentes sobre la educación para personas con


algún tipo de discapacidad y escribe un informe sobre lo aprendido.

1. Presente un ensayo donde conste el nivel de aplicación en la República


Dominicana De la Ley de Discapacidad, en caso de no cumplirse, explique
las razones.

La Ley 42-2000 sobre Discapacitados se origina luego de la búsqueda de un


grupo de instituciones que abogaron por la necesidad de que en el país existiese
un instrumento legal que garantice la integración social de las personas con
discapacidad. Esta en su aplicabilidad resulta en nuestro país muy efectiva en
algunos caso como es en la educación, mientras que en otros como en los
trabajos no.

CONSIDERANDO PRIMERO: Que el uso de la legislación nacional vigente, sobre


el tema, muy especialmente la experiencia obtenida con la aplicación de la Ley 42-
2000, generó evidentes lagunas e ineficiencias de la norma, que no se podían
evidenciar en sus inicios, sino que era menester que se pusiera la letra de la
misma al servicio de la práctica para que emergieran esos inconvenientes, sin
contar con la necesaria adecuación de la ley a los nuevos tiempos, a las
declaraciones internacionales y muy preponderantemente a los nuevos modales
de la legislación positiva nacional;

CONSIDERANDO SEGUNDO: Que la legislación nacional se presupone en toda


materia normativa, dirigida y pensada hacia el logro del disfrute igualitario de
bienes y servicios por parte de toda la población; así como el respeto a los
derechos de las personas, sin tomar en consideración otra cosa que su condición
de ser humano;

CONSIDERANDO TERCERO: Que el Estado dominicano reconoce a las


personas con discapacidad como sujetos con iguales derechos y deberes
humanos, constitucionales y civiles que aquéllos que no se encuentran en esta
condición, reconociendo que lo normal, en términos ostensibles, es una población
que cuente en su seno con individuos que por diversas causas están en
condiciones temporales o definitivas de discapacidad, por lo que cualquier
normativa debe incluirlos por defecto, garantizándoles no tan sólo su pleno goce
de prerrogativas, sino el modo de ejercerlas;

CONSIDERANDO CUARTO: Que cualquier forma legal debe prever la totalidad


de las personas que serán comprendidas bajo su imperio, siempre bajo el influjo
de la idea de la igualdad de oportunidades que rige y debe conformar el plan
aplicativo general, con la advertencia de que dicha igualdad debe reposar en
realidades objetivas y reales de proposición de la correlativa capacidad de goce y
de ejercicio de la normativa misma, siempre garantizando formas de
materialización de la expresión de ejercicio de prerrogativas que como humano se
tenga como haber y goce legal;

CONSIDERANDO QUINTO: Que las personas con discapacidad deben alcanzar


los más altos niveles de igualdad, así como el reconocimiento en su condición de
obligados frente a los deberes que les son correlativos e inherentes a la persona
humana, sin procura de privilegios especiales, pero sí protegidos de todo acto o
proceso discriminatorio;

CONSIDERANDO SEXTO: Que la discapacidad es un concepto que evoluciona y


que resulta de la interacción entre una persona con una deficiencia funcional
física, psíquica y/o sensorial y las barreras medioambientales y de actitudes que le
impone su entorno físico y social que impiden su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás;

CONSIDERANDO SÉPTIMO: Que la República Dominicana es signataria de


diversos convenios y declaraciones internacionales y cartas sobre el tratamiento
legal y social de las personas con discapacidades, por lo que procede su
reafirmación mediante la legislación adjetiva nacional;
CONSIDERANDO OCTAVO: Que cualquier ordenamiento que propenda a la
igualdad debe tender a la erradicación de todo género de discriminaciones, y por
ende ser capaz de no exhibir en su seno privilegios especiales o preferencias, sino
instrumentos capaces de realzar las posibilidades de ejercicio de sus prerrogativas
como iguales, muy especialmente que la puesta en práctica de este manifiesto de
igualdad sólo genera la justicia social, tantas veces buscada y tan
insuficientemente conseguida, por lo que todo esfuerzo legislativo para conseguir
y alcanzar este estado de equidad debe ser aplicado y puesto al servicio de los
demandantes de ese reparto igualitario de derechos;

