Você está na página 1de 20

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


“BOLIVIA”

ECONOMIA
DOCENTE:
- LIC. OSCAR QUINO ANDRADE

INTEGRANTES:
- SBTTE.AV. WILMER WILLAMS MARTINEZ ESPINOZA
- EST. GABRIELA ARUQUIPA LOPEZ
- EST. MAYRA LLANOS BELTRAN
- EST. DENILSON RAMIRO GUAYGUA LOPEZ

ASIGNATURA:
- ECONOMÍA

PARALELO:
- 1 “A” 1ER. SEMESTRE

CARRERA:
- INGENIERIA COMERCIAL

LA PAZ – BOLIVIA
ÍNDICE
TRABAJO FINAL
1. INTRODUCCIÓN
1.1 El cacao en Bolivia
2. Antecedentes
2.1 Descripción del producto
2.2 Productos derivados
2.3 Producción
2.4 Proceso productivo
3. DESARROLLO
3.1 Aplicabilidad
3.1.1 Oferta Y Demanda
3.1.2 Elasticidad
3.1.3 Tipos De Mercado
3.1.4 Utilidad Y Demanda
3.1.5 Producción Y Costos
3.2 Exportación De Cacao
4. CONCLUSIONES
4.1 Conclusiones 1
4.2 Conclusiones 2
4.3 Conclusiones 3
5. RECOMENDACIONES

5.1 Recomendaciones 1
5.2 Recomendaciones 2
5.3 Recomendaciones 3
6. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION
El árbol del cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. Empezó a
cultivarse en América, donde era ya un producto básico en algunas culturas antes de
que llegaran los colonizadores europeos. Los aztecas creían que el dios Quetzalcóatl
había enseñado el cultivo de esta especie a sus antepasados y, muchas veces, las
semillas de cacao se utilizaban como moneda en las transacciones comerciales. El
cacao procede de las regiones tropicales de México y Centroamérica, aunque en el
siglo XVI se introdujo en África, que es donde más se cultiva en la actualidad. En
América hoy se cultiva principalmente en Brasil, Ecuador, México, Colombia, Venezuela
y la República Dominicana.
El cacao, como el café, el trigo, el maíz, la soya y otros productos son comodity, es
decir materias primas negociables en los mercados mundiales que escapan al control
del productor y de gobernantes.
Sin embargo, en el caso del cacao, Bolivia tiene distintas oportunidades. Una de ellas
es su fama en el mercado mundial por la oferta de cacao orgánico; un segundo aspecto
es que su participación es ínfima por lo que el producto no debería tener problemas de
ingresar en los mercados mundiales, pues generalmente buscan diversificación de
origen para mejorar sus mezclas y así lograr productos distintos; un tercer aspecto es
que a pesar de ser exportadores, el mercado nacional está desabastecido y nuestra
balanza comercial es deficitaria. Es decir que el mercado nacional tiene amplias
posibilidades de incrementarse.
En Bolivia existen al menos dos sistemas productivos con similitudes y diferencias.
Entre las similitudes está el enfoque hacia la producción de cacao orgánico y la
incorporación del cacao en sistemas agroforestales. Entre las diferencias, la intensidad
del cultivo dentro del sistema agroforestal, las variedades utilizadas y la asimilación del
cultivo dentro de un sistema de tenencia de la tierra.
El presente estudio es realizado con el propósito de hacer un análisis del comercio
internacional del cacao boliviano, la competitividad que tiene este producto en el
mercado europeo y las ventajas que ofrece este producto al mercado europeo.
1.1 El cacao en Bolivia
El “cacao silvestre” es un producto ancestral arraigado a la cultura e identidad del
pueblo beniano, en tanto forma parte de la dieta alimentaria y en cada zafra o cosecha
las familias privilegian el consumo y el comercio. Los avances del manejo integral
agronómico del cacao en el manejo de bosque, a través de labores culturales para el
aprovechamiento sostenible de rodales o islas con “cacao silvestre” de producción
nativa y endémica en el Beni, y el manejo de sistemas agroforestales con cacao
cultivado, y la combinación con otros productos estratégicos, amplificando la genética
del “cacao silvestre” bajo criterios de revalorización y preservación de la semilla nativa,
mejoran la calidad para el deleite del consumo local. Pero no dejan de lado el potencial
comercial que tiene el cacao en el mercado para la generación de ingresos
económicos.
El grano de cacao en el Beni es conocido como “chocolate” y por extensión denominan
“chocolatal” a las superficies donde existen plantas de cacao silvestres o cultivadas con
esa genética y se dice “chocolatear” a la acción de la cosecha. El cacao forma parte de
la cultura, en lengua mojeña se escribe “chucrate” y en lengua baureña “chokolat”. El
aprecio por el chocolate ha promovido acciones de preservación de la genética nativa,
al punto que la legislación del cacao en el Beni prohíbe el cultivo de otro material
genético que no sea el cacao amazónico nativo
2. Antecedentes
2.1 Descripción del producto
Es un árbol de hoja perenne y tronco larguirucho, aunque realmente es una especie
pequeña. Mide de 4 a 8 metros de altura y de 5 a 20 centímetros de ancho. Cuenta con
una raíz principal que se adentra varios metros por debajo de la superficie del suelo.
Presenta hojas delgadas de un brillante verde oscuro que se disponen de forma alterna
y cuya base es redondeada mientras que la punta es alargada. Miden entre 20 y 35
centímetros de largo y 7-8 centímetros de ancho.
Desarrolla unas flores pequeñas amarillo pálido a rosa que se agrupan en racimos que
crecen directamente del tronco. Esta característica de crecimiento directo sobre el
tronco o las ramas es inusual en los árboles. Los frutos son vainas rojizas a marrones,
de forma cilíndrica o esférica que contienen numerosas semillas en una pulpa viscosa.
Hojas simples, enteras y de color verde bastante variable.
Flores que crecen en racimos pequeños, se abren durante la tarde y pueden ser
fecundados durante todo el día siguiente.

