Você está na página 1de 4

11/6/2018 Ivette Lozoya López, Delincuentes, Bandoleros y Montoneros.

Violencia social en el espacio rural chileno (1850-1870)

Nuevo Mundo Mundos


Nuevos
Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New
worlds

Comptes rendus et essais historiographiques | 2014

JORGE DROUILLAS ESPINOSA

Ivette Lozoya López,


Delincuentes, Bandoleros y
Montoneros. Violencia social en el
espacio rural chileno (1850-1870)
Santiago, LOM ediciones, 2014, 149 p.
Référence(s) :
Ivette Lozoya López, Delincuentes, Bandoleros y Montoneros. Violencia social en el espacio rural chileno (1850-
1870), Santiago, LOM ediciones, 2014, 149 p.
[16/12/2014]

Entrées d’index
Mots clés : criminalité, histoire sociale de la justice, banditisme rural, délits, Chili, zone centrale,
XIXe siècle
Palabras claves : criminalidad, historia social de la justicia, bandidaje rural, delito, Chile, zona
central, siglo XIX

Texte intégral

https://journals.openedition.org/nuevomundo/67561 1/4
11/6/2018 Ivette Lozoya López, Delincuentes, Bandoleros y Montoneros. Violencia social en el espacio rural chileno (1850-1870)

Afficher l’image
1 Este libro lanzado a mediados del 2014, viene a ser un avance en materia de
investigación de la criminalidad en el Chile decimonónico. Siendo una versión publicable
de la tesis para optar al grado de Magister en Historia de Chile por la Universidad de
Santiago, dirigida por el profesor René Salinas, quien impone su sello ya que durante la
lectura se identifica su metodología característica en la investigación, así como también el
enfoque en el sujeto popular que contiene el libro. Esta obra busca relacionar las
manifestaciones populares de la violencia social, en el Chile del siglo XIX. En su
introducción de manera sintética y amena se propone el ambicioso proyecto de investigar
la violencia popular en sus diversas manifestaciones durante el siglo XIX, como la
participación en las partidas de bandoleros, las montoneras y delincuencia común.
2 El objetivo de la investigación es rebatir la afirmación de la historiografía tradicional,
que a juicio de la autora, ha contribuido a construir una falsa imagen de respeto a la
institucionalidad y el orden. Negando el papel de la violencia en el pasado, deslegitimando
de esta forma las acciones de violencia popular, contrarias a los procesos de
disciplinamiento laboral y configuración de subalternidades impulsadas por la elite. El pie
de inicio a la investigación es la negación sistemática1 de la dimensión política de las
acciones de violencia llevadas a cabo por los sujetos populares. Para Lozoya el objetivo del
libro es abordar la violencia popular como un elemento constitutivo de identidad y
analizar desde una perspectiva histórica cada expresión de violencia. Bajo esta idea fuerza
existen tres aspectos a investigar en el mundo rural Chileno del siglo XIX. La transgresión
cotidiana, el bandolerismo y las guerrillas montoneras.
3 El libro se divide en cinco capítulos. El primer capítulo es más bien una revisión y
discusión de los conceptos de violencia social y como se categorizan los significantes en un
contexto rural decimonónico, vinculado al sujeto popular y el espacio rural. La tensión
argumental estaría dada por los fenómenos de violencia social vistos como actos de
criminalidad común. Los que a juicio de la autora representarían un discurso oculto de
oposición popular, a los designios culturales de la elite.
4 En el segundo capítulo, se contextualiza históricamente el problema, en medio de una
serie de cambios y procesos político económicos, propios del periodo de estudio entre
1850-1870. Representados por un Chile en crecimiento económico, pero también con un
fuerte debate liberal, que busca modernizar a ojos de la elite, variados aspectos como la
justicia, la economía, la educación e infraestructura. A juicio de Lozoya es en estas dos
décadas de estudio, en donde podemos encontrar respuestas a las acciones de violencia
popular, estableciendo una relación un tanto rígida entre estructura y sujetos.
5 El tercer capítulo, aborda el concepto de transgresión cotidiana, definido como la
respuesta del mundo popular y campesino a las transformaciones económico-sociales.
Uno de los aspectos más interesantes en este capítulo es la investigación de la
participación delictual femenina, en este proceso. Este aporte, muy poco explorado
respecto a la visión y participación de la mujer en el delito, es uno de los puntos fuertes del
libro ya que realiza un valioso aporte a un tema sólo trabajado de manera tangencial, por
los historiadores del delito.
6 En el cuarto capítulo se analiza, la figura del bandolero como un sujeto criminal
“profesional”, por medio de la recopilación de declaraciones en expedientes y diarios, se
https://journals.openedition.org/nuevomundo/67561 2/4
11/6/2018 Ivette Lozoya López, Delincuentes, Bandoleros y Montoneros. Violencia social en el espacio rural chileno (1850-1870)