CONSIDERANDO NOVENO: La importancia que revisten los principios y las


directrices de políticas, que figuran en el programa de acción mundial y en las
Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad y la Declaración del Decenio de las Américas. Por los Derechos y la
Dignidad de las Personas con Discapacidad (2006-2016) como factor en la
promoción, formulación y evaluación de normas, programas y medidas en los
planos nacional, regional e internacional destinadas a otorgar igualdad de
oportunidades a las personas con discapacidad;

CONSIDERANDO DÉCIMO : La importancia de incorporar el tema de la


discapacidad como parte de las estrategias pertinentes de desarrollo sostenible,
destacando la necesidad de promover y proteger los derechos humanos y
libertades fundamentales de las personas con discapacidad, incluidas aquéllas
que necesitan un nivel mayor de apoyo;

CONSIDERANDO DÉCIMO PRIMERO: Que la importancia de reconocer el valor


de las contribuciones actuales y potenciales de las personas con discapacidad, al
bienestar general y a la diversidad de sus comunidades y que su plena
participación tendrá como resultado un mayor sentido de pertenencia de estas
personas y avances significativos en el desarrollo económico, social y humano de
la sociedad y en la erradicación de la pobreza;
2- Elije un tipo de discapacidad y presente un diario reflexivo sobre las
condiciones, comportamientos y necesidades que presenta un alumno
cuando la posee a manera de motivación observa el cortometraje
CUERDAS disponible en el curso.

Discapacidad Motora

La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una secuela,


manifiesta alteraciones generales o específicas, dificulta el desplazamiento de las
personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en otras se
requiere de apoyos especiales tales como: aparatos ortopédicos, bastón, muletas,
andadera o silla de ruedas, ortesis o prótesis.

Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son


varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de
coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con
la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico.

¿Qué lo puede causar?

Causas Prenatales

Aquellas que se adquieren antes del nacimiento o durante el embarazo. Existen


varias causas:

Enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el


embarazo.

Deficiente desarrollo de las células cerebrales.

Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones,


incompatibilidad de factor RH, rubeola, desnutrición, fumar, alcohol y droga).

Causas Perinatales
Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias causas como:

Falta de oxígeno prolongado o la obstrucción de las vías respiratorias.

Dificultad del parto (mayor duración, “anoxia”).

Daños en el cerebro en el momento del parto (por ejemplo: daño con fórceps).

Parto prematuro.

Causas Posnatales

Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de
índole diferente como:

Infecciones de la infancia, acompañadas de temperaturas altas (meningitis).

Falta de oxigenación (ahogamiento).

Traumatismo craneoencefálico (accidentes).

Golpes (niño maltratado).

Envenenamiento (plomo).

Detección de la discapacidad motora

El diagnóstico del niño con discapacidad motora es muy difícil en lactantes


menores de 4 meses e inclusive en los de 6 meses si el problema es leve.

Los signos consisten principalmente en retardo del desarrollo motor y persistencia


de reacciones primitivas.

En los casos más leves a veces el diagnóstico se hace a los 18 meses cuando el
niño debería caminar.

A medida que el niño se torna más activo, van instalándose posturas y


movimientos anormales, que cambian según las adapte a sus actividades
funcionales.

Estos cambios se operan de acuerdo con líneas previsibles, pero difieren entre los
diversos tipos de parálisis cerebral: cuadriplejías y diplejías espásticas o
hemiplejías y atetosis.

Tipos de Parálisis Cerebral


Existen diferentes tipos de parálisis cerebral que se clasifican de acuerdo a tres
factores: tono postural, tipo de alteración de la intervención recíproca y distribución
de la discapacidad.

Cuadriplejía

Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos involuntarios


(asimetría), alteraciones de postura, movimiento; cuando es espástico se presenta
rigidez y tensión muscular. Habitualmente los niños presentan dificultad en la
alimentación y ciertos compromisos de lenguaje y de articulación de la palabra.

Hemiplejía

Es el compromiso de un solo lado.

Diplejía

Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se


encuentra más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y
de las manos está por lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser
normal, no obstante no es excepcional la presencia de estrabismo. En ocasiones
la parte superior se encuentra tan levemente comprometida que se diagnóstica
paraplejía cerebral.

