Você está na página 1de 150

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

VICTIMOLOGIA
ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

INTEGRANTES:
 GOMEZ CHOQUIZA, KEVIN GABRIEL 2014 - 127012
 CONDE CHAMBILLA, RONALD DANIEL 2014 - 127032
 ATENCIO SANTE, ALMENDRA PAMELA 2014 – 127034
 GOYZUETA GOYZUETA, VIVIAM NICOLE 2011 - 128050
 CASTRO MORVELI, MARIAGRACIA 2014 - 127003
 MAQUERA QUISPE, CLAUDIA YAMILE 2014 - 127016

CURSO:
CRIMINOLOGIA

TACNA – PERU
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Hay ciertas pistas en la escena de un crimen que por su


naturaleza nadie puede recoger o examinar, ¿Cómo se
recoge el Amor, la Ira, el Odio, el Miedo…? son cosas que
hay que saber buscar.”
Dr. James T Reese.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres, quienes a lo largo


de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación
siendo nuestro apoyo en todo momento, depositando su entera
confianza en cada reto que se nos ha presentado sin dudar ni un
solo momento en nuestra inteligencia y capacidad.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INDICE

INTRODUCCION ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

OBJETIVOS 9

OBJETIVOS GENERALES 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

CAPITULO I 10

1. ANTECEDENTES 10
1.1. ORIGEN, FUNDAMENTO Y EVOLUCION 10
1.2. PASADO DE LA VICTIMOLOGIA 12
1.2.1. UNA BRECE HISTORIA DE LA VICTIMOLOGIA 12
1.2.2. EVOLUCION RECIENTE EN VICTIMOLOGIA 14
1.3. VICTIMOLOGIA HOY 15
1.3.1. CONSOLIDACION 15
1.3.2. RECOPILACION DE DATOS Y FORMULACION DE TEORIA 16
1.3.3. MODELOS TEORICOS 18
1.3.4. NUEVA LEGISLACION EN EL MUNDO 20
1.3.5. COMPENSACION A LA VICTIMA 21
1.3.6. RESTITUCION DEL OFENSOR 23

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


1.3.7. MEDIACION PENAL 23
1.3.8. SERVICIOS A LAS VICTIMAS 24
2. ¿QUE ES LA VICTIMOLOGIA? 25
3. CONCEPTOS BASICOS 25
3.1. VICTIMA 25
3.2. VICTIMARIO 26
3.3. VICTIMIZACION 26
3.4. DESVICTIMIZACION 26
3.5. VICTIMAR 27
3.6. VICTIMANTE 27
3.7. VICTIMOGENO O FACTOR VICTIMOGENO 27
3.8. VICTIMIZABLE O VICTIMABLE 27
3.9. VICTIMIDAD 27
4. CONCEPTOS EXTRAS 28
4.1. VICTIMOLOGIA CLINICA 28
4.2. VICTIMOLOGIA CRIMINOLOGICA 28
4.3. VICTIMOLOGIA FORENSE 28
4.4. VICTIMOLOGIA PENINTENCIARIA 29
4.5. FILOSOFIA VICTIMOLOGICA 29
5. IMPORTANCIA 29

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

6. OBJETO DE ESTUDIO 31
6.1. QUE ES UNA VICTIMA 33
6.1.1. DOCTRINA 33
7. METODOLOGIA 35
7.1. CARÁCTER EMPIRICO 35
7.2. INTERDISCIPLINARIO 42
8. CARACTERISTICAS GENERALES 43

CAPITULO II 46

1. VICTIMA, VICTIMOLOGIA Y CRIMINOLOGIA 46


1.1. CONCEPTO DE VICTIMA EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL 46
1.2. TIPOS DE VICTIMA 48
1.2.1. CLASIFICACION SEGÚN JIMENEZ DE ASÚA 49
1.2.1.1. VICTIMA DETERMINADA 49
1.2.1.2. VICTIMA INDIFERENTE 49
1.2.1.3. VICTIMA RESISTENTE 49
1.2.1.4. VICTIMA COADYUVANTE 49
1.2.2. CLASIFICACION SEGÚN B. MENDELSOHN 50
1.2.3. CLASIFICACION DE FATTAH 51
1.2.4. CLASIFICACION DE SHAFER 52
1.2.5. CLASIFICACION DE LANDROVE 52
1.2.5.1. VICTIMAS NO PARTICIPANTES O FUNGIBLES 52
1.2.5.2. VICTIMAS PARTICIPANTES O INFUNGIBLES 53
1.2.5.3. VICTIMAS FAMILIARES 53

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


1.2.5.4. VICTIMAS COLECTIVAS 53
1.2.5.5. VICTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES 54
1.2.5.6. VICTIMAS SIMBOLICAS 54
1.2.5.7. FALSAS VICTIMAS 54
1.2.6. OTRAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS 54
1.2.6.1. MENORES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL 54
1.2.6.2. VÍCTIMAS DE AGRESIÓN SEXUAL 56
1.2.6.3. VÍCTIMAS DE TERRORISMO 58
1.2.6.4. VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 59
1.2.7. VICTIMIZACIÓN SEXUAL 60
1.2.7.1. EDAD, GÉNERO, VOLUNTAD 61
1.2.7.2. LAS VÍCTIMAS 62
1.2.7.3. VIOLACIÓN 64
1.2.7.4. PROSTITUCIÓN 64
1.2.8. VICTIMIZACIÓN PATRIMONIAL 65
1.2.8.1. ROBO 66
1.2.8.2. FRAUDE 67
1.2.8.3. CHANTAJE 68
1.2.8.4. ROBO A TRANSEÚNTE Y A CUENTAHABIENTE 69

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1.3. ACEPCIONES MÁS AMPLIAS EN VICTIMOLOGIA 70


1.4. VICTIMAS DE INTERES CRIMINOLOGICO 71
1.5. VICTIMA, ENTRE VICTIMA Y VICTIMARIO 73
1.5.1. RELACIONES ENTRE VICTIMA Y VICTIMARIO 75
2. VICTIMOLOGIA GENERAL 76
3. VICTIMOLOGIA PENAL 77
3.1. VICTIMOLOGIA Y SISTEMA PENAL 77
4. VICTIMOLOGIA Y LA ACCION CIVIL 80
4.1. CONCEPTO 80
4.2. CARACTERISTICAS 81

CAPITULO III 83

1. CONSECUENCIAS DEL PAPEL DE VICTIMA 83


1.1. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO 83
1.1.1. CONCEPTO 83
1.1.2. DURACIÓN 84
1.1.3. TRASTORNOS ASOCIADOS 85
1.1.3.1. SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE LA EDAD 86
1.1.4. CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN EL DSM 87
1.1.5. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CIE-10 89
1.1.6. EL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN LAS VIOLACIONES 89
1.1.6.1. LAS SECUELAS 90
1.1.7. FASES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN LA VIOLACION 91

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


1.1.7.1. FASE AGUDA (desorganización) 91
1.1.7.2. REACCIONES DURANTE LA PRIMERA SEMANA 92
1.1.7.3. EL PROCESO A LARGO PLAZO (reorganización) 92
1.1.7.4. PESADILLAS 93
1.1.8. REACCION SILENCIOSA ANTE LA VIOLACION 94
1.1.9. ESTRES POSTRAUMATICO EN MENORES 94
1.2. VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA 95
1.2.1. HISTORIA 95
1.2.2. PUNTOS DE VISTA 95
1.2.2.1. PUNTO DE VICTA RELIGIOSO 95
1.2.2.2. PUNTO DE VISTA FILOSOFICO 96
1.2.2.3. PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO Y SOCIOLOGICO 96
1.2.3. AUTOLESIONES 97
1.2.4. FACTORES PSICOLÓGICOS JUSTIFICANTES 98
1.2.4.1. MUERTE COMO REUNION 98
1.2.4.2. LA FANTASIA DEL RENACIMIENTO 98
1.2.4.3. ABANDONO O DESQUITE 98
1.2.4.4. LA VENGANZA 99
1.3. EL INFORME PERICIAL Y LA ENTREVISTA 99
1.3.1. ELABORACIÓN DEL INFORME PSIQUIÁTRICO 99

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1.3.2. CARACTERISTICAS DEL INFORME 99


1.3.3. LA ENTREVISTA A LA VICTIMA 100
1.3.4. TIPOS DE ENTREVISTA 101
1.3.5. CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA 103
1.3.5.1. MODO DE ACCESO 103
1.3.5.2. LUGAR DE LA ENTREVISTA 104
1.3.5.3. DURACION 104
1.3.6. FASES DE LA ENTREVISTA 104
1.3.6.1. FASE INICIAL 104
1.3.6.2. FASE INTERMEDIA 105
1.3.6.3. FASE FINAL 105
1.3.6.4. ENTREVISTA A FAMILIARES Y CONOCIDOS 105
1.3.7. ENTREVISTA AL VICTIMADOR 105
1.3.8. VALORACION DEL TESTIMONIO 106
2. LA VICTIMOLOGIA Y LA VICTIMODOGMATICA 107
3. AUTONOMIA DE LA VICTIMOLOGIA 109
4. VICTIMOLOGIA VS CRIMINOLOGIA (INDEPENDENCIA) 109
4.1. APROXIMACIONES TEORICAS A LA DISCIPLINA 110
4.1.1. VICTIMOLOGIA POSITIVISTA 110
4.1.2. VICTIMOLOGIA RADICAL 112
4.1.3. VICTIMOLOGIA CRÍTICA 114
4.2. PROCESO DE VICTIMIZACION 115
4.2.1. VICTIMIZACION PRIMARIA 116
4.2.2. VICTIMIZACION SECUNDARIA 116
4.2.3. VICTIMIZACION TERCIARIA 116

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


4.3. LA CIFRA NEGRA 117
4.4. ENCUESTAS DE VICTIMIZACION 117
4.5. POLITICA VICTIMOLOGICA 118
4.6. ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO 121
5. PAPEL EN LA PROTECCION DE LA VICTIMA 122
6. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS 123
6.1. PREVENCIÓN SITUACIONAL-MEDIOAMBIENTAL 123
6.2. PREVENCIÓN SITUACIONAL-COMUNITARIA 126
7. PRECAUCION ETICA 128
8. PERSPECTIVAS TEORICAS Y METODOLOGICAS RECIENTES 128
8.1. VICTIMOLOGIA RADICAL, GLOBAL O DE LOS DERECHOS HUMANOS 128
8.2. INTEGRACION DE LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS Y VITIMOLOGICAS 129
8.3. LA INFLUENCIA RECIPROCA DE LA VICTIMOLOGIA Y LAS TEORIAS EN TORNO A LA
JUSTICIA RESTAURATIVA 129
8.4. VICTIMOLOGIA DEL DESARROLLO Y NEUROCIENCIA 135
8.5. VICTIMOLOGIA FEMINISTA 136
8.6. VICTIMOLOGIA CULTURAL 137
8.7. VICTIMOLOGIA ORIENTADA POR LA CRIMINOLOGIA VERDE 137
8.8. VICTIMOLOGIA ORIENTADA POR CRIMINOLOGIA POSITIVA 137

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

9. RECAPITULACION SOBRE LAS TECNICAS UTILIZADAS EN VICTIMOLOGIA PARA


ACERCARSE A LA REALIDAD 138
10. EL FUTURO DE LA VICTIMOLOGIA 138
10.1. HACIA UN ENFOQUE REALISTA 138
10.2. UN CRECIENTE ÉNFASIS EN LA INVESTIGACIÓN, PARTICULARMENTE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA 141
10.3. UNA NECESIDAD DECRECIENTE DE DEFENSA Y PARTIDISMO 142
10.4. EL FALLECIMIENTO DE LA TERAPIA 143
10.5. JUSTICIA RESTAURATIVA 144

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES 146

CONCLUSIONES 147

BIBLIOGRAFIA 148

INFOGRAFIA 149

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación a cargo de los estudiantes de Derecho y ciencias Políticas de la


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se desarrollará la victimología sus conceptos
clasificaciones y teorías.

Primero, es importante conocer como ha iniciado el estudio cuales son las bases que se han
formado, como se ha constituido en la actualidad, esto nos conduce a denominar como punto
de desarrollo el origen, fundamento y evolución dela victimología además de los conceptos
necesarios que serán utilizados a lo largo de la investigación

Segundo, la victimología termino que fue acuñado en 1949, nace por una necesidad vital de
dignidad humana. Como toda ciencia conlleva a la clasificación que se le ha brindado con el
pasar de los años conforme a investigaciones.

Tercero, el estudio sobre las víctimas de delitos permaneció reducida en comparación con la
de criminología, sin embargo durante los años 80 del siglo pasado, se ha ido desarrollando
una ola de importantes libros y artículos que marca lo crucial que es la victima al ser el objeto
de estudio de la victimología, desarrollaremos los tipos de víctimas, clasificación, categorías.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Cuarto, las formulaciones teóricas que han sido publicadas en libros y artículos en la
actualidad crearan el peldaño en una nueva etapa en el futuro de la victimología.

Finalmente, aunque hoy en día el estudio de la victimología puede parecer obvia e


incontrovertible, en la actualidad se ha establecido firmemente como una de las principales
áreas de investigación dentro de la criminología.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Dar una visión más clara de lo que es la victimología y sus aportaciones a la


administración de justicia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer la evolución de la victimología, desde su origen hasta la actualidad como una


disciplina autónoma diferenciada de la criminología.

- Identificar los distintos conceptos, clasificaciones y teorías que abarca la criminología


para un mejor análisis del presente trabajo.

- Estudiar a la víctima como objeto de estudio de la criminología y su rol en el suceso


criminal o delictivo

- Entender la complejidad de los diversos procesos de victimización y su significado


jurídico y social.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

VICTIMOLOGIA
ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES
1.1. ORIGEN, FUNDAMENTO Y EVOLUCION

La creación de la disciplina denominada victimología tuvo su origen gracias a los


estudios relativos a la víctima como objeto de su investigación. La victimología nace
de la necesidad de estudiar a modo específico a la víctima constituyendo una
disciplina autónoma diferenciada de la criminología. Hans Von Henting, crítico de la
Criminología orientada al transgresor, en su libro1 propuso un enfoque dinámico e
interaccionista cuestionaba concepción víctima como actor pasivo, se centró en
características de la víctima que precipitan la victimación y la relación transgresor-
víctima.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


La víctima es una realidad que no se puede ignorar. El derecho penal como la
criminología han tratado superficialmente a la víctima, pero ninguno de los dos han
sido creados para estudiarla y ayudarla, pues el derecho penal estudia la estructura
del delito y la pena; mientras que la criminología estudia las cusas del delitos, el
delincuente y el control social. La victimología nace por una necesidad vital de
dignidad humana.

Una definición de víctima cercana a la que postula la victimología es aquella persona


física que sufre directa o indirectamente, en su persona, bienes o derechos, los
perjuicios derivados del hecho delictivo. La victima puede ser como sujeto pasivo o
agraviado. La víctima como sujeto pasivo es la titular del bien jurídico protegido
vulnerado. La víctima como perjudicado o agraviado es la persona que sin ser sujeto
pasivo de la acción recibe las consecuencias dañinas del hecho punible.

Para la ONU se ha de entender por víctimas las personas que individual o


colectivamente hayan, sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento

1
The Criminal and his Victim (1948)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

emocional, pérdida financiera o menoscabo substancial de sus derechos


fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación
penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.
En la expresión víctima se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a su
cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan
sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir su
victimización.

Históricamente el derecho penal primitivo se caracterizaba porque el castigo derivado


de la comisión del delito quedaba en manos de la víctima o de sus familiares,
constituyendo una forma desproporcional para resolver los conflictos y siempre
influenciada por la venganza. A esto se le conoció como autodefensa o auto tutela. El
derecho penal clásico se caracterizaba por los principios de las garantías individuales
del ciudadano, trataba de limitar el poder punitivo del Estado, para velar por los
derechos del delincuente.

En el Estado intervencionista, el poder del Estado se enfoca en la vida social para


proteger la igualdad, la libertad y la justicia. La victimización es el resultado de una
conducta antisocial contra un grupo o persona; por el cual se deviene en víctima; para
Nieves es el mecanismo por el cual una persona llega a convertirse en sujeto pasivo
de un hecho punible, se sostiene que es la apropiación y/o el abuso de una persona
por otras. Esta es la llamada victimización criminal, pero existe otra, la llamada auto

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


victimización que es aquella que se produce en los casos de víctima sin crimen.

La victimidad es la totalidad de las características socio-bio-psicológicas, comunes a


todas las víctimas en general, que la sociedad desea prevenir y combatir, sin importar
cuáles sean sus determinantes. Es importante agregar que es la predisposición de una
persona para ser víctima. Es decir que el conjunto de factores que predisponen a una
persona o grupo a ser víctimas es la victimidad.

Los índices de victimidad, así como los de criminalidad, son ascendentes y poco se ha
hecho para contrarrestarlos. El incremento de las sanciones es la principal medida que
utiliza el Estado, sin considerar que no es la solución, que solo funciona en la política
como medio de obtención de votos y que desplaza los niveles de prevención.

Así mismo, existe una controversia entre los derechos del delincuente con los de la
víctima sin proponer formas de conciliación. En la actualidad, el movimiento
victimológico se ha centrado en la creación de asociaciones y centros de protección a
estas mismas.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1.2. PASADO DE LA VICTIMOLOGIA

1.2.1. UNA BRECE HISTORIA DE LA VICTIMOLOGIA

Las primeras nociones victimológicas no fueron desarrolladas por


criminólogos o sociólogos, sino más bien por poetas, escritores y novelistas.
Thomas de Quincey, Khalil Gibran, Aldous Huxley, el Marqués de Sade, Franz
Werfel, son sólo algunos de los escritores que pueden ser descritos como
victimólogos literarios. El primer tratamiento sistemático de las víctimas del
crimen apareció en 19482. En la cuarta parte del libro, bajo el provocativo
título Contribución de la víctima a la génesis del delito, Von Hentig criticó el
estudio estático unidimensional del delincuente que había dominado la
criminología hasta entonces. En su lugar, sugirió un nuevo enfoque dinámico
y diádico que presta la misma atención al criminal y la víctima. Von Hentig
había tratado el tema anteriormente en un artículo publicado en la Revista de
Derecho Penal y Criminología en 1940.

En el mismo, él señaló que:

Es cierto, hay muchos actos criminales con poca o ninguna contribución por
parte del individuo perjudicado... Por otro lado frecuentemente podemos
observar una reciprocidad real en la conexión de autor y víctima, asesino y
asesinado, chulo e incauto. Aunque esta operación recíproca es uno de los

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


fenómenos más curiosos de la vida criminal ha escapado a la atención de los
socio-patólogos.

En su libro Von Hentig señala que:

La ley considera ciertos resultados y los movimientos finales que conducen a


ellos. Aquí se hace una clara distinción entre el que hace y el que sufre. Mirando
en la génesis de la situación, en un número considerable de casos, nos
encontramos una víctima que consiente tácitamente, coopera, conspira o
provoca. La víctima es uno de los elementos causantes. (pág. 436)

Von Hentig insistió en que muchas de las víctimas del crimen contribuyen a su
propia victimización, ya sea por incitar o provocar a los criminales o creando o
fomentando una situación propicia que pueda dar lugar a la comisión del
delito. Otros pioneros en la victimología, que creían firmemente que las
víctimas pueden, consciente o inconscientemente jugar un papel causal,

2
En el libro de Hans Von Hentig “El criminal y su víctima”.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

describen muchas de las formas que pueden adoptar estas contribuciones:


negligencia, descuido, temeridad, imprudencia, y así sucesivamente.
Señalaron que el rol de la víctima podría tener un efecto motivacional
(atrayendo, despertando, induciendo, incitando, tentando) o funcional
(provocando, precipitando, desencadenando, facilitando, participando)

El libro de Von Hentig fue seguido por una serie de estudios teóricos que tratan
sobre tipos de víctimas, relaciones víctima-delincuente y la función que las
víctimas juegan en ciertos tipos de delitos. El libro también impulsó diversos
estudios empíricos que prestaron especial atención a las víctimas de
determinados delitos, como el homicidio criminal3, violación4, robo5, asalto
agravado6, fraude7, chantaje8, entre otros.

El término victimología fue acuñado en 1949 por un psiquiatra


estadounidense, Frederick Wertham, quien lo utilizó por primera vez en su
libro El espectáculo de la violencia, en el que destacó la necesidad de una
ciencia de la Victimología.

Durante los primeros años de la victimología, la literatura sobre las víctimas de


delitos permaneció relativamente reducida en comparación con la de
criminología. Durante los años 80 del pasado siglo, sin embargo, una gran ola
de importantes libros y artículos marcó la mayoría de edad de la victimología.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


En la actualidad, es justo decir que el estudio de las víctimas de delitos se ha
convertido en una parte integral de la criminología.

Aunque la victimología se ha establecido ya firmemente como una de las


principales áreas de investigación dentro de la criminología, su naturaleza,
importancia y situación siguen generando una gran cantidad de comentarios
y polémica. Rock (1994: xi) describe la victimología como una "disciplina
relativamente amorfa". Y en el Quinto Simposio Internacional de
Victimología).9

3
Wolfgang, 1958; Fattah 1971
4
Amir, 1971
5
Normandeau, 1968
6
Pittman y Handy, 1964; Curtis, 1974
7
Padowetz, 1954
8
Hepworth, 1975
9
Cressey declaró abiertamente que la victimología no es una disciplina científica, ni un campo
académico. Él la llamó en cambio "un programa no académico bajo el que se han agrupado
arbitrariamente una mezcolanza de ideas, intereses, ideologías y métodos de investigación".

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Sea como fuere, el estudio de las víctimas y la victimización tiene el potencial


de remodelar toda la disciplina de la criminología. Podría muy bien ser el tan
esperado cambio de paradigma que la criminología necesita
desesperadamente dado el rotundo fracaso de sus paradigmas tradicionales:
la búsqueda de las causas del delito, la disuasión, rehabilitación, tratamiento,
justo castigo, etc.

1.2.2. EVOLUCION RECIENTE EN VICTIMOLOGIA

De Micro Victimología a Macro Victimología.

En los 70 del siglo XX, los estudios individuales de las víctimas de delitos
específicos, populares en las primeras etapas de la victimología, fueron
eclipsados por las encuestas de victimización a gran escala que transformaron
el micro enfoque en un macro enfoque. El objetivo principal de estas
encuestas era determinar el volumen de la victimización, para identificar a la
población víctima, y para establecer las características socio-demográficas de
las víctimas de delitos. Si bien este enfoque macro demostró ser muy útil para
el estudio de las tendencias y patrones de victimización, y para el análisis de la
distribución espacial y social de algunos tipos de delitos, el mismo reveló muy
poco sobre las situaciones sociales y personales en las que tuvieron lugar estos

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


delitos. Era de un valor limitado para la comprensión de la psico y
sociodinámica del comportamiento criminal, el proceso de selección de las
víctimas, las interacciones entre víctimas y delincuentes, el papel dinámico de
la víctima en diversos delitos, y así sucesivamente.

De Victimología teórica a Victimología Aplicada

En los últimos veinticinco años, la victimología ha sufrido una gran


transformación. La victimología temprana era fundamentalmente teórica,
preocupada casi exclusivamente por las explicaciones causales del delito y el
papel de la víctima en esas explicaciones. Se centró principalmente en las
características de las víctimas, sus relaciones e interacciones con sus
victimarios, y el análisis de la conducta de la víctima como una variable
situacional, como un factor desencadenante, actualizante o precipitante. Este
marco teórico, propuesto por Von Hentig, guío la investigación pionera
realizada por Ellenberger, Wolfgang, Amir, Normandeau, Curtis, Silverman y
Fattah entre otros. La preocupación por la difícil situación de las víctimas de

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

delitos se podía encontrar principalmente en los modestos programas de


indemnización estatal a las víctimas de delitos que se establecieron en algunos
países como Nueva Zelanda, Inglaterra, Canadá y los EE.UU. El
redescubrimiento de las víctimas de delitos, encabezado por el movimiento
feminista, un movimiento que defendió la causa de las víctimas de violación,
asalto sexual y violencia doméstica, generó una gran cantidad de empatía y
simpatía hacia un grupo largo tiempo privado de sus derechos.

Esta transformación de la victimología tuvo serias implicaciones. Una de las


consecuencias fue la de reorientar el concepto de la criminalidad sobre los
delitos convencionales que tenían una víctima directa, inmediata, tangible. Los
delitos de cuello blanco, acciones corporativas que causan graves daños
sociales, legalmente definidas o no como delitos, fueron una vez más
relegados a un segundo plano. La metamorfosis también tuvo un impacto
negativo en la política criminal. Ayudó a reforzar primitivas reacciones
vengativas frente a la delincuencia y dio mucho fuelle a los políticos
conservadores, permitiéndoles en consecuencia poner en práctica su agenda
punitiva.

1.3. VICTIMOLOGIA HOY

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


La victimología hoy es muy diferente de la victimología en los años 50 o 60 del s. XX.
Las disciplinas científicas experimentan una constante evolución, aunque el ritmo de
cambio puede variar de una disciplina a otra. La Victimología ha experimentado una
evolución no sólo rápida sino también más fundamental en las dos últimas décadas.
Las décadas de los años 80 y 90 podrían fácilmente describirse como un período de
consolidación, recopilación de datos y teorización, con nueva legislación,
compensación a las víctimas, reparación y mediación, ayuda, asistencia y apoyo para
posibilitar a las víctimas recuperarse de los efectos negativos de la victimización.

1.3.1. CONSOLIDACION

En los últimos años, la disciplina de la victimología se ha establecido


firmemente en el ámbito académico. Ha habido un incremento sustancial en
el número de universidades y colegios que ofrecen cursos de victimología y
temas relacionados. Se han publicado numerosos libros y artículos en

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

diferentes idiomas y, además de varias publicaciones periódicas en los idiomas


locales, la Revista Internacional de Victimología, en inglés, fue difundida por
AB Academic Publishers en Gran Bretaña. Se han establecido una serie de
sociedades nacionales y regionales de victimología. Japón ha sido un líder en
este sentido, gracias a los incansables esfuerzos del victimólogo de renombre
mundial, el profesor Koichi Miyazawa, y un dinámico grupo de sus discípulos y
seguidores. La Sociedad Mundial de Victimología sigue manteniendo sus
simposios internacionales, una vez cada tres años. El último, el noveno de la
serie, se celebró en Ámsterdam en agosto de 1997 y atrajo a un número récord
de participantes. Con todo ello, la victimología ya no causa asombro o simple
curiosidad, sino que se está convirtiendo poco a poco en una palabra familiar.
Esto se ve facilitado por la amplia cobertura que las noticias de crímenes y
asuntos de víctimas están recibiendo en los medios de comunicación, por la
gran publicidad que están recibiendo los programas para víctimas y por la
proliferación de servicios a las víctimas y programas de asistencia a las víctimas
en muchos países.

Los últimos veinte años han sido testigos de la creación y extremadamente


rápida expansión de servicios a las víctimas. Los programas de asistencia a las
víctimas, totalmente inexistentes hace un par de décadas, se han multiplicado
en todo el mundo, desde Australia a Europa, de Sudamérica a Asia, y de las
grandes Islas de Japón a las relativamente pequeñas Islas Canarias.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Uno de los avances más importantes en el campo de la victimología en los
últimos veinte años ha sido la aprobación formal por parte de la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 11 de noviembre de 1985 de la "Declaración
sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y
de Abuso de Poder"10.

1.3.2. RECOPILACION DE DATOS Y FORMULACION DE TEORIA

Una de las tareas principales de la victimología teórica es recoger datos


empíricos sobre las víctimas de delitos. El principal instrumento utilizado en la
actualidad para recopilar esta información son las encuestas de victimización,
realizadas a nivel local, regional, nacional e internacional. Dignas de señalar

10
Al adoptarla, la Asamblea General declaró que era "Consciente de que millones de personas en
todo el mundo sufren daños como resultado de delitos y abuso de poder y que los derechos de estas
víctimas no han sido reconocidos en forma adecuada".

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

entre estas encuestas son las que se llevan a cabo sobre bases regulares, a
intervalos regulares, en Inglaterra y los EE.UU.: la British Crime Survey
[Encuesta Británica sobre el Delito], y la National Crime Survey [Encuesta
Nacional sobre el Delito] (Estados Unidos). Cada una de estas encuestas arroja
una gran cantidad de información sobre las víctimas de delitos. Ambas
permiten un análisis exhaustivo de los patrones y las tendencias temporales y
espaciales de los distintos tipos de victimización.

A pesar de los problemas metodológicos y prácticos de las encuestas de


victimización, y a pesar de sus limitaciones, han permitido a los investigadores
recopilar una gran cantidad de datos sobre las víctimas de la delincuencia que
es extremadamente rica en variedad y detalle. Gracias a las encuestas de
victimización, ahora sabemos que la delincuencia y la victimización se agrupan
dentro de ciertos grupos y ciertas áreas, y que hay mucha más afinidad entre
los delincuentes y las víctimas de lo que se cree comúnmente. Esto no quiere
decir que todas las víctimas de la delincuencia compartan los atributos de sus
victimarios. Es sólo para subrayar que las dos poblaciones tienen varias
características comunes. Ya sea en Europa, los EE.UU., Canadá o Australia, la
investigación ha demostrado que los delincuentes involucrados en los tipos de
delitos cubiertos por las encuestas victimización son desproporcionadamente
varón, joven, residentes urbanos, del nivel socioeconómico más bajo,

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


desempleados (y no en la escuela), no casados, y en los EE.UU., negros. Las
encuestas de victimización han revelado que las víctimas de manera
desproporcionada comparten estas características y que los perfiles
demográficos de las víctimas de delitos y de delincuentes convictos son
sorprendentemente similares (Gottfredson, 1984).

Un paso importante en el camino hacia la victimología comparada se alcanzó


con las Encuestas Internacionales de Victimización. Las encuestas fueron un
intento útil para recoger datos sobre victimización estandarizados de un
número de países que utilizan el mismo cuestionario en cada país. Su principal
objetivo era evitar los problemas de la comparación de los datos recogidos por
medio de diferentes instrumentos utilizando diferentes metodologías. Los
datos de campo de la primera encuesta internacional sobre la delincuencia se
reunieron en enero de 1989 utilizando el método de entrevista telefónica
asistida por ordenador (CATI) y los resultados se publicaron en 1990.

Una segunda ronda de la Encuesta Internacional del Delito se llevó a cabo en


1992. Algunos de los países que participaron en la primera encuesta, como
Suiza, Noruega e Irlanda del Norte, no participaron en la segunda. Pero la

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

segunda encuesta incluyó algunos países de Europa del Este que no


participaron en la primera, como Polonia y la antigua Checoslovaquia.

La tercera barrida de la Encuesta Internacional de Víctimas del Delito se llevó


a cabo en 1996-1997 en veinte países en transición. Estos fueron los antiguos
países socialistas de Europa del Este, desde Polonia a Mongolia en el este, y
de Albania, Bulgaria y Macedonia en el sur a los países Bálticos, Estonia,
Letonia y Lituania en el Norte. Los informes nacionales de este estudio fueron
publicados en 1998 por el UNICRI11.

A pesar de la proliferación de las encuestas de victimización y su


incuestionable utilidad, aún no está claro lo que miden exactamente y cuáles
son sus objetivos a largo plazo. La victimización es una experiencia individual,
subjetiva y culturalmente relativa. El sentimiento de ser víctimas no siempre
coincide con la definición legal de la victimización. Entonces ¿qué tratan de
medir exactamente las encuestas de victimización? ¿Es su objetivo contar
aquéllas victimizaciones criminales que cumplen con los criterios establecidos
por el código penal, o se trata de medir las experiencias subjetivas de la
victimización de los encuestados? Estas, no hace falta decirlo, son dos
realidades diferentes. ¿Son las encuestas diseñadas para evaluar la
delincuencia o la victimización? Los títulos ‘encuesta sobre el delito’ y
‘encuesta de victimización’ se siguen utilizando indistintamente y la última
encuesta internacional fue llamada la Encuesta Internacional de Víctimas del

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Delito.

1.3.3. MODELOS TEORICOS

La riqueza de los datos recogidos principalmente a través de las encuestas de


victimización ha dado lugar a diversas formulaciones teóricas. Los modelos
han sido desarrollados para ofrecer explicaciones plausibles de las variaciones
en los riesgos de victimización y de la agrupación de la victimización en
determinadas zonas y determinados grupos. También han ayudado a
desentrañar el fenómeno intrigante de repetición de la victimización. Los
diferentes modelos se presentan y resumen en mi libro, Entendiendo la
Victimización Criminal.

11
Instituto Interregional de las Naciones Unidas y la Justicia

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Uno de los primeros y más importantes modelos que explican los riesgos
diferenciales de victimización es el estilo de vida desarrollado por Hindelang,
Gottfredson y Garofalo. Este modelo postula que la probabilidad de que un
individuo sufra una victimización personal depende en gran medida del estilo
de vida.

Usar el estilo de vida para explicar las variaciones en el riesgo no es ni un


enfoque nuevo ni único. Se ha sabido durante mucho tiempo que la
probabilidad de muerte o lesión accidental está en muchos aspectos
relacionada con el estilo de vida de la población y el tipo de actividades en las
que están involucrados. Los médicos han insistido en la estrecha relación entre
el estilo de vida y las actividades de rutina y el riesgo de padecer ciertas
enfermedades como el cáncer de pulmón y de piel, alta presión arterial y
enfermedades cardiovasculares, cirrosis hepática, SIDA, etc.

Como una cuestión de hecho, el concepto de estilo de vida impregna las


explicaciones dadas para la mayor o menor susceptibilidad a una amplia
variedad de enfermedades. La creencia de que el estilo de vida puede influir
en la probabilidad de victimización aumentando o disminuyendo las
probabilidades de convertirse en víctimas de ciertos delitos de la gente puede
ser vista como una extensión lógica de este concepto a la esfera social.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Otro modelo explicativo es el Enfoque de la Actividad Rutinaria12 El énfasis en
el enfoque de Cohen y Felson está en "violaciones predatorias de contacto
directo", que son aquellas "que implican contacto físico directo entre al menos
un delincuente y al menos una persona u objeto que ese delincuente intenta
tomar o dañar". Ellos argumentan que la aparición de este tipo de
victimización es el resultado de la convergencia en el espacio y el tiempo de
un mínimo de tres elementos: delincuentes motivados, objetivos adecuados,
y la ausencia de guardianes capaces. Los factores centrales que subyacen en
el enfoque de la actividad rutinaria son oportunidad, proximidad/exposición y
factores facilitadores.

Los modelos de estilo de vida y actividades rutinarias no son de ningún modo


los únicos. También está el modelo de oportunidad y el Modelo holandés13. El
modelo de oportunidad incorpora elementos de los dos anteriores y postula

12
Desarrollado por Cohen y Felson en 1979.
13
El Modelo holandés fue desarrollado por Van Dijk y Steinmetz y sugiere tres factores principales:
la proximidad, el atractivo y la exposición como los determinantes más importantes de los riesgos
diferenciales de victimización.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

que el riesgo de victimización delictiva depende en gran medida del estilo de


vida de las personas y actividades rutinarias que les ponen a ellos y/o sus
bienes en contacto directo con los posibles infractores en ausencia de
vigilancia adecuada.

1.3.4. NUEVA LEGISLACION EN EL MUNDO

Se ha producido un aluvión de legislación víctimal en los últimos años en un


gran número de países. Tras la adopción de la Declaración sobre los Principios
Fundamentales de Justicia para las Víctimas de la ONU, fueron aprobadas las
llamadas Cartas de Derechos de las Víctimas o Declaraciones de Derechos de
las Víctimas por los cuerpos legislativos en distintas sociedades.

En los Estados Unidos, hubo un intento sin éxito por el lobby de víctimas de
presionar para lograr un cambio en la Sexta Enmienda de la Constitución de
EE.UU. que hubiera servido de base jurídica para la protección de los derechos
de las víctimas de delitos. Sin embargo, como expone Karmen (1990: 339),
desde 1980 en casi todos los estados de América, los legisladores aprobaron
varias leyes reconociendo derechos básicos a las víctimas. Entre ellos están el
derecho a ser notificado sobre y a participar en los procesos judiciales, a
obtener rápidamente la devolución de la propiedad robada que fuera

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


recuperada, a ser protegidos de intimidación y acoso, y a recibir restitución o
compensación.

Similar legislación se aprobó en Canadá, Australia, Gran Bretaña y otros países


europeos. En Europa, "las víctimas recibieron un impulso considerable a partir
de una serie de iniciativas importantes a mediados de la década de 1980,
incluyendo un Convenio y dos recomendaciones importantes por el Consejo
de Europa en 1983, 1985 y 1987, sobre, respectivamente, compensación
estatal, la posición de la víctima en el sistema de justicia penal, y la asistencia
a las víctimas"14.

