Você está na página 1de 52

Modelo de acreditación para

Programas de estudio de Centros


de Educación Técnico-Productiva
(Documento de trabajo)

Febrero, 2017
Consejo Directivo Ad Hoc
Peregrina Morgan Lora, Presidenta
Gisella Orjeda Fernández
Daniel Alfaro Paredes

Secretaría Técnica
Carolina Barrios Valdivia

Dirección de Evaluación y Acreditación de Educación Básica y Técnico Productiva


Directora: Aída Candiotti Sarmiento
Equipo técnico: José Nacimento Beltrán (Coordinador de autoevaluación), Gaby Balcázar Medina, Liz
Kehuarucho Ramirez, Rossemery Saavedra Cancán, Sara Salazar Hinostroza, Moisés
Suxo Yapuchura, Nancy Tacilla Ramírez, Germán Terán Sánchez, Luis Velásquez
Cárdenas (Coordinador de evaluación externa), Betty Zárate Aguilar

Consultora
Norma Añaños Castilla

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa


Calle Manuel Miota N°235 San Antonio, Miraflores.
Lima 18, Perú.
Teléfono (+51 1) 637-1122.
www.sineace.gob.pe

2
Contenido
Presentación (propuesta) ........................................................................................................................2
Acrónimos y siglas ...................................................................................................................................3
Figuras y tablas ........................................................................................................................................5
1. Marco de calidad de la Educación Técnico-Productiva .....................................................................6
1.1 Contexto y política educativa .......................................................................................................6
1.2 Marco legal ....................................................................................................................................8
1.3 Calidad en la Educación Técnico-Productiva ................................................................................9
2. Modelo de acreditación para programas de estudio de Centros de Educación Técnico-Productiva
.......................................................................................................................................................... 11
2.1 Antecedentes.............................................................................................................................. 11
2.2 Evaluación de los primeros modelos de acreditación............................................................... 12
2.3 Concepción de un nuevo modelo de acreditación para programas de estudio de CETPRO ... 14
2.3.1 Acreditación y mejora continua ................................................................................... 15
2.3.2 Coherencia con modelos internacionales .................................................................... 15
2.4 Metodología de construcción y validación del modelo para ETP ............................................. 17
2.5 Estructura del modelo de acreditación para programas de estudio de CETPRO ..................... 18
2.5.1 Dimensiones y Factores ................................................................................................ 18
2.5.2 Descripción de las dimensiones y factores .................................................................. 20
2.5.3 Matriz de estándares .................................................................................................... 22
2.5.4 Criterios a evaluar y rúbricas ........................................................................................ 25
2.6. Propuesta de matriz de evaluación para la acreditación de programas de estudio de Centros
de Educación Técnico-Productiva .............................................................................................. 26
2.7. Evaluación externa ................................................................................................................... 39
2.8. Criterios para proponer acreditación....................................................................................... 39
2.9. Glosario ..................................................................................................................................... 41
Bibliografía ............................................................................................................................................ 48
Referencias ........................................................................................................................................... 50

1
Presentación (propuesta)
En línea con la naturaleza del SINEACE, y siendo conscientes de que la evaluación es una herramienta
para la mejora; la evaluación de los modelos de acreditación, realizada en el 2015, marca un hito
importante en el accionar de la institución. De esta manera se hace un alto para recoger las
recomendaciones brindadas y capitalizar la experiencia desarrollada; para analizar lo avanzado y, con
base en las lecciones aprendidas, repensar y enriquecer las propuestas iniciales de evaluación y
acreditación.

El nuevo modelo de acreditación para programas de estudio de CETPRO, recoge aspectos del nuevo
modelo de institutos y del nuevo modelo de educación básica, considerando su cercanía con la primera
por su naturaleza tecnológica y productiva; y su acercamiento normativo y complementariedad
formativa con la segunda.

Si bien es cierto, está pensado para los programas de estudio, no deja de lado los aspectos
fundamentales de identidad y valores que deben ser proporcionados por el marco institucional del
CETPRO que es donde se desarrollan las actividades cotidianas.

En ese sentido este nuevo modelo llama a la reflexión y promueve un análisis profundo y una
valoración de la relación entre los propósitos del programa de estudio con los propósitos del CETPRO
y cómo éstos se orientan a una articulación efectiva con el entorno productivo, para conseguir los
resultados establecidos en la formación profesional de los estudiantes: inserción laboral,
emprendimientos, aprendizaje a lo largo de la vida.

Este modelo guarda concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto
Educativo Nacional y los Diseños Curriculares de Educación Técnico-Productiva (ciclo básico y medio).
La nueva matriz de evaluación está organizada y agrupada considerando: dimensiones, factores y
estándares. No diferencia entre el ciclo medio o ciclo básico debido a que los factores de calidad que
intervienen en la mejora de las opciones ocupacionales o especialidades, por su naturaleza, son
análogos. Asimismo, se ha previsto dotar a las instituciones educativas con rúbricas para facilitar la
identificación del progreso en el logro de cada uno de los estándares.

Se espera por tanto que esta propuesta contribuya a mejorar la calidad y la pertinencia de la Educación
Técnico-Productiva tan importante para la integración social de las personas a quienes atiende y para
el desarrollo económico del país.

2
Acrónimos y siglas

APROLAB II Programa de Apoyo a la Formación Profesional para Inserción Laboral – 2da.


Fase
AQTF Australian Quality Training Framework
CAPLAB Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo
CDAH Consejo directivo Ad Hoc del SINEACE
CEO Centro de Educación Ocupacional
CETPRO Centro de Educación Técnico-Productiva
CHEA Council for Higher Education Accreditation
CINDA Centro Inter Universitario de Desarrollo
CINTERFOR Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación
Profesional
CNA Consejo Nacional de Acreditación de Chile
CNE Consejo Nacional de Educación
CONEACES Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior No Universitaria
CONEAU Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria
COSUDE Agencia Suiza de Cooperación
DCN Diseño Curricular Nacional
DESTP Dirección de Educación Superior y Técnico Productiva
DRE Dirección Regional de Educación
EBR Educación Básica Regular
ETP Educación Técnico-Productiva
EST Educación Superior Tecnológica
FORTE-PE Programa Marco de Formación Tecnológica y Pedagógica en Perú
GL Gobierno Local
GR Gobierno Regional
IIEE Institución Educativa
IES Institutos de Educación Superior
IPEBA Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación
Básica.
ISO Organización Internacional para la Estandarización
LGE Ley General de Educación
3
LNPFP Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional en el Perú
LRPFP Lineamientos Regionales de Política de la Formación Profesional en el Perú
MINEDU Ministerio de Educación del Perú
OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la
Cultura
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organismo no gubernamental
OREALC Oficina Regional de Educación Para América Latina y el Caribe
PAT Plan Anual de Trabajo
PCI Proyecto Curricular de la Institución Educativa
PEI Proyecto Educativo Institucional
PEL proyecto Educativo Local
PEN Proyecto Educativo Nacional
PER Proyecto Educativo Regional
RI Reglamento Interno
SINEACE Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa
UGEL Unidad de Gestión Educativa Local
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
VET Vocational Education and Training
WSQ Sistema de Cualificación de Destrezas Laborales

4
Figuras y tablas

Figuras:

Figura 1. Progresión de IIEE de EBR que ingresaron en el proceso de acreditación por años ............. 12
Figura 2. Dimensiones del modelo de acreditación de Centros de Educación Técnico-Productiva .... 18
Figura 3. Lógica y relación entre elementos del modelo de acreditación para IIEE de Educación
Básica..................................................................................................................................................... 20

Tablas:

Tabla 1. Niveles de la rúbrica para evaluar estándares........................................................................ 25

5
Modelo de acreditación para Programas de estudio de
centros de Educación Técnico-Productiva

1. Marco de calidad de la Educación Técnico-Productiva

1.1 Contexto y política educativa

“En algunos países, la formación técnica y profesional ha dado impulso a un


extraordinario crecimiento económico; en cambio en otros, no ha estado a la
altura de las expectativas. La globalización exhorta a los gobiernos a renovar
su interés en este campo de la educación que aún se percibe como de segunda
categoría” (UNESCO, 2005).