Necesidades educativas especiales que presenta un alumno con


discapacidad motora

Los alumnos con discapacidad motora sufren en contextos que les brindan los
estímulos inadecuados y necesitan que el entorno familiar, escolar y social, le
proporcione las oportunidades de aprender respondiendo a sus necesidades
específicas.

El problema consiste en cómo crear un ambiente de enseñanza favorable para


incrementar cualitativa y cuantitativamente la posibilidad de desarrollo a fin de que
las limitaciones no interfieran de manera determinante.

Las NEE que presenta un alumno con discapacidad motora y que se deben tener
en cuenta en el aprendizaje dentro del aula, se manifiestan en las siguientes
áreas:

 Movilidad
 Comunicación
 Motivación

Características del aprendizaje de niños con discapacidad motora


 Hiperactividad
 Distractibilidad
 Disociación
 Perturbación de Figura-Fondo
 Perseverancia
 Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo
 Inestabilidad en el rendimiento
 Discordancia en los rendimientos
 Deficiencias en las áreas funcionales

3- Elabore un plan de acción con las acciones que puede un docente realizar
para enseñarlo. Tomando en consideración la edad, dentro de otros
elementos.

La discapacidad auditiva, también conocida como hipoacusia es esa incapacidad


parcial o total para escuchar, en uno o ambos oídos. Las personas con esta
condición tienden a tener dificultades para adquirir y producir su lenguaje, lo que
hace que sea más complicado comprender lo que sucede en su entorno.

Actividades para niños con discapacidad auditiva

En casos de hipoacusia, los docentes de aula y especialistas en dificultades del


aprendizaje, tienen que realizar actividades que ayuden al niño a adaptarse a su
entorno. Estos niños en su mayoría demuestran curiosidad por palpar objetos,
centrando su atención en colores llamativos, figuras que se mueven, fotografías e
ilustraciones.

Por dicha razón, es importante potenciar esa curiosidad, facilitando el aprendizaje,


aprovechando los intereses y habilidades del niño. Entre las actividades más
propicias para fomentar el aprendizaje en niños con discapacidad
auditiva tenemos:

Acompañar los signos e imágenes de verbalización: De modo que al mostrarle


al niño como suena cada palabra, él podrá aprender a leer los labios, facilitando su
comprensión en la comunicación con otros.

Estimular el lenguaje: Una discapacidad auditiva no implica ningún impedimento


para hablar. Por ello es necesario reforzar este aspecto, porque evidentemente al
no escuchar los sonidos, se les dificultará expresarse y hablar.

Una estrategia efectiva es emplear letras de canciones, haciendo que el niño


las repita; también promover la lectura de cuentos que le motiven, fortaleciendo su
vocabulario y fluidez.
Efectuar juegos de integración: Donde el niño con hipoacusia deba
seguir indicaciones breves, participando de manera dinámica con otros niños.

Fortalecer los canales visual y táctil: Colocando objetos en las manos del niño
para que sienta movimientos y texturas; realizar pinturas, dibujos, modelar
plastilina, crear diversas manualidades, títeres, entre otras ideas artesanales.

Utilizar juegos en la computadora: Como laberintos, busca minas, dedo tic tac,
que son bastante sencillos. También hay juegos interactivos que ofrecen diversos
sitios en internet, promoviendo así el uso de nuevas tecnologías para canalizar
mejor el aprendizaje y la motivación del niño.

Utilizar rompecabezas: Ya que es un juego que estimula las funciones cognitivas


de los niños como: la resolución de problemas, memoria y atención.

Promover actividades al aire libre: Para que el aprendizaje llegue


mediante estímulos del ambiente, y puedan ver de manera concreta los cambios
en la naturaleza, además de conectarse con otros niños, lo cual les ayuda a
comunicarse mejor.

Utilizar la televisión para el entretenimiento: Colocarle programas subtitulados,


que los haga acostumbrarse a la lengua escrita.

Instruirlos en la lengua de señas: Esta es una de las actividades más


importantes, para hacer que el niño tenga una vía de comunicación y no se sienta
desplazado de las demás personas.

Éxito Adelante usted puede juntos podemos lograrlo.

Siempre a sus ordenes su facilitadora.

Mignolia Reynoso Acosta/ M. A

Você também pode gostar