Si bien las iniciativas legislativas y/ o cambios en el reconocimiento de


derechos a las víctimas fueron en general bien recibidos y encontraron poca o
ninguna oposición en los parlamentos y asambleas legislativas, no están
exentos de críticas. En un artículo fundamental15 describe muchas de las

14
Maguire y Shapland, 1997
15
Los Abusos de los Derechos de la Víctima Lynn Henderson (1985, 1992)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

debilidades inherentes a la noción de los derechos de la víctima y muchos de


los peligros de la legislación de derechos de la víctima.

En los EE.UU., el Tribunal Supremo prohibió el testimonio impacto a la víctima


en casos de pena capital como violación de la Octava Enmienda de la
Constitución Americana16. Pero un par de años más tarde, en Payne v.
Tennessee (1991), el tribunal confirmó la utilización de la declaración de
impacto de la víctima en la etapa de la sentencia de un caso de pena capital17.

1.3.5. COMPENSACION A LA VICTIMA

La reparación a las víctimas de delitos en forma de compensación monetaria


por parte del Estado fue el primer intento en la historia reciente de aliviar el
sufrimiento de las víctimas y mejorar su situación. En la década de 1960, una
jueza británica, Margery Fry, y otros pidieron indemnización estatal para las
víctimas de delitos. Sus motivos llevaron a la creación de programas de
indemnización del gobierno en Nueva Zelanda, el Reino Unido, América del
Norte, Europa y otros lugares. Estos programas han estado operando durante
más de un cuarto de siglo, y muchos han sido sometidos a diversos tipos de
valoraciones y evaluación.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Esta es sin duda un área en que la acción no ha igualado la retórica política.
Las dificultades económicas y las restricciones presupuestarias han limitado
en gran medida el alcance de la indemnización, tanto como el número de
víctimas que reciben ayuda. Las evaluaciones indican que las sumas que las
víctimas reciben de los sistemas son, en su mayor parte, cantidades
simbólicas, y que los programas en realidad no cumplen más que una función
simbólica. Sólo una pequeña proporción de las víctimas acaban recibiendo
alguna compensación, y para aquellos que lo hacen, es la mayoría de las veces
demasiado poco y demasiado tarde. Irónicamente, los investigadores han
encontrado que entre las víctimas que solicitan, y pasan por el proceso de
compensación, incluso las que acaban recibiendo algunos fondos están menos
satisfechas que a las que no se aplica [el programa]. En Inglaterra, David Miers
(1983, 1990), citado por Maguire y Shapland (1997: 218), sostuvo que la
compensación del Estado es esencialmente un acto simbólico de los gobiernos

16
Booth v. Maryland, 1987, y Carolina del Sur v. Gathers, 1989.
17
Kelly y Erez, 1997: 235-236.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

para mostrar su preocupación por las víctimas, pero tiene poca intención real
de convertirlo en dinero efectivo.

La mayoría de las víctimas de delitos contra la propiedad que están excluidas


de los sistemas estatales de compensación no tienen y no pueden pagar un
seguro privado. En cuatro de cada cinco casos de delitos contra la propiedad,
el culpable no es ni identificado ni capturado. Y los pocos que son arrestados,
acusados y condenados son, la mayoría de las veces, tan pobres o insolventes
que nada se puede obtener de ellos a través de un juicio civil. Para empeorar
las cosas, en la mayoría de los países el cobro de multas penales sigue teniendo
prioridad sobre el pago de la reparación civil o de las órdenes de
restitución/compensación.

A las víctimas de violencia para quienes están diseñados los sistemas no les va
mucho mejor. Los requisitos para la compensación estatal son tales que sólo
una pequeña fracción los satisface. En casi todos los sistemas, la elegibilidad
es contingente al denunciar el delito a la policía y la voluntad de la víctima de
cooperar con el sistema de justicia criminal. Muchos tienen una prueba de
medios económicos asegurando que la indemnización se da sólo a los más
pobres entre los pobres. La mayor parte excluye la violencia entre los
miembros de la familia, a pesar de que una buena parte de todo tipo de
violencia se produce en el ámbito doméstico. La mayoría también excluye (o
reduce drásticamente las indemnizaciones a) víctimas que provocaron o

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


contribuyeron de otro modo a su propia victimización. Una regla que hace a la
mayoría de las víctimas de la violencia no elegibles para la indemnización
estatal es el límite mínimo alto que usualmente se fija para la compensación y
por debajo del cual las víctimas no cumplen los requisitos. En el Reino Unido,
por ejemplo, el límite inferior fue fijado inicialmente en 1.000 libras esterlinas
a pesar de las recomendaciones formuladas por los grupos de víctimas para
quitarlo. La carga de la prueba recae sobre la víctima y muy a menudo es difícil
probar que la lesión es el resultado de un ataque criminal cuando el atacante
se ha escapado y no había testigos. Con la excepción de la victimización sexual,
la mayoría de los programas no proporcionan los fondos para compensar el
dolor y el sufrimiento emocional de la víctima. Como resultado de todas estas
restricciones un gran número de víctimas no cumplen los requisitos. Por otra
parte, muchas son disuadidas de solicitarlo por los largos procedimientos
burocráticos y el proceso de investigación. Más preocupante aún es el hecho
de que muchas de las víctimas simplemente no son conscientes de la
existencia de los programas. Y puesto que en muchas jurisdicciones se

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

determina el presupuesto por adelantado y no se puede superar, cuantas más


solicitudes recibe el programa, más bajas son las indemnizaciones.

1.3.6. RESTITUCION DEL OFENSOR

La restitución por parte del ofensor a la víctima fue una de las primeras formas
de reparación dada a aquellos que sufrieron daños o lesiones mediante
acciones o negligencia de otros. Esta fue la compensación pagada a la víctima
o los parientes de la víctima. Como los programas estatales de compensación
a menudo se limitan estrictamente a víctimas de violencia, la restitución por
el delincuente ha resurgido como un medio de reparación en delitos contra la
propiedad tanto como en delitos violentos. El problema es que la gran mayoría
de los delincuentes son desempleados o no tienen los medios financieros que
permitirían a las víctimas recibir la restitución. Añadido a este problema está
el hecho antes mencionado de que en muchos países la recaudación de la
multa penal tiene prioridad sobre las órdenes de restitución.

Aunque existen diferentes modelos de restitución del infractor es dudoso que


se convierta, al menos en un futuro próximo, en una alternativa viable a la
indemnización estatal como una forma de reparación a la víctima.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


1.3.7. MEDIACION PENAL

Otro avance importante en los últimos años ha sido el redescubrimiento de la


justicia restaurativa. La justicia restaurativa, una práctica muy extendida en
sociedades pequeñas, agrarias y rurales, tiene una larga y rica historia en las
comunidades aborígenes en Australia, las Primeras Naciones de Canadá y las
comunidades Inuit del norte de Canadá. El desencanto casi universal con el
sistema de justicia punitiva/ retributiva estaba destinado a forzar a los que
piden la reforma de la justicia a buscar alternativas al actual sistema de castigo.
Un punto de inflexión fue la publicación de un artículo fundamental18. En él,
Christie explicó que la raíz del problema del sistema es que los conflictos
fueron robados a sus legítimos propietarios, las víctimas, y se convirtieron en
propiedad de profesionales más que de personas. Las ideas de Christie

18
Conflictos como propiedad de Nils Christie en 1977.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

proporcionaron un fuerte impulso a aquéllos que estaban pidiendo la


sustitución del sistema destructivo, improductivo e ineficaz del castigo por las
prácticas constructivas de solución de disputas, resolución de conflictos,
mediación, reconciliación y reparación. Los defensores de la justicia
restaurativa señalaron que, además de sus efectos devastadores sobre los
infractores, sus familias y la sociedad en general, el sistema penal actúa para
intensificar el conflicto en lugar de resolverlo. Y en vez de acercar a las partes
enfrentadas, ensancha la brecha que las separa.

Pese al atractivo y la popularidad de la noción de reconciliación víctima-


ofensor, el objetivo de la "reconciliación" ha demostrado ser difícil de
conseguir en la práctica. En la mayoría de los programas el principal objetivo
era garantizar la restitución por parte del delincuente a la víctima y velar por
que el delincuente cumpla las obligaciones pactadas en el acuerdo de
mediación. Los programas a continuación, cambiaron sus nombres de
reconciliación víctima-delincuentes a mediación penal.

1.3.8. SERVICIOS A LAS VICTIMAS

Los últimos veinte años han presenciado un desarrollo sin precedentes en el


campo de los servicios a las víctimas. Los servicios a las víctimas han sido

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


llamados la industria creciente de la década. La expansión de los programas
de servicios a las víctimas de la delincuencia en los Estados Unidos, Canadá, el
Reino Unido y muchos otros países ha sido cuando menos fenomenal (Fattah,
1992b: 260). En 1990, Davis y Henley estimaron que el número de programas
de servicios a las víctimas en los Estados Unidos estaba por encima de 5000,
mientras que 20 años antes no había ninguno. La mayoría de los programas
de asistencia, en particular aquellos alojados en departamentos de policía,
remiten a las víctimas, de acuerdo a sus necesidades, a los servicios existentes
en la comunidad. Algunos también proporcionan a las víctimas ayuda de
urgencia necesaria: reemplazar una ventana rota, una cerradura dañada, el
arreglo de un coche destrozado, conducción, limpieza, compras, ayuda con los
niños y demás. También hay varios programas que ofrecen ayuda especial a
ciertas categorías de víctimas, por ejemplo, víctimas de violación, niños
víctimas de asalto sexual, víctimas de violencia familiar, etc. Actualmente
están operando centros de crisis por violación y refugios para mujeres
maltratadas en muchos lugares. En general, sin embargo, los dos servicios más

24
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

importantes prestados a las víctimas de delitos por los programas de asistencia


a las víctimas son información y apoyo moral.

2. ¿QUE ES LA VICTIMOLOGIA ?

La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas


son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor
probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo. El campo de
la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran
número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho
penal y criminología. Es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en
el hecho delictivo.

El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un delito,


sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres
naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con
la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos.

El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en


particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.

También podemos decir, que la victimología estudia el vínculo entre el sujeto activo y
pasivo de un delito, con la finalidad de determinar en qué medida la conducta de la
víctima ha motivado la realización del hecho punible. Esto, ha dado lugar a que el
juzgador determine la responsabilidad del sujeto pasivo, donde se aprecie únicamente la
responsabilidad del sujeto pasivo en el evento.

3. CONCEPTOS BASICOS
3.1. VICTIMA

La víctima que interesa a la victimología es el ser humano que padece daños en sus
bienes, jurídicamente protegidos por la normativa penal como la vida, la salud, la
propiedad, el honor, la honestidad, etc. o por el hecho de otro, e incluso por
accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales. Desde una visión más
amplia (Victimología crítica) nos lleva a asimilar el concepto de víctima a todas

25
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

aquellas personas que se vieran afectadas en sus derechos, estén o no jurídicamente


protegidos por el Estado.

3.2. VICTIMARIO

Es aquella persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. No


es correcto asimilar victimario a delincuente, pues se puede ser victimario por una
acción u omisión que no sea antisocial o delictiva. Por otro lado, en la auto
victimización, las calidades de victimario y víctima se unen en una misma persona.

3.3. VICTIMIZACION

Es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático
y llega a convertirse en víctima. No tiene por qué tratarse de un hecho puntual o
aislado, sino que puede englobar un conjunto de fases, de ahí que también se
denomine proceso de victimización. En el estudio del proceso de victimización hay
que considerar dos dimensiones:

- Los factores que intervienen en la precipitación del hecho delictivo o (en la versión
extendida del concento de víctima) traumatizante.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


- Los factores que determinan el impacto de tal hecho sobre la víctima.

En este sentido, se establece la distinción entre víctimas de riesgo (aquella persona


que tiene más probabilidad de ser víctima) y víctima vulnerable (aquella que, cuando
ha sufrido una agresión, queda más afectada por lo ocurrido en fundón de una
situación de precariedad material, personal, emocional, etc.).

El carácter complejo del proceso de victimización explica que haya que distinguir
entre victimización primaria, secundaria y terciaria.

3.4. DESVICTIMIZACION

Es también un fenómeno complejo en el que intervienen diversos factores y actores


sociales, consiste en el proceso de reparación, entendida no sólo como indemnización
de perjuicios, sino como reconocimiento social, asistencia y reintegración social. Los
actores implicados son desde el sistema de justicia penal, las fuerzas de seguridad, los

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

servicios sociales y los profesionales sanitarios y de la salud mental hasta los


responsables políticos, los medios de comunicación, las instituciones de apoyo a las
víctimas o las asociaciones de víctimas y familiares.

3.5. VICTIMAR

Convertir a otra persona en víctima. El hecho en sí, por ejemplo golpear a alguien,
empujarlo. Diferenciamos victimar de victimizar porque el segundo comprende un
campo más amplio del proceso, es decir no sólo el hecho aislado sino también sus
antecedentes y consecuencias.

3.6. VICTIMANTE

Aquello con capacidad para victimar.

3.7. VICTIMOGENO O FACTOR VICTIMOGENO

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Será todo aquello que favorece la victimización, o sea las condiciones o situaciones
de un individuo que lo hacen proclive a convertirse en víctima. Se les suele separar
en factores victimógenos internos y externos.

3.8. VICTIMIZABLE O VICTIMABLE

Es el sujeto capaz de convertirse en víctima. La conjunción de la persona victimizable


con los factores victimógenos permitirá la delimitación de las víctimas especialmente
vulnerables de un determinado delito.

3.9. VICTIMIDAD

Para Mendelsohn, la victimidad es “la totalidad de las características socio-bio-


psicológicas, comunes a todas las víctimas en general, que la sociedad desea prevenir
y combatir, sin importar cuáles sean sus determinantes (criminales u otros

27
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

factores). Para Fattah, se refiere a la predisposición de unas personas para ser


víctima; es decir del conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a
ser víctimas. Otros autores, como Rodríguez Manzanera lo vinculan con el total de
victimizaciones dadas dentro de un límite espacio y temporal, configurándolo como
un concepto contrapuesto a criminalidad.

4. CONCEPTOS EXTRAS
4.1. VICTIMOLOGIA CLINICA

Estudio clínico, tratamiento y rehabilitación de los que padecen por una conducta
antisocial, no sólo se refiere al sujeto pasivo del delito, sino a todos los que se ven
afectados por él, como los familiares. Una parte de ésta puede considerarse como
Victimología etiológica-multifactorial.

4.2. VICTIMOLOGIA CRIMINOLOGICA

La Victimología trata de curar las lesiones de las víctimas; restituirles la paz y la


serenidad que nunca debieron haber perdido; reparar el daño moral y la dignidad por
las humillaciones que recibieron en el alma; compensarles por las pérdidas sufridas

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


en un camino que nunca eligieron como propio, y evitarles una futura victimización
como consecuencia de la dejadez de los hombres deshumanizados y de las
legislaciones incapaces de proteger lo que destruyen. Es volver a construir a las
personas destrozadas por la barbarie en lo que realmente son: seres humanos
dotados de razón y conciencia.

4.3. VICTIMOLOGIA FORENSE

Disciplina que coadyuva con el órgano de justicia para investigar la forma en que
tienen relación las víctimas del delito en el desarrollo de este. Si se considera que la
víctima en muchas ocasiones tiene participación en el proceso del iter criminis y/o el
iter victimae, será importante analizar si la víctima es provocadora, imaginaria, entre
otras.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

4.4. VICTIMOLOGIA PENINTENCIARIA

Tiene como sujetos de estudio, aquellos que son sometidos a un proceso


penitenciario por el tiempo que fuera, desde la prisión preventiva hasta su estancia
prolongada con o sin sentencia. Es común saber que los internos a su vez son
victimizados por el mal trato del personal penitenciario, las condiciones de vida, la
policía, alimentación, falta de ejercicio, entre otros. También la victimización que sufre
quien siendo inocente es sometido a investigación ya sea por sospechoso o por otras
condiciones de abuso de autoridad.

4.5. FILOSOFIA VICTIMOLOGICA

Carlos Elbert apunta que todos los saberes buscan incansablemente su imperialismo
científico. Una vez que estos saberes que buscan autonomía científica logran cierto
estatus dentro de la Filósofa, surgen los quehaceres epistemológicos que cuestionan
sin cesar el origen del conocimiento y junto con ello, una serie de metodólogos,
filósofos y otros científicos comienzan a un riguroso análisis que en ocasiones se torna
incansablemente riguroso. Filosofía Victimológica es la parte de la Filosofía General
que se refiere al proceso de pensar en todo lo relacionado con la Victimología,

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


acumula todo el conocimiento útil para el entendimiento del fenómeno victimal, así
como conocer y estudiar el origen de la Victimología, su historia, relación con otras
ciencias, casos prácticos, tratamiento, evolución científica, técnicas y demás.

5. IMPORTANCIA

En la mayoría de estudios sobre la criminalidad, el objetivo principal ha sido el


delincuente: ¿por qué delinque? ¿Cómo sancionarlo? ¿Cómo perjudica a la sociedad?
¿Cómo regenerarlo?

La victima ha sido el personaje secundario del derecho penal a pesar de ser el que sufre
de la vulneración de un bien o un derecho

La importancia de la criminología se base en tres características:

1. Activadora, de la justicia penal. La víctima se encuentra como elemento central


del proceso.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

2. Asistencial, en el caso de las víctimas que han sufrido delitos violentos y


desarrollado como consecuencia de estos, problemas neuróticos,
desviaciones sociales, o criminalidad común. Se emplean programas de
asistencia a la víctima o la aplicación de la política victimológica como medida
de prevención criminal.

3. Integradora, donde involucra a la víctima en el proceso, ya que su testimonio


o cooperación es esencial para el buen desarrollo del proceso y porque fungen
junto con la sociedad como mecanismos del control social.

En el artículo 1º de la Constitución Política del Perú, encontramos que: “La defensa de la


persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.”

Así mismo, en el primer, segundo y tercer párrafo del artículo 1º de la Constitución de los

Estados Unidos Mexicanos dice:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece”.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo
a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que
establezca la ley.

Existe una definición integradora de la Criminología que establece que esta es una ciencia
empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del
infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar
una información válida sobre las variables principales del crimen- viéndose este como
problema individual y como problema social-, así como sobre los programas de
prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Mostrando la importancia de la existencia de la victimología para la protección de


derechos humanos y la prevención de su vulneración.

6. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de la Victimología es la víctima. Lo problemático es dotarla de contenido ya que,


como se verá en el Capítulo Segundo, hay una multiplicidad de criterios al respecto que
permiten restringir o ampliar su configuración por lo que la clave para circunscribir
adecuadamente sus límites de vigencia radica en concretar su conceptualización, siendo
cualquier esfera que rodee a la víctima social, psicológica, sociológica, clínica, etc. de
interés para la Victimología.

Las dimensiones sobre las cuales la Victimología debe entrar a estudiar a la víctima son,
cuanto menos, las siguientes:

a) Bio-psico-social. Comprendería el análisis de los factores biológicos,


psicológicos y sociales que llevan a un individuo a convertirse en víctima,
independientemente de la naturaleza de su causación -haya o no persona
humana detrás de la victimización-.

b) Criminológico. Vinculándola al hecho criminal en sí -por ejemplo, papel

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


asumido por la víctima en la génesis del delito-, relación con el delincuente,
aspectos terapéuticas y profilaxis victimal.

c) Jurídico. Incluiría la interrelación entre víctima y ordenamiento jurídico, no


solamente desde la perspectiva penal sino igualmente civil -derechos de
reparación, restitución e indemnización, administrativa -asistencia policial,
proceso de denuncia, puesta a disposición de los recurso asistenciales a los
que tiene derecho, e incluso procesal, por ejemplo, utilización de nuevas
tecnologías en el proceso para evitar el contacto con el agresor.

Pero es más, algunos autores, entre los que destacan Rodríguez Mauzauera,
independientemente del concepto de víctima acotado, el cual dará una mayor o menor
amplitud a la Victimología, entienden que el objeto no puede quedar limitado a la víctima
en sí, proponiendo su extensión hacia tres niveles:

i) Individual, representado por la propia víctima; esto es, su personalidad y


características.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ii) Conductual, vinculado a la victimización; es decir, su relación con el fenómeno


criminal, si existiera, o bien su estudio aislado;

iii) General, asociado a la victimidad; esto es, el fenómeno victimal en su


conjunto, como suma de víctimas y victimizaciones, con características
independientes de los individuos que lo conforman.

Del mismo modo, conviene recordar, como acontece con la Criminología, que el estudio
de la víctima no sólo debe orientarse hacia actos constitutivos de delito sino igualmente
hacia los crímenes sociales; esto es, hechos que, sin ser constitutivos de delito, generan
un daño -piénsese, en los accidentes de trabajo, tráfico, ataque de animales (...) siempre
y cuando no haya una intervención humana detrás ya que, si no, la conducta se
transformará en delictiva (por ejemplo, el dueño de un perro que lo entrena para que, un
buen día, mientras lo saca de paseo, ataque a una persona; el individuo que no guarda los
deberes de cuidado o cautelas necesarias con el animal que ataca a otra persona; la
persona que pierde el control del vehículo, mata a otro y posteriormente se demuestra
que la causa es un exceso de velocidad, etc.).

En definitiva, el objeto de la Victimología puede ser referenciado desde un prisma


estricto, víctimas de delitos- y otro amplio -víctimas de catástrofes naturales, ataque de
animales, caso fortuito. A la pregunta de cuál de los dos resultaría más adecuada creo que
es necesario adentrarse en los conceptos de víctima para responder a semejante cuestión
si bien ya adelanto que, a mi juicio, ambas percepciones presentían sus pros y contras, no

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


debiendo cerrar la Victimología las puertas a una xx otra, máxime cuando la última lleva
implícita la primera, si bien a efectos prácticos la restringida resultará siempre más útil si
bien no por ello ha de excluirse la amplia ya que esto si pondría eliminar del campo
victimológico situaciones muy relevantes, piénsese, por ejemplo, en las víctimas de
accidentes. Pero es más, Tamarit Sumalla ha relatado muy bien la trascendencia que tiene
el concepto amplio cuando, antes de estar tipificado en el Código Penal, había una serie
de fenómenos, no constitutivos de delito, con unas connotaciones muy graves para la
víctima: stalking, acecho, con connotaciones predatorias, bullying, acoso o intimidación,
básicamente entre iguales, con especial interés en la población adolescente, mobbiug -
acoso laboral-, harassment -acoso moral (...) que ya eran objeto de estudio por parte de
la Victimología, ante las cuales no puede celebrar los ojos.

En otras palabras: la mayoría de conductas que en un futuro serán constitutivas de delito,


por cuanto generan un daño en la víctima, antes de su incorporación al Código Penal han
sido sometidas a un seguimiento desde un prisma victimológico incluso criminológico, de
acuerdo a la acepción crimen social.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

6.1. QUE ES UNA VICTIMA

No parece existir acuerdo sobre una única definición de víctima. No obstante para
poder hacer ciencia es necesario precisar el objeto de estudio. A lo largo de estas
líneas y desde diferentes puntos de vista intentaremos aproximarnos a algunas de las
definiciones postuladas. Como es habitual, empezaremos por la etimología; “víctima”
proviene del latín víctima, que designa a la persona o animal sacrificado o que se
destina al sacrificio, frente a “victimario o victimizador”, de victimarius, que alude al
sirviente de los antiguos sacerdotes gentiles, que encendía el fuego, ataba a las
víctimas al ara y las sujetaba en el acto del sacrificio .Indudablemente el concepto de
víctima ha evolucionado en función del lugar y la época hasta recogerse en la
actualidad en nuestro diccionario como la persona que padece un daño por culpa
propia, ajena o por causa fortuita.

6.1.1. DOCTRINA

De otro lado, y desde un punto de vista meramente doctrinal» se encuentran


multitud de definiciones alrededor del concepto de víctima difiriendo,
principalmente, en si el bien afectado está jurídicamente tutelado o no. Así

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


pues, lo que pretendo es desarrollar a continuación una serie de definiciones
orientativas encaminadas a la concreción de un concepto de víctima enfocado
desde varios puntos de vista -social, jurídico, victimológico

El concepto inicial de víctima nace y se perfila en lo que MENDELSOHN


denomina 'pareja penal" formada por el criminal y su víctima o, por lo que
VON HENTIG llama, delincuente y víctima, la erial no es armónica sino
contrapuesta debido a que ambos tienen intereses distintos. No obstante, en
algún caso puede comenzar siendo armónica pero lo que interesa al
delincuente es causar, al final, esa desarmonía que determina v destaca los
roles del acto delictual.

De este modo, el concepto de víctima en relación con la "pareja penal", tal y


como indican, entre otros, V. HENTIG, PAASCH Y NAGEL, hace referencia a
personas humanas que experimentan subjetivamente un malestar o dolor
ante una lesión objetiva de bienes jurídicos.

El principal problema imputable a dicha definición es que deja fuera de la


consideración de víctima a las personas jurídicas e intereses supraindividuales,

33
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

puesto que, parece obvio, determinadas organizaciones, o incluso la propia


sociedad, el Estado o la Comunidad Internacional también pueden ser víctimas
de delitos.

MENDELSOLIN, por su parte, afirmó que «es la personalidad del individuo o de


la colectividad en la medida en que está afectada por las consecuencias
sociales de su sufrimiento determinado por factores de origen muy diverso
físico, psíquico, económico, político o social así como el ambiente natural o
técnico». Además, continúa este autor afirmando que «se puede ser víctima:
de un criminal; de sí mismo, por deficiencias o inclinación instintiva, impulso
psíquico o decisión consciente; del comportamiento antisocial, individual o
colectivo; de la tecnología; de energía no controlada».

SEPAROVIC, de otro lado, indica que la víctima podrá ser "cualquier persona
física o moral, que sufre como resultado de un despiadado designio, incidental
o accidentalmente''.

De Vega Ruiz entiende que, en la actualidad, existen dos posiciones doctrinales


totalmente distintas para definir a la víctima del delito. De un lado, la doctrina
tradicional dogmática la equipara al sujeto pasivo de la infracción que
directamente sufre en su persona el menoscabo de sus derechos, en cierto
modo identificado con el perjudicado. Con semejante tesis, por tanto,
quedarían relegados todos los demás afectados de forma mediata por el delito

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


a la consideración de terceros. De otra, se consideraría víctima no sólo al
sujeto pasivo sino a toda persona física o jurídica que directa o indirectamente
sufra un daño notable como consecuencia inmediata o mediata de la
infracción.

En términos parecidos a esta segunda posición doctrinal se manifiesta


Rodríguez Manzanera al definir a la víctima desde un doble punto de vista: a)
victimológico general, «individuo o grupo que padece un daño por una acción
u omisión propia o ajena, o por causa fortuita»; y b) victimológico criminal,
«aquella persona física o moral que sufre mi daño producido por una conducta
antisocial, propia o ajena, aunque no sea el detentador del derecho
vulnerado».

Bustos Ramírez entiende que las víctimas no sólo son los afectados por
cualquier delito contra las personas (homicidio, detención ilegal, injuria,
violencia doméstica...) sino que también habría que incluir a todos aquellos
afectados personalmente por delitos contra el funcionamiento del sistema
(intoxicados por el medio ambiente, por la calidad del consumo, etc.); aunque,

34
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

de otro lado, considera diferente la situación si se trata de la colectividad o del


Estado como tal ya que, según el autor en cita, es dudoso hablar de víctima,
en el sentido antes expuesto, y se ha de usar mejor el término sujeto pasivo.
Continúa su razonamiento con la necesidad de diferenciar entre el concepto
de víctima de la Victimología y el del Derecho penal puesto que ambos son
sustancialmente distintos. Así, frente a los conceptos penales que se han
venido manejando, para la Victimología se identifica con cualquier afección
que sufra una persona en sus derechos, definición que escapa a la del Derecho
penal; así, por ejemplo, para la Victimología el testigo, en cuanto se encuentre
desprotegido en su función, o el propio delincuente, en la medida en que le
sean negados sus derechos, pueden ser también víctimas, aunque el Derecho
penal no las recoja como tales.

7. METODOLOGIA

Al igual que acontece con la Criminología, el método utilizado por la Victimología, como
quiera que se integra en ella, es empírico e interdisciplinar. Sin embargo, semejante
afirmación no es pacífica y precisamente los partidarios del autonomismo han pretendido
huir de ella, si bien negar tal hecho es absurdo por cuanto guste más o menos la

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Victimología es considerada empírica al igual que la Criminología y, entiendo,
interdisciplinar aunque algunos autores aboguen por la multidisciplinariedad, al igual que
la Criminología. Cuestión distinta es que se sirvan de instrumentos o herramientas
diferentes para llevarlo a cabo -piénsese, por ejemplo, en un autosondeo, se trata de una
técnica empleada indistintamente por ambas; una encuesta de victimización, algo más
próximo a la Victimología que a la Criminología; o una entrevista estructurada para
establecer perfiles criminales.

7.1. CARÁCTER EMPIRICO

Antes de pasar a definir lo comprensible por método científico, se considera necesario


desarrollar algunas de las características generales que otorgan a la disciplina
victimológica su carácter empírico.

Así pues, y entendiendo como método aquel medio o forma empleados para
conseguir los fines pretendidos de la investigación en base a un conjunto de
procedimientos regulares y sistematizados considerados adecuados en la resolución

35
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

de un problema; en el método científico propiamente dicho, la toma de decisiones


basada en comprobaciones previas, en estudios precedentes que han permitido
afirmar que determinadas sucesiones de actos serían los más pertinentes para la toma
de decisiones posterior, es lo que determinaría propiamente el método científico son
el calificativo de empírico. Del mismo modo, permite garantizar la objetividad de los
resultados obtenidos, así como ser un importante aliciente en cuanto a su
replicabilidad posterior.

En relación a lo anterior, habría que señalar que existen dos tendencias o paradigmas
generales a seguir dentro del ámbito de las Ciencias Sociales: a) el paradigma
experimental y b) paradigma asociativo o correlaciona.

El paradigma experimental se centra en la causalidad o relación entre variables a partir


de sus relaciones causa-efecto, siendo posible tanto la manipulación del investigador
como la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos establecidos para la
investigación

El método experimental constituye uno de los más rigurosos en su práctica, en tanto


supone un mayor control de las variables analizadas así como la posible manipulación
o selección de los elementos objeto de estudio. En estos casos, es posible establecer
relaciones de causalidad y, en su caso más puro, se caracteriza por selección al azar
de los sujetos, así como en su asignación aleatoria a los diferentes grupos objeto de
estudio {grupos control versus grupo de tratamiento). Dentro de este primer

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


paradigma podrían diferenciarse tres tipos de diseños:

 Diseños experimentales propiamente dichos: manipulación y control de


todas las variables unido a la selección y atribución al azar de los sujetos a
los grupos.

 Diseños cuasi-experimentales: el control se establece sobre la variable


independiente (causa) y la aleatorización de los sujetos es más restringida
que en el caos anterior (trabajar con grupos ya estipulados).

 Diseños de caso único (N=1): el estudio se centra en exclusividad en un


sujeto.

Por su parte, el paradigma asociativo define un tipo de relación de covariación entre


las variables implicadas; esto es. La correlación o asociación entre ambas no quedan
sujetas a la manipulación del investigador. Se emplean pues métodos observacionales
o diseños de investigación realizados en contextos naturales, que si bien no se
caracterizan por el control de los métodos experimentales, son de gran utilidad para
explicar determinados fenómenos de dificultosa manipulación.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Del mismo modo, en relación al método de investigación se pueden diferenciar dos


procedimientos de extracción de información; a saber: a) el método de investigación
deductivo, donde partiendo de premisas universales se llega a conclusiones
particulares; y b) método de investigación inductivo, el cual parte de la observación
de fenómenos específicos o para llegar a establecer conclusiones o verdades más
genéricas, siendo este último en que comparte la disciplina victimológica.

Presentados los anteriores matices podría afirmarse que el empirismo es clave para
obtener el calificativo científico utilizado anterior-mente pites una de las funciones
asignadas consiste en conocer la realidad y explicarla, basándose más en hechos que
en opiniones, más en la observación que en argumentos o silogismos.

Sobre semejante premisa, necesita de estudios científicos a través de los cuales


verificar una serie de hipótesis con el objeto de determinar si la conclusión a la que
llega es fiable o no y en todo caso aclarar la representatividad de la misma-,
formulando teorías basadas en las citadas experiencias.

BUUGE ya afirmó que las principales características de una ciencia empírica se res
tunen en que, partiendo del estudio de unos hechos, de manera analítica,
especializada, clara, precisa, verificable y metódica, se puedan formular hipótesis
predictivas; mientras para Téllez Aguilera el empirismo empieza por hechos, luego los
circunscribe y más tarde formula hipótesis y construye teorías para explicarlos, de

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


donde, a posteriori, deduce conclusiones particulares verificables.

Ante tal contexto, podría especificarse todo en el diseño de investigación; esto es, la
realización de un estudio científico soportado en el seguimiento de un conjunto de
fases o etapas, las cuales se establecen con la finalidad de dar respuestas a
determinadas hipótesis mediante la recogida y el análisis de la información
pertinente. Se trata de un plan o estrategia de actuación ordenada y flexible que
orienta la investigación. Entre las ventajas de esta sistematización podría decirse que
se permite aunar criterios entre los distintos profesionales o bien, que su
replicabilidad futura es mucho más accesible por cuanto existe una metodología
establecida.

En general, podrían diferenciarse tres fases dentro de diseño de investigación; a


saber: 1) una de aplicación conceptual o teórica: 2) otra de formulación
eminentemente práctica u operativas; y 3) relativa a las conclusiones y posibles
modificaciones en los planteamientos iniciales u operativos.

1) Fase conceptual o teórica.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Partiendo de determinados modelos y postulados teóricos se establecen las


hipótesis o supuestos de estudio, estableciendo las predicciones estimadas
respecto a los posibles resultados. Son tales definiciones y estimaciones sobre
determinados hechos las que serán objeto de aceptación o refutación tras el
análisis de la información.

2) Fase operativa.
Referida propiamente a la característica experimental o práctica del diseño,
momento en que las hipótesis planteadas en un primer momento se
operacionalizan en instrumentos que permitan su medición y posterior recogida
de información. Así pues, las hipótesis definen determinadas variables (sexo) o
categorías de las mismas (hombre/mujer) bajo determinados supuestos o
formulaciones sujetas a comprobación científica, siendo por medio de los
instrumentos adecuados como definitivamente se obtendrá tal información.
Véase el siguiente ejemplo:

El interés de la investigación radica en estudiar los niveles de ansiedad


experimentados en menores que Kan sufrido abuso por parte de los progenitores,
en comparación con colectivos de las mismas edades pero que no Kan
experimentado tal suceso; así pues, la redacción de sendas hipótesis pudiera
plantearse el siguiente modo:

a) “No existen diferencias significativas en los niveles de ansiedad de

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


dichos colectivos” {hipótesis nula).

b) “Los niveles de ansiedad son superiores en menores que han sufrido


abuso” {hipótesis alternativa).

Tales conceptualizaciones previas serian típicas de la primer fase, siendo lo


relativo a la medición de las variables la segunda etapa o fase operativa.

Una vez definido el objeto de estudio, así como las variables involucradas: menor
con o sin abuso (variable independiente o causa) y niveles de ansiedad (variable
dependiente o efecto) se seleccionan los instrumentos de medida oportunos, en
este caso relacionados con la ansiedad, de adaptación como prueba
complementaria, etc., para con posterioridad analizar los resultados obtenidos
(por ejemplo, el estadístico t-Student para contemplar la posible existencia de
diferencias significativas o no entre sendos grupos).

Ya en las conclusiones, y si existieran diferencias significativas entre los sujetos


señalados a favor de mayores puntuaciones en ansiedad en menores abusados,

38
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

podrían generalizarse los resultados a sujetos que, no habiendo participado en el


estudio, responderían a las mismas características que los sujetos evaluados. Tras
la recopilación de la información la misma pasa a ser analizada a través de
diversos estadísticos (medias, desviaciones típicas, etc.), los cuales podrán dar
más que una información de tipo de descriptivo; esto es, podrán advertir sobre la
presencia de diferencias 'efectivamente significativas' entre las hipótesis
inicialmente planteadas, afirmaciones que a favor del supuesto o hipótesis
corroborada podrán generalizarse al resto de la población.