Fruto que crece en racimos pequeños, y tiene forma desde casi esférica hasta en forma
de elipse muy alargada. La superficie puede variar desde muy rugosa hasta
completamente lisa. El color varía entre blanco, verde y rojo en los frutos verdes hasta
el amarillo, naranja y morado de los maduros.

Cuando es joven tiene 5 compartimentos rellenos de granos, pero al madurar las


paredes desaparecen, quedando una cavidad única llena de granos que pueden variar
según especies entre los 25 de algunas especies criollas hasta los 70 de algunos
forasteros.
El peso de la mazorca varía entre 15 gr 1 Kg, aunque el tamaño medio es de 400 gr
El índice de la mazorca es el número de frutos necesarios para obtener 1 Kg de cacao
seco y varía entre los 9 frutos / Kg de algunos criollos hasta los 33 frutos / Kg de
algunos amazónicos.

La semilla.- se encuentra recubierta por una capa de mucílago de color blanco que
puede variar entre 15-30 mm de longitud y entre 5-15 mm de diámetro y constituye la
materia prima fundamental para la elaboración del chocolate.
Existen dos variedades comerciales:
Cacao dulce o criollo.- de frutos alargados y puntiagudos, originario del norte de los
andes hasta México.

· Criollo andino: De color rojo o verde antes de la madurez, forma alargada con 10
surcos profundos de granos gruesos, rollizos y redondeados.
· Criollo porcelana: Muy similar al andino con 5 surcos poco profundos y piel
prácticamente lisa
· Criollo pentágona: Con 5 aristas pronunciadas y sin surcos. De semillas grandes y
redondeadas
· Trinitarios o Deltanos: Dan un fruto de gran calidad con sabor y aroma muy
pronunciados

Cacao amargo, forastero o trinitario muy cultivado en Asia y África, originarios del
resto de América hasta Ecuador. Esta variedad es la más utilizada por su facilidad de
cultivo y manejo.
·Angoleta: De surcos profundos, superficie rugosa y granos grandes.
·Cundeamor: De diámetro aproximado del 50% de la longitud del fruto
·Amelonado: De surcos poco pronunciados y diámetro 60 a 75% de la longitud del fruto
·Calabacillo: De fruto pequeño con cinco surcos marcados.

Como norma general, los cacaos criollos aportan mayor aroma y sabor que los
forasteros, mientras que éstos tienen la característica de ser mucho más productivos,
por lo que se han creado híbridos muy utilizados (Gran cacao) por tener características
de ambas variedades.

Los frutos (piñas o maracas) deben cortarse en el momento adecuado de madurez, que
se determina por su color y su sonido característico cuando son golpeados.