La Educación Técnico-Productiva siempre ha estado presente en el sistema educativo peruano


cumpliendo con su objetivo de acercar a las personas al mercado laboral. Dada su importancia para la
productividad y la competitividad del país, a fines del siglo pasado cuando se le consideraba como una
modalidad educativa (Centros de Educación Ocupacional-CEO), recibieron el apoyo de la cooperación
técnica para optimizar la organización de su oferta, introducir criterios de calidad, ampliar la cobertura,
brindar condiciones básicas para su desarrollo, además de brindar orientaciones de política para
mejorar la formación1.

En este contexto a inicios del presente siglo se aprueban políticas, documentos normativos y
dispositivos legales que promueven e impulsan la mejora de la formación profesional que se oferta en
los CETPRO, como parte del sistema de formación profesional del país. Entre estos podemos señalar
los siguientes:

El Acuerdo Nacional, suscrito en el 2002 y que refleja por primera vez la aspiración de contar con una
visión común de país, busca la adopción de políticas a mediano y largo plazo para encarar los desafíos
futuros. Las políticas acordadas enfatizan la mejora de la calidad educativa, la promoción de la
educación laboral en función de las necesidades del país, la adecuación de la educación técnica a la
realidad y su articulación a los planes de desarrollo local, regional y nacional para mejorar la calidad
del empleo2.

1
Es importante señalar el desarrollo de algunas iniciativas importantes como los programas: PASE en los centros Fe y
Alegría, y CAPLAB con el apoyo de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), los cuales incidieron en la
orientación de las posteriores políticas de Formación Profesional (IPEBA, 2010).
2
Consultar: Acuerdo Nacional en: http://www.acuerdonacional.pe/AN/guia/p_politicas/Equidad_Justicia_Social.pdf
6
La Ley General de Educación 28044, que reconoce la naturaleza productiva de la ETP y la incorpora
como una forma del sistema educativo, estableciéndose la modularidad de la formación con un
enfoque basado en el desarrollo de competencias. De esta manera establece la conversión de CEO a
CETPRO, facultando a estos centros el desarrollo de proyectos productivos para resaltar su carácter de
espacios generadores de valor3. Con esto se compromete al CETPRO a estar atento a las demandas y
necesidades de su entorno productivo, local o regional; identificar las demandas reales del mercado y
consolidar los aprendizajes incorporando a los estudiantes en el desarrollo de estos proyectos. Esto
implica una mayor centralidad en el aprendizaje del estudiante y en el desarrollo de sus competencias.

La creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa


(SINEACE), en el 2006, que mediante la promulgación de la Ley 28740, consigna como función principal
de este órgano especializado: "garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y
privadas ofrezcan un servicio de calidad". Mediante esta ley y su reglamento se establece que el
Instituto Peruano de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica
(IPEBA), estaría a cargo de la acreditación de los Centros de Educación Técnico Productiva.

Los Lineamientos Nacionales de Política de Formación Profesional4 (LNPFP), aprobados en el año 2006
mediante el Decreto Supremo Nº 021, que establecen un marco orientador para articular la formación
profesional con las exigencias del mercado, teniendo como objetivo principal elevar la calidad de la
formación y los niveles de adecuación laboral. Su implementación se encarga a los gobiernos
regionales, los cuales con participación de las direcciones regionales de Educación y Trabajo y de la
sociedad civil, deberían, a partir de los lineamientos nacionales, elaborar un Plan Regional de
Formación Profesional, teniendo en cuenta la realidad de cada región.

El Proyecto Educativo Nacional al 2021, que establece en su Objetivo Estratégico 5 la transformación


de la calidad de la formación profesional. Este objetivo, con relación a los CETPRO, establece como
principales medidas la implementación de un plan de acreditación para los Centros de Educación
Técnico Productiva en vinculación con programas de fortalecimiento en: infraestructura, equipamiento,
presupuesto y calificación del personal5. Señala así la acreditación como una medida para fortalecerlos,
a fin de contar con profesionales competentes que respondan a las demandas del entorno económico
y productivo, con miras a un desarrollo nacional y regional.

3
ITACAB/CAPLAB. Estudio prospectivo de la formación para el trabajo productivo y competitivo en el Perú al 2020. p.86
4
El Decreto Supremo No. 021-2006-ED Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional, establece la
promoción de una formación profesional de calidad, que desarrolle competencias laborales y de emprendimiento acordes
a las características y demandas locales y regionales, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
5
Establecido entre las medidas principales de la política 25.2 del Proyecto Educativo nacional (CNE, 2007: p.125)
7
El Plan de Gobierno 2016-2021, que precisa una ruta de implementación de la acreditación de los
CETPRO, y se plantea como una de las las propuestas para lograr un país con mayor bienestar social,
más próspero, con mejor seguridad, con eficiencia, profesionalismo y transparencia6. En este Plan de
gobierno, el Lineamiento estratégico 4, referente a Gestión y calidad, tiene como meta que el 50% de
los CETPRO estén acreditados al 2021. Asimismo, estipula que la institución responsable de esta
acreditación es el SINEACE y propone una ruta estratégica para lograr esta meta.

La promulgación, en el 2015, de la Ley 30512, que regula la creación, licenciamiento, régimen


académico, gestión, supervisión y fiscalización de los institutos de educación superior y escuelas de
educación superior públicos y privados; establece la articulación de la ETP con la formación profesional
que se brinda en los Institutos Superiores Tecnológicos (IST).

En nuestro país existen un promedio de 1808 CETPRO, 791 públicos 1,017 privados, que atienden a
248,466 estudiantes mayormente del área urbana; y con más del 50% de estudiantes del sexo
femenino7. A pesar de los esfuerzos hechos para mejorar la formación profesional, la dispersión aun
existente de la oferta formativa de los CETPRO, hace necesario el establecimiento de mecanismos que
aseguren la calidad de la formación impratida y garanticen la pertinencia de la oferta formativa.

Es por ello que se plantea la acreditación como un desafío que enfatiza ambos aspectos; en primer
lugar la importancia de la gestión integral para el desarrollo de competencias (formación), y en
segundo lugar la articulación de los programas de estudio de los CETPRO con el sector productivo y
con las demandas de desarrollo local regional y nacional (pertinencia). Ambos aspectos como factores
clave para alcanzar calidad de los CETPRO.

1.2 Marco legal

 Ley Nº 28044, Ley General de Educación


 Ley Nº 30220: Ley Universitaria
 Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa.
 Decreto Supremo Nº 018-2007-ED: Reglamento de la Ley 28740
 Ley Nº 30512: Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior
 Resolución Ministerial Nº 396-2014-MINEDU: Constituye el grupo de trabajo de evaluación
y el Consejo Directivo Ad hoc del SINEACE.

6
Plan de Gobierno de PPK en: http://www.peruanosporelkambio.pe/documentos/plandegobierno.pdf
7
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Disponible en: http://escale.minedu.gob.pe
8
 Resolución Viceministerial Nº 069-2015-MINEDU: Aprobación del Diseño curricular
nacional de la educación superior tecnológica y del Catálogo Nacional de la Oferta
Formativa.

1.3 Calidad en la Educación Técnico-Productiva


La calidad en la Educación Técnico-Productiva, dada su naturalez, puede concebirse considerando dos
aspectos: el primero relacionado con la atención a los derechos de las personas de recibir una
formación eficaz, pertinente y con estándares de calidad; y el otro aspecto relacionado con la atención
a las demandas (del mercado laboral y de la sociedad) y a los propósitos institucionales y del sistema
educativo. Estos aspectos demandan una consistencia interna (para la estructura del programa
formativo) y externa (en su articulación con el entorno) con relación a la oferta formativa de los
programas de estudio, en el marco de las políticas y de las disposiciones legales correspondientes.

Avanzar hacia la calidad de la formación en los programas de estudio que se ofertan en los CETPRO,
requiere prestar atención a los procesos vinculados con los dos aspectos antes mencionados. Ambos
están intrínsecamente relacionados a los roles que cumple el CETPRO: el rol formativo y el de
vinculación con el entorno local o regional.