3) Conclusiones.
Enlazando con lo que se acaba de explicar, seria en esta fase donde se podrían
ampliar o generalizar los supuestos estudiados al resto de la población. Ahora
bien, no siempre los resultados obtenidos son favorables a las modelos teóricas
con los que se trabaja, ni tampoco siempre los datos o puntuaciones obtenidas de
las distintas pruebas psicométricas son igualmente analizados correcta-mente,
por lo que el investigador deberá en cualquier momento ser consciente de tales
fallos y realizar las modificaciones pertinentes (retroalimentación 'negativa')

En definitiva, la ejemplificación del diseño de investigación quedaría


representada del siguiente modo:

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

39
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Concretizado cada uno de los aspectos señalados, el carácter investigador empírico le


sobrevendría en el momento que cumpliera con el siguiente diseño:

Elección del tema —* Formulación de hipótesis —* Diseño de la investigación —>


Recogida de datos —> Sistematización de los datos * Interpretación de los datos —»
¿Validación o rechazo de la hipótesis inicial? —* ¿Formulación de teoría?
¿Reformulación de las premisas iniciales?

a) Elección del tema de investigación. Debe realizarse de acuerdo con las


preferencias del investigador y siempre sobre una temática a la que tenga
acceso o capacidad para obtener re-cursos y datos. Lo que no es admisible es
intentar conseguir resultados que se correspondan preferencias de la persona
ya que no será un estudio objetivo.

b) Formulación de la hipótesis. El diseño de un proyecto empírico se inicia con un


modelo conceptual sobre aspectos esenciales como las teorías e hipótesis a
formular, elemento trascendental en tanto la investigación girará en torno a
la comprobación empírica de la hipótesis formulada» Debe tratarse de una
explicación novedosa, que aporte nuevo datos al conocimiento de ese tema,
pudiendo replicar estudios ya desarrollados por otros investigadores
confirmando o no sus resultados.

c) Diseño de la investigación. Abarcaría la forma de acometer el estudio, el

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


acceso a los datos, las fuentes empleadas (...) o, dicho de otro modo, la
muestra sujeta a estudio y el mecanismo o fuente utilizada. Debe tenerse muy
presente, en cualquiera de las fases, pero particularmente en esta, la
presencia de sesgos que invalidarían o restarían la fiabilidad de los resultados
de la investigación.

d) Recogida de datos. Comprende el hecho de recabar la información requerida


de la población sujeta a maestreo. No con-viene obtenerla de forma continua
sino establecer un primer corte o 'estudio piloto" para verificar que no hay
ningún tipo de sesgo o impedimento ya que conviene detectarlo de inicio
antes que finalice esta fase por cuanto, caso de producirse, puede invalidar la
muestra. Una vez detectado, si acontece, se procederá a realizar las
modificaciones oportunas a fin de optimizar el modelo.

e) Sistematización de los datos. La utilización de bases de datos redunda en un


mejor análisis en tanto se convierte en un pro-ceso prácticamente automático.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Si las mediciones estadísticas son las adecuadas una vez alcanzado la


representatividad poblacional prefijada no es necesario ni compilar más datos
ni analizarlos.

f) Interpretación de los datos. Una vez estructurados comienza la verdadera


tarea del investigador en tanto hay que darles forma de acuerdo con la
premisa o hipótesis enunciada. Aquí el marcado carácter interdisciplinar de la
Victimología juega un papel trascendental en tanto deben ser constantes las
remisiones a estudios, teorías, aportaciones, etc., tanto de la propia
Criminología como de otros campos del saber, para así dotar de una
postulación coherente de los resultados obtenidos. La verificación o
refutación de otras investigaciones debe ser un elemento central de esta fase,
sin miedo a desarrollar un espíritu crítico con la temática abordada y
proponiendo siempre alternativas a la misma.

g) Finalmente, cabrá validar o rechazar la hipótesis inicial pre-sentada en lo que


debe ser considerado como la aportación a la evolución del pensamiento
victimológico e incluso la formulación de una teoría sustentada sobre la citada
investigación empírica.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Una vez desarrolladas de manera más específica las etapas definitorias del diseño de
investigación, cabría señalar las siguientes consideraciones al respecto:

 El diseño de investigación es un proceso mucho más complejo que el señalado,


sobre todo en la segunda de las fases. Así por ejemplo, en la determinación de
las variables intervinientes no sólo se considera las involucradas propiamente
en el proceso (variable dependiente e independiente), sino también la
presencia de posibles variables no controladas que pudieran alterar los resulta
dos (variables extrañas o espureas).

 Advertir la transcendencia de los diseños de investigación de N= 1 o diseños


de caso único, los cuales se consideran de especial relevancia en el ámbito de
la Victimología por entender que el trabajo con tales sujetos ha de responder
a una sistemática de individualización y tratamiento diferencial para cada
individuo. En este sentido, y a diferencia del diseño de investigación que se
acaba de exponer, el número de sujetos con el que se trabaja es una persona
(estudio de caso aislado), lo que hace de su acepción la categoría de cuasi-
experimental, así como una menor validez en la generalización posterior de
los resultados obtenidos en el proceso evaluativo.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Los medios o procedimientos de actuación se entienden específicos tanto de


la disciplina o ciencia con que se trate, como del objeto de estudio objeto de
evaluación, por lo que el empleo de uno u otro método dependerá de los
intereses perseguidos en la investigación, siendo generalmente los aplicados
en la disciplina victimológica de origen probabilístico o correlacionar.

En resumen, y como recopilación de todo lo citado con anterioridad, podría decirse


que el método como elemento identificativo comporta la gran diferencia de la
Victimología -y, por ende, de la Criminología- con otras ciencias afines -piénsese, por
ejemplo, en el Derecho- ya que se basa en la observación y no en argumentos u
opiniones.

Como aspecto de especial transcendencia conviene llamar la atención, tal y como se


desarrollará en el Capítulo Segundo, en la especial sensibilidad que debe guardarse
con los instrumentos empleados para la recogida de datos ya que no conviene olvidar
que la persona que los proporciona puede haber sido víctima de un ilícito, la mayoría
de las ocasiones traumático -piénsese, por ejemplo, en las encuestas de victimización
e inconscientemente puede producirse una nueva victimización por lo que resulta
muy recomendable y adecuado que, llegado el caso, semejantes cuestionarios sean
pasados por personal cualificado y experto en tratar con víctimas.

7.2. INTERDISCIPLINARIO

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Se trata de la nota identificativa del método victimológico si bien esta opción no es
pacífica en la doctrina en tanto existen autores como, por ejemplo, Tamarit Sumalla,
que la identifican como multidisciplinar por abarcar un espacio de confluencia e
integración de los conocimientos normativos, psicosociales y médicos relacionados
con los procesos de victimización y desvictimización.

Llegado a este punto se produce el clásico debate entre interdisciplinariedad vs


multidisciplinariedad que debe resolverse, en mi opinión, a favor de la primera ya que
una de las principales características del método victimológico es el recurso parcial a
los conocimientos que le sean útiles para completar su fruición.

Así pues, para verificar el porqué de semejante opción habría que distinguir ambos
conceptos. Respecto al primero, hace referencia a un conjunto parcial de
conocimientos de otra ciencia o disciplina, mientras la multidisciplinariedad agrupa a
la totalidad de conocimientos conformadores de esa ciencia o disciplina; esto es, el
carácter interdisciplinar permite a la Victimología hacer suyas diversas nociones de

42
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

otras ciencias de forma individual frente a la multidisciplinariedad que agruparía la


totalidad de postulados o, dicho de otra forma, la interdisciplinariedad se proyectaría
sobre la premisa de autonomía científica, que no independencia, algo que no sería
posible si se le re-conoce el carácter multidisciplinar.

Rodríguez Manzanera las ha diferenciado sobre la premisa de que la


interdisciplinariedad implica la estrecha colaboración que deben llevar las ciencias
para que, a través de un método combinado, se cumpla la función científica, mientras
en la multidisciplinariedad no hay más que una acumulación aritmética de diversas
ciencias: es decir, mientras la primera implica dependencia mutua en el sentido de
complemento de unas hacia otras, la segunda afecta tan sólo a la cantidad. Así pues,
la Victimología requiere, siguiendo los parámetros referidos por el citado autor, un
“sistema de retroalimentación” entre diversas ciencias y disciplinas como
motivadoras de la Interdisciplinariedad en tanto cada conclusión particular se corrige
y enriquece al contrastarse con las obtenidas en otros ámbitos y disciplinas,
propiciándose la necesaria síntesis libre de contradicciones.

Allí es precisamente donde se refuerza la tesis de que la Victimología es ínter


disciplinar pues es algo más que el Derecho, la Psicología, la Criminología, la Medicina,
la Estadística o la Sociología pero no puede prescindir de ellos sino todo lo contrario:
retroalimentarse con sus conocimientos. Ahora bien, esa constante remisión a
conocimientos o herramientas de investigación provenientes de otras ciencias afilies.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


¿No le restará grado de cientificidad? La respuesta debe ser necesaria-mente negativa
ya que, empleando las palabras usadas para resolver esta pregunta en el ámbito de la
Criminología por Garrido, Stangeland y Redondo, compartir ciertos conceptos e
instrumentos con otras ciencias afines no menoscaba su entidad científica, antes bien,
la corrobora, ya que el método científico es esencialmente único.

Por todo ello, conviene concluir diciendo que el método victimo- lógico es
eminentemente integral en tanto consiste en recabar datos y saber integrarlos e
interpretarlos con la finalidad de dotar de una explicación coherente a un hecho ilícito,
específico o general, sacralizando en muchas ocasiones el estadístico. Con este
propósito, la interdisciplinariedad jugará un papel esencial a la hora de dotar de
contenido semejantes conclusiones pues permitirá a la Victimología completar un
amplio catálogo de teorías generales sin las cuales su conocimiento quedaría anclado
en la ambigüedad y el pasado.

8. CARACTERISTICAS GENERALES

43
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La Victimología, como toda ciencia, tiene características que le son comunes a las mismas.
Así podemos describirla como una sapiencia fáctica, analítica, especializada, entre otras
particularidades. En este sentido, nos detendremos a analizar algunas de ellas, sobre todo
las más importantes.

1- Es una ciencia fáctica. Por cuanto parte de los hechos, los resuelve y a ellos
regresa. Ese es el caso del suceso victimizante y sus causales así como todo el
proceso de victimización generado a partir de él. Estos enunciados fácticos son los
llamados datos empíricos los cuales, a su vez, son las materias primas de sus
elaboraciones teóricas y metodológicas.

2- Trasciende los hechos: la Victimología no solo descarta los hechos, sino que
produce nuevos hechos y los explica. A partir del estudio del suceso victimizante
y sus causas se originan nuevas acciones de análisis, estudio y explicación de los
fenómenos y a su vez ello concluye en hechos de reposición de los derechos
lesionados, así como asistencia a las víctimas correspondientes y políticas fácticas
preventivas y de control creando nuevas experiencias.

3- Es analítica en cuanto a través de sus métodos de investigación aborda cada


problema planteado y bien identificado y trata de descomponerlo todo en
elementos.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


4- Es especializada en tanto la unidad de sus métodos de estudios y la pluralidad de
técnicas de aplicación permiten una independización y particularidad entre las
demás ciencias.

5- Claridad y precisión: el conocimiento victimológico procura constantemente la


precisión. Posee una técnica única para encontrar errores.

6- Es comunicable en tanto es expresable y pública. La información obtenida en la


investigación victimológica es una condición necesaria para la verificación de los
datos empíricos y las hipótesis científicas.

7- Es verificable en cuanto debe aprobar el examen de la experiencia, o sea, sus


hipótesis pueden ser puestas a prueba.

8- Es metódica. Los victimólogos no trabajan a oscuras o al azar, sino que saben lo


que buscan y como encontrarlo por medio del uso de métodos y técnicas
exclusivos y generales.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

9- Es sistemática en tanto no es un agregado de informaciones inconexas, sino un


agregado de informaciones conectadas lógicamente entre sí.

10- Es general en tanto ubica los hechos particulares en pautas generales y los
enunciados particulares en esquemas amplios.

11- Es legal por cuanto busca leyes y las aplica insertando los hechos particulares en
pautas generales.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

45
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPITULO II

1. VICTIMA, VICTIMOLOGIA Y CRIMINOLOGIA

La relación que existe entre víctima-autor, en la eclosión del evento delictivo, es


importante para la criminología. De igual manera las vinculaciones de la víctima con el
sistema penal, sea como denunciante o parte civil.

Desde la perspectiva criminológica, son importantes algunas formas de relación entre


víctima y victimario, que tienen especial incidencia en el fenómeno delictivo. En estos
casos desde el punto de vista victimológico, nos interesa el grado en que la potencial
victima favorece o incentiva el desencadenamiento del acto criminal.

1.1. CONCEPTO DE VICTIMA EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL

RESOLUCIÓN 40/34 DE 1985 de LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU que aprueba la


Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


y de abuso de poder:

A. Las víctimas de delitos


1. Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan
sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en
los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.
2. Podrá considerarse "víctima" a una persona, con arreglo a la presente Declaración,
independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al
perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y
la víctima. En la expresión "víctima" se incluye además, en su caso, a los familiares
o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las
personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro
o para prevenir la victimización.
3. Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a todas las personas
sin distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión,

46
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

nacionalidad, opinión política o de otra índole, creencias o prácticas culturales,


situación económica, nacimiento o situación familiar, origen étnico o social, o
impedimento físico.

DIRECTIVA 2012/29/UE, DE 25 DE OCTUBRE, por la que se establecen normas mínimas


sobre los derechos, el apoyo y la protección a las víctimas de los delitos:

1. Con arreglo a la presente Directiva se entenderá por:


a) «víctima»,
i) la persona física que haya sufrido un daño o perjuicio, en especial lesiones
físicas o mentales, daños emocionales o un perjuicio económico, directamente
causado por una infracción penal,
ii) los familiares de una persona cuya muerte haya sido directamente causada
por un delito y que haya sufrido un daño o perjuicio como consecuencia de la
muerte de dicha persona;
b) «familiares», el cónyuge, la persona que convive con la víctima y mantiene con
ella una relación personal íntima y comprometida, en un hogar común y de
manera estable y continua, los familiares en línea directa, los hermanos y
hermanas, y las personas a cargo de la víctima;
2. Los Estados miembros podrán establecer procedimientos:
a) para limitar el número de familiares que puedan acogerse a los derechos

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


establecidos en la presente Directiva, teniendo en cuenta las circunstancias
específicas de cada caso, y
b) por lo que respecta al apartado 1, letra a), inciso ii), para determinar qué familiares
tienen prioridad en relación con el ejercicio de los derechos establecidos en la
presente Directiva.

Si bien en la Directiva, se especifican derechos para las víctimas que denuncian, según
su artículo 8. 5:

Los Estados miembros garantizarán que el acceso a los servicios de apoyo a las
víctimas no dependa de que la víctima presente una denuncia formal por una
infracción penal ante una autoridad competente.

LEY 4/2015 ESPAÑA, DE 27 DE ABRIL, DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO:

Tradicionalmente en Derecho penal la víctima se define como el sujeto pasivo o la


persona sobre quien recae la acción criminal o sufre las consecuencias nocivas de
dicha acción en sí misma, en sus bienes o en sus derechos.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Como veremos en las unidades siguientes, en la normativa específica sobre distintos


tipos de víctimas se establecen los requisitos para el reconocimiento de la condición
de víctima, de cara a la titularidad de ciertos derechos y/o prestaciones. El Estatuto
transpone la Directiva de 2012 y da la siguiente definición de víctima si la restringimos
a su ámbito de aplicación:

“Artículo 2. Ámbito subjetivo. Concepto general de víctima.

Las disposiciones de esta Ley serán aplicables:

a) Como víctima directa, a toda persona física que haya sufrido un daño o perjuicio
sobre su propia persona o patrimonio, en especial lesiones físicas o psíquicas,
daños emocionales o perjuicios económicos directamente causados por la
comisión de un delito.
b) Como víctima indirecta, en los casos de muerte o desaparición de una persona
que haya sido causada directamente por un delito, salvo que se tratare de los
responsables de los hechos:

1. º A su cónyuge no separado legalmente o de hecho y a los hijos de la víctima o del


cónyuge no separado legalmente o de hecho que en el momento de la muerte o
desaparición de la víctima convivieran con ellos; a la persona que hasta el momento
de la muerte o desaparición hubiera estado unida a ella por una análoga relación de
afectividad y a los hijos de ésta que en el momento de la muerte o desaparición de la
víctima convivieran con ella; a sus progenitores y parientes en línea recta o colateral

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


dentro del tercer grado que se encontraren bajo su guarda y a las personas sujetas a
su tutela o curatela o que se encontraren bajo su acogimiento familiar.

2. º En caso de no existir los anteriores, a los demás parientes en línea recta y a sus
hermanos, con preferencia, entre ellos, del que ostentara la representación legal de
la víctima.

Las disposiciones de esta Ley no serán aplicables a terceros que hubieran sufrido
perjuicios derivados del delito”.

1.2. TIPOS DE VICTIMA

Hans Von Hentig (1948), describió trece tipos de víctimas en su obra "The Criminal
and his Victim", constituyendo una tipología muy amplia, en la que se aprecian
factores psicológicos, sociales y biológicos.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Benigno Di Tulio decía que:" el comportamiento de la víctima puede tener particular


importancia en las relaciones de la criminogénesis, por cuanto de ello pueden partir
estímulos capaces de reforzar y desencadenar el impulso y las fuerzas crimino
impelentes".

Como ciencia que estudia a las víctimas de infracciones penales, numerosos autores
han realizado diversas clasificaciones sobre tipologías de víctimas.

1.2.1. CLASIFICACION SEGÚN JIMENEZ DE ASÚA

1.2.1.1. VICTIMA DETERMINADA

Se considera como tal aquella que es escogida voluntariamente por el criminal, no


siendo su elección producto del azar. Un ejemplo serían los crímenes pasionales,
venganzas o crímenes llevados a cabo por familiares o allegados.

1.2.1.2. VICTIMA INDIF ERENTE

Escogida al azar. El crimen podría realizarse con cualquier otra persona sin que

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


ello produjera ningún cambio en el criminal. Un ejemplo de ello podrían ser el
fraude o los timos. También se observa en algunos actos criminales llevados a cabo
por psicópatas y asesinos en serie.

1.2.1.3. VICTIMA RESISTENTE

Aquella víctima que es capaz de presentar resistencia y defenderse, o que es


atacada a causa de o a sabiendas de que el sujeto iba a defenderse.

1.2.1.4. VICTIMA COADYUVANTE

No siempre que se da una situación en que un sujeto es víctima de un crimen éste


es un sujeto sin vinculación con el hecho criminal. De este modo, existen víctimas
que participan de forma activa en el delito, si bien es posible que actúe bajo
coacción.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1.2.2. CLASIFICACION SEGÚN B. MENDELSOHN

Su tipología es una de las primeras clasificaciones de víctimas y, sin lugar a dudas,


la más conocida y comentada. De hecho ha servido de base para otras tipologías
victimológicas de muy diversos autores. A tal efecto hay que remitirse, por
ejemplo, a las de Fattahl y Gulotta.

Su fundamento se centra en la correlación de culpabilidad entre la víctima y el


infractora; esto es, la existencia de una relación inversa entre la culpabilidad del
agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad de
otro.

No obstante, el propio Mendelsohn es consciente de que es un planteamiento


eminentemente teórico ya que la realidad demuestra que no existen casos de
inocencia o culpabilidad absoluta y que, además, las conductas de los seres
humanos están influenciadas por determinados factores biopsicosociales.

a. VICTIMA COMPLETAMENTE INOCENTE O IDEAL: Es aquella que nada ha hecho


o nada ha aportado para desencadenar el crimen. Sería la víctima
inconsciente, que bien pudiera estar representada por un niño.

b. VÍCTIMA DE CULPABILIDAD MENOR O POR IGNORANCIA: El delito ocurre por

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


un acto poco reflexivo de la víctima que no prevé el riesgo.

c. VICTIMA VOLUNTARIA:

El autor distingue las siguientes modalidades

- Los que cometen suicidio echándose a la suerte, el suicidio por medio de


la "ruleta rusa".
- El suicidio por adhesión
- Caso de eutanasia, la victima implora que se le ayude a morir.
- La pareja criminal

d. VÍCTIMA MÁS CULPABLE QUE EL INFRACTOR: distingue dos variantes

- Victima provocadora: aquella que por su conducta incita al autor a


cometer el hecho criminal.
- Victima por imprudencia: se determina el hecho por falta de cuidado de la
víctima. Por ejemplo: dejar un automóvil mal cerrado.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

e. VICTIMA CULPABLE: considera 3 variedades

- Victima Infractor, como en el caso de legítima defensa


- Victima simulante, que denuncia y logra imputar un hecho criminal con el
objeto de que la justicia cometa un error.
- Victima imaginaria, no existe infracción, pero se denuncia por hecho
imaginario.

De forma complementaria a esta tipología, Mendelsohn propone, a efectos


penológicos, agrupar a las víctimas en conjuntos para imponer una pena al
culpable, la cual irá descendiendo en su duración conforme aumentemos de
grado:

a) Víctima inocente. No hay provocación ni otra forma de participación en el


delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena íntegra al
delincuente.
b) Dentro del segundo grupo se encuadran las víctimas provocadora,
imprudencial, voluntaria y por ignorancia. Como quiera que la víctima
colabora en mayor o menor grado, y en ocasiones intencionalmente, ha de
disminuirse la pena al criminal en el grado en que la víctima participe en el
delito.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


c) El tercer grupo, es el de la víctima agresora, simuladora e imaginaria. Bien por
haber cometido la víctima el acto delictuoso, bien porque éste no existe, el
inculpado debe ser absuelto.

Pese a ser considerada la tipología victimológica más completa de cuantas se han


hecho, tanto por sus aplicaciones teóricas como por las prácticas, también ha
recibido críticas de algunos autores. A tal efecto, por ejemplo, Silverman reprocha
a Mendelsohn que sólo se fije en las víctimas individuales.

1.2.3. CLASIFICACION DE FATTAH

a. VICTIMA PROVOCADORA: 2 subgrupos

- Tipo pasivo: victima por negligencia o imprudencia favorecedora del crimen,


incitando indirectamente al delincuente.

- Tipo activo: en este caso la victima desempeña un rol más relevante. Tiene 2
variantes:

51
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Victima consciente: incita a la acción como agente provocador


 Víctima no consciente: no incita al acto pero la provoca por
sus acciones conscientes o inconscientes.

b. VICTIMA PARTICIPANTE: se presenta en la fase de ejecución del hecho

1.2.4. CLASIFICACION DE SHAFER

a. Victima sin relación con el criminal: Las que no tienen ningún nexo con el
victimario
b. Victimas provocativas o provocadoras: El acto delictivo se realiza como efecto
de la incitación que origina la potencial victima sobre el futuro ofensor
haciendo algo en su contra
c. Victimas precipitadas: Son víctimas potenciales que sin efectuar nada en
contra del futuro criminal, lo incitan o inducen con su particular forma de
conducta.
d. Victimas biológicamente débiles: Aquellas cuya constitución, o
situación física o estado mental induce en el potencial victimario la idea del
acto criminal.
e. Victimas socialmente débiles: Aquellas no bien vistas por la sociedad
f. Victimas auto-victimas: Se victimizan así mismas.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


g. Victimas políticas: Victimas resultantes a causa de sus ideas políticas.

1.2.5. CLASIFICACION DE LANDROVE

1.2.5.1. VICTIMAS NO PARTICIPANTES O FUNGIBLES

También denominadas enteramente inocentes o ideales. Su intervención no


desencadena el acto criminal; la relación entre el infractor y la víctima es
irrelevante. A su vez, dentro de esta categoría se distinguen entre víctimas
accidentales e indiscriminadas. Las primeras son sustituidas por el azar en el
camino de los delincuentes, como es el caso, por ejemplo, del cliente que se
encuentra en un banco en el momento de consumarse un asalto a mano armada,
o de quien sufre un atropello derivado de la conducción imprudente de una
persona ebria. Las segundas integran un sector incluso más amplio que el anterior,
al no sustentar en ningún momento vínculo alguno con el culpable. El ejemplo

52
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

tradicional los constituyen los atentados terroristas, en los que con frecuencia no
existen motivos personales en contra los agraviados (daño colateral).

1.2.5.2. VICTIMAS PARTICIPANTES O INFUNGIBLES

Desempeñan cierto papel en el origen del delito, interviniendo voluntariamente o


no, en la dinámica criminal. Así sucede en algunos casos de imprevisión de la
víctima (cuando no cierra las vías de acceso al hogar, deja a la vista un objeto
valioso en el vehículo, camina a altas horas de la noche por un barrio peligroso,
etc.) Otras veces su intervención es más decisiva, provocando el suceso, que surge
como represalia o venganza contra su actuación. Asimismo, se habla de
las víctimas alternativas, en alusión a aquellas que se sitúan voluntariamente en
posición de serlo, dependiendo del azar su condición de víctima o
de victimario (como sucede en algún duelo o pelea). Finalmente, la mayor
contribución se produce en el supuesto de las víctimas voluntarias, que instigan el
delito o lo pactan libremente (eutanasia, homicidio, suicidio…).

1.2.5.3. VICTIMAS FAMILIARES

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se encuentran en una situación de
especial vulnerabilidad por su relación convivencial o doméstica con aquél (lo que
a su vez explica la amplia “cifra negra” de los delitos producidos en este entorno).
Los malos tratos y las agresiones sexuales en el hogar tienen principalmente como
objeto pasivo a los miembros más débiles: las mujeres y los niños.

1.2.5.4. VICTIMAS COLECTIVAS

En delitos que lesionan o ponen en peligro determinados bienes cuya titularidad


no corresponde a una persona natural, sino a una persona jurídica, a la comunidad
o al estado: delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos, y
otras defraudaciones de lo que suele denominarse delincuencia de cuello blanco.
En todas estas infracciones destaca la despersonalización, colectivización y
anonimato respecto a las relaciones entre delincuente y ofendido.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1.2.5.5. VICTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES

Aquellos sujetos que por diversos motivos ofrecen una


predisposición victimógena específica. Entre esas circunstancias se encuentra la
edad, ya que a los niños y ancianos les suele resultar más difícil ofrecer una
resistencia eficaz. También el estado físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor
debilidad provocada por ciertas enfermedades y minusvalías; la raza, que
motiva victimización de algunas minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer la
víctima de ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc. La
homosexualidad se encuentra en la base de algunas infracciones (chantajes,
agresiones físicas…). Asimismo existen factores sociales que proporcionan esa
mayor victimización: la desahogada posición económica, el estilo de vida, la
ubicación de la vivienda, el trato con grupos marginales, etc., del riesgo inherente
al ejercicio de algunas profesiones (policías, vigilantes, taxistas, empleados de
entidades bancarias, farmacéuticos…), y particularmente el ejercicio de la
prostitución.

1.2.5.6. VICTIMAS SIMBOLICAS

Algunas personas sufren actos dirigidos a menoscabar un determinado sistema de

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


valores, partido político, ideología, secta o familia, a los que pertenece el
agraviado, siendo un elemento representativo de los mismos; los asesinatos de
Martin Luther King o Aldo Moro suelen ser citados como ejemplos.

1.2.5.7. FALSAS VICTIMAS

Denuncian en delito que en realidad no ha existido, ofreciendo una doble


modalidad: simuladoras, que actúan conscientemente poniendo en marcha el
proceso con el fin de provocar un error judicial; e, imaginarias, que creen
erróneamente (por causas psicológicas, o por inmadurez psíquica) haber sufrido
un acto criminal.

1.2.6. OTRAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS

1.2.6.1. MENORES VÍCTIMAS DE ABUSO S EXUAL

54
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

El abuso sexual infantil no es sino una forma más de victimización en la infancia.


Parece existir cierto consenso en torno a la consideración del maltrato como toda
acción u omisión, no accidental, que impide o pone en peligro la seguridad de los
menores de 18 años y la satisfacción de sus necesidades físicas y psicológicas
básicas.

Entre las formas más frecuentes de maltrato encontramos: el abandono o la


negligencia, maltrato emocional, maltrato físico, maltrato prenatal, mendicidad,
corrupción, explotación laboral, síndrome de Munchausen por poderes (se
provoca en el menor síntomas físicos patológicos que requieren hospitalización o
tratamiento médico reiterado), maltrato institucional y, por último, el abuso
sexual, que no es más que un grave y especial tipo de maltrato. Es importante
señalar que frecuentemente la víctima sufre combinaciones en las que se da más
de un tipo de maltrato; por ello, los efectos psicológicos producidos en el menor
están referidos, como en los demás traumas, a la situación de desamparo en que
se encuentra el niño.

Según el National Center of Child Abuse and Neglect (NCCAN), el abuso sexual
infantil comprende “los contactos e interacciones entre un niño y un adulto,
cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


niño o a otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por una
persona menor de 18 años, cuando ésta es significativamente mayor que el niño
(la víctima) o cuando (el agresor) está en una posición de poder o control sobre
otro menor.”

David Finkelhor (1992), citado en Esbec (2000), encuestó en 1992 a una amplia
muestra de estudiantes universitarios de Nueva Inglaterra, encontrando lo
siguiente:

- Aunque los niños no lleguen a etiquetar como abuso ciertos gestos sexuales,
la mayoría de las víctimas tenían la idea de que algo raro pasaba.

- Entre los 7 y 9 años, el menor ya empieza a comprender lo inapropiado de


ciertas conductas del adulto.

- El 19,2% de las mujeres y el 8,6% de los varones referían abusos sexuales en


su infancia. El tipo más común eran tocamientos genitales, y solo un 4%
narraba experiencias que involucraban el coito.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

- Casi la mitad de estas experiencias eran con miembros de la familia nuclear o


extensa.

- El pico de edad eran 10-12 años en ambos sexos.

- En más del 90% de los casos el iniciador era una persona más mayor, y solo en
el 55% de los casos se empleó algún tipo de fuerza.

- En más del 50% de los casos el menor reaccionó con miedo. El 25% se sintió
desconcertado, y en el 8% de los casos la experiencia fue placentera.

- El 63% de las niñas y el 73% de los niños no contaron a nadie su experiencia.

- El tipo de incesto más frecuente era entre hermanos y primos, heterosexual y


homosexual. Es el menos perturbador.

- El abuso sexual intrafamiliar es más perturbador que el extrafamiliar, si es con


personas con sensible diferencia de edad, y especialmente el padre.

- El trauma es mayor cuanto más cercana sea la relación, cuanto mayor sea la
víctima y cuando se empleó fuerza y coerción. No influye significativamente la
existencia o no de coito ni la duración (repetición de la experiencia).

Wurtele y Miller-Perrin (1992) describen las siguientes conductas, emociones e

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


indicadores físicos del abuso sexual infantil:

1. Conductas: regresiones, aislamiento social, obsesión con la sexualidad,


conocimiento de conductas sexuales, conducta de seducción, masturbación
excesiva, juegos sexuales con otros, lenguaje sexual, mostrar los genitales, ser
agresor de otros, dificultad para separarse.

2. Emociones: síntomas de ansiedad, balanceos, terrores nocturnos, depresión,


hostilidad, rabia, agresión, conflictos con la familia o amigos.

3. Indicadores físicos: moratones o sangrados genitales, dolor, picor u olor en


genitales, problemas para andar/sentarse, problemas del sueño, problemas
del apetito, manifestaciones somáticas.

1.2.6.2. VÍCTIMAS DE AGRESIÓN SEXUAL

56
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

No existe en principio ninguna característica específica que haga a la mujer víctima


de la agresión sexual, salvo su mera condición femenina. En comparación con
otros acontecimientos, la violación es el delito más frecuente del que es víctima
la mujer (Koss, Gidycz y Wisniensky, 1987; Russell, 1984 cit. En Echeburúa, 1995).
Una de cada seis mujeres será víctima de una agresión sexual a lo largo de su vida,
de entre las cuales un alto porcentaje cree que podría ser violada otra vez (Esbec,
2000). Pero a pesar de que, como mencionábamos, no emerge ninguna
característica específica que pueda convertir per se a una mujer en víctima de este
tipo de suceso, las víctimas de estos delitos presentan unas características con una
frecuencia relativa, que nos permite conocer algunas características generales.

Las consecuencias tanto físicas como psicológicas de una agresión sexual pueden
ser múltiples y diversas; de hecho, la mayoría de los autores coinciden en
considerar a las personas que sufren agresión sexual como, en general, las más
intensamente victimizadas. El estudio psicológico de las víctimas de agresión
sexual es muy importante a la hora de cotejarlo con las consecuencias físicas si las
hubiere. Pero existen casos en que estas lesiones físicas no existen en tanto la
mujer ha sido amenazada mediante arma u otro instrumento lo suficientemente
persuasivo para que se deje abordar sexualmente, o en tanto la mujer mantiene
relaciones sexuales habituales. En estos casos, de muy difícil comprobación
objetiva, la prueba pericial psicológica, que aún hoy los jueces se muestran

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


reticentes a reconocer, cobra un papel relevante.

La violación constituye el delito violento más traumatizante, generando


inmediatamente síntomas de TEP y, en muchas víctimas, secuelas psicológicas a
largo plazo (Esbec, 2000). No obstante, variables como las características del
asalto (conocer o no al delincuente, empleo de armas, daños sufridos, violencia
empleada, etc.), factores sociodemográficos, el tipo de delito, el hecho de que la
víctima acuda o no al sistema legal, el funcionamiento previo de la víctima, sus
estrategias de afrontamiento y el apoyo social recibido, influyen decisivamente en
las diferencias individuales encontradas en la respuestas de las víctimas frente a
la violación. Para muchos autores, el uso de un arma y la apariencia del asaltante
tienen relación directa con el efecto posterior y su gravedad, así como con la
decisión de denunciar los hechos y ser perseguidos por parte de la policía. En
general, parece que las víctimas más jóvenes, las de mayor nivel socioeconómico,
que trabajan y tienen mayor formación, experimentan niveles más bajos de
perturbación. Los resultados sobre características del delito permiten afirmar que
las víctimas que conocen al delincuente experimentan mayores o iguales niveles
de muy distintos síntomas, y éstos son más duraderos (Herrero y Garrido, 2001).

57
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Y aunque es casi cuatro veces más probable que las mujeres sean asaltadas por
un conocido, la mayoría de estos delitos no son denunciados (Esbec, 2000).

Existe un número importante de mujeres que ocultan haber sido violadas e incluso
hay víctimas de violación “ocultas” que acuden al psicólogo en busca de ayuda
pero no revelan que han sufrido una agresión sexual (Echeburúa, 1995).

Las cifras de denuncia en este tipo de delitos oscila entre el 5 y 20% y algunos
estudios estiman que solo entre 1 y 4 de cada 10 violaciones llegan al
conocimiento de la policía. Entre los motivos para ocultar lo sucedido
encontramos: miedo a que no se le tome en serio, deseo de evitar la
estigmatización de la violación, miedo a represalias del agresor, no percibirse a sí
misma como víctima, no haber obtenido el suficiente apoyo social y temor a ser
culpada por lo ocurrido.

Uno de los primeros estudios que identifican el impacto psicológico de la violación


sobre sus víctimas es el llevado a cabo por Sutherland y Scherl (1970), citados en
Esbec (2000), con una muestra de 13 mujeres. Comprueban que las víctimas
experimentan miedo y ansiedad inmediatamente después de la agresión, y
depresión posteriormente. Describen, además, tres fases características: reacción
aguda, período de ajuste con negación y fase de integración y resolución.

Burgess y Holmstrom (1974), por su parte, entrevistan a 146 víctimas y llegan a


describir el “síndrome de violación” o Rape Trauma Syndrome. Este síndrome

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


supondría una reacción aguda de estrés como consecuencia de una situación
amenazadora para la vida de la persona. Las manifestaciones del síndrome
traumático de la violación son sistematizadas en dos fases:

1. Fase de desorganización: incluye reacciones conductuales diversas,


reacciones somáticas y emocionales que rompen el estilo de vida de la víctima
previo al suceso, y que suele comprender entre unos días y unas semanas.

2. Fase de reorganización: que a largo plazo incluye restricciones del estilo de


vida, actividad traumatofóbica (miedos) y trastornos de sueño.

1.2.6.3. VÍCTIMAS DE TERRORISMO

El terrorismo, junto con otras tipologías delictivas tales como los secuestros o la
tortura, quizás sean de los sucesos más devastadores y con mayor potencial para
generar tanto en las víctimas supervivientes como en las indirectas (familiares,

58
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

amigos e incluso la comunidad en casi su totalidad) los mayores desastres, ya no


solo a nivel físico, sino también a nivel psicológico y emocional. De hecho, algunos
autores como Echeburúa (2004) señalan que el impacto psicológico en la víctima
de este tipo de violencia es mucho más acentuado que las consecuencias físicas y
aunque cuando hay heridas físicas como consecuencia del atentado el daño
psicológico adicional es mayor que cuando no las hay, este tipo de víctimas más
gravemente afectadas parecen presentar un pronóstico mejor, ya que suelen
contar con un mayor apoyo social al considerarlas más fácilmente víctimas.