La recolección se realiza dos veces al año (de 4 a 6 meses después de la fecundación


de la flor) la primera en octubre, noviembre y diciembre y la segunda entre marzo y
abril. Se suele realizar semanalmente la recolección de frutas maduras, mediante un
cuchillo curvado atado a un palo.
El cacao es nativo de la selva tropical de tierras bajas de México, Centroamérica y
Sudamérica, lo que incluye Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Brasil, Surinam y
Guayana Francesa. El cultivo de cacao está actualmente extendido en dichos países
americanos así como en varios de África y de las zonas tropicales de Asia.
Los indígenas centroamericanos ya conocían las propiedades de las semillas del cacao
y los olmecas y mayas cultivaban la planta, cuyos frutos adquirieron valor económico
importante. Es sabido que los mayas y aztecas preparaban una bebida con los granos,
a la que añadían chile y especias y que distaba mucho de la dulzura del chocolate
actual.
2.2 Productos derivados
MANTECA DE CACAO: Es la grasa obtenida de someter la masa o licor de cacao a
presión y calor.
Manteca de cacao natural orgánica líquida o sólida de color amarillo pálido, proveniente
de una mezcla de finos cacaos de primerísima calidad, grano orgánico fermentado, Tipo
Trinitario, la cual a través de un riguroso proceso desarrollado en más de 50 años de
experiencia permite lograr y preservar el más puro sabor. Es una mezcla de ácidos
grasos principalmente palmítico, esteárico y oleico, con una pequeña cantidad de ácido
linoleico. A temperatura ambiente presenta la forma de placas o fragmentos duros, de
superficie untuosa, quebradizos. La fragmentación es franca y de textura cerosa.

CACAO EN POLVO

Cacao Orgánico Natural proveniente de una mezcla de cacaos orgánicos


Centroamericanos de primerísima calidad, de grano fermentado, Tipo Trinitario, lo que
permite preservar el más puro sabor del chocolate. Es un polvo seco, de color café
oscuro, que tiene el sabor característico de cacao. No es amargo o ácido y es libre de
impurezas, olor o sabores extraños.

Conveniente para helados, leche, galletas, coberturas, chocolate para bebidas en polvo,
confección de repostería y como mezcla en tabaco.
LICOR DE CACAO
Licor de cacao natural orgánico líquido o sólido de color oscuro muy viscoso no es
amargo o ácido, proveniente de una mezcla de finos cacaos orgánicos de primerísima
calidad, grano fermentado, Tipo Trinitario, la cual a través de un riguroso proceso
desarrollado en más de 50 años de experiencia permite lograr y preservar el más puro
sabor del chocolate.
Apropiado para la producción de chocolates y coberturas.

CHOCOLATE

El chocolate es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos


derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de
cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica,
se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos
elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos.

2.3 producción
La producción de cacao en Bolivia se remonta a la época pre colonial. La
implementación de los sistemas agroforestales con cacao es relativamente reciente,
data de hace más de 40 años, cuando en 1961 el Instituto Nacional de Colonización
introdujo semillas de cacao híbrido de Ecuador y Trinidad y Tobago en la región de Alto
Beni (RIMISP- NZAID-El Ceibo 2007, cit. en Bazo Berry y Salazar 2008).

Posteriormente, en 1977, la cooperación internacional inició su apoyo a la entonces


cooperativa El Ceibo en la región productora más importante de cacao, el Alto Beni;
igualmente se impulsó en esos años el cultivo de cacao en el trópico cochabambino.

A partir de los años 90 se fue visibilizando la importante producción del departamento


del Beni, en una variedad de cacao de origen silvestre. Paulatinamente se fueron
conociendo iniciativas en otros departamentos y regiones como en el trópico
cochabambino, en Riberalta, en Urubichá y Ascensión de Guarayos en Santa Cruz, en
Carmen del Emero en el norte paceño, y Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos y
Baures en Beni, entre otros.

Actualmente, las expectativas de los productores de las comunidades parecen haberse


multiplicado posiblemente debido al relativo éxito de algunas experiencias de
comercialización.

Sin embargo, la posibilidad de realizar un salto del aprovechamiento tradicional a una


escala nacional hacia mercados especiales de alta calidad y exigencia depende de una
combinación de factores, especialmente de la mejora de la calidad del grano y del
incremento de volúmenes de producción a escala local y nacional.

La información sobre el cacao ha sido rigurosamente abordada anteriormente en una


publicación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), una de
las primeras instituciones de apoyo al sector cacaotero boliviano (Bazoberry y Salazar
2008).