Con respecto al rol formativo, es necesario considerar la finalidad y los objetivos del programa de
estudio y los procesos que se despliegan para que los estudiantes logren adquirir las competencias
establecidas. Requiere prestar atención al desarrollo de capacidades, a la orientación vocacional, a la
información existente sobre las demandas de formación, a los programas de actualización y formación
continua entre otros.

Con respecto a la vinculación con el entorno, se requiere comprometer la participación de los actores
clave como: los estudiantes, los profesores, la comunidad inmediata, las autoridades respectivas, pero
sobre todo conseguir el involucramiento del sector empresarial y productivo con potencialidad en el
entorno local o regional.

En otro ámbito, también concurrente a la calidad de la formación en los CETPRO, están los recursos
que se requieren para llevar a cabo el proceso de formación. Para que este proceso sea pertinente y
de calidad se deben disponer oportunamente de recursos: técnico-pedagógicos, de infraestructura,
equipos, laboratorios, insumos; además de los vinculados a los procesos productivos específicos de la
especialidad y los apoyos existentes en la comunidad orientados al trabajo, la producción y la
innovación.

9
También es necesario prestar atención a los factores asociados a los participantes, a los docentes y a
las interrelaciones con el entorno laboral. Estos constituyen procesos sustantivos a tener en cuenta:
las características, intereses, motivaciones y cultura de los estudiantes, así como la selección,
formación continua y evaluación de los docentes.

Mejorar la calidad del proceso formativo en la educación técnico-productiva, requiere considerar: el


trabajo de enseñanza y aprendizaje dentro del aula o taller, en los proyectos productivos y en la
práctica profesional en las empresas del entorno; la evaluación de las competencias efectivamente
logradas por los estudiantes; su inserción laboral y el nivel de satisfacción que expresan por la
formación recibida; y la opinión que expresan los empleadores sobre el desempeño laboral de los
egresados.

Así como la calidad de la formación en el aula o en los talleres del CETPRO deben garantizar el logro de
las competencias; las prácticas profesionales realizadas en las empresas y proyectos productivos deben
ayudar a consolidarlas. Estas prácticas, permiten al estudiante conocer la realidad concreta del trabajo,
amplían y fortalecen significativamente la comprensión y el marco de desempeño requerido en el
programa de estudio en la que se está formando.

Esta ruta de doble vía, entre el aula/taller y el mundo laboral, debe asegurar logros en la calidad de la
formación. Esta articulación alude también a las posibilidades de formación continua de los docentes,
a la actualización del perfil del egresado y especialmente a la corresponsabilidad social de las empresas
respecto a la formación de los trabajadores.

Todos y cada uno de los aspectos mencionados, interactúan y aportan de un modo u otro a los logros
y resultados esperados del programa de estudios. Son factores de calidad, conectados por relaciones
causales y lógicas que aportan al funcionamiento del sistema y a su evaluación. Por tanto, deben ser
parte importante de los aspectos a evaluar en la etapa de autoevaluación, y a considerar durante la
formulación de los planes de mejora.

También cabe señalar que la autoevaluación con fines de acreditación, remite a la necesidad de
disponer de información sistemática y la recuperación de lecciones aprendidas en el proceso
formativo. Supone el reto de organizarse internamente para gestionar la calidad de la formación y
lograr resultados positivos, realizando los cambios necesarios de manera oportuna y atendiendo las
necesidades de mejora requeridas para garantizar los resultados esperados, por lo que se hace
necesario la participación de todos los actores involucrados.

De esta manera la autoevaluación, necesaria en toda institución educativa, posibilita un seguimiento


y mejora constante del proceso formativo que se da en el programa de estudio, y que a futuro se

10
espera que contribuya a instalar una cultura de mejora en el CETPRO y consecuentemente permita
contribuir con la calidad de la Educación Técnico-Productiva en el país.

2. Modelo de acreditación para programas de estudio de Centros de


Educación Técnico-Productiva

2.1 Antecedentes

El primer modelo de acreditación para programas de estudio de Centros de Educación Técnico-


Productiva, fue establecido por el Instituto Peruano de Evaluación Acreditación y Certificación de la
Calidad de la Educación Básica (IPEBA), órgano operador del SINEACE, y aprobado mediante Resolución
014-2011-SINEACE/P en el mes de diciembre del año 2011.

El modelo aprobado era aplicable para Opciones ocupacionales (ciclo básico) o para las Especialidades
(ciclo medio), que se ofertan en los CETPRO públicos o privados y estaba organizado en cuatro factores,
nueve estándares y 28 indicadores. Este modelo se centra en evaluar la gestión educativa
considerando el soporte al logro del perfil de la opción ocupacional o especialidad, sea en el ciclo básico
o medio, considerando que la oferta formativa desarrolle en los estudiantes competencias laborales y
emprendedoras demandadas por el sector productivo local o regional (IPEBA, 2011).

En el año 2012 se inicia el registro para el desarrollo de la autoevaluación de programas de estudio de


CETPRO y para apoyar a las que desearan llevar a cabo este proceso, se elabora el Guía de
Autoevaluación que es oficializada en el 2012 con la Resolución 012-2012-SINEACE/P. En este año se
registraron doce programas de estudio de la región Callao; sin embargo durante los años siguientes se
va logrando, de manera progresiva, el compromiso de los CETPRO en diversas regiones del país. En el
siguiente gráfico se muestra el número de opciones ocupacionales o especialidades registradas hasta
el 2015.

11
Figura 1. Progresión de IIEE de EBR que ingresaron en el proceso de acreditación por años

149

82

25
19

dic-12 dic-13 dic-14 ene-15

En julio 2014, al promulgarse la Ley 30220, Ley Universitaria, se declara la reorganización del Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). En esta ley se
derogan los artículos de la Ley 28740 Ley del SINEACE, referidos a sus órganos operadores: el Instituto
Peruano de Evaluación, Acreditación y certificación de la Calidad de la Educación Básica-IPEBA, el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No
Universitaria (CONEACES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria (CONEAU); y se crea un Consejo Directivo Ad Hoc para darle
continuidad al sistema. En agosto del 2014, el Ministerio de Educación mediante Resolución
Ministerial 396-2014, constituye y establece las funciones del Consejo Directivo Ad Hoc del SINEACE.

A fines del 2014 una de las Opciones ocupacionales registradas había concluido su procesos y solicitado
su evaluación externa. En abril y mayo de 2015, el MINEDU expidió las Resoluciones Ministeriales N°
218 y N° 269, que restringieron la posibilidad de acceder a la evaluación externa, conducente a la
acreditación, a instituciones educativas que lo solicitaran en fecha posterior a la dación de dichas
resoluciones. En tal sentido la única Opción ocupacional que alcanzo a solicitar su evaluación externa
y logró acreditarse en el 2015 fue la Opción ocupacional de Tripulación de pesca, del CETPRO
“Marinero Pedro Pablo Unanue” del Callao.

2.2 Evaluación de los primeros modelos de acreditación


En el año el 2014, en el marco de la reorganización del SINEACE, el Consejo Directivo Ad Hoc (CDAH),
dispone la evaluación de los modelos de acreditación vigentes. No hubo una evaluación específica del
modelo de acreditación para los Centros de Educación Técnico-Productiva; sin embargo los resultados
12
de las evaluaciones y las recomendaciones tanto del modelo de EBR8, como de Institutos de Educación
Superior9, son extrapolables al modelo para ETP. Con los institutos tecnológicos por su similitud en
cuanto a su naturaleza y con la EBR por los procesos y la metodología de trabajo análoga.

Entre los hallazgos de la evaluación de ambos modelos, se destaca que el trabajo realizado por el
SINEACE logró movilizar a diferentes actores en torno a la calidad educativa, reconociendo como
herramienta de mejora, los procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación. Así mismo,
se identificó que en las IIEE y en los programas de estudio de CETPRO, se había generado una práctica
evaluativa y de reflexión, así como el fomento del trabajo en equipo, comprobando que es posible
mejorar la calidad, con la participación de directivos, docentes, estudiantes, familias y otros grupos de
interés.