La reacción de la víctima frente al impacto de un atentado terrorista comparte


muchas de las características que estudiamos, de forma general, en las víctimas
de delito violento. No obstante, encontramos algunos puntos distintivos que
pasaremos a analizar seguidamente según lo propuesto por el Dr. Echeburúa
(2004). Además, también en estos casos, la gravedad del trauma parece estar
mediatizada por variables mediadoras como la magnitud del atentado, las
limitaciones actuales experimentadas, modificaciones en el estilo de vida y una
posible revictimización, de tal modo que las víctimas aleatorias (población civil)
cuentan con una menor preparación psicológica para afrontar el trauma, frente a
las víctimas pertenecientes a ciertos colectivos de riesgo (policías, militares, etc.)
que han podido ser objeto anteriormente de coacciones y amenazas (pago del
impuesto revolucionario, pintadas, etc.).

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


1.2.6.4. VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En cuanto a las consecuencias de la violencia de género a nivel de salud mental de


las víctimas, los principales trastornos y problemas psicopatológicos identificados
en las víctimas han sido: abuso de alcohol y drogas, depresión y ansiedad,
trastornos alimentarios y del sueño, sentimientos de vergüenza y culpa, fobias y
trastornos de pánico, inactividad física, baja autoestima, trastorno de estrés
postraumático, trastornos psicosomáticos, tabaquismo, conducta suicida y
autodestructiva, conducta sexual insegura. (“Informe Mundial de Violencia y
Salud” de la OMS, Krug y col., 2002, cit. en Labrador, 2004).

Por último, no debemos dejar de referirnos al denominado Síndrome de


Estocolmo doméstico o Síndrome de la mujer maltratada, formulado por Walter
para describir las secuelas psicológicas de la violencia en las mujeres víctimas. Su
origen se encuentra en la Teoría de la Indefensión Aprendida, y plantea que la
mujer llega adaptarse a la situación aversiva, incrementando su habilidad para

59
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

afrontar los estímulos adversos y para minimizar el dolor. Además, suelen


presentar distorsiones cognitivas como la minimización, negación o disociación
que les permiten soportar los incidentes de violencia. Viene determinado por una
serie de cambios y adaptaciones que se dan a través de un proceso formado por
4 fases:

1. Desencadenante: los primeros malos tratos rompen el sentimiento de


seguridad y la confianza que la mujer tiene depositada en su pareja. Se
produce entonces desorientación, pérdida de referentes e incluso depresión.

2. Reorientación: la mujer busca nuevos referentes, pero su aislamiento es cada


vez mayor. Normalmente, a estas alturas se encuentra prácticamente solo
con el exclusivo apoyo de la familia.

3. Afrontamiento: la mujer percibe la realidad de forma desvirtuada, se


autoinculpa de la situación y entra en un estado de indefensión y resistencia
pasiva. Entra en una fase de afrontamiento donde asume el modelo mental
de su pareja tratando de manejar la situación traumática.

4. Adaptación: la mujer proyecta la culpa hacia otros, hacia el exterior y el


Síndrome de Estocolmo Doméstico se consolida a través de un proceso de
identificación.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


1.2.7. VICTIMIZACIÓN SEXUAL

La victimización calificada como “sexual” representa una gran variedad de


conductas y una notable complejidad psicosocial. La característica más notable de
los delitos de agresión sexual es que son delitos de contacto, es decir, víctima y
victimario están en la máxima cercanía posible, y en las formas más graves hay
penetración.

Desde luego que existen ciertas conductas antisociales de contenido sexual que
podrían realizarse a distancia, como voyerismo, exhibicionismo, pornografía,
hostigamiento, faltas a la moral, atentados al pudor, entre otras, y que podríamos
encontrar en diversas legislaciones, aunque para algunos autores éstas no son
propiamente sexuales, y no puede hablarse adecuadamente de víctimas sexuales,
pues lo que se está afectando son otros valores y no la libertad sexual.

Aunque estas conductas de victimización a distancia son consideradas menos


graves que las de contacto, no podemos ignorarlas pues pueden ser preámbulo

60
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

para agresiones más dañinas. Así, la víctima elegida para ser espiada, hostigada o
para enviarle mensajes pornográficos por Internet, puede ser elegida para una
agresión directa.

Desde el punto de vista victimológico, independientemente de su división en


victimización con contacto y sin contacto, es importante hacer una triple
clasificación antes de enunciar algunos aspectos generales. Así, debemos clasificar
a las víctimas de acuerdo con su edad, género y consentimiento; no solamente
por las importantes implicaciones jurídicas (que no es nuestro tema), sino porque
ante la misma actividad criminal el panorama cambia por completo dependiendo
de estas tres variables.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

1.2.7.1. EDAD , GÉNERO, VOLUNTAD

Pasemos ahora a comentar las variables que influyen o afectan los casos de
victimización sexual:

1) la edad del ofendido es fundamental: jurídicamente puede cambiar el tipo de


delito (de estupro a violación impropia, por ejemplo) o declararse que no hay
delito (por ser mayor de edad) o agravar el delito. Más allá de lo jurídico,
debemos poner especial atención en la edad y en clasificar las víctimas según

61
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

las diversas etapas evolutivas (infancia, adolescencia, juventud, madurez,


senectud), y en ocasiones ser más precisos, pues en este caso no es lo mismo
una víctima de la primera infancia (uno a seis años) que una de la segunda
(siete a 12 años), ya en el umbral de la adolescencia. Y es que en materia
sexual muchas víctimas son elegidas exactamente por su edad, como en los
casos de paidofilia (pedofilia), gerontofilia, o el llamado “síndrome de Lolita”,
que no es más que una forma de efebofilia.

2) En cuanto al género, aunque son delitos de víctima preponderantemente


femenina, sí hay casos de víctima masculina (aunque la mayoría son niños) y
deben tratarse en forma diferente, pues las características son muy diversas
de la victimización de una mujer. Tan son delitos de víctima femenina que
varios de ellos, tradicionalmente, sólo pueden ser cometidos en contra de una
mujer (estupro, rapto).

3) El consentimiento es básico pues debemos separar las víctimas que aceptaron


voluntariamente su victimización, como los casos de estupro o incesto, de
aquellas que son abusadas contra su voluntad, sea por fuerza física, presión
moral o por estar bajo los efectos de alguna droga o del alcohol. e presupone
que algunas víctimas, por su edad (infantil o senescente) o por padecer alguna
enfermedad física o mental, no son capaces de expresar o ejercer libremente
su voluntad. Aquí tenemos una explicación de la dinámica y de la elección de
medios por parte del victimario, quien buscará elegir una víctima voluntaria,

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


y de no obtener sus deseos intentará disminuir su voluntad o directamente
usará la fuerza.

1.2.7.2. LAS VÍCTIMAS 19

Una vez consideradas las variantes de contacto físico, edad, género y


consentimiento, pasamos al estudio de la víctima, lo que representa una serie de
complicaciones en la victimización sexual, pues no siempre la ofendida u ofendido
tiene conciencia de su victimización, ya sea por su edad, por haber otorgado su
consentimiento, por estar inconsciente, por el hecho mismo, como puede ser el
estupro, que la víctima está enamorada o la violación impropia, cuando el niño
cree que está jugando y no tiene percepción del mal.

19
Rodríguez manzanera, 2011

62
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Algunas veces, el autor no intentaba victimizar ni escoger a su víctima, como


puede ser el caso del voyeurista que sólo espiaba, o de exhibicionismo
involuntario al mostrar por descuido sus intimidades; sin embargo, la persona
pasiva tiene percepción de victimización. Debido a la escasa educación sexual y
que el tema aún está rodeado de tabú y de falsas creencias, se distorsiona la
realidad y encontramos casos de personas que aseguran haber sido víctimas,
aunque en realidad no hubo propiamente coito, y verdaderas víctimas, como ya
mencionamos, que no percibieron su victimización.

Los delitos sexuales son de la más alta cifra negra, es decir, de los menos
denunciados por múltiples razones comprensibles. Esto representa una doble
victimización, y esa impunidad explica, en parte, el por qué el criminal elige
víctimas que no van a denunciar. Las denuncias por delitos sexuales no llegan a
2%, y de ellas 60% lo son por violación (70% si agregamos las tentativas).

En las diversas investigaciones realizadas por la Procuraduría General de Justicia


del Distrito Federal en 1984, 1988 y 1995, se obtuvo el siguiente perfil victimal de
todos los delitos sexuales: el género es predominantemente femenino, nueve de
cada 10 son mujeres. La edad es baja, pues una de cada cuatro víctimas es menor
de 12 años, lo que nos da indicios de serios problemas de abuso de niños y niñas;
la mayor incidencia la tenemos entre los 12 y los 18 años; de manera que si
sumamos, de cada cuatro víctimas tres son menores de edad, y la gran mayoría

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


son solteras, la ocupación más común es estudiante y la mitad tienen sólo
educación primaria.

Por otro lado, poco más de la mitad (56%) tiene una familia que puede calificarse
de organizada y completa, lo que nos indica la importancia del núcleo familiar;
30% de los agresores era desconocido para la víctima, es decir, no había relación
previa, pero 18% de los conocidos mantenía alguna relación de parentesco y uno
de cada cuatro era el “novio”; sólo una de cada cuatro víctimas denunció de motu
proprio, lo común es que denuncie la madre y/o el padre; en 20% de los casos se
presentó al presunto responsable; el victimario es de sexo masculino (100%),
joven (26.9 años promedio) y soltero en la mitad de los casos.

Con estos datos, nos damos una primera idea de las características por las cuales
el delincuente elige a su víctima: su cercanía y la oportunidad al ser novio, vecino
o familiar; la mitad de los casos se ejecuta en casa de la víctima, del victimario o
de alguien conocido.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1.2.7.3. VIOLACIÓN

En la investigación encontramos a niñas de meses y ancianas cercanas al siglo,


pero la edad sí es un factor de elección (la mediana son 15.5 años); se debe
considerar también que en estos datos están incluidas las violaciones
denominadas impropias, es decir, la cópula con menor de 12 años, aunque no
medie la violencia.

El primer criterio es si la ofendida u ofendido y el violador se conocían; esto se


presenta en dos de cada tres violaciones, lo que es comprensible siendo la
violación un delito de máximo contacto: es necesario acercarse físicamente y
materialmente a la víctima, y ésta en general no va a permitir fácilmente que un
desconocido se aproxime.

Dentro de los conocidos debemos distinguir si son familiares, ya que una de cada
cuatro violaciones es cometida por un pariente, y saber cuál es el grado de
parentesco, pues la mecánica es diferente si se trata del padre o esposo que si
hablamos de un primo lejano.

El caso del padre es especial y, por desgracia, no excepcional, ya que suele ser el
violador en uno de cada cinco casos.

El caso de la violación intercónyuges se ha convertido en una de las discusiones


más apasionadas en el mundo jurídico, pues ahora puede existir la violación de la

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


esposa por el esposo, así lo consignan la ley y la jurisprudencia.

Victimológicamente nunca hubo duda de que la mujer que es forzada por su


marido a sostener relaciones sexuales es una víctima, y que el esposo no tiene
derecho de propiedad sobre ella. Esto se estudia dentro de las llamadas.

1.2.7.4. PROSTITUCIÓN

Es verdad que la profesión “más antigua del mundo” ha sido tratada ampliamente
desde el punto de vista criminológico. La prostituta, con algunas excepciones
históricas, ha sido considerada como criminal, pero en una perspectiva
victimológica el esquema cambia y nos encontramos con una verdadera víctima.
Lo anterior se confirma cuando estudiamos las historias clínicas de prostitutas,
donde existen largos relatos de abuso familiar y sexual, abandono, agresión,
violación, violencia y maltrato.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Mayor preocupación surge ante los grandes operadores del crimen organizado,
quienes han convertido el tráfico de mujeres (con frecuencia menores de edad)
en uno de sus negocios más fructíferos. Las víctimas de los países ex socialistas,
de naciones en guerra o posguerra, y de países con grandes atrasos y problemas
económicos son numerosas, y han movilizado a las Naciones Unidas y a la Interpol
para atacar el problema.

Las víctimas de la prostitución convencional y del crimen organizado reúnen


ciertas características que las hacen elegibles: juventud, aspecto físico, necesidad
económica, desintegración y violentos problemas familiares, una personalidad
débil e inmadura, inexperiencia, deseo de cambio y de progreso, de huir de un
país, ciudad o de familia hostiles y sin futuro.

1.2.8. VICTIMIZACIÓN PATRIMONIAL

Los delitos patrimoniales son los que, numéricamente, producen más víctimas;
por eso es necesario recopilar más información sobre la materia, pues estos
delitos tienen la característica de la generalidad, es decir, todos hemos sido
víctimas alguna vez de este ilícito (aquellos que aseguren que nunca han sido
víctimas en lo patrimonial, lo más probable es que no se dieron cuenta, no es que

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


mientan, es que no se enteraron).

¿Quién no ha sido víctima de robo? Al menos de esto nadie se ha salvado. ¿Y el


fraude? No estoy hablando sólo del fraude común sino de las múltiples formas
que nos producen daño económico, desde el elemental “dónde quedó la bolita”,
hasta lo más sofisticado en materia bancaria, financiera y bursátil, pasando por
adulteración de alimentos, fraude publicitario o las nuevas formas desarrolladas
electrónicamente y aplicadas vía Internet. No sería raro que el amable lector tenga
un amigo o un empleado infiel que haya cometido abuso de confianza, o que
desconocidos hayan grafiteado su casa o negocio, rayado su automóvil o
provocado un daño en su propiedad.

De cada tres delitos denunciados, dos son patrimoniales. No sólo son los más
numerosos, sino los de más alta cifra negra, es decir, los que menos se denuncian.
La tendencia mundial, desgraciadamente, es a la alza; cada vez se comete mayor
número de delitos patrimoniales, y lo más preocupante es que éstos se llevan a
cabo cada vez con más violencia.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Ahora bien, si son delitos en los que todos hemos sido víctimas, ¿cómo fuimos
elegidos?, ¿por qué? O, en realidad, lo elegido fue el bien robado, o caímos en
fraudes generalizados junto con varios miles de víctimas.

En este capítulo veremos, según los diversos delitos, las reglas más comunes que
podemos encontrar. Por ser éste un estudio victimológico, no trataremos la
apasionante justificación de que, así como todos hemos sido víctimas de delitos
patrimoniales, alguna vez en nuestra vida todos hemos cometido un ilícito de esta
naturaleza, porque entonces habría que preguntarse: ¿cómo elegimos a nuestra
víctima?

Es necesario hacer la aclaración de que en nuestro país, jurídicamente, no se hace


diferencia entre robo, hurto y asalto, por lo cual las estadísticas nos pueden
confundir, pues todo apoderamiento de cosa mueble ajena, sin permiso y con
intención de dominio, es considerada robo.

Entonces, tenemos una serie de formas de victimización muy disímbolas: desde el


asalto, es decir, el robo con violencia, hasta el hurto, la simple sustracción de la
cosa; el punto es de interés, pues influye directamente en la elección de la víctima,
y de esta elección dependerán los medios usados.

Hay formas de robo muy específicas que representan un fenómeno


independiente, por ejemplo, el asalto bancario o a vehículos que trasladan
valores, el robo de automóviles, el saqueo arqueológico, el cibercrimen

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


patrimonial, etc. En estos casos existe una verdadera especialización en los
delincuentes, y una cuidadosa elección de las víctimas (aunque en el cibercrimen
podemos hablar de la elección impersonal de una víctima virtual).

El crimen cambia y las víctimas también. El robo se ve afectado por las


transformaciones políticas, económicas, religiosas, tecnológicas y sociales;
quienes nunca fueron víctimas ahora lo son, quizá porque ahora poseen bienes
que les roben, o porque ahora son vulnerables.

1.2.8.1. ROBO

Es necesario hacer la aclaración de que en nuestro país, jurídicamente, no se hace


diferencia entre robo, hurto y asalto, por lo cual las estadísticas nos pueden
confundir, pues todo apoderamiento de cosa mueble ajena, sin permiso y con
intención de dominio, es considerada robo.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Entonces, tenemos una serie de formas de victimización muy disímbolas: desde el


asalto, es decir, el robo con violencia, hasta el hurto, la simple sustracción de la
cosa; el punto es de interés, pues influye directamente en la elección de la víctima,
y de esta elección dependerán los medios usados.

Hay formas de robo muy específicas que representan un fenómeno


independiente, por ejemplo, el asalto bancario o a vehículos que trasladan
valores, el robo de automóviles, el saqueo arqueológico, el cibercrimen
patrimonial, etc. En estos casos existe una verdadera especialización en los
delincuentes, y una cuidadosa elección de las víctimas (aunque en el cibercrimen
podemos hablar de la elección impersonal de una víctima virtual).

El crimen cambia y las víctimas también. El robo se ve afectado por las


transformaciones políticas, económicas, religiosas, tecnológicas y sociales;
quienes nunca fueron víctimas ahora lo son, quizá porque ahora poseen bienes
que les roben, o porque ahora son vulnerables.

Intentando una clasificación de víctimas, seguimos a Marchiori, quien además de


la ya mencionada víctima imprudente reconoce las siguientes:

1) víctima circunstancial, a la que le son sustraídas sus pertenencias de una


manera casual; a cualquier persona le hubiera sucedido lo mismo, simplemente
estaba en el lugar y el momento.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


2) Víctima elegida, lo puede ser por edad, sexo, actividad, profesión o por los
bienes que porta. Ya señalamos que hay ocupaciones victimógenas.

3) Víctima familiar, que implica circunstancias y aspectos diferentes, vinculados


con la problemática familiar o de un integrante del grupo doméstico. Es por demás
común y llega a darse por etapas; el más frecuente es el de los hijos a los padres,
que nos recuerda la atinada frase de “niño que roba, roba afecto”, pero se da
también entre hermanos (en ocasiones para molestar, esconder cosas). La víctima
familiar sufre entonces una doble victimización, la sustracción del objeto de su
pertenencia y con ello una agresión implícita.

4) Víctima institucional, que son los bancos, compañías, instituciones públicas y


privadas que sufren daños y pérdidas por los objetos sustraídos, por montos
millonarios.

1.2.8.2. FRAUD E

67
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

El fraude es uno de los delitos más complejos, tanto en su preparación y


planeación como en su ejecución. En pocos delitos la actuación de la víctima es
tan importante, ya que voluntariamente entrega sus bienes, principalmente
porque está esperando algo a cambio, por lo común ganancias económicas.

Comete delito de fraude quien por medio del engaño, o aprovechándose del error
de otro, se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza algún lucro indebido. Hay
mil y una formas de fraude, como vender, hipotecar, o arrendar lo ajeno, utilizar
materiales de menor calidad, cobrar fianzas o seguros sin base, aprovecharse de
la ignorancia y superstición de la gente, girar documentos o cheques sin fondos,
etcétera.

La personalidad de la víctima cuenta poderosamente; es claro que no todo mundo


es defraudable, y esto lo conocen bien los estafadores. La víctima es voluntaria y
se necesita su activa participación para que se configure el delito; es seducida,
convencida y llevada conscientemente a su victimización, en contraste con el
robo, pues nadie es robado voluntariamente.

Y como dice Hentig: “En ningún otro delito tiene que acoplarse más finamente la
táctica del autor y la vulnerabilidad del objeto humano.”

Por esto debe analizarse, por una parte, la personalidad del defraudador, no sólo
por su inteligencia sino por su habilidad para el engaño, su seguridad, su ser
“camaleónico” que cambia de apariencia y de identidad, su paciencia para planear

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


y ejecutar, su sentimiento de superioridad, su presencia que causa simpatía y
confianza.

Por otra parte están las víctimas y debe usarse el plural, pues hay diversos tipos
de ofendidos según el tipo de fraude. Así como hemos afirmado que no todo el
mundo es defraudable, sí podemos decir que no todo sujeto defraudable lo es
para cualquier tipo de estafa, de aquí nuevamente la importancia de la elección
de la víctima.

1.2.8.3. CHANTAJE

En el chantaje la víctima es amenazada con la revelación de algún secreto si no


paga por el silencio. La intimidación es el medio para extorsionar, se anuncia al
ofendido que se le causará un mal en su honor o reputación si no cumple alguna
pretensión, beneficio o lucro en favor del chantajista.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Como regla, la víctima tiene algo que ocultar, algo de lo que se siente culpable y
que no desea que los demás conozcan. El criminal posee ese secreto, y decide
sacarle provecho; así se inicia la relación victimal que llega a ser un verdadero
vínculo amo-esclavo: “A quien dices un secreto das tu libertad”, dice Fernando de
Rojas.

La víctima a la que han descubierto su secreto queda en absoluta inferioridad,


reforzada por el sentimiento de superioridad que nace en el criminal, quien se
siente mejor que la víctima. El criminal elude los reproches internos pensando que
todos los que se yerguen sobre él son iguales a él, con la única diferencia de que
son más hipócritas. Cuando, donde quiera que sea, ocultas, ven confirmada y
triunfante su convicción.

Aquel que está en falta se convierte en víctima potencial de chantaje, por esto la
extorsión constituye una de las grandes dificultades en la vida de los desviados
(criminales, homosexuales, prostitutas, lesbianas, y demás sujetos deshonestos o
poco honrados).

También puede haber víctimas colectivas para las que es necesario salvar el honor,
el buen nombre o los simples intereses del grupo, familia o empresa. Estas
víctimas son por lo general más pudientes que la víctima individual y en muchos
aspectos más frágiles.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Hay dos clases de extorsión que es necesario recalcar: la policiaca y la periodística.
Son importantes por provenir de grupos de los que se espera lo contrario: la
protección y la verdad.

La extorsión policiaca (el entre y la mordida en nuestro medio) se ha convertido


en un grave problema en todo el mundo; la víctima no sólo verá revelado su
secreto, sino que será entregada a la máquina de justicia de no acceder a las
pretensiones de los agentes. En cuanto a la prensa, se maneja el llamado embute,
que tiene doble efecto: no se revelarán los secretos y, por el contrario, se tratará
bien a la víctima, exaltando sus virtudes y ocultando sus defectos.

1.2.8.4. ROBO A TRANSEÚ NTE Y A CU ENTAHABIENTE

En estos casos, la elección de la víctima se debe a varios factores y, a reserva de


una mayor investigación, podemos señalar los siguientes:

69
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1) el sexo tiene un peso específico, pues hay preferencia de la víctima femenina


sobre la masculina, ya que puede reportar mayores beneficios, pues trae “más
cosas”, generalmente en un solo lugar (bolsa), y es más afecta a portar joyas y
adornos. En segundo lugar porque se capta que la mujer es más confiada, menos
previsora y más distraída que el hombre (al menos en la percepción del criminal).
Asimismo, se calcula que la posibilidad de enfrentamiento es menor con la mujer,
que es menos fuerte, valiente y agresiva que el hombre, y siente un gran temor al
daño físico.

2) Los otros factores son varios de los ya estudiados, como tiempo y espacio,
aglomeraciones, oportunidad, análisis de riesgo y ganancia, de acuerdo con la
apariencia de la víctima.

Y es que nuestras ciudades han experimentado una seria alteración en el paisaje


urbano, ya que la calle y los principales espacios públicos (plazas, parques,
estaciones del metro, etc.) quedaron fuera del control de la autoridad, y la
población (o más bien una pequeña parte de ésta) se ha apoderado de calles y
lugares públicos haciéndolos privados, es decir, restringiendo el libre acceso al
levantar bardas, casetas de vigilancia, y contratar guardias. Así se privatizan calles
al cerrarlas, y podemos encontrar colonias enteras que se han convertido en
fortalezas atemorizadas.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


1.3. ACEPCIONES MÁS AMPLIAS EN VICTIMOLOGIA

En una acepción amplia, más allá de las definiciones normativas, algunos teóricos de
la Victimología, como Mendelsohn y Dussich, entre otros, defienden -en línea con la
autonomía de la disciplina- que víctima sería toda persona que sufre un malestar
emocional por un suceso traumático o por las consecuencias de una agresión injusta,
intencionada o no, sea de carácter físico, material o emocional. En este sentido, como
indica el Profesor Echeburúa, lo fundamental en el trauma es "la humillación, el
desvalimiento y la quiebra de la sensación de seguridad” de forma intensa,
incontrolada o inesperada, particularmente cuando se trata de un hecho
intencionado de un ser humano contra otro ser humano.

En todo caso, en una acepción amplia, y más allá de la asignación de responsabilidades


en una sociedad del riesgo, dentro de sucesos traumáticos entrarían supuestos de
guerras, víctimas de accidentes humanos (laborales, de tráfico, médicos, en el hogar,
etc.), catástrofes naturales, suicidios e incluso enfermedades graves. En el análisis y

70
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

respuesta a estos procesos y sus consecuencias puede resultar útil la utilización de


conceptos victimológicos y acciones comunes, sin perjuicio de su necesaria
adaptación a cada contexto.

Adicionalmente, dentro del concepto de víctima, en Victimología nos interesa


distinguir entre sus dimensiones objetivas y subjetivas. Dentro de las primeras no nos
referimos sólo a los requisitos legales para ser reconocido como víctima, sino a la
existencia de víctimas sin delitos (porque no están tipificados como tales en esa
legislación) o infractores (porque no han podido ser identificados, detenidos, juzgados
y/o condenados). Respecto de las dimensiones subjetivas, la constatación empírica
nos lleva a afirmar que muchos sucesos traumáticos no conllevan traumas o son
superados; o que muchas víctimas no se perciben a sí mismas como tales. De forma
interrelacionada, resulta vital en Victimología el estudio de las dimensiones sociales
del concepto de víctima, es decir, cómo se construye culturalmente la noción de
injusticia del sufrimiento respecto de los hechos delictivos y la respuesta solidaria ante
distintas vulnerabilidades, fragilidades y precariedades humanas.

Por otra parte, en cuanto a la diferenciación de términos afines y la propuesta de


nuevos términos, interesa diferenciar los procesos de victimización y de victimismo.
Este último supondría obtener beneficios inmerecidos de una condición de víctima.
Finalmente, en la actualidad, y en una reflexión sobre la relación entre activismo
victimal y estudio científico, se cuestiona la conversión de una categoría adjetiva (ser

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


víctima en un momento dado) en sustantiva (ser víctima como identidad principal),
así como los abusos públicos en relación con la manipulación o el paternalismo hacia
las víctimas. Como consecuencia, se proponen otros términos, con connotaciones
menos pasivas, como el de perjudicados o supervivientes para que sean los conceptos
de reparación, empoderamiento y autonomía los que resulten centrales en toda
definición.

En el mismo sentido, el concepto correlativo de "victimario" también resulta


cuestionado por diversos sectores, fundamentalmente por parte de activistas en favor
de los derechos de las víctimas y de los infractores.

1.4. VICTIMAS DE INTERES CRIMINOLOGICO

1.4.1. VICTIMA PROVOCADORA

Se dividen en:

71
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

a) Victima provocadora por acto delictivo contra el potencial agresor: se produce


una reacción de venganza en el futuro agresor al ser agraviado por un hecho
criminal de la víctima potencial.
b) Victima provocadora por acto amenazante contra el futuro agresor: el caso
más notorio se da en la agresión ilegitima que origina una legítima defensa.
c) Victima provocadora por situación pasional: los casos más típicos serian la
infidelidad en las relaciones afectivas.
d) Victima provocadora por trato humillante, vejatorio o agresivo contra el
potencial agresor: incluye gran cantidad de situaciones provocadoras, debidas
a la forma de trato previo de la futura victima que propicia una reacción
delictiva en su contra.

1.4.2. VICTIMA PRECIPITADORA O PROPICIADORA

Se refiere a la víctima que incita o propicia indirectamente con su forma de


comportamiento, sin desearlo, la realización del acto criminal. Según el criterio de
Shafer se trata de personas que sin hacer nada en contra del potencial
delincuente, lo instigan, atraen o inducen con su modo de ser o su conducta
particular para la ejecución de un acto delictivo en su contra.

Pueden ser:

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


a. Victima propiciadora por imprudencia o negligencia: el comportamiento
negligente, descuidado o imprudente de ciertas personas, es una condición
que puede favorecer o facilitar un hecho delictivo en su agravio.

En los delitos de tráfico automotor que origina lesiones muerte de un volumen


importante de personas, la conducta de la víctima juega un papel notorio.
Sobre todo por la imprudencia al cruzar las calles muy transitadas por
vehículos automotores.

De igual manera el deambular en estado de ebriedad o drogados, sobre todo


en altas horas de la noche, propicia el ser objeto de atracos o de atentados
sexuales, etc.

b. Victima facilitadora por insinuación aparente: en determinados casos la forma


de comportamiento que se aprecia como insinuante o estimulante de ciertas
conductas puede motivar el acto delictivo.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Por ejemplo en los delitos sexuales, la insinuación real o aparente de algunas


jóvenes puede desencadenar actos de violencia sexual en su agravio; así
mismo las mujeres que caminan solas por lugares no muy seguros o asilados,
vistiendo atuendos escasos o que muestran determinadas partes de su
anatomía, pueden exacerbar el impulso sexual de un agresor potencial.

c. Victimas facilitadora por actitud personal especial: debido a sus


particularidades personales, probablemente se hallan más propensas a ser
víctimas.

1.4.3. VICTIMA SIMULADA

Es aquella que exagera ciertos hechos, atribuyéndole carácter delictuoso o bien


imagina ser víctima de hechos inexistentes.

Tenemos:

a. Victima simulada parcial: son casos de supuestas víctimas que debido a ciertos
actos no delictivos las califica como delictivas, considerándose víctima de tales
hechos.
b. Victima simulada absoluta.- se trata de supuestas víctimas, que sin que exista

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


nada en su agravio imaginan haber sido objeto de un acto criminal.

Dennos Chapman, nos dice que: "la víctima es algunas veces la causa de la
infracción, y en todos los casos, el delito no puede ser bien comprendido sin
tomarla en cuenta".

1.5. VICTIMA, ENTRE VICTIMA Y VICTIMARIO

Se debe tener en cuenta que una variable importante en el estudio víctima-autor, es


el hecho de que ambos se conocieran o no en la etapa previa al evento criminal. En
muchos casos existe alguna forma de contacto interpersonal de diversa temporalidad
y característica, antes del delito, entre el agente y agraviado.

De diversos estudios se desprende, que en múltiples casos de homicidio,


amenaza, delitos sexuales, chantaje, etc., hay algún grado de relación o contacto
anterior de la víctima con el autor del acto criminal. Es precisamente, debido a las
características de este tipo de interrelación pre-criminal, que se dan circunstancias

73
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

muy variadas en la que a veces el agraviado actúa provocando, o en todo caso


precipitando el evento delictivo. En otras situaciones no existe conocimiento entre
ellos o la relación es solo circunstancial, como en muchos delitos de hurto y robo,
entre otros, pero que debido al elemento precipitador de la víctima, el agente llega a
iniciar o consumar el acto criminal.

En estos casos juega también un papel importante el tipo de percepción social que el
posible criminal tiene de la potencial víctima.

En algunos datos de la victimología relativa a los delitos de homicidio y lesiones, el


grado de relación entre víctima y autor es de una incidencia significativa en un número
importante de estos hechos. Marvin Wolfgang, en su investigación sobre
los homicidios, encontró que de 588 de estos delitos estudiados en Filadelfia (U.S.A.),
hubo un 26% que fueron precipitados por la victima (1959). Según Ellis y Gullo cierto
tipo de homicidios es consecuencia de circunstancias frustrantes más el contacto
repetido del homicidio con personas a las que considera muy frustrantes.

En la victimología de los delitos sexuales el grado de conocimiento previo entre


agresor y víctima también tiene especial incidencia. Asimismo se considera que en los
hechos no necesariamente se aprecian condiciones físicas especiales en las agraviadas
de estos delitos. Quizá la actitud o el comportamiento que denote una señal
erotizante sexual sea lo más importante, lo que va a incidir precisamente en la
percepción social del agente sobre la víctima.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Desde otro punto de vista, la victimología contemporánea no solo centra
su atención en las victimas individuales o personas naturales, sino también en las
colectivas y personas jurídicas o instituciones diversas (estatales, privadas,
internacionales). En estos casos el tipo de relación autor-victima resulta más difícil de
precisar; asimismo en estas víctimas colectivas llamada indiscriminada en la
clasificación de G. Gulotta. Algunas de las acciones criminales que las atacan son los
delitos de cuello blanco, que inciden en la colectividad general y las instituciones
estatales, como el contrabando, fraudes, delitos ecológicos, la
falsa publicidad de productos farmacéuticos y alimenticios.

López Rey plantea la tesis de que las víctimas son más numerosas en la criminalidad
no convencional que la delincuencia común. Sobre todo en los delitos económicos y
de abuso de poder político. Al respecto afirma que la victimización es extensa en los
grandes fraudes fiscales y evasiones de capital, a menudo perpetrados por personas
pertenecientes a grupos sociales dirigentes que suelen presumir de patriotismo o de
firme adhesión a la ley y el orden.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1.5.1. RELACIONES ENTRE VICTIMA Y VICTIMARIO

Como ya se ha indicado, Von Hentig aludió a la "pareja criminal". Posteriormente


se han ido acuñando otros conceptos o expresiones como los de "delitos sin
víctimas"20 o "victimización difusa". La victimización y la desvictimización son
procesos o dinámicas complejas e interfactoriales donde el riesgo, el daño, el
impacto y su reparación deben ser estudiados teniendo en cuenta elementos
como, por ejemplo, la proximidad personal o la proximidad espacial. Respecto de
esta última, las investigaciones se centran en los fenómenos del desplazamiento
y en las particularidades de los espacios virtuales, entre otras cuestiones.

Distintos autores han puesto de relieve la frontera difusa entre victimización y


criminalidad (Fattah) y algunas investigaciones permiten afirmar el mayor riesgo
e impacto victimal en determinados grupos y personas tradicionalmente
asociados con la criminalidad. El concepto de interseccionalidad entre los
procesos de victimización, criminalización y castigo, impulsado desde el estudio
de las víctimas procedentes de diversas minorías, puede favorecer el debate
científico. Un campo prometedor de las investigaciones criminológicas y
victimológicas reside precisamente en la interdependencia entre los procesos de

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


victimización y de desvictimización, o de resiliencia y recuperación.

Entre los modelos teóricos sobre la relación víctima-victimario en procesos de


victimización, cabe destacar la teoría sobre la coincidencia de ciclos victimológicos
y criminológicos (Zieguen-Haguen 1977); la precipitación victimal en el homicidio
(Wolfgang 1958)21; el homicidio como transacción situacional (Luckenbill 1977);
las técnicas de neutralización de la culpa (Sykes y Matza 1957) o la víctima como
recurso de autolegitimación (Fattah 1976); y el círculo victimal (Rodríguez
Manzanera).

Respecto de la reacción victimal, puede aludirse al modelo de afrontamiento


social de Dussich (1988), quien distingue cuatro fases: preventiva (conciencia de
posibilidad de un problema), preparación (de su realidad), acción (en el momento
en que se produce) y revalorización (enfrentamiento).

20Edwin Schur 1965


21
Según Wolfgang, “los casos de victimo-precipitación se refieren a aquellos en los que la víctima
fue la primera en exhibir y usar un arma letal o golpear” (26% de 588 homicidios estudiados en
Filadelfia entre 1948 y 1952).

75
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Finalmente, cabe aludir a los ya mencionados modelos de oportunidad, basada en


el estilo de vida22 y las actividades rutinarias23.

2. VICTIMOLOGIA GENERAL

La Victimología es una disciplina autónoma, que no puede estar restringida a ser un


capítulo de la criminología, porque abarca aspectos jurídicos y sociales que rebasan el
ámbito del delito y el criminológico.

B. Mendelson (1963), quien señala que el estudio de la víctima y el delincuente debe


orientarse a formar parte de una nueva ciencia denominada Victimología, separada y
paralela al estudio criminológico. Además manifiesta que la Victimología no se limita al
estudio del delito de la víctima, sino a toda categoría de víctimas.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

Como conclusión deducimos de esta sumaria revisión, que la perspectiva del estudio
victimológico rebasa el aborde criminológico, interesando también al derecho penal y a
otras disciplinas que se preocupan por la asistencia de la víctima que requiere ayuda,
por lo que se justificaría su autonomía. Es imposible desconocer que el hecho de ser
víctima, sea como consecuencia de un evento criminal o de una acción no delictiva,
genera problemas psicológicos, sociales, económico, de salud, entre otros, que debe
afrontar la persona agraviada, y que trasciende el ámbito criminológico, penal y

22 Hindelang, Gottfredson y Garofalo 1978


23 Cohen y Felson 1979

76
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

penitenciario.