Fue la primera publicación que abordó sistemáticamente la producción nacional de


cacao, enfocada exclusivamente en el primer eslabón de la cadena de valor del
chocolate: la producción primaria (en tierra).

Metodológicamente, los autores de dicho trabajo decidieron sistematizar su


investigación utilizando como unidad de análisis al municipio, identificando 31
municipios productores de cacao en Bolivia.

A seis años de la publicación de esta primera investigación se han dado algunos


cambios en la estructura de actores en el eslabón productivo, debido a que aparecieron
nuevas asociaciones de productores, modificándose algunos de los rasgos de
producción descritos en las regiones y articulándose nuevas organizaciones. Si bien
ese primer esfuerzo enfatiza en la problemática de la producción en tierra, incluyendo el
potencial de producción y recolección de cacao, decidió no dirigirse hacia otros
componentes de la cadena productiva por razones estratégicas. Con el tiempo, se vio
como necesaria la complementación de datos y temas específicos.

Con base a información presentada en el III Congreso Nacional del Cacao y estudios
recientes, es evidente que aún falta mucho trabajo para definir la extensión total de
cacaotales silvestres en Bolivia, y con los datos recolectados para el presente trabajo
se puede estimar que en la actualidad conocemos de la existencia de por lo menos
3.000 ha adicionales con cacao silvestre en el TIOC Tacana I. En la Figura 1 se
presentan los principales sitios de extracción de cacao que se conocen en Bolivia.

Aunque el uso del cacao en Bolivia data de la época precolonial, la oferta reciente de
cacao es producto del manejo que empezó a partir de la segunda mitad del siglo XX, a
través de las acciones del Instituto Nacional de Colonización en parcelas demostrativas
en Beni, Santa Cruz y Cochabamba, principalmente con variedades introducidas
provenientes de Ecuador, Costa Rica y Trinidad y Tobago, las cuales no se adaptaron a
las condiciones de clima. Luego, en los años 70, se trabajó en el norte de La Paz con
apoyo de la Cooperación Alemana, lográndose mejores resultados. Desde entonces se
impulsó la producción de cacao híbrido en la cooperativa

El Ceibo, estableciendo los primeros sistemas agroforestales en la región de Alto Beni y


Caranavi.

2.4 proceso productivo


El árbol de Cacao, científicamente llamado Theobroma Cacao, se cultiva en zonas tro-
picales de África, América Latina, Indonesia y Malasia.

Su fruto es una mazorca, de forma amelonada y con unas 40 semillas en su interior.


Anualmente hay dos cosechas, una principal y otra media. Una vez recolectados los
frutos, se extraen las semillas, se fermentan y se secan para obtener el Cacao en
Grano.

En el proceso industrial se realizan las operaciones de limpieza, descascarillado, tosta-


do, y molturación, para obtener la Pasta de Cacao que es el principal ingrediente del
chocolate.

Posteriormente la Pasta de Cacao es prensada para obtener dos productos: la Manteca


de Cacao y la Torta de Cacao.

La Torta de Cacao es la materia prima que utilizamos para fabricar nuestros distintos
tipos de Cacao en Polvo.

Cacao en Polvo

Hemos desarrollado una innovadora tecnología que


nos permite fabricar el Cacao en Polvo a la medida
del cliente. Disponemos de una fábrica totalmente
computarizada que garantiza la consistencia de
nuestras fórmulas.

Nuestra gama de productos comprende desde el Ca-


cao en Polvo natural hasta los diferentes tipos de alcalinizado marrones, rojizos y ne-
gros.

A partir de nuestros tipos standard podemos adaptar ciertos parámetros como conteni-
do graso, finura y pH.

Elaboramos nuestro Cacao en Polvo a partir de una selección de orígenes y mezclas de


materia prima.

Estamos homologados por las principales marcas del mundo que utilizan el Cacao co-
mo ingrediente.

 Sacos de papel multi hoja


 (25 kg peso neto)
 Big-Bags
 (de 400 a 1.000 kg peso neto)
 Cisterna
 (hasta 21.000 kg peso neto)
3. DESARROLLO

3.1 Aplicabilidad

3.1.1 oferta y demanda

OFERTA
Bolivia cuenta con importantes poblaciones de cacao (Theobroma cacao) a lo largo de
la cuenca amazónica. Bazoberry y Salazar (2008) establecen que hasta el año 2007 .