busca definir al clásico bandolero oficio. Así como el extendido trabajo cualitativo, en
torno a la participación y tipología delictual de los diversos salteos y acciones violentas, se
logra establecer ciertas pautas de conducta y construcción de un perfil psicosocial del
bandolero rural.
7 En el quinto y último capítulo, se explora la participación popular, en las montoneras
durante las guerras civiles de 1851 y 1859. Como el sujeto popular participa en los
levantamientos liberales. Descartando la idea ampliamente difundida de que la
participación en estos conflictos fue una acción de manipulación de masas, sin el mayor
entendimiento de las clases populares. Por el contrario la autora lanza la arriesgada
hipótesis de que los componentes de clase, la experiencia con las armas y una supuesta
rebeldía, darían sustento a un ethos inmanente a las clases populares, habiendo definido
su comportamiento durante las guerras civiles. Este capítulo, recoge aportes relevantes,
como la participación popular en las montoneras y su accionar muy poco estudiado.
8 El Manejo conceptual presentado en la investigación, habla de bandidaje social,
violencia y delincuencia como acciones de rebeldía. Según los enfoques presentados por
las investigaciones de George Rudé, la protesta social se manifestada bajo las caras de la
violencia, que serían respuestas a los quiebres culturales propios de la transición al
capitalismo. Lozoya argumenta, que la violencia social adquiere distintas formas según el
espacio en que se desarrolla y los sujetos que la materializan. Las acciones de transgresión
a lo establecido, configurarían un discurso oculto que tendría como expresión las
borracheras, las festividades, el juego el robo, amancebamiento. Que en palabras de la
autora constituirían un discurso que se construye en los márgenes del poder y que va
generando una acumulación de experiencias transgresoras que formarían la identidad
popular.2
9 De manera transversal en todos los capítulos se resalta el análisis y estrategias utilizadas
por el estado para reprimir las acciones de violencia popular, así como también los
discursos que la elite esgrime, para escindirse de una población a la que considera
bárbara, violenta y en extremo peligrosa. A lo largo de la obra es posible encontrar la
contraparte proyectual de la elite, a todos los procesos de proyección propia del mundo
popular. Bajo esta hipótesis el libro es tributario de Gabriel Salazar y la idea de un
proyecto popular continuamente saboteado por las elites, quienes además no son capaces,
de crear un propio proyecto y solo se remiten a copiar modelos extranjeros.
10 En sus conclusiones, enfatiza el papel de la violencia en la historia de Chile,
contrariamente a los argumentos clásicos de la historiografía tradicional. El proceso de
construcción de Estado y la transición al capitalismo, las relaciones entre las clases
sociales, habrían sido edificadas sobre las acciones de violencia política, disciplinamiento
social y las guerras civiles. A juicio de Lozoya, la constatación de la violencia popular a lo
largo de la investigación, seria la evidencia del conflicto social existente en el mundo rural
durante el siglo XIX.3 Definiendo desde esta perspectiva que la violencia social, no sería
producto de la irracionalidad o con simples afanes de subsistencia. “La respuesta popular,
es una acción concertada y carácter de clase, contra la subordinación, la exclusión, la
represión y la explotación vive en relación con la elite”.4 Los sujetos que han decidido,
realizar actos ilegales, no sólo representan una acción contra el orden liberal, sino que
también transgreden el orden tradicional, en una acción de rebeldía contra los valores de
la elite.
11 El libro es una apuesta intrigante que sin lugar a dudas causa sin sabores. Fueron
necesarias varias revisiones y conversaciones para realizar esta reseña. Una de las
debilidades, que tiende a tener la historia social vinculada a la delincuencia, es el poco
tiempo de estudio que dedica a las leyes y al propio pensamiento jurídico de la época. Esta
obra llega a muchas conclusiones, sin siquiera comprender el fondo de la ley contra la
represión del vandalaje del 3 de agosto de 1876, ley que fue fruto de la absoluta carencia de
las autoridades judiciales, para garantizar la debida recolección de pruebas, ante la
ineficacia y virtual inexistencia de un Estado fuerte, que solo existe en papel y discursos;
pero no en la práctica con medios eficaces para la represión del delito. Se extrañan en el