3. VICTIMOLOGIA PENA L

Es prácticamente la temática que abordan criminólogos y penalistas preocupados en el


problema victimológico. Desde este punto de vista, el objetivo de la victimología es
desarrollar, a través del estudio en profundidad de la víctima, un conjunto de reglas
generales y de principios comunes que contribuyan al progreso y evolución de
las ciencias criminológicas y jurídicas, facilitando la comprensión del fenómeno criminal,
de la dinámica criminógena y de la personalidad del delincuente.

La Victimología penal abarca los siguientes caracteres:

 El estudio del papel desempeñado por las víctimas en el desencadenamiento


del hecho criminal.

 La indagación de los temores profundamente sentidos en determinados grupos


sociales a la victimización

 La problemática de la asistencia jurídica, moral y terapéutica a las victimas

 El examen de la criminalidad real, a través de los informes facilitados por las

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


víctimas de delitos no perseguidos

 La importancia de la víctima dentro de los mecanismos de reacción de


la justicia punitiva y de determinación de las penas.

3.1. VICTIMOLOGIA Y SISTEMA PENAL

En el tema de la víctima no escapa al interés del Derecho Penal, cuando en la


caracterización de determinados delitos, así como la graduación de la pena, se deben
también delinear ciertas condiciones del agraviado, sea en función de su actuación
antes o durante del acto delictivo, así como del sexo, edad, parentesco u otra índole.

MAIER nos dice que “el Derecho Procesal es la rama del orden jurídico interno de un
Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la
función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento
necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad, regulando así el
comportamiento de quienes intervienen en el”.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Este concepto implica que el proceso penal es su desarrollo es de interés público, ya


que la administración de justicia en el proceso penal, por los objetos que protege es
de trascendencia y requiere de una conducta técnico-científica de los que intervienen,
esto es, de los jueces, abogados y los colaboradores. Como puede observarse “no
existió una especial preocupación por la victima concreta del delito, sino
fundamentalmente un interés por dotar de eficacia a la persecución penal. Sin
embargo, ella permitió que el ofendido, sus herederos o representantes legales
pudieran participar en el procedimiento penal sin las restricciones que la ley imponía
a los terceros ajenos al delito”.

Actualmente dice BERISTAIN que “este proceso tradicional está siendo fuertemente
criticado por los partidarios de las ciencias victimológicas. Se propugna que el proceso
penal de hoy vaya adquiriendo ciertos rasgos nuevos e innovadores, de acuerdo con
las coordenadas victimológicas. Estas introducen cuñas radicales que convierten , o
desean convertir, el proceso en un dialogo y una negociación normativa (pero con
cobertura a la casuística), en unas buenas relaciones que no buscan combatir, ni
vencer, ni causar daños, sino restaurar las lesiones del bien jurídico social; no es una
confrontación del Estado frente al delincuente sino, ante todo , un encuentro del
victimario con sus víctimas (y solo en tercer y último lugar con la sociedad o la
autoridad estatal)l, pretende responsabilizar, no castigar al delincuente, se denuncia
los daños causados, en el contexto moral, social, económico de las víctimas y del
victimario, se deja puerta abierta a un perdón controlado”.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Esta apreciación se da mayormente cuando la acción penal es ejercita por la víctima
en forma privada, pues no hay intervención del representante del Ministerio Publico,
por tanto el sujeto pasivo se convierte en acusado privado, porque es el encargado de
impulsar el proceso y pedir que se sancione de manera justa al querellado, es así
también que la víctima puede transigir o desistirse de continuar con el procedimiento
privado en virtud a lo establecido en el Inciso 3 del Articulo 78 Código Penal, en tal
sentido el juzgador deberá de archivar definitivamente el proceso por haberse
extinguido la acción penal.

Por eso BERMUDES señala que “la doctrina moderna y algunas legislaciones se han
pronunciado decididamente por un incremento del elenco de delitos de acción
privada, reconociendo a la víctima u ofendido todo el poder de acusar, con plena
vigencia de la autonomía de la voluntad en el persecución penal, al punto de
configurarse un ejemplo de sistema que se podría denominarse acusatorio privado
casi puro”.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Considerando esto, la declaración que preste la victima de la comisión de un delito


ante el Juez Penal tiene trascendental importancia en el proceso, pues la prevención
constituye una prueba que el juzgador apreciara con las demás pruebas actuadas,
confrontándola y deduciendo todo lo que contenga la verdad, desechando aquello
que se revista carácter subjetivo carácter y espontaneidad. Rara vez esta declaración
es imparcial y objetiva. Pero resulta indispensable para el juzgador oír la versión de
quien ha sufrido los efectos del delito para establecer la responsabilidad del
imputado.

Cuando la denuncia de la víctima se ha hecho con falsedad en la imputación o ausencia


de motivo razonable dará lugar a la acción por calumnia en lo penal o indemnización
de daños y perjuicios en lo civil, salvo que el denunciante haya actuado en el ejercicio
regular de un derecho, según lo preceptuado en el Inciso 1 del Articulo 1971 Código
Civil.

La víctima como parte en el procedimiento de ejecución, es decir al cumplimiento de


las sentencias condenatorias consentidas y ejecutoriadas (Titulo ejecutivo), es la
persona que sufrió el daño producto del ilícito y que solicita el cumplimiento de la
indemnización fijada en la resolución definitiva.

Este sujeto solo tiene participación en asuntos de carácter civil mas no de penalidad,
salvo en el caso de los delitos de acción privada donde no hay intervención del

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Ministerio Publico. Es así que “todo delito ocasión perjuicio material a la víctima y el
autor está obligado a reparar tal perjuicio, por ello como consecuencia del delito
surgen dos acciones, una dirigida a obtener el resarcimiento por el daño causado”. Si
el perjuicio es ocasionado al Estado o a un ente jurídico se nombrara un representante
conforme a lo establecido en la normatividad.

La consideración político criminal de la reparación en el proceso penal se funda en su


posibilidades recompositivas, atenuadas y hasta preventivas, que según ROXIN se
manifiesta en los siguientes extremos: en primer lugar cuando el autor repara con sus
medios el más causado, momento en el que independientemente incluso del castigo,
la víctima y la sociedad verán superado el daño social provocado por el delito. En
segundo lugar, la existencia de la reparación obligada al autor a colocarse frente a las
consecuencias de su mejor percibidos por el que a través de la pena. Finalmente la
reparación puede conducir a una reconciliación entre el autor y la víctima y con ello
facilitar la reinserción del autor.

Por esta razón desde el punto de vista político criminal y en términos de costo-
beneficio resultaría conveniente que la vía penal sea la que pueda garantizarle a la
víctima una eficaz reparación civil, objetivo que no podrá ser alcanzado sin la

79
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Constitución de instrumentos procesales eficaces que eviten la carga psicológica y


económica que supone iniciar un nuevo procedimiento.

En tal sentido, BINDER considera que el resarcimiento de la víctima es una imperativo


que surge del principio de poder penal como ultima ratio y modifica los fines
tradicionales del proceso de cognición, sino como un método de pacificación,
abriendo sus puertas a la reparación integral como verdadera solución del conflicto.

4. VICTIMOLOGIA Y LA ACCION CIVIL


4.1. CONCEPTO

La acción civil o responsabilidad civil derivada del delito, “es la obligación que compete
al delincuente o a determinadas personas relacionadas con el mismo, de indemnizar
a la víctima del delito de los daños y perjuicios sufridos con ocasión del hecho
punible”.24

El Magistrado del Segundo Tribunal Superior, Dr. Wilfredo Sáenz, en su obra, “Las
Perspectivas de Actualización de las Fases del Proceso Penal Panameño”, expone en
una forma clara y sencilla lo que debemos entender por acción civil derivada del
delito, al señalar que: “Es un medio procesal que permite a la víctima, su familia o un
tercero reclamar la indemnización del daño material y moral causado a la víctima o a

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


su familia o a un tercero, por medio de una incidencia que podrá promoverse una vez
ejecutoriado el auto de enjuiciamiento hasta antes de dictar la sentencia de primera
instancia y, también es posible intentarla por la vía civil”.25

Por su parte, el jurista panameño, Boris Barrios, en una de sus publicaciones, es de la


opinión que la acción civil derivada del delito es “aquélla que puede ejercer la víctima,
o la persona legitimada por la Ley procesal penal, en sede del proceso penal, para la
restitución de la cosa, y la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados por el
hecho punible, contra el autor o partícipe y, en el caso que así se derive, contra el
civilmente responsable”. 26

24
PUIG PEÑA, Federico. Derecho Penal, Parte General, Tomo III, Edersa, Madrid, 1955, p. 427, citado
por ARANGO DURLING, Virginia, Las Consecuencias Jurídicas del Delito, Ediciones Panamá Viejo,
2003, p. 238.
25
SAENZ F., Wilfredo. Op. Cit. p. 61
26
Barrios González, Boris. Estudio de Derecho Procesal Penal Panameño, Tomo II. Editorial Portobelo,
Panamá, 2000

80
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

En otras palabras, tal y como ha quedado expuesto, la acción civil derivada del delito
es el derecho que tienen las víctimas, de ser resarcidas o indemnizadas por el
perjuicio, ya sea material o moral sufrido como consecuencia de un hecho punible
perpetrado contra las mismas.

4.2. CARACTERISTICAS

Este apartado, se refiere a las características de la acción civil, que son las que la
distinguen de la penal. Las mismas se concretan en que es de carácter pecuniario o
patrimonial, es privada, contingente y voluntaria.

Las características de la acción civil derivadas del delito, son desarrolladas por la Licda.
Elsie Ginelle Sucre Mong27, al explicar que:

“1- Es un derecho privado: se dice que la acción civil es privada porque aunque la
misma se deriva de la comisión de un hecho punible, corresponde a quien ha sido
lesionado en su patrimonio o en la esfera moral, por ese delito. Es también posible
que puedan reclamar civilmente los herederos de la víctima.

2- Es de carácter pecuniario o patrimonial: Como vemos la acción civil derivada del


delito, es de carácter pecuniario, ya que la misma tiene como fin, el resarcimiento de

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


los daños y perjuicios ocasionados a la víctima de un hecho delictivo, quien para poder
ejercer la acción civil, debe haberse constituido como querellante dentro del proceso.
Incluso cuando el daño recibido por la víctima sea moral, la acción civil siempre se va
a reflejar sobre el patrimonio del civilmente responsable.

3. Es contingente: Siendo necesario que haya un daño privado, tangible y concreto


para que exista la responsabilidad civil, la acción civil puede nacer o no, ya que puede
tratarse de un delito que no cause daño patrimonial o afectivo.

4- Es voluntaria: Corresponde a la víctima del delito o a sus herederos decidir si la


intentan o no”.

5- Es accesoria: Esta característica viene “… ya que la acción civil derivada del delito,
puede ser ejercitada y reclamada en el proceso penal siempre y cuando exista al final
del proceso una sentencia condenatoria, y en el proceso civil, si se ha conseguido con
anterioridad una sentencia penal condenatoria también. Debemos tener presente
que dicha acción civil, deriva específicamente del delito y no hay lugar a que exista

27
SUCRE MONG, Elsie Ginelle. Op. Cit. p. 87 y 88.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

este tipo de acción civil si no es a través, precisamente, de la comisión de un hecho


punible que debe ser comprobado mediante una sentencia penal.”28

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

28
SUCRE MONG, Elsie Giselle. Op. Cit. p. 89

82
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CAPITULO III

1. CONSECUENCIAS DEL PAPEL DE VICTIMA


1.1. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO

1.1.1. CONCEPTO

El Trastorno por estrés postraumático, se produce como consecuencia de la


exposición de la persona a diversos agentes traumáticos, accidentes de
circulación, robos con violencia, situaciones de peligro de su vida y también en
las violaciones o intentos de violaciones.

La característica esencial del trastorno por estrés postraumático es la


aparición de síntomas característicos que siguen a la exposición a un
acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde la víctima
se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o
cualquier otra amenaza para su integridad física; o es testigo de un
acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza
para la vida de otras personas; o bien el individuo conoce a través de un
familiar o cualquier otra persona cercana acontecimientos que implican

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas
graves.

La respuesta de la víctima a este acontecimiento debe incluir temor,


desesperanza y horrores intensos (o en los niños, un comportamiento
desestructurado o agitado)

El cuadro sintomático característico secundario a la exposición al intenso


trauma debe incluir la presencia de:

 Re-experimentación persistente del acontecimiento traumático.

 Evitación persistente de los estímulos asociados al trauma.

 Embotamiento de su capacidad de respuesta.

 Síntomas persistentes de ansiedad.

 La sintomatología debe estar presente más de 1 mes.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral


o de otras áreas importantes de su actividad.

Entre los acontecimientos traumáticos que pueden originar un trastorno por


estrés postraumático se incluyen (aunque no de forma exclusiva) los combates
en el frente de guerra, ataques personales violentos (agresión sexual y física,
atracos, robo de propiedades) ser secuestrado, ser tomado como rehén,
torturas, encarcelamientos como prisionero de guerra o internamientos en
campos de concentración, desastres naturales o provocados por el hombre,
accidentes automovilísticos graves, o diagnóstico de enfermedades
potencialmente mortales.

Entre otros acontecimientos traumáticos que pueden provocar un trastorno


por estrés postraumático se incluyen: la observación de accidentes graves o
muerte no natural de otras personas a causa de la guerra, accidentes, ataques
violentos, desastres o ser testigo inesperado de muertes, amputaciones o
fragmentación de cuerpo. Los acontecimientos traumáticos experimentados
por los demás y que al ser transmitidos al individuo pueden producir en él un
trastorno por estrés postraumático: actos terroristas, accidentes graves o
heridas de envergadura vividos por un familiar o un amigo cercano, o la
constancia de que el propio hijo padece una enfermedad muy grave.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


En los niños, entre los acontecimientos traumáticos de carácter sexual pueden
incluirse las experiencias sexuales inapropiadas para la edad aun en ausencia
de violencia o daño reales. El trastorno puede llegar a ser especialmente grave
o duradero cuando el agente estresante es obra de otros seres humanos (p.
ej., torturas, violaciones). La probabilidad de presentar este trastorno puede
verse aumentada cuanto más intenso o más cerca físicamente se encuentre el
agente estresante. El acontecimiento traumático puede ser re experimentado
de varias maneras. Normalmente, el individuo tiene recuerdos recurrentes e
intrusos o pesadillas recurrentes en las que el acontecimiento vuelve a
suceder.

1.1.2. DURACIÓN

La duración de trastorno por estrés postraumático, puede ser de tres tipos:

 Agudo. Cuando la duración de los síntomas es inferior a los 3 meses.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 Crónico. Cuando la duración de los síntomas es igual o superior a los 3


meses.

 De inicio demorado. Cuando sede el acontecimiento traumático y el


inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.

1.1.3. TRASTORNOS ASOCIADOS

 Sentirse amargamente culpables por el hecho de haber sobrevivido


cuando otros perdieron la vida.

 Las actividades que simulan o simbolizan el trauma original interfieren


acusadamente con sus relaciones interpersonales, dando lugar a
conflictos conyugales, divorcio o pérdida del empleo.

 Cuando el agente estresante es de carácter interpersonal (p. ej.,


abusos sexuales o físicos en niños, peleas familiares, secuestros,
torturas, etc.) hay una constelación de síntomas:

o Afectación del equilibrio afectivo;

o Comportamiento impulsivo y autodestructivo;

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


o Síntomas disociativos;

o Molestias somáticas;

o Sentimientos de inutilidad,

o Vergüenza,

o Desesperación o desesperanza;

o Sensación de perjuicio permanente;

o Pérdida de creencias anteriores;

o Hostilidad; retraimiento social;

o Sensación de peligro constante;

o Deterioro de las relaciones con los demás, y

o Alteración de las características de personalidad previas.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En este trastorno puede haber un mayor riesgo de presentar trastorno de


angustia, agorafobia, trastorno obsesivo-compulsivo, fobia social, fobia
específica, trastorno depresivo mayor, trastorno de somatización y trastorno
relacionado con sustancias.

1.1.3.1. SÍNTOMAS DEPENDIENTES D E LA EDAD

En los niños mayores las pesadillas perturbadoras sobre el acontecimiento


traumático pueden convertirse, al cabo de varias semanas, en pesadillas
generalizadas, donde pueden aparecer monstruos, rescates espectaculares o
amenazas sobre ellos mismos o sobre los demás. Los niños no suelen tener la
sensación de revivir el pasado; de hecho, la reexperimentación del trauma puede
reflejarse en juegos de carácter repetitivo (p. ej., un niño que se vio implicado en
un grave accidente de tráfico lo recrea en sus juegos haciendo chocar sus coches
de juguete).

Para un niño es difícil expresar la disminución del interés por las actividades
importantes y el embotamiento de sus sentimientos y afectos, estos síntomas
deben ser objeto de una valoración mediante el testimonio de los padres,
profesores y otros observadores. En los niños la sensación de un futuro desolador
puede traducirse en la creencia de que su vida no durará tanto como para llegar

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


a adulto. También pueden presentar varios síntomas físicos como dolores de
estómago y de cabeza.

El trastorno por estrés agudo se diferencia del trastorno por estrés postraumático
porque el cuadro sintomático debe aparecer y resolverse en las primeras 4
semanas posteriores al acontecimiento traumático. Si los síntomas persisten más
de 1 mes y reúnen los criterios de trastorno por estrés postraumático, debe
cambiarse el diagnóstico de trastorno por estrés agudo por el de trastorno por
estrés postraumático.

En el trastorno obsesivo-compulsivo hay pensamientos intrusos de carácter


recurrente, si bien el individuo los reconoce como inapropiados y no se relacionan
con la experiencia de un acontecimiento traumático.

Los flashbacks típicos del trastorno por estrés postraumático deben distinguirse
de las ilusiones, alucinaciones y otras alteraciones perceptivas que pueden
aparecer en la esquizofrenia, en otros trastornos psicóticos, en el trastorno del

86
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

estado de ánimo con síntomas psicóticos, en el delirium, o en trastornos


relacionados con sustancias.

Cuando están por medio de compensaciones económicas, selecciones o


determinaciones forenses, debe descartarse siempre la simulación.

1.1.4. CRITERIOS DIAGNOST ICOS SEGÚN EL DSM

Según el DSM IV, el Manual estadístico de enfermedades Mentales de la


Asociación de Psiquiatría Americana, en su código: F 43.1, que corresponde al
código 309.81 de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud, refieren que para el diagnóstico de:
Trastorno por estrés postraumático.

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que


han existido:

(1) La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno


(o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas
para su integridad física o la de los demás

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


(2) La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un
horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden
expresarse en comportamientos desestructurados o agitados

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a


través de una (o más) de las siguientes formas:

(1) Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que


provocan malestar y en los que se incluyen imágenes,
pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto
puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o
aspectos característicos del trauma

(2) Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que


producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños
terroríficos de contenido irreconocible

(3) El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento


traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar
reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios

87
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse


o al intoxicarse).

Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento


traumático específico

(4) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o


externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del
acontecimiento traumático

(5) Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o


externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del
acontecimiento traumático

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento


de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y
como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

(1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o


conversaciones sobre el suceso traumático

(2) esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan


recuerdos del trauma

(3) incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


(4) reducción acusada del interés o la participación en actividades
significativas

(5) sensación de desapego o enajenación frente a los demás

(6) restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener


sentimientos de amor)

(7) sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un


empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida
normal)

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal ausente antes


del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

(1) dificultades para conciliar o mantener el sueño

(2) irritabilidad o ataques de ira

(3) dificultades para concentrarse

88
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

(4) hipervigilancia

(5) respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de


1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro


social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

1.1.5. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CIE -10

Para el trastorno por estrés postraumático proponen un criterio distinto para


valorar el carácter estresante de una situación o acontecimiento
determinados: éstos deben tener una «naturaleza extraordinariamente
amenazadora o catastrófica, susceptible de provocar un malestar permanente
en prácticamente cualquier individuo». El diagnóstico de la CIE-10 difiere del
propuesto en el DSMIV, ya que el Criterio D de este último (es decir, síntomas
por aumento de la activación) no se considera indispensable, pudiendo ser
sustituido por la incapacidad de recordar aspectos importantes del trauma. A
diferencia del DSMIV, los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE-10

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


no establecen una duración mínima de los síntomas.

La Organización Mundial de la Salud en su CIE-10 define la situación emocional


que queda después de una violación como un «Trastorno de estrés
postraumático» y dice de él, que es una respuesta tardía o diferida a un
acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza
excepcionalmente amenazante o catastrófica.

1.1.6. EL ESTRÉS P OSTRAUMATICO EN LAS VIOLACIONES

Estas reacciones en la victima de la violación, deben ser conocidas por los


peritos psiquiatras, con miras no solo a la indemnización jurídica y moral sino
en cuanto a inclusive orientar a la víctima hacia grupos de autoayuda,
tratamiento psicoterapéutico profesional y sobre todo verbalizar los
sentimientos ya que el silencio victimiza aún más.

Las características de dicha situación serían las siguientes:

89
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1) Episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de


reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente
de una sensación de «entumecimiento» y embotamiento emocional,
de desapego de los demás y falta de capacidad de respuesta.

2) Se presenta una clara anhedonia (incapacidad para sentir placer).

3) Evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma.

4) Aparecen estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o


agresividad casi siempre desencadenados por estímulos que evocan
un repentino recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción
original frente a él o ambos a la vez.

5) Se establece un estado de hipervigilancia a hiperactividad vegetativa.

6) Aumenta la llamada reacción de sobresalto.

7) Se instaura un cuadro de insomnio persistente y resistente a los


fármacos.

8) Se instaura un nivel de ansiedad elevado de forma permanente.

9) Pueden desencadenarse cuadros psiquiátricos más graves ya sea en


forma de adicción a tóxicos o alcohol, o la instauración de
depresiones graves.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


1.1.6.1. LAS S ECUELAS

Las víctimas de violación, habitualmente experimentan síntomas como la:


ansiedad, depresión, temores, disfunciones sexuales y una disminución de la
autoestima durante al menos, un año después de la violación. Sin embargo, entre
el 17 y el 25% de las víctimas no tratadas en los estudios (Veronen y Kilpatrick,
1987) no mostraban síntoma alguno un año después de la violación, y en otros
estudios (Frank y Turner, 1981, citados por Veronen y Kilpatrick, 1987)
encontraron que algunas víctimas no mostraban síntomas hasta después de dos o
tres semanas después de haber sido violadas. Esto sugiere que no todas las
victimas necesitarían tratamiento inmediato, para recuperarse de la violación.
Pero todos afirman la necesidad de algún tipo de tratamiento adecuado29.

29
Ellis, 1983; Koss y Burkhart, 1989; Echeburria et al, 1990; Alario, 1993

90
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1.1.7. FASES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN LA VIOLACION

Hasta 1970, los estudios sobre la violación eran escasos, se hablaba poco de
los devastadores efectos psicológicos que produce la violación. Los primeros
en descubrir un patrón de respuestas psicológicas en 13 víctimas, fueron
Sandra Sutherland y Donad J. Scherl. Y hablan de tres fases de adaptación:

(1) Una reacción aguda, inmediata u horas o días, después de la violación.

(2) Una fase de adaptación, de retorno a sus actividades, lo que no quiere


decir que se haya resuelto las consecuencias del impacto psicológico de la
agresión. Fundamentalmente es un rechazo, como protección al yo
individual y sus relaciones con los demás. Puede continuar con un
sentimiento interno de depresión. Aunque, para el inicio de esta fase es
un tiempo variable, suele darse a las dos o 3 semanas, con pesadillas y
fobias.

(3) Una fase final, cuando la víctima tiene ganas de hablar de lo sucedido y
hay una integración y resolución de los conflictos generados con el trauma
de la violación.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Burgess y Holmstrom (1974) describieron y detallaron las fases y los síntomas
somáticos, emocionales y conductuales en 92 mujeres adultas víctimas de
violación y delinearon un cuadro clínico que llamaron Síndrome del Trauma
por Violación: Como un conjunto de reacciones conductuales, somáticas y
psicológicas configuradas en una fase aguda y un proceso de reorganización a
largo plazo que sucede como consecuencia de una violación o un intento de
violación.

1.1.7.1. FASE AGUDA (desorganiz ación)

Tras la violación suelen presentar un abanico amplio de sentimientos: miedo, ira,


rabia, ansiedad, que se reflejan en conductas como pueden ser:

1) Algunas personas reaccionan, con gritos, sonrisas, sollozos, temblores.


Incredulidad, consternación, cuando realizan su denuncia en la Policía, pueden
presentar un estado de incoherencia, nerviosismo, agitación, frecuentemente;

91
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

incapaces de hablar sobre los hechos sucedidos, presentando un shock


psicológico.

2) Otras reaccionan enmascarando el problema con una calma tensa,


paralizadas. Aunque aparentemente están tranquilas y estables, con cualquier
detalle relativo al incidente se precipita el derrumbamiento de la víctima.30

1.1.7.2. REACCIONES DURANTE LA PRIMERA SEMANA

SOMÁTICAS

 Trauma físico, dolor por las contusiones en varias partes del cuerpo,
las partes del cuerpo, lesionadas en la agresión: garganta, cuello,
pechos, muslos, piernas y brazos.

 Tensión muscular esquelética, cefaleas. Trastornos gastrointestinales.


Irritabilidad gastrointestinal, molestias gástricas, con frecuencia
disminución o pérdida de apetito, pérdida de sabor de los alimentos y
sensación nauseosa, por el solo pensar en el hecho de la violación.

 Trastornos genito-urinarios. Presentación de sintomatología


ginecológica, del tipo de descarga vaginal, prurito, sensación de
quemazón durante la orina y dolor generalizado. Algunas desarrollan

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


infecciones vaginales, otras sangrado rectal y dolor, cuando habían
sido forzadas por vía anal.

PSÍQUICAS

 Insomnio, no pueden relajarse para dormir (Burgess y Holmstrom;


1974) Reacciones emocionales: miedo.

1.1.7.3. EL PROCESO A LARGO PLAZO (reorganiz ación)

Todas las victimas del estudio de Burgess y Holmstrom (1974) experimentaron una
desorganización en su estilo de vida.

El proceso de reorganización depende de 3 factores:

30
Sutherland & Scherl, 1970

92
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 La propia resistencia del sujeto,

 El soporte social y

 El apoyo de las primeras personas que tratan con la víctima.

No todas las victimas experimentan los mismos síntomas ni el mismo periodo de


recuperación, ni siquiera la misma secuencia.

 Actividad motora. Cambio de lugar de residencia inmediatamente


después del trauma. (44 de las 92 víctimas, según Burgess &
Holmstrom, 1974). Frecuentes viajes a lugares alejados.

 Cambio de número de teléfono, generalmente como precaución.

 Cambio en las relaciones familiares.

 Aumentan la frecuencia de relación con los padres, algunas veces


buscando apoyo.

1.1.7.4. PESADILLAS

Sueños o pesadillas: amenazantes y/o violentos.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


1) Inicialmente: Desea hacer algo contra la amenaza, pero antes de hacerlo
se despierta

2) Cronológicamente después: Hay una decisión de lucha contra la amenaza


o el agresor. Y en ocasiones una agresión vengativa.

Hay un miedo a estar sola en casa, sola fuera de casa, miedo a la gente que
camina detrás de ella, miedos sexuales. Traumatofobia le denominó Sandor
Rado (1942) a las reacciones fóbicas, como mecanismo de defensa a las
circunstancias de la violación. En un estudio a 41 mujeres después de haber
sido violadas y a los dos años de seguimiento; en el 50 %, tenían miedo de
estar solas y tres cuartas partes de las victimas todavía mostraba suspicacia
hacia la gente. (Nadelson et al., 1982)

Hay también un denominado: Síndrome por trauma de la violación. (rape


trauma syndrome) este síndrome por violación había sido descrito por Sandra
Sutherland et al. (1970) aunque no sistematizado en las tres fases que
establecerían posteriormente, Ann W. Burgess y Lynda L. Holmstrom, cuatro

93
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

años más tarde. (Burgess & Holmstrom, 1974a; 1974b; 1975; 1976a; 1976b;
Burgess, Groth, Holmstrom & Sgroi, 1978; Groth, Burgess & Holmstrom, 1977;
Holmstrom & Burgess, 1975; 1978), tiene importancia cara a entender las
secuelas psíquicas que padecen estas víctimas.

1.1.8. REACCION SILENCIOSA ANTE LA VIOLACION

En segundo lugar, puesto que un significativo número de mujeres no informan


sobre la violación, (España solo el 2% lo denuncian), los operadores
asistenciales, deberían estar alertas cuando encuentren en las mujeres el
denominado Síndrome que fue denominado como Reacción Silenciosa a la
Violación, Burgess y Holmstrom (1974) que se presenta en victimas que no
han reposado sus sentimientos y reacciones sobre el trauma y, por tanto,
sobrellevan una tremenda carga psicológica.

Muchas mujeres habían callado otras violaciones o sufridas cuando eran niñas,
por lo que ya portaban una carga psicológica anterior. Por lo que la violación
actual revivía los hechos.

1.1.9. ESTRES POSTRAUMATICO EN MENORES

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


En relación con el Síndrome de Stress Post-Traumático en niños, solo el 55 %
precipitan un TEPT, pero el resto desarrolla una diversa sintomatología:

 Exhiben mayor ansiedad, depresión,

 Comportamiento con gran hiperactividad, agresividad y crueldad.

 En conjunto, mayor cantidad de problemas.

 Mucha diferencia a la hora de reaccionar a un simple evento o


suceso de abuso Más problemas de comportamiento en relación
directa a un abuso sexual crónico.

 A corto plazo, las secuelas debidas a abuso sexual incluyen


insatisfacción sexual, homosexualidad, promiscuidad y un elevado
riesgo de revictimización (Beitchman, et al., 1991).

94
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 La depresión y la conducta o la ideación suicida son más


frecuentes en víctimas de abuso sexual que en controles normales
o controles psiquiátricos no víctimas de abuso.

Los que causan más daño psíquicamente, son los que han sufrido abusos
sexuales, que incluían penetración, fuerza o violencia y tenían una relación
más cercana o íntima con el agresor. Aunque los problemas en la familia,
rupturas, presencia psicopatológica en los padres, hacen difícil separar cuando
es debido al trauma sexual y cuanto a la problemática familiar anterior.

Actualmente en niños no es posible hablar de un síndrome post abuso sexual


en los niños, con un curso específico y una evolución esperanzadora.31

1.2. VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA

1.2.1. HISTORIA

En la época de los griegos, el suicidio era considerado de diferentes formas,


pero en la Roma clásica, en los siglos inmediatamente anteriores a la Era
Cristiana, la vida no era muy apreciada y el suicidio era considerado de forma
neutral a incluso positivamente. El estoico romano: Séneca, decía: “El vivir no

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


es ningún bien si no se vive bien. Por tanto, el hombre sabio vive lo mejor que
puede, no lo mas que puede... siempre pensara sobre la vida en términos de
cualidad, no de cantidad... Morir antes o después es irrelevante; morir bien o
enfermo es... incluso si es verdad que mientras hay vida existe la esperanza, la
vida no es como para comprarla sea cual sea el precio.”

1.2.2. PUNTOS DE VISTA

Hay puntos de visto muy distintos en relación al enfoque de cada ciencia por
lo que citaremos algunos de ellos:

1.2.2.1. PU NTO D E VICTA RELIGIOSO

31
Beitchman, et al., 1991

95
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La muerte de los cristianos primitivos, hizo que la iglesia pusiera impedimentos al


suicidio. Relacionándolo con el crimen y por tanto con el pecado. Y el rechazo
categórico lo planteó San Agustín (354-430). El suicidio se consideró un crimen
porque impedía la posibilidad de arrepentirse y fue considerado un pecado mayor
que cualquier otro que se deseara evitar. Decía Santo Tomas de Aquino (1225-
1274), que el suicidio era un pecado mortal porque usurpaba el poder divino de
decisión sobre la vida y la muerte del hombre. Aunque ni el Viejo Testamento ni
el Nuevo prohibieran directamente el suicidio, en el año 693 el Concilio de Toledo
proclamó qua la persona que intentara el suicidio sería excomulgada.

Durante siglos, esta afirmación y la postura de la iglesia jugaron un papel muy


importante en evitar la autodestrucción humana en la cultura occidental. Y
parecían descansar dichos preceptos en el respeto a la vida humana y en la vida
del alma más allá de la muerte. Sin embargo los resultados de dichas restricciones
de la Iglesia contra el suicidio fueron excesivos y contraproducentes; dieron como
resultado la degradación, difamación, empobrecimiento y persecución de las
personas supervivientes de suicidios.32

1.2.2.2. PU NTO D E VISTA FILOSO FICO

La sociedad es la que vuelve malo al hombre decía, el filósofo francés Rousseau

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


(1712-1778), transfiriendo el pecado del hombre a la sociedad. La obra “On
suicide”, publicada el año 2777, un siglo después de la muerte de su autor: David
Hume (1711-1776) sobre la disputa de quien es el culpable, si el hombre o la
sociedad, sin tener en cuenta el concepto de pecado hizo que fuera rápidamente
suprimida.

Hume decía: “La prudencia y el coraje nos animarían a acabar con nuestra
existencia cuando esta resultase una pesada carga... si no es un crimen el que yo
cambie el curso del Nilo o del Danubio, y si yo puedo afectar sus propósitos, donde
esta entonces el crimen en cambiar la dirección de unos litros de sangre de su
canal habitual.

1.2.2.3. PU NTO D E VISTA PSICOLOGICO Y SOCIOLOGICO

32
Hume y, Álvarez (1971)

96
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Hay dos líneas de investigación más o menos recientes en cuanto al suicidio, la


psicológica nombrada por Sigmund Freud (856-1939) y la sociológica de Emile
Durkheim (1858-1917).

Durkheim se centró en los efectos perjudiciales qua la sociedad ejerce sobre el


individuo, en su trabajo: “Le Suicide” (1897) estableció los modelos para las
investigaciones sociológicas. A estos estudios, le siguió: Cavan sobre el suicidio en
Chicago (1926), Sainsbury sobre el suicidio en Londres (1955), Dublin y Bunzel
(1933) y Henry y Short (1954) sobre el suicidio en Estados Unidos: Todos siguiendo
el modelo de la tradición sociológica, mostrando con sombreados en los mapas
de los barrios, las ciudades o países, las diferentes áreas y sus índices de suicidio.

1.2.3. AUTOLESIONES

Son las lesiones producidas a uno mismo con el objetivo de obtener algún
beneficio: librarse de una obligación, económico y/o laboral. Las más
frecuentes son las contusiones (equimosis y erosiones), a veces con la
colaboración de un tercero. Heridas por arma blanca (punzantes o cortantes)
y quemaduras.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Son poco frecuentes por armas de fuego, pero también hay que tenerlas en
cuenta. Hubo casos de «febrero negro» para cobrar la indemnización.

Hay características muy significativas en cuanto a localización y por la propia


lesión:

 En zonas accesibles y que se puedan controlar con la vista. Por eso


poco frecuentes en la parte superior del tórax.

 Casi siempre múltiples pero superficiales.

 A ambos lados de la línea media del cuerpo pero con predominio


del lado contrario a la mano útil.

Cuando es por arma de fuego, suelen localizarse en las extremidades


superiores o en el muslo. En la cabeza no se han visto casos. En tórax y
abdomen con poca frecuencia. Muslo: dirección de delante a atrás, de derecha
a izquierda en diestros y viceversa en zurdos, y siempre de arriba abajo, lo que
descarta la etiología homicida.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Los detenidos suelen producirse autolesiones para simular violencia policial o


para ser trasladados a un hospital.

Los vestidos aparecen desgarrados, pero su localización no se corresponde


con la de las lesiones. Elemento significativo para descartar una agresión.

Automutilación

La definiremos, como una conducta autodestructiva que implica la separación


y/o eliminación física de una parte del cuerpo. Su práctica está asociada a una
determinada actitud del individuo, con una resistencia activa a su curación y
el no saber explicar aparentemente el porqué de su acción. Aunque
ocasionalmente indique una justificación. Incluye la extracción de dientes,
arrancarse la lengua, coserse los labios, amputación del pene, y sacarse los
ojos. Incluso otros autores, incluyen la intervención de otras personas a los
que permiten voluntariamente que destruyan o alteren su tejido corporal.

1.2.4. FACTORES PSICOLÓG ICOS JUSTIFICANTES

1.2.4.1. MUERTE COMO REUNION

La fantasía de la reunión con un objeto perdido a través de la muerte puede


justificar el fenómeno de los suicidios en los aniversarios, así como los suicidios

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


que ocurren durante el periodo de aflicción.