En cuanto a la evaluación de los estándares de la matriz de institutos, se señaló que el modelo de


institutos, presentaba deficiencias respecto tanto a su pertinencia como a su “modus operandi”. Se
percibió cierta rigidez en los indicadores ya que no se podían adaptar a las distintas realidades en que
se aplicaban. Existía repetición de temas iguales o semejantes (SINEACE, 2016).

En la evaluación del modelo de EBR se percibía además la necesidad de modificar algunos indicadores
para hacerlos más específicos, retirando aquellos que no estaban en control de la escuela, así como
alinear los planes de mejora con los objetivos institucionales y visibilizar los resultados de aprendizaje.

De estas evaluaciones se concluyó que los modelos requerían una reformulación de manera que los
criterios estuvieran más acotados a la naturaleza y responsabilidad de las IIEE y programas de estudio
ofertadas en los CETPRO, y que se asegurase que el cumplimiento de los estándares estuviera en
control de la escuela, de la Opción ocupacional o de la Especialidad. En consecuencia, se sugirió revisar
los modelos de acreditación considerando las recomendaciones que se daban como resultado de la
evaluación.

Esto significó una oportunidad para ajustar la matriz vigente de CETPRO, teniendo en consideración
las recomendaciones dadas en las evaluaciones y capitalizando la experiencia adquirida. Es en este
sentido que se ha formulado la presente propuesta.

8
La evaluación del modelo de acreditación para la Educación Básica Regular, se realizó a través de consultorías que
estuvieron a cargo de Barbara Hunt, consultora internacional y Francisco Basili y Trinidad Ortiz, consultores nacionales.
9
La evaluación del modelo de acreditación para Institutos de Educación Superior, se realizó a través de una consultoría a
cargo de Norma Añaños y Raúl Haya de la Torre, consultores nacionales; y Antonio Morfin, como consultor internacional.
13
2.3 Concepción de un nuevo modelo de acreditación para programas
de estudio de CETPRO
El nuevo modelo no debe entenderse como un conjunto de ajustes, modificaciones y transformaciones
en la matriz de evaluación, sino como un giro significativo en la concepción de la evaluación de la
calidad educativa.

Este modelo concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a los programas
de estudio de los CETPRO: oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar
de manera progresiva y permanente, fortalecer su capacidad de auto regulación y de vinculación con
el entorno productivo y contribuir a instalar una cultura de calidad institucional.

A diferencia del modelo anterior, esta nueva propuesta no considera aspectos relacionados con el
licenciamiento del CETPRO o con la autorización del programa de estudio; al ser una propuesta
centrada en la formación que se brinda en los programas de estudio que se ofertan y sus resultados,
consideran aspectos que están en su control y como a partir de ellos se contribuye a mejorar la gestión
institucional.

En ese sentido cualquier programa de estudios puede iniciar su autoevaluación considerando los
estándares de la nueva matriz e ir avanzando progresivamente al logro de ellos; sin embargo, hay que
considerar que para lograr la acreditación es necesario que se cuenten con condiciones tales como:
infraestructura y equipamiento adecuado, seguridad en su infraestructura, salubridad en sus
instalaciones y docentes de la especialidad en cantidad suficiente y que éstos se encuentren
actualizados disciplinar y pedagógicamente para garantizar una formación pertinente. Todos estos
aspectos, entre otros, deben ser considerados y provistos por las instancias de gestión
descentralizadas en el caso de los CETPRO públicos y por los promotores en el caso de los privados.

Solo así, satisfaciendo las condiciones básicas para el funcionamiento, cumpliendo la normatividad
vigente y logrando todos los estándares de calidad establecidos por el SINEACE, el programa de
estudios estaría en condiciones de solicitar la evaluación externa que los conduciría a la acreditación10.

Esta concepción demanda un cambio de actitud en los actores educativos y en las instancias de gestión
descentralizadas. Trae implícita una gestión oportuna de infraestructura, recursos y personal
especializado y el desarrollo permanente de capacidades al interior de cada uno de los programas de
estudio.

10 Se requiere el levantamiento de las restricciones ministeriales.


14
2.3.1 Acreditación y mejora continua
La acreditación muchas veces se asocia a un proceso, que tiene como objetivo cumplir los estándares
o requisitos establecidos por el organismo acreditador, desligándose del fin más importante que es la
mejora continua.

La acreditación, entendida como reconocimiento público al cumplimiento de estándares por parte de


programas de estudio de un CETPRO, por sí misma no mejora la calidad de la formación. La mejora
nace y se construye progresivamente desde el interior de las instituciones, y en ello radica el valor de
la autoevaluación. En tal sentido, la autoevaluación se constituye en el mecanismo por excelencia, que
permite identificar y superar brechas en la calidad de la formación a partir de la elaboración e
implementación de planes de mejora.

La evaluación constituye la estrategia que impulsa el cambio y la mejora. Los procesos de cambio no
son únicos, ni se establecen de manera general para todos, sino que responden a la naturaleza de la
especialidad y a los procesos internos impulsados en cada programa de estudio considerando sus
particularidades. Por su parte, la acreditación establece hitos en el camino de la mejora continua a
nivel de especialidad y a nivel institucional.

Si bien el proceso de mejora continua, implica consideraciones técnicas y de financiamiento, demanda


un compromiso sostenido de parte de los actores involucrados, y particularmente de la institución y
de quienes lideran dicho proceso en la especialidad u opción ocupacional.

Entendiendo la mejora continua como la actividad recurrente para mejorar el desempeño11, se debe
considerar, tanto al establecer los propósitos y objetivos del CETPRO, mejorar la articulación con el
entorno, lograr la formación integral y el perfil del egreso; como oportunidades para la mejora de los
procesos institucionales.

2.3.2 Coherencia con modelos internacionales


Tanto para la elaboración del primer modelo de acreditación como para la elaboración de la presente
propuesta se han revisado experiencias internacionales que guíen su proceso de formulación. Cabe
señalar que la formación profesional es considerada a nivel internacional como un elemento clave para
el desarrollo económico de la población, porque se orienta a desarrollar competencias para el
desempeño satisfactorio en una ocupación profesional12.

11 International Organization for Standardization – ISO. (2015: numeral 3.3.2.).


12
En base a la publicación: IPEBA. Dos décadas de formación profesional y certificación de competencias: Perú 1990-2010.
(2011)
15
Específicamente Australia y Singapur tienen instalados mecanismos de acreditación para permitir que
los centros de formación puedan expedir certificados, diplomas o títulos.

En Australia los centros de formación deben cumplir con tres estándares determinados en el Marco de
la Calidad de la Formación: a) compromiso con los estudiantes y su aprendizaje, b) satisfacción de
empleadores, y c) logro de las competencias previstas en el Marco de Cualificaciones Profesionales. El
cumplimiento de estos estándares les permite ser acreditados13 por sus respectivos Estados14. Y en
Singapur se tienen definidos criterios y procedimientos para el funcionamiento de los centros de
formación y su posterior acreditación a través del Sistema de Cualificación de Destrezas Laborales
(WSQ)15.

De otro lado en Estados Unidos y Canadá se desarrollan procesos de acreditación con características
diferenciadas.

En Canadá, la responsabilidad de la educación en todos los niveles, recae sobre los gobiernos
provinciales y no sobre una instancia nacional. Cada provincia desarrolla un marco normativo, políticas
y procedimientos que rigen su sistema educativo16, así como los mecanismos de aseguramiento de la
calidad del mismo17. Y en Estados Unidos el aseguramiento de la calidad de los programas de
formación profesional a través de la acreditación, se viene dando desde hace más de un siglo. Esta
contempla las fases de autoevaluación y evaluación externa y es conducida por organizaciones
profesionales independientes del Estado18 con la participación de los empleadores y sectores
productivos.

En los modelos internacionales consultados, si bien se encuentran matices diferentes, existe


coincidencia en establecer categorías generales, factores o estándares que identifican los procesos
más importantes en el servicio educativo que se brinda. Los factores o estándares pueden estar
agrupados o no en una categoría mayor, pero en todos los casos describen los requisitos que se
evalúan para obtener la acreditación.