Se estimaba la existencia de 12.115 ha de cacao silvestre en Bolivia 2.275 hectáreas


de cacao amazónico boliviano cultivado y 6.360 ha de cacao híbrido cultivado o
convencional

. Con base a información presentada en el III Congreso Nacional del Cacao y estudios
recientes, es evidente que aún falta mucho trabajo para definir la extensión total de
cacaotales silvestres en Bolivia, y con los datos recolectados para el presente .

Trabajo se puede estimar que en la actualidad conocemos de la existencia de por lo


menos 3.000 ha adicionales con cacao silvestre en el TIOC Tacana I.

A continuación se presentan cifras de producción de grano de cacao según las


organizaciones de productores.

DATOS TM (TONELADA
FECHA
METRICA)
4.268 2003
4.450 2004
4.580 2005
4.763 2006
4.949 2007

PRECIO
BOLIVIA: VALOR BRUTO DE PRODUCCION DEL CACAO
(EN MILES DE BOLIVIANOS)

TIPO DE AÑO UNIDADES


CACAO
2003 2004 2005 2006 2007
Amazónico 311 334 406 494 546 Bs/kq
boliviano
6.8 7.3 8.8 10.7 11.9 Bs/kg
GRAFICO:

OFERTA
7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 100 200 300 400 500 600

DEMANDA
La demanda del cacao en Bolivia está dada principalmente por la industria nacional de
chocolate, aunque también existe relativa pequeña demanda externa por el grano de
cacao.

La demanda de cacao se compone de alimentos y cosmética. En el mercado nacional


el consumo de alimentos es el uso predominante. Además, la demanda de chocolates e
insumos de cacao depende de la tecnología de elaboración y la capacidad de
producción de las industrias. Las empresas con plantas de procesamiento demandan.

Principalmente cacao en grano; mientras que las empresas artesanales demandan


cobertura o licor de cacao.

PRODUCCION DEL CACAO

CANTIDAD TM (TONELADAS
FECHA
METRICAS)
4949 2003
4763 2004
4580 2005
4450 2006
4280 2007
GRAFICO:

DEMANDA
5000

4900

4800

4700

4600

4500

4400

4300

4200
0 100 200 300 400 500 600

3.1.2 Elasticidad
Grano de cacao entero crudo

El grano de cacao entero crudo tiene una curva de demanda con una elasticidad que
tiende a ser relativamente elástica, a pesar de existir 2 periodos con una elasticidad
inferior a la unidad, puesto que la mayoría de los periodos (4 de ellos) y la línea de
tendencia de la elasticidad se encuentran por encima de la unidad. Pero debemos
aclarar que la línea de tendencia se encuentra un tanto afectada para situarse por
encima de 1 por los datos del periodo 2004-2005, donde el coeficiente de elasticidad es
de 46,20, el cual es un tanto atípico, ya que la demanda en este periodo tiende a ser
perfectamente elástica, pero debemos tomar en cuenta que en este periodo la cantidad
demandada aumenta a pesar de aumentar el precio, y se puede explicar desde el punto
de vista de que para el año 2005 la demanda del grano de cacao entero crudo aumenta
de parte de los países desarrollados, en especial Alemania y Suiza.

Por todo lo explicado podemos determinar que ante variaciones en el precio, la cantidad
demandada del grano de cacao entero crudo es bastante afectada
Cáscara de cacao

La demanda de la cáscara de cacao presenta una tendencia relativamente elástica,


esto en parte a la elasticidad de los primeros períodos que se aproxima bastante al
infinito, lo cual establece una línea de tendencia que se encuentra en todo momento
superando la unidad. Entonces los cambios en el precio afectan en gran manera a la
cantidad demandada de la cáscara de cacao.