1.2.4.2. LA FANTASI A D EL RENACIMIENTO

Se relaciona con la de identificación con el objeto perdido: los pacientes se ven a


ellos mismos como incompletos en ausencia del objeto ausente y ven la reunión
a través del suicidio como una forma de renacimiento.

1.2.4.3. ABANDONO O D ESQUITE

En estos casos sienten que la única forma de sobreponerse a una situación es a


través del control de la vida o la muerte.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1.2.4.4. LA V ENGANZA

Normalmente en los familiares, lo inesperado de la muerte por suicidio añade una


angustia mayor a la pena normal. A veces, por la calidad trágica y traumática, deja
una sensación de estigma mayor que el que deja una muerte natural Y
ocasionalmente, los comentarios o notas del suicida hacen una acusación explicita
de su venganza.

El suicidio como venganza se correlaciona con la observación freudiana clásica de


que el inconsciente desea matar el objeto perdido ambivalente. Como extensión
de esto, la ira inconsciente y el impulso homicida se observan como una necesidad
de autocastigo o expiación.

El sujeto se siente culpable por el odio que siente por el objeto y el suicidio no
solamente sirve como venganza, sino que también consigue la expiación.

1.3. EL INFORME PERICIAL Y LA ENTREVISTA

1.3.1. ELABORACIÓN DEL INFORME PSIQUIÁTRICO

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


La entrevista es la base fundamental, para llegar a la comprensión de los
hechos y el conocimiento de la persona que precisa nuestra intervención. La
función principal del entrevistador es escuchar y comprender al informado,
debemos tomar en cuenta que vamos a utilizar como principal «prueba» la
entrevista médica, psicológica o psiquiátrica.

1.3.2. CARACTERISTICAS DEL INFORME

El informe pericial contiene la información del peritaje que se ha llevado a


cabo previamente y por lo tanto es el instrumento de comunicación entre la
Psiquiatría y el Derecho. Materializa las respuestas a las cuestiones sobre las
que se pregunta al perito psiquiatra, por lo que deberá estar configurado y
confeccionado de manera que proporcione de forma comprensible a los
sistemas jurídicos, la información psicológica operativa para las decisiones
jurídicas, en las distintas áreas del derecho.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La jurisprudencia reitera una y otra vez que los informes periciales no son
vinculantes, sin embargo su peso en las decisiones jurídicas es indudable.

A continuación se expone un modelo de informe de carácter general, el más


utilizado por nosotros en la práctica forense, aunque algunos asuntos o
ámbitos concretos requieren informes específicos.

1.3.3. LA ENTREVISTA A LA VICTIMA

La entrevista es la base fundamental, para llegar a la comprensión de los


hechos y el conocimiento de la persona que precisa nuestra intervención. La
función principal del entrevistador es escuchar y comprender al informado, se
debe tomar en cuenta que la entrevista, sea médica, psicológica, psiquiátrica
ó criminológica, en todos los casos va a ser usada como «prueba principal». En
la medida en que se consiga un buen contacto, en el primer encuentro y en
las sucesivas entrevistas, se conseguirá más información.

En una entrevista hay una confrontación de dos personalidades, de dos


afectividades, por lo que el entrevistador debe conocerse a si mismo, saber
qué emana, que trasluce y controlar lo negativo. Debe controlar sus variables
personales, de manera que en la entrevista se maneje una sola variable en la
emisión de comunicación del sujeto entrevistado, eliminando los obstáculos

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


para que el sujeto emita la información necesaria. Este contacto directo entre
dos personas es completamente insustituible si se quiere llegar a un estudio
profundo de un sujeto y a la obtención de datos que no poseemos.
Ciertamente, se presenta un nivel de tensión como consecuencia de la mutua
observación que desencadena una ansiedad no reconocida por la experiencia
de anteriores relaciones con otras personas, las llamadas transferencias o
contratransferencias por los psicoanalistas. (En el entrevistador “la
contratransferencia puede surgir simplemente por la incapacidad del analistas
para tratar de modo apropiado aquellos aspectos del comportamiento y
comunicación del paciente, que inciden en sus propios problemas” Sandler y
cols., 1973).

Pero hay una gran diferencia entre lo que es una entrevista clínica, realizada
por un médico o un psicólogo, en la que se imprime una cierta transferencia
por la obligación terapéutica, de curar, sanar o ayudar, y la entrevista que
realiza un criminólogo o médico forense. Estas últimas son diferentes, es una

100
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

entrevista “neutral” en la medida en que puede serlo. Eliminando el


componente transferencial de obligación de ayuda, aunque eso no evita las
distorsiones de contratransferencia en el campo social, emanada de
experiencias anteriores. Otto Allen Hill, en la introducción del libro La
entrevista Psiquiátrica del clásico libro del psicoanalista: Harry Stack Sullivan,
dice: “El Terapeuta jamás puede observar a su paciente obrando como si yo
no estuviese aquí y él no me hubiese visto jamás, pues solo puedo verlo
obrando en términos de su pasado e incluyéndome a mí también.”

Una entrevista a mi entender es: una situación de comunicación oral entres


dos o más personas, voluntariamente integrado, sobre unos roles definidos de
entrevistador entrevistado, con el propósito de obtener datos sobre un hecho
suscitado en los cuales supuestamente ha participado como autor o como
testigo y sobre las características personales del sujeto entrevistado y sus
mecanismos de relación. (Psicológicos o psicopatológicos)

Sistematizando podríamos hablar de:

 Obtener información sobre los hechos, la sintomatología actual y


si hay antecedentes del episodio actual que ayuden a clarificar
posibles causas, datos biográficos, etc.

 Estudiar las actitudes y los sentimientos del entrevistado ante su

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


enfermedad y ante el hecho judicial.

 Apuntar datos sobre el lenguaje no verbal, la conducta del


entrevistado, ampliando así la información sobre él y su
problemática.

 Observar si hay alteración posterior al hecho a informar, si hay


otra enfermedad posterior o reactiva.

1.3.4. TIPOS DE ENTREVISTA

Hay dos tipos de entrevista una no directiva y otra dirigida. En la práctica se


usan ambas o una mezcla de ambas, ya que se complementan.

Al principio, puede ser abierta, no directiva, pero una vez que tenemos una
probable hipótesis diagnóstica, las preguntas estarán dirigidas a obtener datos
que prueben nuestra hipótesis.

101
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Decíamos que al inicio es NO DIRECTIVA: Es posible pedir un relato de los


hechos, realizando un mínimo de preguntas imprescindibles para que no se
rompa el hilo de la conversación, dejando un tiempo para que pueda expresar
libremente sus vivencias y sentimientos, podemos obtener más datos de su
personalidad y de su forma de ser, que de una manera dirigida, que se diluye
fácilmente. Hay que saber aceptar los datos terciarios, evitando el control
excesivo de la entrevista, es decir matizaciones o detalles a veces inútiles, que
en algunos casos nos permitirán vislumbrar otra información.

Lo ideal es no tener información sobre los hechos, no tener datos del


entrevistado, lo cual nos permite realizar una entrevista no contaminada.
Difícilmente se puede mantener una absoluta neutralidad, sin querer se
participa de la problemática o bien nos suscita un rechazo, es importante
aprender a detectarlo y controlarlo.

La falta de experiencia se va resolviendo poco a poco, con la práctica. Pero hay


que evitar o controlar la ansiedad por temor a no valorar el caso
adecuadamente, ya que nos impediría detectar respuestas emocionales y
sutiles. Evitar hablar demasiado con demasiadas interrupciones al
entrevistado, o bien caer en la pasividad de no realizar ninguna intervención.

Posteriormente es una entrevista DIRIGIDA, Estructurada o semiestructurada,


en la que puede ser una evaluación estandarizada sobre el informado,

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


pidiendo datos de acuerdo a nuestro protocolo previamente elaborado, lo que
permite uniformar la recopilación de los datos necesarios. (A veces es útil
cuando otros profesionales van a hacer uso de ellos.) Este tipo de entrevista
permite por una parte: identificar los síntomas más importantes y realizar un
diagnóstico sindrómico fácil y por otra encontrar información acerca de
nuestra hipótesis criminógena. Aunque a la hora de la interpretación de los
datos, sea precisa una buena hipótesis con suficientes evidencias. Pero aparte
de ello hay necesidad de apuntar la descripción narrativa del informado sobre
los hechos y sobre sus conductas.

Finalmente en las entrevistas sucesivas, si no hay datos suficientes, crear un


espacio en el que se le pida que clarifique los datos obtenidos en la entrevista
no dirigida o la que ha quedado en los datos terciarios.

Lo que se debe evitar es entrar en una entrevista rígida, que impida obtener
datos, como indica José María Alvarado, (1989), en el tema de la primera
entrevista:

102
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“El estereotipo semiológico, es para nosotros, aquella ordenación, casi


estereotipada, con que a veces se fatiga al enfermo, al interrogarle de inicio y
con ordenamiento sistemático: qué edad tiene; dónde vive; en qué «trabaja;
si es soltero o casado, etc., datos cuya importancia es innegable, pero que se
los puede ir recogiendo a lo largo del interrogatorio y los exámenes semióticos
más dilatados y calmados que se pueda hacer. Lo esencial en esas cruciales
alternativas, no es la prisa, sino la reiterada y cálida efusividad, por si cupiera
el pleonasmo, en la frase. Calma y cordialidad que no deben tener límites a
veces, para lograr la tranquilidad del paciente.”

1.3.5. CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA

1.3.5.1. MODO DE ACCESO

Nuestro entrevistado puede venir espontáneamente, por requerimiento fiscal o


por orden judicial. También podría venir por recomendación de su abogado. En
cada uno de estos casos, la actitud ante la entrevista será distinta. En el acceso
voluntario, la implicación del informado hace que a la hora de llevar a cabo la
entrevista, pueda ser más abierta. Para los médicos, psicólogos y psiquiatras,
deben darse cuenta que la entrevista forense es muy distinta de la entrevista

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


clínica. La perspectiva psicoanalítica de Balint, descrita en sus libros: “El médico,
el paciente y la enfermedad” (1961), “Seis minutos para el paciente.” “Las
interacciones en la consulta con el médico general.” (1973), cuando habla de la
relación médico paciente, no sirve mucho, ya que somos unos evaluadores de un
hecho en que se precisa que actuemos de forma imparcial, algo bastante
diferente, de lo que haría un médico en su consulta, ya que no buscamos una
dinámica subyacente de aceptación de paciente. No pretendemos atender las
demandas de cuidado y los sentimientos que cada entrevistado/paciente
despierta en el médico, en relación a su experiencia profesional y personal, que
siempre remiten a sus precoces relaciones emocionales en su familia de origen,
(Contratransferencia), deben ser anuladas, ya que en una pericia pueden influir a
la hora de nuestro informe, quizá no dejándonos ser imparciales.

Sin embargo la técnica del flash, al estar atento a sus propios sentimientos en la
entrevista, a los del entrevistado y al flujo emocional, puede permitirle focalizar
su intervención sobre lo nuclear del problema del entrevistado.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1.3.5.2. LUGAR DE LA ENTREVISTA

Lo importante es que médico y paciente se encuentren cómodos, asegurando en


cualquier caso (consulta privada, hospital, clínica, institución penitenciaria,
Juzgados, Policía, etc.) que quede garantizada la confidencialidad. No se debe
aceptar realizar la entrevista en lugares públicos, como bares o el propio domicilio
del paciente.

1.3.5.3. DURACION

Debemos tomar en cuenta que muchas veces seremos interrogados por la


defensa o la parte contraria, sobre el tiempo y las veces que hemos visto al
entrevistado.

El tiempo es muy variable según se trate de una primera entrevista o


subsiguientes, pero un promedio de 45 minutos es un promedio estándar, aunque
mucho depende del tipo de entrevista, de las facilidades de hacerlo y de la
complejidad del asunto.

Una entrevista normal, podría durar unos 70 minutos. En este tipo de entrevistas,
no siempre la primera dura más y las siguientes menos, muchas veces las
siguientes duran más, porque la profundización de los temas lo requiere. Por ello

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


se habla de que el estándar medio para todas sea de 70 minutos. La idea del
tiempo que durara la entrevista y su planificación a veces es conveniente
transmitirla al entrevistado. En una consulta psicológica o psiquiatrita, se limitará
lo estipulado de 50 minutos.

1.3.6. FASES DE LA ENTREVISTA

1.3.6.1. FASE INICIAL

La entrevista comienza indicándole al entrevistado, nuestro nombre y


especialidad. Se puede indicar al comienzo que todo lo que nos cuente es
estrictamente confidencial. Pero no en el caso de ir como Perito oficial, con
nombramiento por el Juez, ya que en ese caso debemos indicarle que todo lo que
nos cuente, debe ser plasmado en nuestro informe al Juzgado. Una vez tomados
los datos personales del paciente, se solicita información (verbal o escrita) sobre

104
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

los hechos que han motivado que nosotros lo veamos. Decíamos que en esta fase
se debe interrumpir lo menos posible, limitando nuestra intervención a aclarar
algún punto del relato.

1.3.6.2. FASE INTERMEDIA

Se puede pasar a la entrevista dirigida, una vez que tenemos una idea general del
problema, realizando la historia clínica o criminológica y un examen
Psicopatológico, que bien puede ser mediante preguntas concretas, o siguiendo
una entrevista sistematizada. Pero nuestra actitud debe dar la impresión con las
preguntas de un interés sincero por conocer su situación. De otra manera no se
consigue confianza suficiente para que nos comunique sus sentimientos. En esta
fase se debe evaluar la necesidad de realizar otros tests o cuestionarios o escalas
psicológicas o biológicas. O bien una entrevista estandarizada de una historia
clínica criminológica.

1.3.6.3. FASE FINAL

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Fase, en la que ya hemos formulado una hipótesis, la hemos corroborado con los
datos aportados por el entrevistado y los resultados de las pruebas psicológicas,
biológicas o criminalísticas y ya podemos elaborar un informe pericial. Se debe
siempre hacer una pregunta última, es asombroso lo que se encuentra, se le
ofrece la oportunidad final de realizar preguntas que estime pertinentes en
relación a su caso.

1.3.6.4. ENTREVISTA A FAMILIARES Y CONOCIDOS

En ocasiones es fundamental la entrevista a los familiares, amigos y vecinos, para


conseguir datos sobre su forma de ser, de su entorno socio ambiental. Sin
embargo, hay que cuidar la forma de acceder a dichas fuentes, en relación al
propio conflicto que haya desencadenado el hecho a valorar.

1.3.7. ENTREVISTA AL VICTIMADOR

105
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Todo lo que se ha dicho acerca de la entrevista, es aplicable a este apartado,


pero además hay que hacer mucho más hincapié en el enfrentamiento de dos
personalidades, dos emociones. Las Psicologias de la Confesión y del
Testimonio son muy antiguas, pero de uso incipiente. Los primeros estudios
sobre el tema los efectúan Kraepelen, Neumann, Binet, estos aportes los
toman psicólogos, criminólogos para recomendar algunos aspectos de este
tema a la entrevista policial.

Por tanto hablaremos de un método que usa la técnica de la entrevista,


pruebas psicofisiológicas y de lenguaje no verbal en la veracidad de un relato.

Es necesario:

 Saber escuchar y hacer una buena evaluación de lo que escuchamos, para


continuar en la entrevista dirigida.

 Respeto al entrevistado colocarse en la situación del otro

1.3.8. VALORACION DEL TESTIMONIO

Para la estimación de la credibilidad se han formulado dos modelos: el modelo


subjetivo o social y el modelo objetivo o científico.33

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


De ellos, se aconseja usar el objetivo, científico, una entrevista de la manera
clásica, analizando el lenguaje, el mensaje y la meta mensaje y apoyándose en
el lenguaje no verbal.

La entrevista cognitiva34

Esta es una forma más de entrevista, pero que es considerada como específica
para la valoración del testimonio a nivel legal.

a) La reinstauración de contextos, consiste en reconstruir mentalmente los


contextos físicos y personales que existieron en el momento del crimen (o
del hecho a recordar).

33
Vrij, A. (2000). Detecting lies and deceit. Chichester: Wiley.
34
Geiselman, E. y Fisher, R. (1994) Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales.
Capítulo 6: La técnica de entrevista cognitiva para víctimas y testigos de crímenes. Compendio de
Raskin D. (1994). Bilbao: Desclée.

106
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

b) El recuerdo libre, consiste en pedirle al testigo que narre todo lo sucedido,


absolutamente todo, incluyendo la información parcial e incluso detalles
que considere banales para la investigación, porque éstos pueden llevar a
otros, asociados entre sí en la memoria, que sean relevantes.

c) El cambio de perspectiva, trata de animar al testigo a que se ponga en el


lugar de la víctima, o de otro testigo del suceso, incluso del sospechoso, y
que informe de lo que vio o hubiera visto desde esa perspectiva, si
estuviera ocupando el lugar de esa persona.

d) El recuerdo en orden inverso, es la técnica en la que se invita al recuerdo


desde diferentes puntos de partida, el recuerdo en orden inverso.

La entrevista cognitiva incluye, a su vez, técnicas suplementarias tales como:

a) Gimnasia memorística para la recuperación de la apariencia física: ¿Te


recordó el intruso a alguien a quién conozcas? ¿Había algo inusual en su
apariencia?

b) Nombres: Trata de recordar la primera letra del nombre, recorriendo una


a una todas las letras del alfabeto.

c) Objetos: Describe los objetos que había dentro y fuera de la habitación


¿Parecían pesados de llevar?

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


d) Conversaciones y características del habla: ¿Se utilizaron palabras
extranjeras o inusuales? ¿Advertiste algún acento? ¿Tartamudeaba?

e) Número de matrículas de automóviles: ¿Te recordaron los números o las


letras de la matrícula a alguna cosa? ¿Los números eran altos o bajos?

Los resultados confirman la hipótesis que guía esta investigación: la entrevista


cognoscitiva reporta un incremento en la información relacionada con
personas, objetos y acontecimientos.

2. LA VICTIMOLOGIA Y LA VICTIMODOGMATICA

Actualmente, la doctrina alemana habla de la victimodogmática, que pretende poner de


relieve todos los aspectos del derecho penal en los que se toma en consideración a la
víctima, a efectos de atenuar o en ocasiones eximir la responsabilidad al criminal,
disminuyendo de esta manera la aplicación de sanciones penales.

107
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

De acuerdo con la Asociación de Expertos en Criminalística y Ciencias Forenses de Perú,


la Victimodogmática constituye un punto de encuentro entre el movimiento victimológico
y la dogmática penal derivada de la interacción delincuente – victima. El comportamiento
de las víctimas y su incidencia en la teoría jurídica del delito. La praxis de esta
victimodogmática se podría resumir: algunas víctimas contribuyen, bien de forma dolosa
o imprudente, a la propia victimización, lo que puede influir en la responsabilidad criminal
del delincuente hasta incluso erradicarla.

A la victimodogmática le interesa la contribución de la víctima en el delito y la repercusión


que ello tiene en la pena del autor, desde su total exención de responsabilidad, sobre la
base del principio de autorresponsabilidad de la víctima, hasta una atenuación de la pena.
Sin embargo, no podríamos decir que la victimodogmática continúa los pasos de la
Victimología, ya que existen claras diferencias entre ellas.

Inicialmente podemos afirmar que una victimodogmática, contrapone valiosamente los


derechos del delincuente con los de la víctima, no sabemos si es correcto o si es una
expresión más de lo que se denomina culpar a la víctima, pero lo que sí parece claro es
que ello no es propugnado por la nueva Victimología.

Otra característica de la victimodogmática es el sentimiento implícito de "lamento"


cuando se da un excesivo protagonismo a la víctima, amparándose en el temor de que
ello dé lugar a una demanda de penas excesivas. Una visión del derecho penal y de las
víctimas cuyo reto lo constituye uno de los pilares fundamentales de esta nueva

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Victimología, que no sólo no lamenta el protagonismo de la víctima sino que se esfuerza
en promoverlo. Contraponiendo implícitamente los derechos de las víctimas con los de
los ofensores; si la víctima tiene más poder, ello redundará en perjuicio del delincuente;
en realidad, si algo destaca los estudios victimológicos, es que la víctima es menos punitiva
de lo que cree el resto de conciudadanos y que la víctima en raras ocasiones desea un
castigo cuando considera reparado el mal causado. Por último, la victimodogmática hace
énfasis en las necesidades económicas de la víctima, ello es también diferente a lo
propugnado por la Victimología que señala que las necesidades que pretenden cubrirse
no son sólo económicas, sino que abogan por una mayor participación de la víctima en el
proceso penal, acentúan los derechos de información, participación y protección para
evitar una victimización secundaria.35

35
Larrauri, Elena. "Victimología: ¿Quiénes son las víctimas? ¿Cuáles son sus Derechos? ¿Cuáles sus
necesidades?". En: Pro- . alternativas de penal Sistema un Hacia. Futuro y Presente: Victimología
mociones y Publicaciones Universitarias S.A., Barcelona 1993. Págs. 75 y SS.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

3. AUTONOMIA DE LA VICTIMOLOGIA

Algunos autores señalan que la Victimología es un capítulo de la criminología, lo que


quiere decir que este tipo de estudio se halla restringido a la óptica criminológica, y sólo
englobaría en su campo de estudio a las víctimas de los delitos y en cierta medida de los
actos antisociales, en cuanto juegan determinado papel en la dinámica criminal.

El profesor italiano Paolo Pittaro, siguiendo también esta tónica considera que el estudio
de la Victimología es de carácter multidimensional, teniendo un contenido amplio, tanto
del contexto de la antropología cultural, de la sociología, de lo religioso-espiritual,
psicológico y jurídico.

Rodrigo Ramírez dice que la Victimología es considerada desde cierto punto de vista,
como disciplina autónoma, incluyendo en su estudio a las víctimas como personas
naturales y también jurídicas.

B. Mendelson (1963), quien señala que el estudio de la víctima y el delincuente debe


orientarse a formar parte de una nueva ciencia denominada Victimología, separada y
paralela al estudio criminológico. Además, manifiesta que la Victimología no se limita al
estudio del delito de la víctima, sino a toda categoría de víctimas.36

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


4. VICTIMOLOGIA VS CRIMINOLOGIA (INDEPENDENCIA)

No podemos pasar por alto, a la hora de definir el término, el especial debate que surge
en cuanto a la victimología como ciencia o como rama de la Criminología. A pesar de las
diferencias que establecen los diferentes autores en su definición, ambas disciplinas
comparten que, con su respectivo objeto material (en la Victimología, la víctima, en la
criminología, el delito) las dinámicas de trabajo son las mismas, como ciencias empíricas,
buscan tendencias y patrones que puedan englobar varios casos de forma genérica.

De acuerdo con algunos investigadores,37 el victimólogo tiene una aproximación


eminentemente teórica y contrapuesta al trato práctico de aquellos que asisten a las
víctimas. Pero ello no impide la colaboración entre los mismos, es decir, el victimólogo
es un investigador que evalúa la labor de los asistentes y otras personas, a parte de la

36
Jiménez, L. (1961). La llamada victimología. En Estudios de derecho Penal y Criminología, I. Buenos
Aires, Argentina: Bibliográfica Omeba.
37
Márquez Piñero, Rafael (1999), Criminología, México: Trillas.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

víctima. A su vez, el resultado de los estudios que los mismos lleven a cabo, han de ayudar
a aquellos que tienen un contacto cercano con las víctimas.

4.1. APROXIMACIONES TEORICAS A LA DISCIPLINA

4.1.1. VICTIMOLOGIA POSITIVISTA

En esta etapa, los distintos autores trabajan en la línea tradicional (factores de


contribución victimal) de concepción de la víctima. Esta corriente se
fundamenta en la identificación de los factores inherentes a los individuos,
que contribuyen a la victimización, además de enfocarse en el crimen
interpersonal para identificar los factores precipitantes de las víctimas. Hace
énfasis a los aspectos socioculturales y determinar el por qué algunas personas
son más propensas que otras a sufrir la victimización, así como cuáles son las
consecuencias del reconocimiento de la victimización y del hecho cometido, y
su impacto en las condiciones sociales generales y de la ley.
Fundamentalmente utiliza estrategias metodológicas como: observación
sistemática, acumulación de evidencias y factores objetivos de carácter
inductivo.

Ellemberger trabaja el concepto de victimogenesia y anticipa la noción


victimológica de vulnerabilidad (Schaffer, 1979). Wolfang es considerado

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


iniciador de los estudios victimológicos empíricos y creador del concepto de
precipitación victimal en contextos violentos. Amir traslada la perspectiva
interactiva al campo de los delitos sexuales. Gulotta38 denomina y entiende a
la pareja víctima – ofensor como un sistema interactivo y haciendo un símil
comparativo a un sistema informático establece que los aportes de uno y otro
son mutuamente retroalimentadotes39 .

Pero no podemos hablar de positivismo, en este sentido, sin referirnos a la


Teoría de las Actividades Rutinarias, de Lawrence Cohen y Marcus Felson
(1979). Estos autores querían estudiar las altas tasas de criminalidad, en
diferentes sociedades y en diferentes vecindarios, sin tener que recurrir a las
diferencias individuales. Para ello definieron rutina y la estudiaron en una
determinada sociedad. Concluyeron que el crimen es el solapamiento en
tiempo y espacio de los siguientes elementos: un delincuente motivado, que

38
Gulotta, G. (1976). La vittima. Milano, Italia. Editore Guiffré
39
Gulotta, G. (1976). La vittima. Milano, Italia. Editore Guiffré

110
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

encuentra un blanco adecuado, que carece de un guardián capaz. Ausente uno


o más de estos elementos es muy improbable que se manifieste el crimen. A
su vez, esta teoría busca como los tres elementos convergen en espacio y
tiempo para, al ser manipulados, poder reducir las oportunidades de
criminalidad.

A partir de esta primera teoría, Hindeland, Gottfredson y Garófalo exponen,


en 1978, el Modelo de Oportunidad basado en el Estilo de Vida de la víctima.
Uno de los hallazgos más importantes, fue determinar cómo la victimización
no se distribuye en espacio y tiempo al azar, sino que hay particulares zonas y
momentos dónde el riesgo de convertirse en víctima es exponencialmente
mayor.

Tras esta etapa interaccionista y convencional surgirá una fuerte oposición a


estas tendencias científicas que acabará produciendo un salto cualitativo
potenciado en gran parte por:

 Razones históricas. Relativas al nuevo clima humanitario y solidario propio


de la segunda postguerra mundial, que justificaría la nueva pujanza de los
objetivos asistenciales y paliativos en sociedades saturadas de violencia.40

 Razones sociológicas. Relativas a la emergencia de nuevos movimientos


de víctimas que comienzan a descubrir la eficacia de concentrar esfuerzos

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


en la persecución de sus objetivos solidarios y que actúan de catalizadores
y reclamos de una nueva conciencia cívica ante las víctimas (Maguire y
Shapland, 199041).42

 Razones ideológicas. Que atañen básicamente a la pujanza del


pensamiento feminista de carácter científico-reivindicativo, que
denunciará la legitimación social de la victimización de la mujer a través de
la doble moral y la victimización secundaria, generadora de desamparo e
impotencia.43

40
Elías, R. (1986). The Politics of Victimization. Victims, Victimology and Human Rights. Oxford
University Press, New York.
41
Maguire, M. y Shapland, J. (1990). The Victims Movement in Europe. Victims of Crime. Problems,
Policies and Programs. Ed: R. Davis, A. J. Lurigio y W.G. Skogan, Sage. Londres.
42
Cairo, R. (2005). La reconnaissane de la victime. Instrumentalisation ou restauration. Journal des
Accidents et des Catastrophes, 53.
43
Herrera, M. (1996). La hora de la víctima: Compendio de victimología. Madrid: Editorial de
Derecho Reunidas SA.

111
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

A partir de aquí comienza una nueva etapa (ideología reivindicativa) contraria


a la tendencia culpabilizadora de las víctimas. En esta nueva etapa se
manifiesta una hermandad entre la Victimología y los Movimientos de víctimas
descubriendo una base ideológica común (Herrera Moreno, 2006). Tal
concepción se basa en tres grandes postulados:

1) La víctima es identificada por una anómala condición deficitaria de tipo


biológico, actitudinal o comportamental.

2) Este déficit es causal y determinante de la victimación.

3) La víctima debe rectificar sus déficit y carencias para evitar ser


revictimizada.

Además, esta nueva etapa denuncia los siguientes aspectos de la victimología


positivista (y su modelo víctimo-contribuyente) (Herrera Moreno, 2006):

 Su arbitrariedad, parcialidad y falta de objetividad científica.

 Su déficit fenomenológico (eliminando la percepción de la víctima


e incluyendo la percepción policial o del infractor).

 Su circularidad y tautología argumentativa (vinculada al problema


de la arbitrariedad, parcialidad y falta de objetividad científica).

 Su debilidad empírica.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


 Su aptitud para legitimar la victimación y hacerla socialmente
tolerable.

4.1.2. VICTIMOLOGIA RADICAL

Esta corriente nace en la década de los setenta y se basa en el estudio de


grupos particularmente vulnerables, es decir, las víctimas de los crímenes
cometidos por los poderosos y los estados contra ellos.

Esta corriente no contempla exclusivamente a las víctimas del hecho criminal,


además le interesa la victimización, los victimarios de las violaciones de los
DDHH, los victimarios del abuso de poder, y los presupuestos que conducen a
la opresión, la estratificación y la discriminación racial por parte de los Estados.
Pretende ser una alternativa para llamar la atención del rol que juega la ley en
la sociedad capitalista para construir o dar origen, tanto al criminal, como a la

112
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

víctima. Desde esta perspectiva, se fija la atención en la manera en que el


sistema de justicia criminal ha ejercido su influencia en la definición de los
actos del criminal y de sus víctimas y de qué manera se configuran los delitos,
los ofensores y las víctimas. Es decir, el eje principal de esta corriente son las
víctimas de las autoridades, y de las Instituciones gubernamentales, de la
Guerra y de la violencia Estatal. La tesis central está en el contexto de la
estratificación social, la explotación y el discurso público de los intelectuales,
la ideología y la discriminación.

De esta manera, se enfoca en cuatro factores de interés: el ofensor, la víctima,


la policía y los aparatos de control social formal o informal. Por lo tanto, el
crimen es reconocido como el resultado de unas relaciones sociales que están
profundamente afectadas tanto por el micro, como por el macro-contexto.

La etapa reivindicativa con sus críticas a la victimología positivista provoca un


cambio de concepción de la disciplina. Pasamos de entender la victimología
como del acto (criminal) a entenderla como la victimología de la acción
(promocional), siendo uno de sus principales rasgos distintivos la movilización
social de apoyo en la persecución de logros concretos a favor de las víctimas
del delito (Joutse, 1986, pág. 51).

La nueva etapa constructivista (también denominada etapa realista; Walkate

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


y Mawby, 1994) plantea nuevos objetivos:

 La reivindicación de objetivos promocionales relativos a los derechos


de las víctimas.

 La victimología promocional entiende, así, que el Estado social y


democrático sólo se consolida éticamente por la solidaridad cívica con
las víctimas. Cualquier intento de regenerar el presente queda
deslegitimado si se quiere actuar al margen de las víctimas.

 Elaboración de nuevas praxis de tratamiento y asistencia a las víctimas.

 Se incide en las necesidades asistenciales, comprensivas de apoyo


informal, asesoría jurídica, y ayuda financiera institucional, así como en
sus requerimientos terapéuticos en el caso de producirse impacto
físico y emocional.

 Metodología empírica propia. Se proponen las encuestas de


victimación como base ya que enriquecen los parcos conocimientos

113
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

que ofrecen las estadísticas oficiales sobre el delito (Cerezo Domínguez


et al., 2004).

 Consolidación de una perspectiva victimológica en tanto Ciencia


Global, acotada por la Sociedad Mundial de Victimología (1980).
Sociedad que se contempla a sí misma como asociación científica,
críticamente orientada, se ofrece como foco de discusión, punto de
divulgación e intercambio científico y centro conformador de la nueva
conciencia social hacia las víctimas (Schneider, 2001).

4.1.3. VICTIMOLOGIA CRÍTICA

Por último, esta corriente tiende a examinar el papel del contexto social de la
victimología, involucrando el análisis de las respuestas policivas y el servicio
dado o proporcionado a las víctimas del crimen. La escuela Crítica ve al
individuo como un actor, como un agente activo y no como un mero sujeto
que se adapta a las influencias de la estructura social. Enfatiza en el rol de los
valores y en los procesos sociales de la identificación de las víctimas como
tales. Estos desarrollos teóricos varían dependiendo de aspectos culturales y
contextos jurídicos específicos. La victimología crítica constituye un intento
por apreciar como los mecanismos generales del capitalismo, las condiciones

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


materiales y las legales en las que los movimientos a favor de las víctimas han
florecido.

Por otro lado, podemos decir que esta corriente deriva de la teoría
criminológica del etiquetamiento o labelin approach, que considera el poder
de las etiquetas por su poder estigmatizados. Tannenbaum (1938)
consideraba que el elemento que más contribuía a la creación del criminal era
el proceso de identificación de éste con la etiqueta de ofensor que se le
atribuía. Para los teóricos de esta escuela, el crimen no son tanto realidades
que son descubiertas sino creadas y definidas: de ahí que consideren que no
hay crimen independiente de normas y valores culturales.

Aparece una nueva tendencia que intenta dotar a la nueva corriente


constructivista de un espíritu de autocrítica y reflexión científica y así evitar
limitarse al espíritu humanitario y casi utópico de dicha corriente. Algunos
aspectos criticados por esta nueva tendencia fueron (Herrera, 2006):

114
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 Concepto de Victimación social. Se denuncia la naturaleza opresivo-


estructural e institucional de gran parte de las victimizaciones; el papel
distorsionador de los medios de comunicación; la Justicia volcada en la
retribución y el castigo ejemplar, etc.

 Instrumentalización de la víctima. Se explota ideológicamente a las


víctimas; se les obliga a aceptar todo “beneficio” (emocional, económico,
penal) que le sea arrojado desde el edificio político, más allá de su
capacidad para seleccionar sólo aquello que directa y lógicamente vaya a
mejorar su calidad de vida (Elías, 1993).

 Justicia restauradora. Desde esta perspectiva (Cairo, 2005), se tiene en


cuenta la plena humanidad de la víctima y del ofensor, como potenciales
agentes de reconstrucción comunitaria, y se enfatiza la cohesión social a
través de un abordaje pacificador o restaurador que incida sobre la misma
raíz del conflicto (Weitekamp, Kerner, 2002, García-Pablos de Molina,
2005).44

 Obsesión por la seguridad. Se denuncia el contemporáneo diseño de una


colectividad recelosa e inmersa en enfermizas cruzadas defensivas, que
inhiben la espontaneidad y la calidad de las interacciones sociales.

 Emotivación victimológica. Se denuncia una regresiva emotivización de la

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


vida cotidiana (Tamarit Sumalla, 2000) a través de una prevalerte “cultura
de la quejumbre” y de la victimidad (Furedi, 2004).

 Clarificación de la asistencia. Se postula una mayor explicitud de las


técnicas de abordaje, para una urgente clasificación victimológica de la
eficacia asistencial dispensada a la víctima.

4.2. PROCESO DE VICTIMIZACION

Inicialmente, es necesario analizar que el hecho delictivo como tal, genera en las
víctimas consecuencias que sobrepasan los efectos legales y dolorosos iniciales.

A través de la consecuencia natural de una pérdida de cualquier naturaleza, tanto


económica, como física, psicológica o social, la víctima sufre la sensación de

44
García-Pablos, A. (2005). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Tirant lo
Blanch, Valencia.

115
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

vulnerabilidad e impotencia por el daño causado y que esto produce consecuencias


en todas las actividades rutinarias que venía desempeñando.

Dependiendo de estas consecuencias producidas por la acción del delito la


victimología ha considerado que existen tres grados de victimización, denominados
victimización primaria, victimización secundaria y victimización terciaria.

4.2.1. VICTIMIZACION PRIMARIA

Proceso por el cuál una persona sufre, de modo directo o indirecto, daños
físicos o psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento
traumático. Deriva de haber padecido un delito y va acompañada de efectos
físicos, económicos y psicosociales que se mantienen en el tiempo. La víctima
no solo sufre los perjuicios derivados del daño, sino que en muchos casos, se
produce otra serie de consecuencias que inciden en la gravedad material del
daño producido.

4.2.2. VICTIMIZACION SECUNDARIA

Es alusiva a las respuestas del sistema legal, a las expectativas de la víctima y

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


la actitud de ésta ante el mismo. Es considerada la más negativa, ya que es
producida por el propio sistema que victimiza a quien se dirige a solicitar
justicia. El término victimización secundaria fue acuñado por Khüne (1986)
45para referirse a todas las agresiones psíquicas (no deliberadas poro

efectivas) que la víctima recibe en su relación con los profesionales de los


servicios sanitarios, policiales, o de la judicatura (interrogatorios,
reconstrucción de los hechos, asistencia a juicios, identificaciones de
acusados, lentitud y demora de los procesos, etc.), así como los efectos del
tratamiento informativo del suceso por parte de los medio de comunicación.