13
Actualmente cuentan con 4200 proveedores de formación públicos y privados acreditados y más de 1,5 millones de
australianos estudiando en estos centros. Consultar: AQTF. Standards for state and territory registering body, 2007
14
De acuerdo al estudio realizado por la OEI sobre el Sistema Australiano de Educación y Capacitación Técnica y Vocacional.
p.18. Recuperado el 25/05/2011 de la página web de OEI http://www.oei.es/salactsi/Australia.pdf
15
El procedimiento y la guía de mejora continua se puede consultar se encuentra disponible en:
http://www.ssg.gov.sg/content/dam/ssg-
wsg/ssg/TrainingOrganisations/WSQ%20ATO/PDFs/External%20Guide%20for%20CIR_20161006_QMD_V16.pdf
16
Información sobre los sistemas educativos en: http://www.cicic.ca/444/provinces-and-territories.canada
17
Algunos de ellos son: una legislación territorial para regular, reconocer y asegurar la eficacia de los establecimientos; el
registro, autorización, reconocimiento o expedición de licencia de funcionamiento que está orientado a la protección
del consumidor y la acreditación voluntaria. Consultar: http://www.cicic.ca/658/quality-assurance.canada#qa6 y en el
reporte: Comparisons of International Quality Assurance Systems for Vocational Education and Training. Elaborado por
el Departamento de Educación del gobierno australiano.
18
EATON S. Judith. An overview of Accreditation. CHEA. Washington, 2009.
16
Tal es el caso del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia que establece factores como
ejes principales sin considerar una categoría mayor que los integre; mientras que en el caso de las
experiencias de Chile (CNA y CINDA-IAC) los factores que se consideran como pilares importantes para
evaluar, se agrupan en una categoría denominada dimensión.

En todos los casos revisados se evidencia también un interés explícito por verificar el resultado final
del proceso de formación a través del seguimiento, monitoreo y evaluación del desempeño de los
egresados.

Teniendo como referentes las experiencias citadas, se concibe para el Perú una propuesta de
acreditación para los programas de estudio que se ofertan en los CETPRO, que armonice con las
tendencias internacionales, que respete la diversidad de los centros de formación y las características
propias de las especialidades, motivándolos a la reflexión y análisis de su participación en la definición
de la identidad del CETPRO.

Asimismo, busca potenciar la capacidad de la institución y de los programas de estudio, para identificar
y analizar su entorno desde el punto de vista de sus principios y prioridades para atender a las
demandas de éste, que en el caso de los CETPRO tiene características particulares.

2.4 Metodología de construcción y validación del modelo para ETP


En la metodología empleada se ha tenido en consideración cuatro ejes de trabajo: rigurosidad técnica,
la cual recoge recomendaciones y lecciones aprendidas de las evaluaciones realizadas sobre los
modelos de Educación Básica y de Institutos Superiores; alineación con tendencias internacionales,
que aproximen el nuevo modelo con lo aplicado en otros países; pertinencia y vinculación con el
entorno al cual responde, buscando su concordancia con la normativa vigente; y la construcción
participativa, a través de la consulta con diferentes actores.

A partir de la evaluación de los primeros modelos de acreditación y el análisis de la experiencia


internacional, se conformó en el SINEACE una comisión transversal integrada por las direcciones de
evaluación y acreditación de Educación Básica y Educación Superior, con el propósito de establecer un
marco de referencia común para la evaluación y acreditación en el país.

Con la participación de un consultor experto en formación profesional19 y el equipo técnico de la


dirección de Educación Básica y Técnico Productiva del SINEACE, se elaboró una primera propuesta de

19
El SINEACE contrató los servicios de la consultora Norma Añaños García para elaborar la propuesta de matriz de
evaluación para programas de estudio de CETPRO
17
estándares, que se sometió a consulta con diversos actores en diversas regiones del país20. Los aportes
recibidos en estos espacios de consulta sirvieron para realizar ajustes, definir los criterios a evaluar y
hacer precisiones en el glosario de términos, a fin de utilizar un lenguaje común para comprender
plenamente lo que se evalúa en cada estándar.

2.5 Estructura del modelo de acreditación para programas de


estudio de CETPRO
El SINEACE ha identificado una estructura, que incluye cuatro categorías generales o dimensiones: una
dimensión central de formación integral, una dimensión de gestión estratégica y una dimensión de
soporte institucional; y la cuarta de resultados. En la Figura 2, se presentan las definiciones de las
cuatro dimensiones descritas. En Educación Técnico-Productiva, es importante que cada institución
tenga en cuenta su entorno para definir el perfil de egreso de los estudiantes para cada una de sus
programas de estudio; debiendo considerar las particularidades expresadas en la misión, visión y
valores que busca desarrollar en los egresados. Es así que el perfil de egreso debe atender a su
consistencia interna y externa, y debe ser logrado en el proceso de formación

2.5.1 Dimensiones y Factores


El SINEACE ha identificado una estructura, que incluye cuatro categorías generales o dimensiones: la
dimensión central es ocupada por la formación integral; luego están las dimensiones de gestión
estratégica y de soporte institucional; y la cuarta, que está asociada a la dimensión central, es la de
resultados.

Figura 2. Dimensiones del modelo de acreditación de Centros de Educación Técnico-Productiva

1. GESTIÓN Procesos y prácticas de gestión implementadas, que


ESTRATÉGICA orientan el quehacer del programa de estudio tomando
en cuenta el uso de información para la mejora. 4. RESULTADOS
2. FORMACIÓN Procesos y prácticas pedagógicas orientadas al Procesos y
INTEGRAL desarrollo de las competencias del perfil de egreso, el prácticas para
fortalecimiento y actualización docente, la tutoría y el evaluar el logro
soporte para la innovación. de las
3. SOPORTE Procesos y prácticas de gestión de recursos del competencias del
INSTITUCIONAL programa de estudio, para garantizar un clima perfil de egreso
institucional favorable y el soporte físico y tecnológico del programa
necesario para el desarrollo de las competencias del
programa.

20
La matriz fue consultada con actores clave en las regiones de Lima, La Libertad y Huánuco.
18
Los elementos de la matriz no se deben entender separados, sino como elemento que se
interrelacionan entre sí para lograr el perfil de egreso y los propósitos establecidos por el programa de
estudio.

El modelo, en ese sentido, promueve la pertinencia del proceso formativo articulado a las demandas
y potencialidades locales, regionales y nacionales. Es por ello que requiere que se considere en sus
criterios a evaluar algunas características específicas del contexto, la localidad y de manera más clara
del entorno productivo con el que se articulan las opciones ocupacionales o especialidades del
CETPRO, tanto a nivel macro (referente nacional) como a nivel micro (referente local).

A nivel macro se hace necesario considerar el Proyecto Educativo Nacional, los Lineamientos
Nacionales de Política de la Formación Profesional, El Diseño Curricular vigente de CETPRO y los
catálogos actualizados de oferta formativa. A nivel micro es necesario consideran las demandas o
diagnósticos que existan sobre potencialidades locales y regionales, el Proyecto Educativo Local-PEL
y/o el Proyecto Educativo Regional-PER según corresponda, y las características del entorno en el cual
se desarrolla su oferta formativa.

La articulación se verá reflejada en el Proyecto Educativo Institucional-PEI del CETPRO, que contiene
la identidad, el diagnóstico de la comunidad educativa, la propuesta de gestión y la propuesta
pedagógica21, y que servirá de marco de referencia para la elaboración del perfil de egreso de los
estudiantes del programa de estudio y orientará el desarrollo curricular para el logro oportuno de las
competencias establecidas en el perfil.

Finalmente, los resultados del esfuerzo institucional y de las opción ocupacional o especialidad, se
expresan en el desarrollo de las competencias específicas y complementarias que garantizan una
formación integral del estudiante, que en el caso de los CETPRO se traduce en la inserción laboral del
egresado (dependiente o independiente y en condiciones favorables).

La Figura 3 grafica la lógica y la relación entre elementos del modelo de acreditación para programas
de estudio de los Centros de Educación Técnico-Productiva.