Pasta de cacao

La pasta de cacao tiene una demanda relativamente elástica, ya que cada uno de los
períodos se encuentran con coeficientes de elasticidad superiores a 1 (se debe tener en
cuenta que en los períodos donde la elasticidad es igual a 1 es debido a la ausencia de
exportación, lo que distorsiona los coeficientes de elasticidad obtenidos en estos
períodos).
Esto mismo se observa en la gráfica con una línea de tendencia que se ubica por
encima de 1. Es decir, que ante modificaciones en el precio, la cantidad demandada de
pasta de cacao se muestra afectada en mayor medida
Chocolate en cacao
El chocolate de cacao tiene una demanda fluctuante, ya que los dos primeros períodos
es relativamente elástica mientras que en los tres siguientes es relativamente inelástica
y el período final es otra vez relativamente elástica, de la misma manera la línea
tendencia se encuentra al inicio por encima de la unidad para al final colocarse entre 0 y
1. Es por ello que podemos determinar que la tendencia de la demanda del chocolate
de cacao es relativamente inelástica, no sólo por la propensión al final de la línea de
tendencia, sino también porque la misma se ve distorsionada por el período 2003-2004,
que es atípico, por ser bastante alto, que se puede explicar por la mayor demanda de
chocolate de cacao que se dio en el mercado internacional del producto boliviano el
2004.Por todo esto, podemos asumir que ante variaciones en el precio la cantidad
demandada de chocolate en polvo se mantiene casi invariable

.
3.1.3 Tipos de mercados
El cacao en el mercado nacional
La demanda de cacao se compone de alimentos y cosmética. En el mercado nacional
el consumo de alimentos es el uso predominante. Además, la demanda de chocolates e
insumos de cacao depende de la tecnología de elaboración y la capacidad de
producción de las industrias. Las empresas con plantas de procesamiento demandan
principalmente cacao en grano; mientras que las empresas artesanales demandan
cobertura o licor de cacao. La producción de la industria nacional está orientada a
satisfacer primordialmente a consumidores nacionales de chocolates, aunque algunas
de ellas exportan insumos como manteca y licor de cacao. Por otro lado, el interés de
muchas empresas es alcanzar mercados internacionales, pero han atravesado ciertos
problemas en ventas experimentales, por lo que la exportación de chocolates es
todavía incipiente. En un acercamiento a 14 empresas de las ciudades de La Paz, El
Alto, Sucre, Santa Cruz y Cochabamba, se consultó sobre sus características,
productos ofertados, requerimientos actuales de sus principales insumos (cacao en
grano seco, cobertura de chocolate y/o licor de cacao), los criterios más importantes
para cada empresa al momento de comprar su insumo, precios y cantidades de
referencia para los insumos demandados y su percepción sobre el mercado y la
industria nacional de chocolates.
El cacao boliviano en el mercado internacional
La producción mundial de cacao en grano asciende a casi 4 millones de TM en la
actualidad. De acuerdo a las estimaciones para la cosecha 2012-2013, los principales
productores de cacao en grano a nivel mundial corresponden a países africanos, con un
71,6% de la producción total. Le siguen los países latinoamericanos que aportan con un
15,7% y finalmente los países asiáticos y de Oceanía aportan con el restante 12,7%.
Entre los países latinoamericanos destacan Brasil y Ecuador, con más del 60% de la
producción regional (ICCO, 2013). Considerando la producción de grano de cacao de
las recientes campañas (Tabla 4), que se dirige tanto para consumo interno como para
exportación, Bolivia representa entre el 0,03 y 0,04% de la producción mundial de grano
de cacao. Por otro lado, los principales países demandantes de cacao en grano para su
procesamiento son europeos, con un 38,9% de la demanda total. Le siguen los países
americanos con 21,7%, después están Asia y Oceanía con un total estimado de 20,9%
de la demanda, y finalmente se encuentran los países africanos con una demanda
equivalente al 18,6% del total.
Esto de acuerdo a estimaciones para la cosecha 2012-2013 (ICCO, 2013). En el
mercado internacional del cacao, debemos distinguir el mercado convencional, donde
los precios se definen de acuerdo a la Bolsa de Futuros de Nueva York (CSCE - Coffee,
Sugar, & Cocoa Exchange) y del Mercado Cambiario de Mercados Futuros de Londres
(LIFFE – London International Financial Futures Exchange). Por otro lado, y con precios
superiores al cacao convencional están el mercado para el cacao orgánico y con
certificación de Comercio Justo (FLO-Fairtrade Labelling Organization). Finalmente, se
tiene el mercado para el cacao fino y de aroma, donde los precios son negociados entre
productor y comprador.
Para el cacao orgánico no existe un precio fijo definido anualmente, sin embargo se
conoce que éste puede fluctuar entre 200 y 300 dólares por encima del precio del cacao
convencional para una tonelada métrica de cacao en grano (IBCE, 2009). Este mercado
representaba únicamente un 2,5% del mercado total en 2007 y los principales
demandantes corresponden a países europeos como Alemania, Países Bajos, Francia
y Suiza (CBI, 2009). Por otro lado, el Comercio Justo tiene un precio mínimo
establecido por las agencias de coordinación y certificación, miembros de la
Organización Internacional para el Comercio Justo.
3.1.5 Producción y Costos
Los datos que se presentan a continuación fueron extractados de los documentos
elaborados por el equipo técnico de CARE
.
Por sugerencia de los entrevistados, quienes en más de una ocasión mencionaron el
trabajo realizado por CARE en el tema cacao.
* Precio establecido por el tipo de ración por día.