4.2.3. VICTIMIZACION TERCIARIA

45
Kühne, HH. (1986). Kriminologie: Victimologie der Notzucht. Juristische Schulung. 5, pp. 388 – 94.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

En cuanto a esta definición existe controversia entre los autores. Por un lado,
se denomina victimización terciaria al resultado de las consecuencias
negativas de las dos anteriores y consiste en el comportamiento que adopta
la víctima como resultado de la victimización, intentando sacar provecho o
aceptando su rol como tal. De igual manera, a veces emerge como resultado
de las vivencias y los procesos de adscripción y etiquetamiento. De otro punto
de vista, es entendida como socio estructural, institucional, colectivo y abuso
del poder. Por otro lado, los autores describen la victimización terciaria como
las situaciones en que un detenido o acusado puede resultar victimizado por
parte de los operadores del sistema legal durante la fase de investigación,
juzgamiento y ejecución de la sentencia. Esta tendencia extiende la
problematización victimológica hasta la persona del criminal cuando sus
derechos o bienes pueden resultar vulnerados en tales circunstancias.

4.3. LA CIFRA NEGRA

El estudio de las víctimas implica un acercamiento directo a la “cifra negra” de la


criminalidad, esta cara oculta presupone la aprehensión de parte de las conductas
antisociales de relevancia penal que no llegan a conocimiento de la justicia o de la

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


policía. A tal fin, resulta interesante la investigación acerca del sexo, edad, clase social,
origen racial, profesión, religión, estado civil, familia, parentesco, y las razones que
llevaron a la víctima a no realizar la denuncia.

Rodríguez Manzanera realizó un estudio en la ciudad de Jalapa con los fines de


establecer la victimización oculta, o por ende, de la “cifra negra” de la criminalidad.
Resultó que una de cada dos personas fue víctima de un delito en 1988 lo que llamó
la atención del autor debido a la alta tasa de hechos que no llegaron al conocimiento
de la justicia. Ello implica que 4 de cada 5 delitos quedan en la “cifra negra”.

De esta manera, mediante los métodos científicos de la victimología y sus


herramientas, como son la encuesta de victimización y los informes de autodenuncia,
podemos conocer aquella parte de la criminalidad que queda oculta a los organismos
y entes oficiales y que contribuyen a la mayor parte de los actos ilícitos, así como sus
precursores, los comportamientos antisociales.

4.4. ENCUESTAS DE VICTIMIZACION

117
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Desde 1989 surgió una herramienta que se ha convertido en obligatoria titulada


“Encuestas de Victimización”, ésta se derivó de la mala calidad en los servicios
judiciales y la falta de participación ciudadana, en cuanto a la falta de denuncias ante
el Ministerio Público, el contenido de la herramienta está dirigido a determinar: la
cifra negra de la criminalidad, la falta de denuncias ante el Ministerio Público, los
delitos que quedan sin castigo, la percepción de la seguridad y la percepción hacía los
cuerpos de seguridad46.

Respecto la cifra negra de la criminalidad, según un estudio realizado por la Oficina de


las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2008), ésta se mide por: los delitos no
denunciados, los que no dan lugar a averiguación previa a pesar de haberse
denunciado, los sufridos en un solo incidente, por una o varias víctimas, que se
registran en una sola averiguación previa, y los que no se registran por deficiencias en
el sistema estadístico oficial.

Las encuestas de Victimización han revelado datos interesantes respecto la real cifra
de delitos que se comenten y que quedan impunes debido a la falta de denuncia de
los ciudadanos, de lo cual se puede deber a diversos factores como: la lentitud del
proceso, la falta de atención del Ministerio Público, el desconocimiento de la víctima
del proceso, la desconfianza, entre otros. Desafortunadamente estas encuestas han
caído en monotonía, pues desde 1989 se han venido realizando a nivel mundial y uno
de sus objetivos es generar mejores políticas públicas para la modificación a los
procesos judiciales y la atención a las víctimas, pero no se ha logrado, más que a

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


avances muy lentos, pues dichas se emplean como una herramienta critica a los
órganos de gobierno y ha carecido de las propuestas necesarias para la modificación
y la presión a mejorar las políticas de gobierno.

4.5. POLITICA VICTIMOLOGICA

Existen muchas víctimas que guardan relación con el victimario, puede ser el caso
limitado a los delitos cometidos en el hogar, en donde comúnmente el esposo o
conyugue maltrata a su pareja e hijos. En otros tipos de delitos; por ejemplo,
terrorismo, será difícil determinar la vinculación con la víctima, pues muchas veces
sufren personas ajenas al delito, contrario a esto, en los casos de venganza, es sobrado
el aspecto relativo a la relación, pues se mantiene la relación ya sea con el crimen
organizado, con la policía, con el mandatario, con el presidente, con el encargado de

46 UNICRI, 2008

118
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

cierta área. Otros tipos de delitos son aquellos en los que la víctima es ajena al
victimario, suele suceder que éste previamente analizó a su víctima, pero no hay una
relación directa.

Lo importante es conocer la relación a manera de una futura prevención, conociendo


las formas del delincuente, su modo de operar y su catálogo de víctimas se podrá
lograr reducir el índice. Al hacer referencia al catálogo de víctimas se significa que a
cada tipo de delito o de delincuente especializado le deriva un tipo de víctima.
Posiblemente y sin negar posibilidad al error, el violador mantiene cercanía con la
víctima, sin dudar que exista quienes sin conocerla tomen la iniciativa. Al
narcotraficante le corresponden las víctimas fuertes, policías, mandatarios
administrativos de la función pública y también los débiles como los distribuidores
menores. Habiendo diversas formas de robo, cada especialista tendrá su víctima, el
que robe joyerías o el carterista, de casas, entre otros. Y así a cada delincuente le viene
su víctima.

De dicha relación se puede construir planes preventivos, difícilmente se logrará a


quienes ya sufrieron un hecho, pero las experiencias pueden servir para hechos
futuros y de otras personas. El estudio victimológico clínico y/o forense arrojará
muchos resultados de ambas personalidades, siendo la Criminología la que aporte
aquellos datos sobre el delincuente y la Victimología complemente su análisis con
cada caso particular.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Para poder llevar a cabo una prevención, hay que definir el concepto de ésta, es
imaginar con anterioridad un hecho criminal y preparar los medios necesarios para
impedirlo. En la prevención se emplean otros términos a manera de sinónimos como:
control, intimidación y predicción. La Política Criminológica puede ser entendida
como la puesta en práctica del conjunto de medidas preventivas y de acción
posdelictiva, ha de comprender todo lo que esté a disposición para tratar y reducir la
criminalidad.

Y por otro lado, la Política Victimológica47 se refiere:

El trabajo preventivo victimológico; es decir, el trabajo preventivo con la víctima y no


con el delincuente es una herramienta que pretende cerrar las puertas al crimen al
enseñar o educar al ciudadano común para generar en él una conciencia igualmente
preventiva, que le permite escapar de la tan temida victimización. Con lo anterior,
estaríamos previniendo el delito de manera integral pero con especial atención a la

47
Romero Muñoz, 2010

119
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

educación preventiva victimológica, es decir, estaríamos haciendo prevención del


delito pero, desde una perspectiva Victimológica.

Así entonces, es necesario considerar al momento de realizar estrategias anticrímenes


a las víctimas, coordinando y entablando las acciones necesarias para que llegue hasta
ellas la información oportuna para evitar el ya señalado proceso de victimización. ¿Y
qué se persigue al realizar estrategias anticrimen desde una perspectiva
victimológica?, bueno, pues, en términos técnicos estaríamos haciendo lo siguiente:
evitando que el iter criminis y el iter victimae se encuentren, estaríamos
disminuyendo el riesgo victimal, estaríamos haciendo prevención y/o profilaxis
victimal, estaríamos reduciendo los factores que favorecen la victimogénesis y con
ello, estaríamos haciendo más fuerte la capacidad de nuestra población de
defenderse preventivamente del delito y con ello, cerrando el camino al criminal,
evitando que cometa crímenes y reduciendo de esta manera la criminalidad.

Esta Política Victimológica puede construirse en base a los siguientes parámetros 48:

 Buscar datos para identificar patrones en los incidentes que enfrentan


rutinariamente;

 Someter a un profundo Análisis las causas de esos patrones o problemas;

 Encontrar nuevas Soluciones de intervención previniendo la cadena de


causas para reducir los efectos negativos de esos problemas en el futuro.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Estas nuevas estrategias no están limitadas a los esfuerzos para identificar y
perseguir delincuentes. Más bien, sin abandonar el uso de la aplicación de la
ley cuando ésta sea la mejor manera de enfrentar los problemas, las Políticas
orientadas a los problemas busca encontrar otras respuestas potencialmente
efectivas (que podrían requerir aliarse con otros actores) dando una máxima
prioridad a la prevención, y

 Evaluar el impacto de las intervenciones, y si no funcionaron, iniciar


nuevamente el proceso.

La prevención debe ser considerada como herramienta básica para la reducción de la


criminalidad, la violencia y la inseguridad. La prevención debe ser tratada por los
profesionistas en la materia; es decir, los criminólogos o como Goldstein les llamaría:
analistas delictivos.

48
Clarke, Ronald & Eck, John (2005), Análisis delictivo para la resolución de problemas, USA: Office
of Community Oriented Policing Services.

120
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

4.6. ASISTENCIA A LA VIC TIMA DEL DELITO

Uno de los aspectos esenciales que se propugnan desde la victimología es la asistencia


a la ayuda, el socorro moral y material de la víctima, en especial cuando cometido el
delito se encuentra bajo su impacto emocional.

Durante los últimos años, se ha venido centrando en dos aspectos principales: la


prevención victimal y la asistencia a las víctimas.

La prevención dirigida a la víctima se puede mirar desde tres momentos.

 La prevención primaria. Dirigida a la sociedad en general identificando las


víctimas potenciales, buscando la colaboración entre autoridades y sociedad.
De esta manera se pretende fortalecer el control formal de la autoridad
mediante el fortalecimiento del control social informal de la comunidad.

 La prevención secundaria. Se dirige a grupos potenciales de riesgo en zonas


donde el peligro de ser victimizado es conocido; propiciando la solidaridad
de la comunidad y aumentando la vigilancia y la denuncia de los miembros
de la sociedad en la prevención de la presentación de delitos plenamente
identificados.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


 La prevención terciaria. Consiste en la creación dentro de la comunidad de
programas de asistencia y tratamiento a la víctima. Estos programas
procuran prestar ayuda inmediata a la víctima, para que pueda iniciar la
superación de la victimización sufrida y a evitar de esta manera la
victimización secundaria.

La victimología, de esta manera, ha venido impulsando la creación de programas de


asistencia, reparación, compensación y tratamiento a las víctimas del delito. Los
programas desarrollados hasta el momento, dependen particularmente de la clase de
víctima, los servicios que se prestan, los fines perseguidos, la institución que los
financia, el grado de autonomía que disfrutan para prestar la atención, la relación con
el sistema legal, la ideología política, etc. 49

En opinión de GARCIA-PABLOS (1994), los programas desarrollados hasta el momento


se pueden resumir en:

49
Díaz Colorado, F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la Victimología.
Ensayo. Umbral Científico. 9, pp. 141-159.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Asistencia inmediata. Programas que ofrecen servicios relacionados con la


satisfacción de las necesidades más imperiosas e inmediatas, de orden
material, físico y psicológico, que experimentan las víctimas de delitos que
han sido o no denunciados. Generalmente reciben asesoría legal,
intervención terapéutica, acompañamiento, y en ocasiones ayuda material y
económica.

 Reparación o sustitución a cargo del infractor. Estos programas tratan de


instrumentar la reparación del daño o perjuicio causado mediante el pago de
una cantidad de dinero, de la realización de una actividad o de la prestación
de un servicio realizado por el infractor en beneficio de la víctima. Estos
programas se dan preferentemente dentro del sistema legal y pretenden
desarrollar una positiva relación entre víctima y ofensor. La reparación de
esta manera implica una respuesta al delito razonable y humanitario que
compromete al infractor con una respuesta más allá de la consecuencia legal.
Sin embargo, la viabilidad de estos programas se circunscribe a delitos de
poca gravedad y atendiendo a las particulares condiciones del sujeto activo
del delito.

 Compensación a la víctima. Se caracterizan por la naturaleza de los fondos


de financiación que en este caso son públicos, mediante seguros o
indemnizaciones que se ofrecen a las víctimas, con el objetivo de satisfacer
parte de los daños. Evita el desamparo de la víctima en los casos de

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


insolvencia del infractor. La prestación de este tipo de ayuda depende de
diversos requisitos como: inocencia de la víctima, cooperación de esta con el
sistema legal, solicitud expresa de las ayudas, eventual demostración e la
falta de medios que justifique dicha petición, etc.

 Asistencia a la víctima-testigo. Están dirigidos a la víctima que ha de


intervenir como testigo en el proceso legal, por lo que no sólo se orienta en
provecho de la víctima sino en interés del propio sistema que necesita de su
cooperación. La figura del abogado de la víctima-testigo, es dispensar a la
víctima el oportuno asesoramiento jurídico y asistencial personal durante
todo el proceso y en las diversas instancias o momentos ante la Fiscalía, la
Policía y los Tribunales.

5. PAPEL EN LA PROTECCION DE LA VICTIMA

122
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Al margen de estudiar a la víctima y el proceso a través de la cual se ha convertido en tal,


la victimología también tiene un papel muy destacado en la actuación posterior al crimen.

Concretamente, su ámbito de estudio permite la creación de servicios a las víctimas,


contribuyendo junto a psicólogos y otros profesionales a preparar programas de
asistencia, como la creación de centros de crisis, pisos de protección oficial, programas
de protección de testigos. Asimismo, la información y el apoyo prestados a las víctimas
son en general los servicios más importantes.

Por otro lado, también se realizan esfuerzos para prevenir las dinámicas de relaciones
personales que suelen generar la aparición de víctimas. De este modo, la victimología está
en contacto con muchas ramas de la psicología y las ciencias forenses.

6. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

Prevención, siguiendo a Soria (1993), se define como la acción social dirigida a la mejora
de la calidad de vida, mediante acciones tendentes a que un determinado problema no
aparezca o atenúe sus efectos. Pues bien, en el caso que nos ocupa, nuestro problema es
la delincuencia, y en ella tres frentes sobre los que intervenir: el infractor, la víctima y el
escenario en el que tiene lugar.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Cada elemento contiene una serie de variables que pueden tener incidencia en la
producción del delito; no puede decirse que haya un elemento o variable determinante,
y si la hubiera o fuese conocida, evidentemente la solución al problema sería más
asequible (Soria, 1993).

Las Teorías del Delito como hemos visto hacen hincapié en la situación delictiva misma,
por tanto, de cara a la prevención, las estrategias que plantean se concentran en los
factores y circunstancias próximas a la decisión de delinquir. Se trataría de poner
obstáculos a la actividad delictiva actuando sobre la situación misma, eliminando o
dificultando al menos las oportunidades de que se haga efectiva.

6.1. PREVENCIÓN SITUACIONAL -MEDIOAMBIENTAL

Estos planteamientos proponen intervenir sobre las situaciones y sobre las


oportunidades de los delincuentes, obstaculizando, a través de la modificación del
ambiente físico y social, la comisión de los actos delictivos.

123
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

¿Cómo podemos hacerlo?

Clarke (1992) distingue tres estrategias básicas:

1) Aquellas que persiguen incrementar el esfuerzo necesario para cometer el acto


delictivo:

· Endurecimiento de objetivos: en este tipo de estrategias se incluye la


interposición de barreras físicas para proteger los bienes (puerta blindada,
cerraduras, etc.)

· Control de acceso a través de porteros, recepcionistas, etc.

· Desviación de transgresores o, lo que es lo mismo, evitar la acumulación de


personas conflictivas en el mismo lugar a la misma hora.

· Control de facilitadores que agravan la delincuencia, como por ejemplo las


armas de fuego.

2) Aquellas dirigidas a incrementar el riesgo y que consisten básicamente en


elementos que aumentan la posibilidad de detección:

· Control de entradas y salidas (alarmas en las prendas de vestir de venta en


comercios).

· Vigilancia formal por parte de la policía y guardas de seguridad.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


· Vigilancia por empleados de los comercios.

· Vigilancia natural o disposición de los ciudadanos a intervenir o avisar ante


una situación sospechosa.

3) Estrategias con objeto de reducir la ganancia y que hagan de la delincuencia un


negocio poco rentable:

· Desplazamiento del objetivo, como evitar que la caja del comercio contenga
dinero por la noche.

· Identificación de la propiedad con marcas, chips para complicar su venta


posterior.

· Reducir la tentación eliminando blancos fáciles y visibles.

· Impedir el uso, como las carátulas extraíbles de los radiocasetes o los sistemas
de inmovilización de coches robados.

124
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

La vigilancia natural que plantea Clarke como estrategia de cara a incrementar el


riesgo de delinquir nos lleva a lo que Newman (1972) denominó espacio
defendible.

Newman propone inhibir el delito creando la expresión física de un tejido social


que se defienda a sí mismo, infundiendo un sentido de comunidad que
autorresponsabilize a los residentes en la defensa de su hábitat frente al delito.

Plantea crear un espacio defendible e inadecuado para la actividad delictiva,


generando un efecto disuasorio en el posible delincuente. La aportación
fundamental de este autor se centró en las posibles soluciones arquitectónicas
que dificultasen el delito en áreas de viviendas públicas, partiendo de la premisa
de que las características físicas de un área pueden influir en la conducta de los
residentes y de los potenciales delincuentes. También propuso que los delitos
principalmente tienen lugar en aquellas áreas en las que las actividades delictivas
son difícilmente observables. Por tanto, si reestructuramos los edificios de tal
modo que los residentes puedan ver los accesos de entrada y otras zonas
públicas, reduciremos la delincuencia.

La creación de espacios abiertos con presencia de posibles apoyos para la víctima,


la presencia de ventanas con observadores accidentales, etc., maximiza las
oportunidades de observación espontánea contribuyendo a la percepción del

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


riesgo por parte del delincuente y a la dificultad de un delito exitoso y, además,
facilita que los individuos sujeto perciban en este tipo de espacios la posible
presencia de apoyos frente al delito.

El espacio defendible que propone el autor está compuesto por cuatro


elementos:

1) Comportamiento Territorial, o compromiso y habilidad de los residentes


de un área concreta para defenderla.

2) Vigilancia natural, esto es, diseñar un área que permita a los vecinos
observar sus actividades diarias y la de posibles extraños con intención de
llevar a cabo actividades delictivas.

3) Imagen, es decir, construir un vecindario que parezca invulnerable al delito


(no aislado, cuidado y que denote la preocupación por parte de los vecinos
en su mantenimiento).

4) Medio, o ubicación de la comunidad en un área mayor con bajo número


de delitos y alta vigilancia.

125
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Jeffery (1971), pionero en la idea de crear un área segura frente al delito, con
similar planteamiento al anterior, incorporó variables sociales y culturales y,
además, ya no se restringe a los proyectos públicos de vivienda, sino a otros
ámbitos residenciales y también a los comercios.

En definitiva desde las estrategias situacionales de prevención del delito se


plantea, en primer lugar, que el diseño adecuado del ambiente físico puede
neutralizar las oportunidades de delinquir o al menos hacerlo más difícil con la
interposición de obstáculos, con la eliminación de posibles lugares en los que
esconderse y rutas de escape o facilitando que los delincuentes sean observados,
disuadidos o capturados, en segundo lugar, que el ambiente físico puede
estructurarse o utilizarse por los ciudadanos para reducir el delito a través de
mecanismos como la vigilancia, el control de la calle, la interacción social, la
cohesión entre vecinos y residentes, o el apego al lugar.

Algunas de las críticas planteadas a estos planteamientos son que, desde una
perspectiva estrictamente situacional, no se tratan los aspectos más psicosociales
(interacción, cohesión, sentido de comunidad, apoyo social, etc.) de la prevención
ni el control social informal ligado al ambiente físico. Por otro lado, desde la
perspectiva de la “teoría hidráulica” se plantea que mientras no se cambien los
factores subyacentes que conducen a la carrera delictiva, cualquier medida que
complique el delito tendrá como resultado un desplazamiento de la delincuencia,
ya sea en tipo, tiempo, lugar, método u objetivos. Además, parece evidenciarse

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


que las medidas situacionales sólo son adecuadas para reducir delitos menores o
conductas problemáticas ligadas más bien a aspectos de orden público, pero no
hacen frente a delitos más serios. La evidencia disponible pone de manifiesto una
relación positiva entre delitos menores y los más graves.

6.2. PREVENCIÓN SITUACIONAL -COMUNITARIA

El planteamiento comunitario de cara a la prevención del delito es similar al anterior


en muchos aspectos. De hecho, muchas de las ideas respecto a la importancia del
ambiente físico son compatibles con la prevención comunitaria. Sin embargo, hace
mayor hincapié en las estrategias diseñadas para aumentar la participación de los
ciudadanos, el desarrollo del sentido de comunidad y el incremento de la interacción
entre los miembros de esa comunidad.

126
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

En 1986, Rosembaum citado en Soria (1993) lleva a cabo un análisis de once proyectos
de carácter comunitario puestos en marcha en los Estados Unidos del que podemos
destacar los siguientes aspectos:

a. A partir de los años sesenta se aprecia la necesidad de mejorar el sistema


penal, las condiciones de vida y el entorno físico que da lugar al
incremento de la actividad criminal. A pesar de ello, no es hasta la
década siguiente cuando la comunidad toma parte activa en la lucha
contra este problema.

b. La prevención comunitaria del delito significa un papel activo de la


propia colectividad. La lucha contra el delito se ve potenciada a través
de una actitud práctica y participativa en los proyectos tendentes a
reducir la posibilidad de que ocurra.

Sintetizando, el objetivo de estos acercamientos no es otro que potenciar y fortalecer


a la comunidad para reducir las oportunidades para el delito. Además al reforzar las
normas sociales, se permite la identificación social de los miembros de la comunidad
y se incrementa la interrelación entre la colectividad y las fuerzas de seguridad.

Debemos destacar, por tanto, dos conceptos claves: la participación ciudadana, es


decir, la comunidad que conoce sus problemas y las causas de los mismos asume su
responsabilidad y se implica activamente en su resolución; y la organización

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


ciudadana, capaz de incrementar la competencia de los sujetos implicados, las
relaciones vecinales, y propicia un mayor número de redes de apoyo social. Todo ello
con objeto de construir un sentimiento de comunidad y, consecuentemente, prevenir
el delito.

Lo cierto es que, en la práctica, ni la participación ni la organización ciudadana parecen


presentarse en los vecindarios y lo máximo que podemos encontrar son acciones no
planeadas y espontáneas dependientes de la buena voluntad de apoyarse unos a
otros o en el deseo de hacer cumplir una serie de normas apropiadas de convivencia.
Por otro lado, se ha encontrado que el porcentaje de delitos y otros problemas
asociados a ellos es más bajo en vecindarios en los que los residentes manifiestan más
apego al vecindario, sienten mayor responsabilidad por lo que sucede, y están más
predispuestos a intervenir si se produce algún problema en el barrio.

Con objeto de motivar a la participación y la organización y reducir así la ocurrencia


de delitos existen diversas acciones preventivas en este sentido: Las patrullas de
residentes, los sistemas de información a la policía, los programas de seguridad
ciudadana-domiciliaria, el marcado de objetos o los programas de vigilancia en el

127
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

vecindario, que son grupos relativamente pequeños que los vecinos organizan para
compartir información sobre los problemas locales del delito, intercambiar
advertencias y consejos sobre la prevención y planificar la vigilancia en el vecindario
o actividades para comunicarlo a la policía. No obstante, parece que los mejores
resultados se obtienen de la combinación de varios de ellos en un modelo variado y
flexible.

No obstante hay que tener cuidado con este tipo de programas, ya que hay datos que
ponen de manifiesto que fomentar el intercambio de información sobre el delito y su
conocimiento pueden generar cierta preocupación que incremente el miedo al delito
y en definitiva, como veremos, el delito mismo. El conocimiento de la existencia de
actividades delictivas cercanas al área residencial, a través de conversaciones
informales sobre delitos recientes, se encuentra muy vinculado con el aumento de
miedo de los residentes (Skogan, Maxfield y Podolefsky, 1981 cit. en Baltasar
Fernández, 1996), por lo que se recomienda enfocar la participación de los sujetos
hacia actividades organizadas que traten un amplio rango de problemas del vecindario
o de la comunidad no solamente la delincuencia.

7. PRECAUCION ETICA

Como ciencia que establece un estrecho contacto con las víctimas de delitos, la

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


victimología debe tener especial precaución en los procedimientos empleados a la hora
de ejercer su actividad. Hay que tener en cuenta que la víctima de un delito, además de
sufrir el delito per se, se ve sometida al estrés y tensión que produce el proceso de
investigación (reviviendo asimismo el suceso, muchas veces traumático), y
posteriormente lidiar con las consecuencias (físicas, psicológicas, sociales o laborales)
producidas por el delito.

En este sentido, la victimología ha de procurar no causar con su aplicación en la práctica


no causar una victimización secundaria y/o terciaria, es decir ha de procurar prevenir la
realización de daños en la víctima por el mero hecho de relatar, repetir o revivir
experiencias traumáticas, tanto a nivel institucional como social.

8. PERSPECTIVAS TE ORICAS Y METODOLOGICAS RECIENTES 50


8.1. VICTIMOLOGIA RADICAL, GLOBAL O DE LOS DERECHOS HUMANOS

50
Cfr. Vanfraechem, Pemberton y Ndahinda (2014).

128
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Puede aludirse a la Victimología radical, global o de los derechos humanos,


representada en las Ciencias Políticas por el profesor de San Francisco Robert Elias,
con pretensión de ciencia autónoma. Desde esta perspectiva se busca una
desvinculación de la noción de delito del Derecho penal para abarcar un conjunto de
conductas mucho más amplio y difuso que entrarían dentro del concepto de “abuso
de poder” o de otro más normativo de “sufrimiento humano”51.

8.2. INTEGRACION DE LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS Y VITIMOLOGICAS

Los últimos trabajos del profesor Ezzat Fattah representa un intento fructífero de
integración de las teorías criminológicas y victimológicas, en concreto, respecto de las
técnicas de neutralización de la culpa del infractor negando la existencia de la víctima,
o del daño, o sintiéndose él mismo víctima o con legitimidad para actuar de ese modo.
Se analiza así el solapamiento de los procesos de victimización y criminalidad en
determinadas circunstancias.

8.3. LA INFLUENCIA RECIPROCA DE LA VICTIMOLOGIA Y LAS TEORIAS EN


TORNO A LA JUSTICIA RESTAURATIVA

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Resulta posible hablar de teorías -no totalmente estructuradas- dentro de la justicia
penal que proponen y explican un control social basado en procesos restaurativos
entre las víctimas y los victimarios. Incluso pueden relacionarse estas corrientes con
un debate filosófico más amplio, iniciado por Habermas y su teoría de la acción
comunicativa. En este apartado, se mencionarán algunas teorías específicas,
criminológicas y victimológicas, que explican el control social desde la perspectiva de
la promoción de una justicia restaurativa. Primeramente, es preciso citar las teorías
abolicionistas y las teorías de la llamada Criminología republicana, para abordar
después las teorías propiamente restaurativas.

El abolicionismo supone tanto una perspectiva teórica como un movimiento


internacional y, si bien, puede decirse que ha ido perdiendo protagonismo en el
debate de las políticas criminales y victimológicas actuales, lo cierto es que el principio
de mínima intervención que orienta el Derecho penal de menores en la práctica

51
En éste podrían abarcarse también las víctimas de accidentes y de desastres naturales.

129
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

totalidad de los países, auspiciado por las Naciones Unidas y, en su caso, el Consejo
de Europa y la Unión Europea, debe parte de su configuración a algunas tesis
abolicionistas. Ello es así en cuanto que éstas, herederas a su vez del labelling
approach, pusieron énfasis en que, en ocasiones, el control jurídico-penal ocasiona
más daños de los que trata de prevenir y estigmatiza a los menores impidiéndoles su
recuperación social. Esta perspectiva se refleja también en las políticas criminales de
reducción de daños y riesgos en materia de drogas.

Distintos representantes del abolicionismo enfatizan lo extraordinario del control


formal, y especialmente del castigo penal, en comparación con los controles
informales. El desarrollo del abolicionismo se ha producido fundamentalmente en
Europa y más tarde en Latinoamérica. En todo caso, es preciso indicar, desde el primer
momento, la variedad de perspectivas dentro del mismo. Podemos distinguir dos
grupos: el fenomenológico y el estructuralista. El primero concibe construir
alternativas a pequeña escala para tratar los conflictos de manera
desprofesionalizada, desinstitucionalizada y descentralizada. El segundo resalta que
el conflicto no se limita a los individuos, sino que el sistema penal cumple también la
función de mantener el statu quo.

El movimiento internacional abolicionista, como bien indica Scheerer, puede


considerarse una prolongación, un tanto idealista, del que pedía la eliminación de la
esclavitud y la pena de muerte. Entre sus representantes, de forma no exhaustiva, se
encuentran Christie, Hulsman, Bernat de Celis, Knopp, van Swaaningen, Zaffaroni,

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Bianchi y Scheerer.

Sobre sus postulados cabe destacar dos. Primero, el delito es una concepción histórica
errónea ya que, en primer lugar, constituye un conflicto personal. Segundo, se
propugna la abolición del sistema penal y su sustitución por sistemas más
participativos y democráticos que eviten la burocratización y profesionalización.

Hulsman, por ejemplo, pide la desaparición del Derecho penal en favor del Derecho
civil que favorezca la mediación reparadora. Un punto inicial puede encontrarse en la
obra de Mathiesen, de 1974, La política de abolición, que luego fue criticada por la
propia Criminología radical.

Como ejemplo de una visión abolicionista, resulta clásica la obra de Christie, profesor
del Instituto de Criminología de la Universidad de Oslo, fallecido en 2015. Ha
publicado varias obras de sumo interés como Límites al dolor, donde se propone la
abolición del sistema penal. La mayoría de los estudios que tratan del tema de la
mediación, para la reparación de la víctima, citan el trabajo de este autor aparecido,

130
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

en 1977, en la Revista Nórdica de Investigación Penal, donde se defiende la idea de


los conflictos como propiedad.

Dicho trabajo se basa en la conferencia pronunciada en marzo de 1976 en la


Universidad de Sheffield, al inaugurar el Centro de Estudios Criminológicos, en la que,
precisamente, dijo que quizá la Criminología no debiera existir. Se mostró a favor de
un sistema en que se pueda averiguar si se ha cometido un hecho y por qué, pidiendo
una confrontación entre infractor y víctima, tendente a una reparación del daño, y
que tendría lugar preferentemente en el vecindario de una de las partes. Se trataría
de crear tribunales vecinales con carácter más civil que penal, en los que las personas
que administrasen justicia fueran legos. Este sistema funcionaría, incluso aunque el
infractor se negase a ello en un principio y la resolución del conflicto abarcaría
también el análisis de su situación social.

En definitiva, en dicho artículo, se califican los conflictos de “combustible social” que


pertenece, primeramente, al grupo social más próximo, ayudando a revitalizar las
relaciones locales. De acuerdo con Christie, los conflictos tienen aspectos positivos
que deben hacerse visibles, sin ser arrebatados por el Estado y, más concretamente,
por los operadores jurídicos, incluyendo los criminólogos y los victimólogos.

Cada delito supone un conflicto que debe permanecer en la esfera de los implicados,
dentro de lo que denomina una “justicia participativa”. Se trata de llegar a una

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


reducción de la coerción y del daño infligido, mediante el recurso a ciertos
mecanismos pre modernos de prevención del delito. Con un mínimo de instituciones
informales nuevas (distintas de los tribunales), las comunidades pequeñas deberían
tratar el comportamiento delictivo de manera reconciliatoria. Personas de
características diversas, de forma no permanente, bien entrenadas en la resolución
no punitiva de los conflictos, ocuparían esas instituciones.

Se trata de que los mediadores y quienes les dirigen y forman, no se conviertan en los
nuevos “ladrones del conflicto”. La pregunta clave que él mismo se formula es la
siguiente: “¿Es posible construir algún tipo de justicia de barrio con las ventajas de la
participación, pero sin perder la protección de la legalidad? ¿Puede el Estado entrar y
ayudar a las partes débiles en conflicto, pero ayudarlas sin apoderarse del mismo?”
La solución sería buscar en el propio sentido de justicia de los participantes, en su
dialecto jurídico local -legal local dialect-. En última instancia, Christie admite dos
principios como son la compensación a las víctimas y el castigo absoluto.

Reconoce que para lograr la compensación necesaria puede necesitarse cierta


coerción, e incluso infligir dolor deliberadamente, pero debe realizarse de la manera
más reducida posible y sin que asuma un papel instrumental (preventivo o

131
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

rehabilitador). Por eso habla del “castigo absoluto” como una expresión pura de
aflicción de los que han sufrido un daño. Ellos son los que, en estos casos, tienen que
imponer el castigo y no los profesionales que tratan al infractor como un cliente-
objeto.

Christie explica en su última obra, La industria del control del delito, que la misma
“...no es un alegato por el retorno a una etapa de la vida en sociedad sin control
formal. Es una llamada a reflexionar sobre los límites.” Se trata de advertir sobre el
reciente desarrollo del control social del delito, concretamente en la sociedad
estadounidense. Según este autor: “Las ideas, los valores, la ética -y no el empuje
industrial- deben determinar los límites del control, deben disponer cuándo es
suficiente.” El mayor peligro en las sociedades modernas no es el delito en sí mismo,
sino que la lucha contra él conduzca al autoritarismo, porque “...viendo al delincuente
como un ser de otra especie, una no-persona, una cosa, no hay límites para las
atrocidades posibles.”

Es necesario potenciar la capacidad de identificación con el otro, la cual “...hace que


las normas generales sean válidas para todos y funciona como un freno a las medidas
más extremas”. Se propone entonces el encuentro víctima-infractor para aminorar los
efectos despersonalizadores de la justicia penal actual, que favorece el
desconocimiento, no permitiendo entender la identificación de víctima y delincuente,
y facilitando el intercambio de mal por mal.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Para Christie la modernidad ha creado un esquema racional de tratamiento parcial del
delito, ya que su justicia (representativa) no puede tratar los aspectos emocionales
del mismo, como lo hace la de la aldea: “Para la víctima, el caso -si es serio- suele ser
una experiencia única y cargada de tensiones. Si el delito se considera serio, la víctima
tal vez sienta cólera o incluso aflicción. Ningún tribunal -a excepción de los de la aldea-
es demasiado bueno para enfrentar estas emociones.” La demanda de penas más
severas tal vez sea consecuencia de la falta de atención a la necesidad de la víctima
de exteriorizar sus sentimientos, y no a sus deseos de venganza: “Se necesitan
espacios para el comportamiento expresivo legítimo de la cólera o la aflicción, ya que
se ha producido un paso del ritualismo expresivo a la eficiencia administrativa”.

La llamada Criminología republicana se conoce también como teoría sobre la


vergüenza reintegrativa del sociólogo australiano John Braithwaite (1989). El buen
andamiaje con que ha sido construida esta teoría coexiste con elementos discutibles
y en ello reside precisamente parte de su atracción: fomenta un debate que puede
arrojar resultados constructivos tanto en la Victimología como en el Derecho penal y
la Criminología porque, a través de un esquema conceptual innovador, permite

132
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

plantear preguntas sobre los temas de siempre, de los que seguimos sabiendo muy
poco.

Aunque han transcurrido casi veinte años desde su publicación y ha sido una de las
obras más citadas por los criminólogos y victimólogos de todo el mundo, a fecha de
hoy, no ha sido traducida al castellano. Su tesis consiste, de forma resumida y, por
tanto, simplista, en que el control jurídico-penal debe estar orientado, en primer
lugar, hacia la víctima y, en todo caso, a censurar al infractor de forma no
estigmatizante, de manera que pueda reintegrarse en la comunidad, con ayuda de
diversos agentes de ésta. Igualmente, el profesor de Historia Howard Zehr ha influido
notablemente en el ámbito anglosajón, y fuera de él, con su obra de 1990, titulada
Cambiar de lentes, concretamente en el desarrollo de los Programas de Reconciliación
Víctima Infractor (Victim Offender Reconciliation Program, VORP).