21 Perú. Ministerio de Educación (2016:108).


19
Figura 3. Lógica y relación entre elementos del modelo de acreditación para IIEE de Educación Básica.

2.5.2 Descripción de las dimensiones y factores


A continuación, se describe cada una de las dimensiones y factores del modelo:

DIMENSION 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA

Comprende procesos y prácticas de gestión para la formulación y actualización permanente del perfil
de egreso del programa de estudio. Evalúa la pertinencia del perfil, la planificación y coherencia
curricular para el desarrollo de las competencias y la gestión de la información para la toma de
decisiones sobre las mejoras que se requieren para asegurar la pertinencia del perfil y el logro de las
competencias.

Factor 1. Gestión del perfil de egreso


El programa de estudio define, evalúa y actualiza el perfil de egreso considerando la pertinencia
de su oferta formativa con las demandas del sector productivo y el desarrollo local o regional.
Así mismo, utiliza la evaluación que se realiza en el logro del perfil por parte de los empleadores
y egresados, para realizar la actualización del mismo.

20
Factor 2. Planificación del programa de estudio
Gestión y organización de los componentes curriculares del programa de estudio, para asegurar
el desarrollo de las capacidades y el logro del perfil de egreso. Incluye la organización del
itinerario formativo y de los módulos asociados, así como la coherencia interna de sus elementos
orientados al logro del perfil de egreso.

Factor 3. Aseguramiento de la calidad


El programa de estudio, implementa un sistema de gestión de calidad y se compromete con la
mejora continua. Considera para ello la evaluación de los niveles de satisfacción de los actores
y con base en ello planifica e implementa acciones de mejora

DIMENSION 2: FORMACIÓN INTEGRAL

Abarca lo central del quehacer educativo en el programa de estudio. Evalúa cómo se implementa el
proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello considera el fortalecimiento de capacidades de los
docentes (de especialidad y técnico-pedagógicas), el seguimiento a la formación de los estudiantes y la
orientación y apoyo que se les brinda para insertarse en el mercado laboral y los mecanismos que se
despliegan para promover la innovación tecnológica asociada a la especialidad.

Factor 4. Proceso enseñanza aprendizaje


El programa de estudio, gestiona la implementación y el desarrollo del plan de estudios
asegurando la coherencia de sus elementos para el logro de las competencias del perfil y la
consolidación de estas competencias mediante el desarrollo de prácticas formativas en
situaciones reales de trabajo.

Factor 5. Gestión de los docentes:


Mecanismos que se establecen en el programa de estudio para contar con docentes idóneos,
orientando la labor docente al logro de las competencias del perfil y reconociendo su labor y su
práctica pedagógica.

Factor 6. Seguimiento a estudiantes


El programa de estudio, utiliza mecanismos para brindar soporte al proceso de formación
integral del estudiante y facilitar su inserción laboral o la promoción del emprendimiento.

Factor 7. Innovación tecnológica


Mecanismos de soporte que contribuyen al desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo
tecnológico, vinculados al programa de estudio.

21
DIMENSION 3: SOPORTE INSTITUCIONAL

Esta dimensión considera mecanismos y procesos de apoyo a la formación. Se evalúa el mantenimiento


de un clima de aula/taller que favorece el logro de las competencias del perfil y que permite la
integración de los estudiantes con la comunidad educativa del CETPRO y la gestión de la infraestructura
y el equipamiento necesario para el logro de las competencias.

Factor 8. Clima institucional


Desarrollo de condiciones que favorezcan la convivencia de los actores educativos en el
aula/taller para facilitar el logro de las competencias del programa de estudio y su integración
con la comunidad educativa

Factor 9. Uso de infraestructura, equipamiento y recursos


Proceso de gestión para disponer de manera oportuna de los espacios y equipos que dan
soporte al logro de las competencias del programa de estudio, en condiciones de seguridad e
higiene de acuerdo a su naturaleza.

DIMENSION 4: RESULTADOS

Esta dimensión considera los procesos y prácticas institucionales para evaluar el logro de las
competencias definidas en el perfil de egreso y el seguimiento a los egresados.

Factor 10. Verificación del perfil de egreso


El programa de estudio implementa mecanismos para asegurar que los egresados logran el perfil
de egreso establecido en los documentos curriculares, además de mecanismos de seguimiento
que permiten retroalimentar el proceso formativo.

2.5.3 Matriz de estándares

DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA


FACTOR ESTÁNDAR
1. Pertinencia del perfil de egreso
El perfil de egreso es coherente con el Proyecto Educativo
1. GESTIÓN DEL PERFIL DE

Institucional, responde a las demandas de los grupos de interés y


EGRESO

las prioridades del desarrollo local, regional y orienta las


actividades de opción ocupacional o especialidad.

2. Revisión del perfil de egreso


El perfil de egreso se revisa y actualiza participativamente con los
actores claves de la formación.

22
FACTOR ESTÁNDAR
3. Organización de opción ocupacional o especialidad
El programa de estudio organiza una oferta formativa modular
PROGRAMA DE coherente con su perfil actualizado.
2. PLANIFICACIÓN DEL

4. Coherencia entre el programa de estudio y el Proyecto Educativo


ESTUDIO

Institucional.
El programa de estudio considera para su organización y el
desarrollo de sus actividades los lineamientos establecidos en el PEI
del CETPRO.

5. Evaluación del programa de estudios


El programa de estudios evalúa el nivel de satisfacción de
3. ASEGURAMIENTO DE

estudiantes, egresados y empleadores que permite identificar


LA CALIDAD

oportunidades de mejora del proceso formativo.

6. Planes de mejora
La implementación y evaluación de las acciones de mejora del
programa de estudio asegura el logro de los resultados
esperados.

DIMENSION 2: FORMACION INTEGRAL


FACTOR ESTÁNDAR
7. Plan de estudios
El plan de estudios está orientado a la adquisición de competencias
establecidas en el perfil; es flexible y modular y consideran la
4. PROCESO DE ENSEÑANZA Y

práctica formativa en situaciones reales de trabajo.


APRENDIZAJE

8. Articulación y coherencia curricular


La programación curricular del programa de estudios es coherente
en cada uno de sus elementos y en los diferentes niveles de
concreción.

9. Prácticas formativas en situaciones reales de trabajo.


El programa de estudios organiza e implementa proyectos
productivos y prácticas profesionales, que consoliden las
competencias adquiridas en el centro de formación.

10. Plana docente adecuada


El programa de estudios asegura un equipo docente idóneo que
5. GESTIÓN DOCENTE

cumpla con los propósitos y características del programa de


estudios
11.Soporte al desempeño docente
El programa de estudios tiene mecanismos de soporte continuo
para mejorar el desempeño y actualizar la capacidad técnica de
los docentes
12.Reconocimiento de las actividades de labor docente
El programa de estudios reconoce la labor de los docentes y las
buenas prácticas pedagógicas

23
FACTOR ESTÁNDAR
13.Soporte a la trayectoria formativa del estudiante
El programa de estudios tiene mecanismos de soporte para que

ESTUDIANTES
6. SEGUIMIENTO A los estudiantes culminen su formación o la continuación de su
trayectoria educativa.

14.Soporte a la inserción laboral y el emprendimiento


El programa de estudios dispone de mecanismos de soporte para
la inserción laboral de los estudiantes en empleo dependiente o
independiente.
15.Innovación tecnológica
TECNOLÓGICA

El programa de estudios promueve espacios para el diseño e


7. INNOVACIÓN

implementación de proyectos de innovación tecnológica, desde


una perspectiva sostenible, en áreas vinculadas a la especialidad.
16.Soporte al desarrollo tecnológico
El programa de estudios asegura los soportes necesarios para el
desarrollo y la implementación de los proyectos de innovación en
áreas vinculadas a la especialidad.

DIMENSION 3: SOPORTE INSTITUCIONAL


FACTOR ESTÁNDAR
17.Convivencia institucional
El clima del programa de estudios está sustentado en valores y
8. CLIMA INSTITUCIONAL

prácticas que favorecen el fortalecimiento de las relaciones


interpersonales, el buen desempeño y el bienestar de los actores
educativos.

18.Clima de aula favorable


La convivencia en el aula se sustenta en valores y normas
claramente establecidas, que contribuye a generar un ambiente
acogedor y de respeto que favorece al logro de competencias del
perfil de egreso del programa de estudios.