CEDEC (Centro de Defensa de la Cultura), construyó una sede social y 2 pozos de


agua con bomba manual sumergible, trabaja en la comunidad con la crianza de ganado
vacuno, implementaron un vivero comunal con riego de aspersión.
CARE Bolivia, apoyo en la implementación de un sistema de agua con red domiciliaria
organizando un comité que vela por su sostenibilidad, en agricultura trabaja en la
implementación de parcelas agroforestales con la comunidad y la escuela, capacitación
a promotores agroforestales, educación ambiental, la investigación de cadenas de
comercialización del cacao criollo. Realizó capacitación de promotores locales, afiliado
al CIPTA y FESPAI en manejo agronómico y beneficiado del cacao, también realizó
talleres locales para levantar información y capacitación en temas de cacao en las
comunidades Tumuasa, Macahua, San Silvestre y Carmen del Enero.

Según los entrevistados CARE realizó una buena campaña de capacitación en el tema
de cacao y sugieren que se debería seguir con la metodología utilizada por esta
organización y no partir de cero ya que no es ese el caso.

3.2 Exportación del cacao


La exportación de cacao boliviano aumentó en valor y volumen al primer semestre de
2016

La comercialización internacional de cacao se constituye en un potencial para las


exportaciones del país, considerando que al primer semestre de 2016 registró un
aumento de 32% en valor ascendiendo a $us392.856. En volumen, el cacao exportado
llegó a 90 toneladas, es decir que fue casi tres veces mayor al monto exportado en
similar período de 2015.
El cacao, de acuerdo a la clasificación del INE por actividad económica, se encuentra
dentro de los productos exportados por la industria manufacturera.
Las variedades de productos de cacao manufacturados que se comercializa con el
resto del mundo son chocolates (con y sin relleno) en bloques, tabletas o barras, cacao
en polvo y manteca de cacao, entre ellos destaca el crecimiento de la exportación de
chocolate que registró un aumento en volumen de 2.034%.
Los principales exportadores de cacao en el país son Cochabamba, La Paz y
Chuquisaca, departamentos desde los cuales se distribuyó este producto a Perú, que
es el principal comprador y además un nuevo mercado al primer semestre de 2016,
seguido por Alemania, Estados Unidos y Chile, estos países ampliaron su demanda
significativamente en relación a la gestión anterior en 20%, 78% y 7%. Todos estos
países concentraron el 98,8% de la demanda externa.
4. CONCLUSIONES

4.1 CONCLUCIONES 1

Los beneficios preferenciales concedidos por el Sistema de Preferencias Generalizados


tienen un alto costo para Bolivia en cuanto al cumplimiento de los criterios de
elegibilidad, sin embargo los beneficios derivados de la exportación de cacao y sus
derivados son significativos para la oferta exportable boliviana
4.2 CONCLUCIONES 2

Existen buenas oportunidades en el mercado debido a que el consumo de este


producto y sus demás preparaciones está íntimamente ligado a la producción y
consumo de chocolate, cuya industria es bastante grande y requiere de grandes
volúmenes para la producción. Algunos países poseen una mayor ventaja frente a otros
por el posicionamiento de sus productos; tal es el caso de Ecuador, pero aún así, la
industria es tan grande que constantemente se están buscando nuevos proveedores.
Obviamente la calidad del producto y el cumplimiento de normas específicas, así como
la aplicación para una certificación internacional le otorgan al productor una mayor
ventaja frente a sus competidores al momento de la selección de proveedores por parte
de un gigante chocolatero.
4.3 CONCLUCIONES 3