En dicha obra no diseña una teoría articulada, aunque sí propone determinadas ideas
sensibilizadoras. Para este autor, el modelo concreto actual de justicia penal es
retributivo -con elementos rehabilitadores- y basado en la asunción de que el delito
es una ofensa contra el Estado. Zehr lo cuestiona y propone un cambio de paradigma,
teniendo en cuenta ejemplos del pasado, el sistema japonés y diversos experimentos
de reconciliación. Para construir una nueva realidad, debe entenderse el delito
primeramente como una ofensa contra una/s persona/s. El elemento fundamental de
su propuesta, una justicia restaurativa, constituye la búsqueda de la reparación a la

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


víctima, junto con la atención a las necesidades y responsabilidades del infractor y de
la comunidad.

El Prof. británico Martin Wright también ha escrito sobre el modelo restaurativo o


reparativo (1991), proponiendo su integración en el sistema actual. La justicia
restaurativa constituye una forma de justicia penal basada en la reparación material
o simbólica, que sigue los dos siguientes principios: al infractor se le ofrece reparar a
la víctima o a la comunidad, incluyendo la cooperación en su tratamiento -con ciertas
restricciones de derechos si ello es necesario-; y a la víctima se le ofrece ayuda y
reparación, a través de la mediación, en su caso.

Para la comunidad local, esta justicia tendría un efecto integrativo, ya que sus
miembros ostentarían el derecho y el deber de participar en el proceso, tanto como
fuera posible. Wright formó parte de un grupo independiente de personas con
experiencia en estos proyectos que elaboró los Estándares en Justicia Restaurativa,
aprobados por las Naciones Unidas en 1992, cuyo objetivo es que la práctica se guíe
por principios de calidad y garantías contra posibles abusos. En ellos se define la
justicia restaurativa como “un proceso por el que todas las partes afectadas por una

133
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

infracción específica se reúnen para resolver colectivamente cómo reaccionar tras


aquélla y sus implicaciones para el futuro”.

Los objetivos son tres: reparación material, social y emocional de la víctima;


reintegración del infractor dentro de la comunidad (para prevenir la reincidencia); y
promoción de la comunidad con recursos para la prevención del delito y para el
manejo de los problemas. Se mencionan cuatro elementos principales de la práctica
de la justicia restaurativa: la participación comunitaria o pública; la participación de
las partes; la colaboración o “partenariado” entre las agencias; y la orientación hacia
la resolución del problema. El objeto de la justicia restaurativa son los delitos
seleccionados por el valor de la intervención, sin que exista una restricción a priori.
Debe atenderse, primordialmente, a aquellos que provocan inseguridad o
preocupación en la comunidad.

Se concibe la justicia restaurativa, hoy por hoy, como complementaria y paralela a la


justicia penal tradicional, incrementando sus recursos para la reducción del delito, la
satisfacción social, el humanitarismo y la reparación de los lazos sociales. Las teorías
sobre la justicia restaurativa han despertado diferentes críticas generales.

En opinión de Melossi (1996), no queda claro si este nuevo paradigma de justicia es


penal o no, aunque supone un mayor énfasis en las partes involucradas, más que en
el interés del Estado. Asimismo, se señalan las dificultades de aplicarlo a delitos
protagonizados por personas jurídicas, bandas u organizaciones criminales, delitos

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


que producen victimización difusa, etc.

De acuerdo con Melossi, este pretendido nuevo paradigma significa un esfuerzo del
sistema correccional de rejuvenecimiento, especialmente respecto de los delitos
menores cometidos por jóvenes. Este modelo de justicia parece más indicado en
países donde no se cuestiona la hegemonía del orden normativo estatal o donde se
proceda a una profunda transformación política de la situación social.

Por su parte, Marshall entiende que la teorización de este tema, tras analizar la
práctica, adolece de una serie de deficiencias, entre las que sobresalen cuatro:

1. Confusión a la hora de explicar el significado de la justicia restaurativa.

2. Pretendida oposición a una justicia (la retributiva y rehabilitadora) a la que,


de hecho, no se opone, intentando esconder sus propios aspectos negativos.

3. Énfasis en ciertos valores religiosos que afectan a una ética no punitiva.

4. Caída en una posición individualista.

134
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Por todo ello, Marshall concluye que no se trata de un paradigma alternativo al actual
y define la justicia restaurativa como un proceso por el que las partes, involucradas
en un determinado delito, se juntan para resolver colectivamente cómo tratar sus
efectos e implicaciones de cara al futuro. Él mismo ha expuesto una teoría que
denomina de la nueva comunidad, por la cual también se decanta Weitekamp (1993).

Para Marshall, la teoría de la resolución de los conflictos, con su énfasis en la


cooperación, se viene aplicando a campos como la ecología, la gestión, las relaciones
internacionales, la política, etc. Propone doce principios para la resolución de los
conflictos delictivos: acercamiento al crimen como un problema compartido que
necesita una verdadera solución; admisión de la complejidad de sus causas de
carácter individual y colectivo; aceptación de las negociaciones y el compromiso;
involucración de todas las partes afectadas; concentración en la reducción de delitos
futuros; valoración de la reparación por encima del castigo; escucha a la víctima y al
infractor; búsqueda de elementos positivos en el infractor; oportunidad de
rehabilitación y reconciliación; atención a las emociones y a los aspectos materiales
del conflicto; creatividad e innovación en la búsqueda de resoluciones; y empleo de
medios apropiados a la amenaza que supone el delito en cuestión.

8.4. VICTIMOLOGIA DEL DESARROLLO Y NEUROCIENCIA

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Como indican Pereda, Abad y Guilera, la vulnerabilidad infantil “ha promovido una
reciente línea de estudio denominada victimología del desarrollo que se pone de
manifiesto en los casos de malos tratos físicos intrafamiliares, tanto directos como
indirectos, mediante la exposición a situaciones de violencia entre los progenitores,
en la experiencia de abuso y explotación sexual, en el acoso en Internet y en el
«bullying» o acoso escolar por parte de iguales, entre otros”.

Según Pereda, Abad y Aguilera: “Son múltiples los estudios llevados a cabo sobre este
tema que demuestran que la victimización de menores es más frecuente que aquella
que experimentan los adultos; que la violencia puede llegar a afectar al menor en
múltiples áreas y perdurar a lo largo de todo su desarrollo; y que suele ser cometida
por un adulto, habitualmente del entorno cercano al menor, que aprovecha esta
relación de confianza para hacer daño al niño o la niña”.

Para Finkelhor, la Victimología del desarrollo reclama un enfoque más específico,


relativo a la edad y el contexto en que se produce la victimización y la reacción a la
misma, que el marco de las teorías de la elección racional. Entre las perspectivas

135
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

teóricas y metodológicas más recientes nos encontramos el auge de los estudios


neurocientíficos y genéticos. Podemos citar, a modo de ejemplo, los relativos a la
conexión entre trauma y victimización continuada y el de Isabelle Oullet-Morin (2013),
sobre los mecanismos psicológicos y cognitivos que reflejan el impacto de la
victimización sobre comportamientos antisociales en niños, adolescentes y adultos.

8.5. VICTIMOLOGIA FEMINISTA

Las perspectivas feministas en Criminología han aportado al estudio del control social
la teorización sobre la construcción y el mantenimiento de la categoría de género,
ampliando la mirada en la comprensión del funcionamiento del sistema penal y social
en general. Aunque los primeros victimólogos fueron exclusivamente hombres y
realizaron sus investigaciones respecto de poblaciones masculinas, el movimiento
feminista, particularmente tras la Segunda Guerra Mundial, pondría énfasis en que el
Derecho penal no sólo no protege a la víctima, sino que la revictimiza, siendo el
ejemplo más notable la violencia de género.

Además, destacaron que los primeros victimólogos tendían a culpabilizar a las mujeres
víctimas de delitos violentos, particularmente de carácter sexual. Si bien no podemos
hablar propiamente de una Victimología feminista, dentro de esta visión se ha
trabajado bajo tres postulados: rechazo del generocentrismo; el patriarcado como

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


factor explicativo de la criminalización y victimización de las mujeres; y la conclusión
de que, en general, las víctimas mujeres constituyen una minoría sin poder –en
términos cualitativos-, que sufre discriminaciones efectivas por parte de los agentes
de control.

En España podemos destacar como precedente la obra compilada por Elena Larrauri
(1994; 2007), quien ha realizado una observación relevante respecto de los
postulados citados, en relación con la regulación del uxoricidio, el cual hasta 1963,
representaba “una cesión punitiva del Estado en manos del marido”.

También pueden encontrarse en su libro consideraciones sobre el concepto de


reputación en su conexión con la censura o vergüenza. Fuera de ello, se mencionan
las aportaciones de Gilligan sobre las respuestas penales (1982). La justicia
restauradora se acerca al pensamiento femenino relacional descrito por Gilligan,
quien indica la conexión por parte de las mujeres de la idea de justicia, de
responsabilidad y de mantenimiento de las relacione, frente a un sistema penal
tradicionalmente dominado por el pensamiento masculino. Gilligan concluye que

136
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

muchas mujeres poseen un razonamiento moral diverso a la mayoría de los hombres


en cuanto a su carácter conciliador. Esta visión ha sido cuestionada desde diversas
aportaciones sobre la justicia restaurativa en violencia de género dentro del marco de
la interseccionalidad52.

Finalmente, un aspecto importante de estos puntos de vista ha sido la utilización de


la Historia social y las historias de vida como técnica de investigación.

8.6. VICTIMOLOGIA CULTURAL

Similar a las perspectivas criminológicas denominadas Etnocriminología y


Criminología multicultural, implica una generación de teorías que incorporan
variables culturales, destacando la relativización del concepto de víctima y de
victimización a lo largo del tiempo y del espacio, así como la posibilidad de diversas
reacciones ante un fenómeno similar. Incluye el estudio de las influencias culturales
(con énfasis en los medios de comunicación y las expresiones culturales) sobre la
construcción social de la imagen de las víctimas (Mythen 2007).

8.7. VICTIMOLOGIA ORIENTADA POR LA CRIMINOLOGIA VERDE

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Recientemente se ha explorado la cuestión de la victimización en delitos e
infracciones contra el medio ambiente, aplicando el marco de los derechos humanos
de la tercera generación, así como profundizando en el concepto de daño, en lo que
se ha denominado “Victimología verde”.

8.8. VICTIMOLOGIA ORIENTADA POR CRIMINOLOGIA POSITIVA

52
El término interseccionalidad en este ámbito procede de un artículo de Kimberlé Crenshaw (1989),
el cual se refería a cuestiones laborales de las mujeres negras estadounidenses. El término se ha
adoptado después en diferentes contextos para estudiar los procesos multidimensionales de
desigualdad y exclusión en relación con diferentes variables (género, etnia, clase social, etc.),
tratando de hacer operativa la noción de la interdependencia de las diferentes categorías de
desigualdad. Sobre la violencia contra las mujeres, cfr. Balfour (2013).

137
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Se trata de un enfoque centrado en la capacidad de superación y de ampliación de


perspectivas respecto de los procesos de desvictimización, que implica también una
teorización sobre el perdón, desarrollada por los criminólogos israelíes Ronel y Toren.

9. RECAPITULACION SOBRE LAS TECNICAS UTILIZADAS EN VICTIMOLOGIA


PARA ACERCARSE A LA REALIDAD

El conocimiento que ofrece la Victimología se ha ido obteniendo mediante el análisis de


diversas técnicas como son: la observación de la realidad, mediante el estudio de casos;
el análisis de las estadísticas penales y sociodemográficas; la elaboración de historias de
vida; la utilización de técnicas narrativas y audiovisuales; las entrevistas en profundidad;
el trabajo de campo; el análisis espacial a través de la Geomántica, etc.

La variedad de técnicas utilizadas se debe fundamentalmente a su carácter


interdisciplinar. Las aportaciones proceden del Derecho, la Medicina, la Psicología, la
Sociología, el Trabajo Social, la Historia, la Antropología, la Economía, la Geografía, la
Informática, el Arte, etcétera.

10. EL FUTURO DE LA VICTIMOLOGIA


10.1. HACIA UN ENFOQUE REALISTA

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


En base a la revisión anterior del pasado de la victimología y de su estado actual, ahora
debería ser posible identificar algunas posibles tendencias futuras. Una transición del
Idealismo Utópico al Realismo Duro La gente con la edad se vuelve más sabia y más
pragmática.

Se establece un cierto realismo, provocado por la dura realidad de sus experiencias


vitales, por decepciones y contratiempos, por una mejor comprensión de lo que es
posible y lo que no, por lo que puede y no puede ser alcanzado. Gradualmente,
aprenden a abandonar los sueños utópicos y optan en su lugar por objetivos más
alcanzables. Esta transformación es probable que tenga lugar en la victimología, una
vez que muchos de los jóvenes activistas de hoy en día se dan cuenta de que algunas
de sus bienintencionadas demandas no son ni razonables ni prácticas, y es probable
que conduzcan, en caso de aplicarse, a un sistema de justicia inequitativo, injusto, y
parcial. La criminología ha sufrido una transformación similar.

138
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Los años 1960 y 1970 fueron las décadas en que el romanticismo y el idealismo en
criminología alcanzaron su punto máximo, encabezado por los llamados "nuevos
criminólogos". Los sueños de la época se hicieron añicos con la llegada de una era de
conservadurismo provocada por la elección de jefes de gobierno simples, de
pensamiento primitivo: Reagan, Thatcher y Mulroney, por nombrar sólo algunos. Para
sorpresa de nadie, el idealismo de los "nuevos criminólogos", su optimismo
exagerado, dio paso a lo que se dio en llamar "realismo de izquierda" o "realismo
radical".

La criminología realista rompió "con las concepciones románticas e idealistas que se


habían transmitido por la criminología radical".

Parece no sólo posible sino también muy probable que un desarrollo parecido ocurrirá
en victimología. En su intento de llamar la atención sobre el sufrimiento de la víctima,
y para lograr sus objetivos políticos e ideológicos, los líderes del lobby de víctimas se
han negado constantemente a reconocer que la victimización es un fenómeno normal
y natural, un hecho de la vida, retratándolo en cambio como un fenómeno patológico
y anormal. Ellos han rechazado categóricamente cualquier afirmación, incluso cuando
sea apoyada por evidencia empírica irrefutable, de que los roles de víctima y
victimario son intercambiables y que muchos incidentes de victimización violenta son
el resultado de interacciones dinámicas y explosivas en lugar de acciones deliberadas
y unilaterales de la personalidad defectuosa del autor53.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


El punto de vista actualmente dominante en victimología, de un mal infractor y una
buena víctima, de una víctima inocente y un criminal culpable, poco a poco dará paso
a la visión más realista y defendible de dos seres humanos atrapados en una red de
relaciones sociales complejas y emociones humanas54.

53
Toda relación humana es dinámica e interactiva, pero no es admisible que se utilice ese argumento,
como con frecuencia se ha hecho, para diluir la responsabilidad del victimario haciéndola recaer en
su víctima (como en el ejemplo citado en la nota 5), o la de la propia sociedad frente a sus víctimas.

54
Ese punto de vista dominante no es imputable “a la victimología”, sino a la sociedad, y sólo a
algunos determinados colectivos de víctimas, sin que sea generalizable a “las víctimas”. La
Victimología actual atiende a las causas de la delincuencia y tiene conciencia de que incluso los
criminales que se puedan considerar más monstruosos, son nuestros monstruos, los que nuestra
injusta y desigual sociedad globalizada produce. Ante el horror, explotado por los medios, las masas
claman pidiendo sanciones más graves, o definitivas, para los autores (como ocurrió tras la violación
colectiva que acabó con la muerte de Amanat en India), sin conciencia de que así no se resuelve
ningún problema, pero se pretende tapar, aun no siendo ya posible, todo lo que no se quiere ver,
todo lo que forma parte de nuestra sociedad que ha provocado el horror. La Victimología, en general,
como hace y promueve el propio autor de este artículo, se dedica a defender lo avanzado y lucha

139
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Realismo significa que la venganza, que sabemos que es dañina y destructiva, hará
espacio para una visión más equilibrada de la victimización y para una respuesta
comunitaria donde empatía, compasión, tolerancia y perdón reemplacen las llamadas
actuales de venganza. Los albores de este realismo victimológico podrían verse
fácilmente en lo que Marc Groenhuijsen, uno de los defensores de las víctimas más
fuertes, llama "la falacia de los victimólogos". En su discurso ante el IX Simposio
(1999), advirtió en contra de la creencia errónea de que "cuantos más derechos de
las víctimas, mejor".

Sostuvo que reclamar derechos excesivos para las víctimas puede y será
contraproducente, simplemente porque exagerando en este sentido podría
fácilmente ponerse en peligro la realización del catálogo de derechos básicos de las
víctimas. La sabiduría de estas palabras no se perderá, y está destinada a influir en el
pensamiento y acciones de las generaciones futuras de victimólogos.

El realismo también dará lugar a una redefinición del objeto de la victimología. Si


victimología no es perder completamente su carácter científico, si no es convertirse
en un movimiento puramente político e ideológico, parece inevitable un nuevo
trazado de sus fronteras y una reducción de su objeto. Así, el realismo protegerá a la
victimología contra el peligro real de ser transformada en mera preocupación por el
sufrimiento humano.

El realismo hará muy claro que no hay tal cosa como una "ciencia" del sufrimiento

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


humano55. Porque, como Flynn (1982) señala en uno de los primeros simposios
internacionales sobre victimología, si todo el dolor y el sufrimiento (que van, por
ejemplo, desde enfermedad mental a neurosis) debían ser definidos como

por seguir avanzando en la defensa de los derechos humanos de las víctimas, pero
compatibilizándolos y defendiendo también los de los victimarios, contra las demandas populistas,
partidistas y sectarias de endurecimiento penal a las que continuamente se enfrenta. Valga como
ejemplo de ello –de la visión realista que reclama el autor– la visión victimológica feminista de esta
traductora sobre la violencia de género (DAZA BONACHELA, 2012).

55
Sí puede y debe estudiarse científicamente el trato que las sociedades proporcionan a quienes
sufren (véase MADRID PÉREZ, 2010). Es materia propia de la Victimología el estudio el estudio de la
construcción social de la victimidad, del trato que las sociedades proporcionan a quienes sufren
victimización injusta, por causas provocadas, no “naturales” (con toda la dificultad que entraña
definir y determinar qué es natural, concepto sumamente cuestionado, por ejemplo, desde el
feminismo, pues mucho de lo que históricamente se nos ha presentado como natural es en realidad
cultural, estructural, construido, por tanto se puede reconstruir para construir otra cosa, y puede ser
materia de interés victimológico).

140
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

victimización, ¿quién no sería una víctima?56 La llamada "victimología global"57,


predicada por algunos, dará paso a una "victimología realista", una victimología
verdaderamente científica que recoge sus datos utilizando metodología de
investigación reconocida, y basa su acción en teoría científica, no en ideología política.

10.2. UN CRECIENTE ÉNFASIS EN LA INVESTIGACIÓN, PARTICULARMENTE


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Mientras el activismo para afirmar derechos de las víctimas y para mejorar su suerte
ha estado en pleno apogeo en muchos frentes, animados por consideraciones
políticas e ideológicas, la investigación ha estado a la zaga, y en muchos casos
totalmente ausente58.

Varias áreas, fundamentales a la teoría y práctica de la asistencia a las víctimas, apenas


han sido investigadas y se encuentran en extrema necesidad de investigación empírica
sólida. Uno tiene que preguntarse por qué cuando el campo de los servicios a las
víctimas es floreciente, la investigación sobre los efectos de la victimización y sobre
las repercusiones de la asistencia a las víctimas es difícil de conseguir. Y, sin embargo,
parece evidente que la atención individualizada, la asistencia individualizada, y el
tratamiento personalizado o asesoramiento requieren un profundo conocimiento de

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


los diferentes efectos de la victimización y las diferentes necesidades de las víctimas
de delitos.

56
No todo el dolor y el sufrimiento, pero sí los provocados (por terceros), e injustos. En cualquier
caso, es un hecho que la mayor parte de los seres humanos sufrimos algún tipo de victimización
criminal, o varios, a lo largo de nuestras vidas (del mismo modo que la mayor parte cometemos
alguna infracción penal o varias a lo largo de nuestras vidas).
57
Se puede considerar objeto de la Victimología el estudio de toda victimización injusta, causada
directa o indirectamente por otros o por el sistema social, englobando como mínimo las que derivan
de delitos y de abusos de poder, conforme a la Declaración de Principios Fundamentales de Justicia
para las Víctimas de 1985. Se ha propuesto el reconocimiento de una “Victimología Criminológica”
que estudie “a las víctimas de conductas antisociales” (RODRÍGUEZ MANZANERA, 2002: 38-39) o, en
un concepto aún más restringido, “victimología penal” que circunscriba “la victimización a los casos
derivados de la violación de la legislación penal” (BIRBECK, 2003: 47), frente a una “Victimología
general”, que englobaría a todas las víctimas, incluyendo las de conductas no criminales o hechos
fortuitos.

58
El problema quizás estribe más bien en coordinar las distintas vertientes, investigación, atención
a las víctimas y activismo.

141
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Claramente, esta es un área que ofrece excelentes oportunidades para la


investigación cualitativa empírica original, pero no de ningún modo la única. Al ser una
disciplina joven, muchas áreas de la victimología permanecen territorio virgen y aún
no han sido exploradas por los investigadores curiosos y aventureros.

Los próximos años serán testigos de una creciente conciencia de que la acción no
respaldada por la investigación es un mero ejercicio ideológico, y que la práctica no
basada en la teoría es peligrosa y potencialmente dañina. Se hará sentir una obvia
necesidad para la investigación empírica sólida, y esa investigación será indispensable
para evitar graves errores similares a los producidos por conceptos mitológicos tales
como abusos rituales satánicos y pseudo-teorías, como las relacionadas con
recuerdos reprimidos.

La investigación victimológica cuantitativa, ejemplificada en encuestas de


victimización locales, regionales, nacionales e internacionales, probablemente
perdería gran parte de su popularidad debido a la ley de los "rendimientos
decrecientes". El conocimiento adicional que se deriva de la repetición de estas
encuestas, sobre todo en intervalos cortos, no será suficiente para justificar los costos
de su realización. Se argumentará que las grandes sumas gastadas en las encuestas
nacionales de victimización podrían gastarse mejor ya sea para financiar investigación
cualitativa más necesaria o para sumar a las subvenciones de los programas de
asistencia a las víctimas pobremente financiados y los servicios a las víctimas.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


10.3. UNA NECESIDAD DECRECIENTE DE DEFENSA Y PARTIDISMO

El movimiento de víctimas ha conseguido un éxito fenomenal en muchos países. Ha


enfocado la atención hacia la difícil situación de las víctimas de delitos en la moderna
sociedad industrial, y ha sensibilizado al público en general, los políticos y los
funcionarios del sistema de justicia penal sobre los efectos traumáticos y de larga
duración de ciertos tipos de victimización criminal. Colectivos de víctimas han logrado
elevar la conciencia pública sobre ciertos comportamientos dañinos y traumatizantes
como la victimización sexual, el maltrato infantil, la violencia familiar, y la conducción
ebria, por mencionar sólo algunos.

El movimiento ha sido muy influyente en el cambio de las actitudes sociales hacia las
víctimas de violación y de violencia doméstica, entre otras, y en el cambio de las
prácticas del sistema de justicia penal en relación con esas víctimas y, en general,
todas las víctimas de delitos. En la parte práctica, los logros del movimiento de las

142
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

víctimas han sido tanto considerables como dramáticos. Estos espectaculares logros,
y el hecho de que la balanza de la justicia se ha inclinado ahora en algunas sociedades
en favor de las víctimas de delitos en perjuicio de los delincuentes, reducirán en el
futuro la necesidad de políticas de defensa y partidismo que eran característicos de
los años 1980 y 1990.

Poco queda por hacer en el terreno político, y donde se han aprobado proyectos de
ley de los Derechos de las Víctimas, muy poco queda por hacer en el frente
legislativo59. Los esfuerzos, energías y fondos cambiarán gradual y lentamente a las
áreas de asistencia y apoyo a las víctimas.

Por suerte, estas son áreas menos contaminadas por la promoción y el partidismo que
aquéllas de los derechos de las víctimas y la legislación victimal.

Parte de la retórica política seguramente disminuirá. Habrá mucha menos necesidad


de renovar las batallas ideológicas que ya se han ganado. Es de esperar, por tanto,
que la victimología dejará de ser excesivamente política y se esforzará para ser más
científica. Las luchas ideológicas del pasado están obligadas a ceder paso al sonido, no
sesgado y no partidista de la investigación objetiva. Esta investigación estará
orientada a la búsqueda de formas mejores y más eficaces de ayudar a las víctimas,
aliviar su sufrimiento, y prevenir su futura victimización.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


10.4. EL FALLECIMIENTO DE LA TERAPIA

Hace tres años, en un discurso de apertura del IX Simposio Internacional de


Victimología de Ámsterdam, se puso de relieve algunos de los peligros de la llamada
"víctimo terapia". Varios acontecimientos posteriores, que están más allá del alcance
de este artículo, dieron fuerte soporte a las preocupaciones que se expresaron sobre
los riesgos involucrados en la terapia y a sobre el daño no intencionado que podría
resultar. Todo esto apunta a un desarrollo casi seguro en victimología en el nuevo
milenio. A pesar del gran interés y los enormes beneficios económicos y profesionales
que un enorme ejército de terapeutas cosecha actualmente de "tratar" a las víctimas,
se puede predecir con seguridad la desaparición de la terapia de la víctima en un
futuro no muy lejano. La rehabilitación y tratamiento del delincuente,

59
Quizás pueda deberse a que las administraciones se implican menos de lo justo, no financian lo
suficiente los servicios, por la misma razón tienen a los trabajadores en precario, y no les interesa
dar mucha difusión a los servicios de atención a las víctimas, porque quizás no les interese realmente
que la gente esté informada para reclamar sus derechos.

143
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

extremadamente popular no hace mucho tiempo, han caído en el descrédito. Hay


fuertes razones para creer que un destino similar caerá sobre la terapia victimal. Los
poderes naturales de curación de la psique humana que están siendo interferidos con,
y obstaculizados por, las terapias profesionales, están obligados a reafirmarse por sí
mismos. Prácticas de curación alternativas, que actualmente compiten con la
medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades físicas y psicológicas,
demostrarán ser mejores, más eficaces y menos perjudiciales, y mucho menos
costosas que la terapia profesional. Reforzar los poderes naturales de curación de la
psique humana, fortalecer las redes sociales y familiares de las víctimas potenciales y
reales, se verá como preferible para aliviar el sufrimiento de las víctimas en lugar de
las actuales "empresas de curación". Una vez que esto ocurra, será más difícil explotar
los efectos traumáticos de la victimización y el sufrimiento psicológico de la víctima
en el cumplimiento de los intereses propios de los terapeutas.

10.5. JUSTICIA RESTAURATIVA

Parece evidente que el futuro de la victimología influirá, y será influenciado por, la


evolución del sistema de justicia. Debido a esto, el futuro de la victimología dependerá
en gran medida del grado en que se acepte y se implemente el paradigma de la
"justicia restaurativa". Las sociedades están en perpetuo cambio.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


La sociedad de hoy está sufriendo una rápida y radical transformación. Los paradigmas
de Justicia tienen que cambiar con la evolución social para permanecer en armonía
con los sistemas de creencias imperantes y para hacer balance de los avances y
descubrimientos en los campos de la criminología y la penología. Los objetivos
arcaicos de expiación y reparación no estarán en armonía con las realidades y las
creencias de la sociedad secular, postindustrial del siglo XXI.

En las sociedades seculares modernas las nociones de riesgo y daño están


reemplazando gradualmente las de mal, perversidad, malicia, y están obligados a
convertirse en conceptos centrales de las políticas sociales y penales del futuro. Las
futuras políticas de control del delito se basan en gran medida en la evaluación de
riesgos, gestión de riesgos, cobertura de riesgos, reducción de riesgos y prevención
de riesgos.

La medición del daño: físico, material y mental, probablemente se convierta en el


componente central de la reacción social a la delincuencia. Los objetivos principales
de esta respuesta serán resarcimiento, reparación y la compensación. Mi hipótesis es

144
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

que la distinción arbitraria entre delitos y cuasidelitos civiles desaparecerá y que las
fronteras artificiales que se han erigido a lo largo de los años entre tribunales penales
y tribunales civiles serán eliminadas.

Todas las acciones dañinas generarán la obligación de reparar, junto con los esfuerzos
para prevenir su ocurrencia futura. Esta será la era de la justicia restaurativa. Este
cambio de paradigma tendrá un profundo impacto en la victimología del futuro. En
las últimas dos décadas, los intentos de explotar la causa de las víctimas de delitos con
fines políticos, y los esfuerzos de los conservadores para vender las políticas de la ley
y el orden, con el pretexto de hacer justicia a las víctimas de delitos con frecuencia
requieren la representación de las víctimas como vengativas, rencorosas, incluso
sedientas de sangre.

Aquellos que afirman representar y hablar en nombre de las víctimas propagaron la


visión errónea de que la preocupación por las víctimas de delitos siempre requiere de
políticas de justicia duras, punitivas. Si bien la angustia de algunas de las víctimas
puede ser tan abrumadora que exigirán la pena más dura posible para su victimario,
esto difícilmente podría decirse de la mayoría de las víctimas de delitos.

La curación, recuperación, reparación y prevención de la victimización futura son los


objetivos principales de la mayoría de las víctimas de delitos. Y si el propósito principal
de la intervención social es restaurar la paz, la reparación de los daños, sanar heridas

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


y prevenir la repetición de la infracción, entonces es fácil prever la aplicación del
paradigma de la justicia restaurativa, con sus elementos constructivos: la mediación,
la conciliación, la restitución y la indemnización, como el camino hacia el futuro.

Es así que se espera que las políticas promovidas por victimólogos en el futuro, al igual
que la práctica y la acción victimológica, van a ser muy diferentes de las de antaño y
de hoy. Si hay una predicción segura para afirmar sobre la victimología del futuro, es
que se convertirá en una verdadera disciplina científica y una práctica
verdaderamente humanista.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

1. En nuestro país debería incentivarse la producción de investigaciones referidas a la


victimología.

2. Es necesario emprender el estudio de la victimología en forma profesional, científica, seria


y ordenada, de forma interdisciplinaria y metódica, bajo la guía de profesionales
especializados en la materia a efectos de integrar investigaciones serias en materia de iter
victimae, perfiles victímales y generación de bases serias para el estudio de la inteligencia
criminal en nuestro Estado.

3. Se debería plantear la elaboración de un concepto de víctima capaz de integrar las


disímiles categorías existentes.

4. La reducida difusión que se da a la victimología no debería ser un obstáculo para que se


dé la implementación de programas de asistencia para víctimas, en los cuales se cuente
con la asistencia de profesionales con especialidad en la materia, psicólogos, psiquiatras,
psicoterapeutas, asistentes sociales, etc.

5. Es importante la creación de fondos públicos para garantizar la reparación de los daños

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


causados a las víctimas del ilícito penal. Tal como destaca el Convenio 116 del Consejo de
Europa, de 24 de noviembre de 1983, sobre indemnización a las víctimas de delitos
violentos. Estipula que los Estados contribuirán a indemnizar, cuando la indemnización no
pueda ser plenamente asumida por otras fuentes, a las personas que han sufrido graves
lesiones corporales o daños en la salud como consecuencia directa de un delito
intencional de violencia.

6. Se sugiere que el Estado Peruano tome en cuenta las distintas perspectivas teóricas y
metodológicas recientes sobre el estudio de la victomología, para así poder formular una
política que extienda la defensa y la protección de las víctimas.

146
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CONCLUSIONES

PRIMERO. Es producto de las investigaciones que se han enfocado en la víctima a lo largo del
último siglo que ha sido posible construir teorías y esquemas, que la han puesto como rama
de la criminología en la actualidad, debido a su gran importancia.

SEGUNDO. La victimología es una ciencia que se ocupa del estudio de las víctimas del delito.
Más es una ciencia que debe ejercerse responsabilidad, compasión y una profunda capacidad
de empatía hacia el dolor de otros seres humanos, toda vez que implica incluso explorar a la
víctima que lleva una dentro de sí y desactivar al victimario que lleva una consigo.

TERCERO. Al igual que sucede con el concepto de víctima, son muchas las tipologías victímales
expuestas a lo largo de la historia por diversos autores. Todas ellas son perfectamente válidas
diferenciándose unas de otras en la variable clasificatoria.

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


CUARTO. Las víctimas no deben ser consideradas como categorías inertes, inamovibles y
aplicadas de forma mecánica, ya que cada hecho debe ser analizado en forma individual de
acuerdo a las especiales y particulares características del caso. No existen casos de inocencia
o culpabilidad absoluta y que, además, las conductas de los seres humanos están
influenciadas por determinados factores biopsicosociales.

QUINTO. La Política Criminológica puede ser entendida como la puesta en práctica del
conjunto de medidas preventivas y de acción posdelictiva, ha de comprender todo lo que esté
a disposición para tratar y reducir la criminalidad.

SEXTO. La victimología como ciencia se está desarrollando en la actualidad desde diferentes


plataformas multidisciplinares como son la Victimología radical, global o de los derechos
humanos, la Victimología Feminista (se centra en las desigualdades de las mujeres como
víctimas), la Victimología de Desarrollo (se centra en la variable de la edad de la víctima, la
Victimología Verde (explora la cuestión de victimización en delitos e infracciones contra
animales y el medio ambiente), la Victimología Cultural (destaca la relativización del concepto
de víctima y de victimización a lo largo del tiempo y el espacio), la Victimología Positiva (trata

147
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

un enfoque centrado en la capacidad de superación y ampliación de perspectivas de los


procesos de desvictimización o recuperación), entre otras.

BIBLIOGRAFIA

- BARRIOS GONZALEZ, B. (2000). Las Garantías de la Víctima en el Proceso Penal. Panamá:


Editorial Portobelo, Librería El Campus.
- DIRK DUBBER, M. (2003). VICTIMOLOGIA Y VICTODOGMATICA Una Aproximación al
estudio de la víctima en el Derecho Penal. Lima Perú: ARA Editores.
- Laguna Hermida, S. (2007). MANUAL DE VICTIMOLOGÍA. España: Facultad de Derecho,
Universidad de Salamanca.
- NUÑEZ DE ARCO, J. (2010). VIOLENCIA CRIMINAL Un Enfoque Criminológico y Psicológico.
La paz, Bolivia: Academia Boliviana de Ciencias Jurídico Penales.
- RIVERA LLANO, A. (1997). La Victimología ¿Un problema criminológico?. Colombia:
Ediciones Jurídica Radar.
- Rodríguez manzanera, L. (2011). ¿Cómo elige un delincuente a sus víctimas? Victimización
sexual, patrimonial y contra la vida. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
-

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS


Zúñiga Cabalceta, V. (2005). La victimología desde la perspectiva de los Derechos
Humanos. Maestría. Universidad Iberoamericana.
- Ezzat A. Fattah. (2014). VICTIMOLOGÍA: Pasado, presente y futuro. Revista Electrónica de
Ciencia Penal y Criminología, 33, 17 - 46.
- Díaz Colorado, F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología.
Umbral Científico, 9, 141 - 159.
- René Bodero, E. (2008). Orígenes y fundamentos principales de la Victimología. Sección
monográfica, 10, 72 - 81.
- Varona Martínez, G., De la Cuesta Arzamendi, J. (2015). VICTIMOLOGÍA: Un acercamiento
a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e
intervención. España: Instituto Vasco de criminología.
- Márquez Cárdenas, A. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la
víctima para el proceso penal. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, XIV, 27 - 42.

148
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

- Cuarezma Terám, S. (2010). La victimología. En Estudios Básicos de Derechos Humanos


(296 - 317). Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
- VICTIMOLOGÍA: Diferencia entre pareja penal y pareja delincuencial Abg. Juan José
Hidalgo Huerta.

INFOGRAFIA

- https://psicologiaymente.net/forense/victimologia
- http://www.monografias.com/trabajos78/victima-victimologia/victima-victimologia2.shtml
- http://crimina.es/crimipedia/topics/victimologia/
- https://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/criminologia-30/victimologia/item/1741-el-
presente-y-futuro-de-la-victimolog%C3%ADa-ciencia-filosof%C3%ADa-y-prevenci%C3%B3n
- https://cristianaraos.com/2011/02/13/victimologia-tipos-de-victimas-y-psicologia-forense-por-
cristian-araos-diaz/
- http://www.scenacriminis.com/articulos-en-espanol/victimologia-definicion-caracteristicas-
generales/

VICTIMOLOGIA | ORIGEN, CONCEPTOS, CLASIFICACION Y TEORIAS

149

Você também pode gostar