19.Gestión de infraestructura
INFRAESTRUCTU

La gestión de los ambientes asignados para el desarrollo de las


RA, EQUIP. Y
RECURSOS

actividades de formación del programa de estudios es eficiente.


9. USO DE

20.Gestión de equipamiento
El programa de estudios dispone de los equipos necesarios, para
asegurar que los estudiantes desarrollen las capacidades y
competencias establecidas en cada módulo.

24
DIMENSION 4: RESULTADOS
FACTOR ESTÁNDAR
21.Logro de competencias
PERFIL DE EGRESO
10. VERIFICACIÓN DEL
El programa de estudios utiliza mecanismos para evaluar que los
egresados cuentan con las competencias definidas en el perfil de
egreso y promover el aprendizaje a lo largo de la vida.
22.Seguimiento a egresados
El programa de estudios mantiene un registro actualizado de sus
egresados y establece un vínculo permanente con ellos
monitoreando su inserción laboral.
(*) Actualmente están referidas a competencias

2.5.4 Criterios a evaluar y rúbricas


Los criterios a evaluar son aquellos aspectos específicos que permitirán la evaluación de cada estándar
de manera pertinente, estos criterios son de cumplimiento obligatorio para cada estándar
independientemente del ciclo del programa de estudios (básico o medio).

Adicionalmente la matriz considera rúbricas para cada estándar, que permiten identificar el progreso
en el logro de estos, tomando en cuenta los criterios a evaluar.

Los niveles de la rúbrica son:

Nivel Descripción

Poco avance Acciones individuales o de grupos de actores que responden a los


criterios del estándar, de manera inicial.

Avance Acciones planificadas, que se implementan con la participación


organizada de los miembros de la comunidad educativa y responden
significativo
parcialmente a los criterios del estándar.

Procesos y/o prácticas articuladas que se implementan con la


Logrado participación organizada de los miembros de la comunidad educativa.
Se demuestra el logro de todos los criterios del estándar.

Tabla 1. Niveles de la rúbrica para evaluar estándares

La institución debe sustentar con evidencias verificables que se responde a lo exigido. Las fuentes de
verificación pueden ser diversas, pero en todos los casos deben sustentar y evidenciar el nivel de logro
del estándar.

25
2.6. Propuesta de matriz de evaluación para la acreditación de programas de estudio de Centros de
Educación Técnico-Productiva

DIMENSION 1: GESTION ESTRATEGICA


FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR
El programa de estudios ha definido claramente las características de los miembros que conforman sus grupos de
interés, los mismos que participan en procesos de consulta para la definición de sus propósitos y la elaboración del
1. Pertinencia del perfil de egreso perfil alineado con los objetivos del Proyecto Educativo Institucional.
El perfil de egreso es coherente con
El perfil de egreso considera todos los elementos del referente productivo y los articula con el referente educativo. Se
1. GESTIÓN DEL PERFIL

el Proyecto Educativo Institucional,


establece una coherencia clara entre ambos
responde a las demandas de los
DE EGRESO

grupos de interés y las prioridades Las competencias detalladas en el perfil de egreso orientan la formulación de un plan de estudios, la organización,
del desarrollo local, regional y contenidos y tiempos asignados para los módulos de formación, las actividades a desarrollar y los diversos recursos
orienta las actividades del requeridos para el logro de competencias.
programa de estudios
El perfil de egreso del programa ha sido elaborado considerando estudios diagnósticos que sustentan su pertinencia y
responde a las expectativas y a las prioridades del desarrollo local y regional, de acuerdo a lo establecido en la
normatividad para la formación profesional.

26
FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR
El perfil de egreso se revisa y actualiza periódicamente, considerando la naturaleza y los avances tecnológicos del
programa de estudios, con la participación activa delos grupos de interes que se consideren importantes.

2. Revisión del perfil de egreso La revisión del perfil de egreso considera: los resultados del seguimiento del desempeño laboral de los egresados, los
El perfil de egreso se revisa y avances tecnológicos las nuevas demandas del sector productivo, las necesidades de innovación, los cambios en los
actualiza participativamente con los procesos productivos, en las distintas etapas de formación, entre otros factores.
actores claves de la formación.
La actualización o cambios del perfil de egreso se sustentan en diagnósticos u otros documentos relacionados (perfiles
ocupacionales de otros sectores, normas de competencia, o estudios complementarios).

3. Organización del programa de El programa de estudios ha estructurado su itinerario formativo a partir del perfil de egreso elaborado o actualizado,
2. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE

estudios considerando la disponibilidad de infraestructura y recursos del CETPRO.


El programa de estudios organiza
La oferta modular del plan de formación del programa de estudios permite identificar claramente las unidades
un plan de formación modular
ESTUDIOS

didácticas que garantizan el desarrollo de las competencias establecidas en el perfil de egreso.


coherente con su perfil actualizado.

El programa de estudios ha organizado su plan de formación modular considerando los documentos normativos
específicos para ciclos o niveles formativos, de acuerdo a lo establecido por el ente rector correspondiente.

4. Coherencia entre el plan de El plan de estudios (oferta modular) del programa está alineada con los propósitos institucionales y contribuyen al
estudios y el Proyecto logro de estos.
Educativo Institucional.

27
FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR
El plan de estudios del programa Todos los módulos del programa de estudios, que están autorizados oficialmente por las autoridades competentes, se
considera en su organización y en el han formulado y organizado considerando la propuesta pedagógica institucional
desarrollo de sus actividades, los
El programa de estudios facilita e impulsa la participación de los docentes y estudiantes en las actividades planificadas
lineamientos establecidos en el PEI
y organizadas por el CETPRO de acuerdo al Plan Anual de Trabajo.
del CETPRO.

5. Evaluación del programa de


3. ASEGURAMIENTO DE LA

La evaluación del nivel de satisfacción de los estudiantes identifica logros y dificultades en el proceso formativo,
estudios
para establecer planes de acción oportunos para superar las dificultades.
El programa de estudios evalúa el
nivel de satisfacción de
La evaluación del nivel de satisfacción de egresados, permite identificar fortalezas y dificultades del proceso
estudiantes, egresados y
CALIDAD

formativo y de las acciones de soporte al estudiante, para diseñar e implementar mejoras.


empleadores que permite
identificar oportunidades de La evaluación del nivel de satisfacción de empleadores facilita la identificación de elementos para la actualización

mejora del proceso formativo. y ajuste del perfil de egreso.

28
FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR

Formulación de planes de mejora consensuados con los distintos actores de la institución en base al análisis de los
resultados de la evaluación del programa de estudios.
6. Planes de mejora
La implementación y evaluación de La implementación y monitoreo del Plan de mejora, se realiza con la participación activa de los actores involucrados,
las acciones de mejora del asignando oportunamente responsabilidades y estableciéndose plazos específicos para su ejecución.
programa de estudio asegura el
logro de los resultados esperados. La evaluación permanente de las acciones de mejora, definidas y priorizadas en función a la sistematización y al análisis
de los resultados obtenidos, permite realizar ajustes para garantizar la efectividad con respecto a los resultados
esperados.

29
DIMENSION 2: FORMACION INTEGRAL

FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR

El Plan de estudio incorpora todos los componentes formativos para cada módulo, considerando el desarrollo de
7. Plan de estudios
las prácticas en aula y la práctica formativa en situaciones reales de trabajo, vinculadas directamente a las
El plan de estudios está orientado a la
competencias y capacidades del perfil.
adquisición de competencias
4. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

establecidas en el perfil; es flexible y


El plan de estudios ha sido elaborado y organizados en concordancia con las características del perfil y las
modular y consideran la práctica
consideraciones establecidas en la normatividad vigente para la formación profesional.
formativa en situaciones reales de
trabajo. Los módulos del plan de estudios son terminales, convergen al logro de las competencias del perfil de egreso y son
flexibles en su implementación.