https://journals.openedition.org/nuevomundo/67561 3/4
11/6/2018 Ivette Lozoya López, Delincuentes, Bandoleros y Montoneros. Violencia social en el espacio rural chileno (1850-1870)

texto, las discusiones legales en la cámara de diputados, la recopilación de sentencias de la


Gaceta de los Tribunales, el examen de la ley hispana, en que en la mayoría de los casos
sobreseía por falta de méritos. El conflicto con esta investigación está en las arriesgadas
conclusiones a las que se aventura con un conocimiento parcial, de la administración de la
justicia decimonónica. También esgrime argumentos como las borracheras, las
festividades, el juego el robo y amancebamiento como símbolos de la rebeldía popular en
una sociedad en transición al capitalismo, argumento un tanto ingenuo si tomamos en
cuenta que estas acciones han existido durante toda historia humana y no son
necesariamente producto del capitalismo. La teorización de la violencia popular como una
respuesta a la subordinación, es ambiciosa pero en extremo difícil de comprobar. La
delincuencia del periodo, si bien no es en ningún caso irracional, ya se enmarca muchas
veces en una planificación concertada para cometer un delito y los hechos de sangre
contienen una estrecha relación entre las representaciones de la masculinidad y el honor
colonial.
12 Por otra parte, es una de las pocas investigaciones publicadas relativas a la violencia
popular, en zonas rurales durante el siglo XIX, la incorporación del delito femenino y de
hipótesis contrapuestas ayudan a estimular el debate, como fue durante la lectura de este
libro. Creo que definitivamente aquí radica la importancia de este texto, que pone sobre la
mesa ideas que muchas veces son difíciles de asimilar, tanto para la historiografía
tradicional como para la historia social. Como mencione anteriormente, durante la
redacción de esta reseña la polémica que genera su lectura es uno de los aspectos más
ricos que entrega la investigación. El aporte teórico de esta publicación radica, en las
hipótesis arriesgadas y poco conformistas que presenta, es un buen aporte a la
investigación criminal y la violencia social durante la construcción del Estado en Chile.

Notes
1 Lozoya López, Ivette, Delincuentes, bandoleros y montoneros. Violencia social en el espacio rural
Chileno (1850-1870). Santiago, LOM. 2014, p. 10
2 Lozoya, Lopez, Ivette, Op. Cit., p. 38
3 Lozoya, López, Ivette, Op. Cit. , p. 133
4 Lozoya López, Ivette, Op. Cit., p. 133

Pour citer cet article


Référence électronique
Jorge Drouillas Espinosa, « Ivette Lozoya López, Delincuentes, Bandoleros y Montoneros. Violencia
social en el espacio rural chileno (1850-1870) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes
rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 16 décembre 2014, consulté le 12 juin 2018.
URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67561

Auteur
Jorge Drouillas Espinosa
Grupo Historia y Justicia

Droits d’auteur

Nuevo mundo mundos nuevos est mis à disposition selon les termes de la licence Creative
Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.

https://journals.openedition.org/nuevomundo/67561 4/4

Você também pode gostar