La salud es otro factor que ha marcado una tendencia creciente para el


consumo de cacao y sus derivados ya que las personas buscan productos
cada vez más saludables, lo cual es alentado por campañas de marketing que
muestran al chocolate como un producto saludable. Incluso la ICCO, cuenta
con un “Comité de Promoción del Cacao” el cual se creó en virtud del
Convenio Internacional del Cacao de 2001 para fomentar el consumo de
chocolate y de los productos de cacao, en este marco el Comité mencionado
ha organizado distintos congresos como ser el “Cacao y Chocolate: Alimentos
para la Buena Salud.
5. RECOMENDACIONES
Por los resultados de las encuestas y materiales revisados se puede concluir que los
aspectos más importantes que debería desarrollar el proyecto son:
Planificación de las nuevas plantaciones.- Al ser el cacao una planta nativa de los
bosques tropicales, es importante que se mantenga el sistema de producción en asocio
con otros frutales o árboles forestales. De esta manera se estaría conservando su
característica de nativa y si a esto sumamos otras plantas que permitan a los
beneficiarios tener ingresos durante todo el año, será muy beneficioso.
La comercialización.- El eslabón más importante en el que se debe trabajar para
lograr los indicadores y objetivos del proyecto. Es importante elaborar una estrategia
que rompa con el monopolio de los rescatistas y permita a los productores de cacao
contar con dinero en efectivo. La estrategia debe tener en claro el rol de la mujer en la
comercialización porque es la que maneja los ingresos que provienen de la venta del
cacao (por el sistema de trueque de insumos por productos), lo que podría cambiar si la
venta se hace en efectivo: podría perder el control y su rol en el proceso y debilitar la
estabilidad económica del hogar.

5.1 El fortalecimiento organizacional.-


Cuando se impulsa la formación de grupos y/o organizaciones se debe tomar muy en
cuenta la sostenibilidad de los mismos, desde el inicio se debe contar con planes
concretos para la organización con roles y funciones para cada miembro definido. Es
importante que se pueda conseguir un capital que la organización maneje para la
compra del producto a sus socios.
Se sugiere se haga un intercambio de experiencia entre los miembros de las
organizaciones, con las de café en Caranavi ya están muy bien establecidas en el tema
de comercialización. La de Taipipaya es la más adecuada, porque no recibió apoyo de
proyectos alternativos y es autogestionaria.

5.2La sostenibilidad ambiental


De la actividad, está estrechamente ligada con el manejo del sistema productivo
(producción asociada) ello evitará que las enfermedades y plagas se desarrollen. Para
ello el proyecto debería promover la implementación de las nuevas plantaciones con
árboles forestales, de esta manera se conservará el estado natural de la planta de
cacao.

5.3Organizacional.-
Las comunidades cuentan con una organización fuerte en temas de gestión comunal,
pero no en temas de comercialización. El proyecto ya inició actividades para formar y
consolidar una organización de comercialización, pero no se tiene claros sus objetivos.
Es importante que antes que se inicie la nueva cosecha, se elaboren las estrategias de
comercialización y de la organización con la participación de todos los beneficiarios.
Estas deben tener un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo con líneas u
objetivos estratégicos claros.
Estrategia de capacitación y asistencia técnica.- Existe en la mayoría de los
beneficiarios un buen nivel de conocimiento en el tema de producción y beneficiado del
cacao, y el sentimiento que con CARE ya se avanzó y que el nuevo proyecto debería
rescatar ese conocimiento y no iniciar de cero. Se sugiere que los técnicos del proyecto,
tengan una o más reuniones de retroalimentación con los técnicos de CARE para
conocer el nivel de avance que existe en el tema, de esta manera se podrán elaborar
una estrategia de asistencia técnica y capacitación por comunidad acorde las
necesidades.

6. BIBLIOGRAFÍA
• Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de San Buenaventura, 2003. La Paz
• CARE 2004. Análisis del Mercado del Cacao en Bolivia, Informe Concluyente, 2004.
Convenio CARE – NUR. Santa Cruz – Bolivia.
• CARE 2003. Reporte Comunitario Comercialización del Cacao Criollo en la
Comunidad de Carmen del Enero. Proyecto de Comercialización de Productos
Forestales No Maderables. CEPFOR. Factores de Éxito o Fracaso. CARE, UNEP,
WCMC. 2003.
• CARE 2003. Reporte Comunitario Comercialización del Cacao Criollo en la
Comunidad de San Silvestre. Proyecto de Comercialización de Productos Forestales
No Maderables. CEPFOR. Factores de Éxito o Fracaso. CARE, UNEP, WCMC. 2003.

Você também pode gostar