Las unidades didácticas de los módulos guardan coherencia entre sí para garantizar que cada una de ellas aporte
al logro de las competencias de los módulos.
8. Articulación y coherencia
curricular
La programación de las unidades didácticas incorpora y articula coherentemente todos los elementos técnico-
La programación curricular del
pedagógicos recomendados en los documentos normativos vigentes, que garantizan el desarrollo de las
programa de estudios es coherente
capacidades previstas.
en cada uno de sus elementos y en los
diferentes niveles de concreción. Las actividades de aprendizaje programadas guardan coherencia con las capacidades terminales, contienen la
descripción de las capacidades a desarrollar y el tiempo establecido para ello. Incorporan la metodología aplicable,
la descripción de los materiales y recursos y otros medios que den soporte al aprendizaje.

30
FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR

La organización de las unidades didácticas del programa de estudio facilita la convalidación de competencias
adquiridas en la Educación Básica, en otros programas de formación, o en el nivel de Educación Superior
Tecnológica.

9. Prácticas formativas en El programa de estudios desarrolla proyectos productivos rentables que simulen situaciones reales de trabajo,
situaciones reales de trabajo. pertinente a los requerimientos del sector productivo.
El programa de estudios organiza e
implementa proyectos productivos y El programa de estudios cuenta con alianzas, convenios y otros mecanismos de vinculación, para facilitar el

prácticas profesionales, que desarrollo de prácticas formativas de acuerdo a los módulos, en empresas e instituciones.

consoliden las competencias


Los proyectos productivos y las prácticas formativas en situaciones reales de trabajo, garantizan la consolidación
adquiridas en el centro de formación.
de las capacidades específicas desarrolladas en el proceso formativo.

El perfil profesional de los docentes del programa de estudio y experiencia laboral está en concordancia con la
10. Plana docente adecuada normatividad vigente para el ejercicio en la formación profesional técnica y la empleabilidad de los participantes.
GESTIÓN DOCENTE

El programa de estudios asegura un


equipo docente idóneo que cumpla Los docentes cuentan con la formación profesional en la especialidad o carreras afines ofertadas en el Plan de
5.

con los propósitos y características estudios y evidencian capacidades técnico pedagógicas para guiar el aprendizaje de los estudiantes.

del programa de estudios


Los docentes que tienen a cargo el desarrollo de los módulos, tienen conocimiento y claridad de los propósitos y
características del programa de estudios y del CETPRO.

31
FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR

Se dispone de mecanismos de monitoreo y acompañamiento a la labor docente que permite detectar fortalezas y
11.Soporte al desempeño docente
debilidades para la toma de acciones oportunas orientadas a la mejora de la labor pedagógica.
El programa de estudios tiene
mecanismos de soporte continuo
El programa de estudios promueve capacitaciones oportunas, según las necesidades de los docentes, para
para mejorar el desempeño y
fortalecer o mantener actualizadas las competencias Técnico-pedagógicas y de especialidad del equipo docente.
actualizar la capacidad técnica de
los docentes El programa de estudios asegura la vinculación de los docentes con el sector productivo brindando oportunidades
para acceder a programas de capacitación, actualización y perfeccionamiento en empresas vinculadas a la
especialidad.

El programa de estudios tiene mecanismos para el reconocimiento y registro de las buenas prácticas y promoción
12.Reconocimiento de las del emprendimiento.
actividades de labor docente
El programa de estudios reconoce la El programa de estudios difunde periódicamente las buenas prácticas de los docentes en diferentes espacios y

labor de los docentes y las buenas eventos promovidos o realizados por instituciones del Estado o de la sociedad civil.

prácticas pedagógicas
El programa de estudios impulsa la sistematización y difusión de las buenas prácticas a través de publicaciones
periódicas en diversos medios de difusión.

32
El programa de estudios tiene mecanismos para la identificación de problemas en el avance esperado de los
13.Soporte a la trayectoria
estudiantes a fin de diseñar, ejecutar y desarrollar acciones de apoyo. Estas acciones pueden estar en el ámbito
formativa del estudiante
académico, técnico y/o de bienestar socio emocional.
El programa de estudios tiene
mecanismos de soporte para que los
El programa de estudios tiene implementado un sistema de tutoría y asesoría, que asegur e la permanencia y
estudiantes culminen su formación
culminación de los estudios y la certificación y/o titulación de los estudiantes.
SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES

o la continuación de su trayectoria
educativa. El programa de estudios, promueve la realización de alianzas y convenios para dar soporte y atender
oportunamente a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
6

El programa de estudios provee de mecanismos de orientación, asesoría y referencia a bolsas de trabajo, o con
14.Soporte a la inserción laboral y el otros mecanismos de inserción laboral, a los estudiantes que se encuentran en la búsqueda de empleo
emprendimiento dependiente.
El programa de estudios dispone de
mecanismos de soporte para la El programa de estudios realiza alianzas y convenios para promover proyectos de emprendimiento, o la creación

inserción laboral de los estudiantes de un negocio propio.

en empleo dependiente o
El programa de estudios promueve acciones para el fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento de los
independiente.
estudiantes, mediante actividades de relacionamiento interinstitucional que impulsen o foment e la gestión de
emprendimientos.

33
El programa de estudios cuenta con mecanismos que orientan e incentivan la identificación, diseño e
15.Innovación aplicada
implementación de proyectos de innovación educativa o productiva.
El programa de estudios promueve
espacios para el diseño e Se han establecido mecanismos de relacionamiento institucional para impulsar, promover y brindan apoyo a la
implementación de proyectos de innovación educativa o productiva sostenible.
innovación aplicada en el proceso
El programa de estudios cuenta con los mecanismos para la promoción y difusión de los proyectos de innovación
educativo y productivo, desde una
que se desarrollan en la especialidad.
perspectiva sostenible, en áreas
INNOVACIÓN

vinculadas a la especialidad. El programa de estudios participa en eventos de innovación tecnológica que se desarrollan a nivel local, regional o
7

nacional.

Dispone de recursos bibliográficos (físicos o virtuales) especializados en la especialidad, suficientes para satisfacer
16.Soporte para la innovación
la demanda de los docentes o estudiantes.
El programa de estudios asegura los
soportes necesarios para el
Cuenta con estrategias efectivas para proporcionar asesoría oportuna a los docentes o estudiantes para el diseño
desarrollo y la implementación de
y desarrollo de sus proyectos de innovación.
los proyectos de innovación en
áreas vinculadas a la especialidad. Cuenta con mecanismos de monitoreo y evaluación de los proyectos de innovación tecno lógica del programa de
estudios

34
DIMENSION 3: SOPORTE INSTITUCIONAL
FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR

Se promueve en la comunidad educativa las buenas relaciones interpersonales las cuales se dan dentro del
17.Convivencia institucional marco de la cultura de valores de la institución.

El clima del programa de estudios


CLIMA INSTITUCIONAL

Se asegura la participación activa de instancias institucionales que aseguren la buena convivencia escolar, y la
está sustentado en valores y
resolución de conflictos en la institución.
prácticas que favorecen el
fortalecimiento de las relaciones
4.

Se implementan acciones o actividades de diversa naturaleza que convocan a docentes, estudiantes y el


interpersonales, el buen desempeño personal de la institución, para impulsar la comunicación efectiva, el intercambio, el respeto, la reciprocidad y
y el bienestar de los actores la práctica variada de la convivencia sana.
educativos.
Se tienen definidos y establecidos claramente los canales de comunicación con las diferentes instancias
institucionales de manera que se facilita la comunicación interpersonal cotidiana de los actores educativos .

35
FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR
18.Clima de aula favorable
Normas y acuerdos de convivencia definidas de manera participativa en el marco del Reglamento interno
La convivencia en el aula se sustenta
favorecen y generan un ambiente propicio para el desarrollo de las competencias.
en valores y normas claramente
establecidas, que contribuye a
Relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes, en el aula, se dan en el marco de la cultura de valores
generar un ambiente acogedor y de
institucionales.
respeto que favorece al logro de
competencias del perfil de egreso La organización de los estudiantes del aula/taller contribuye a un clima favorable, de respe to mutuo entre los

del programa de estudios. estudiantes y docentes.


USO DE INFRAESTRUCTURA,

Las aulas taller tienen espacios que cumplen con los requerimientos normativos y de seguridad para el desarrollo
EQUIP. Y RECURSOS

19.Gestión de infraestructura del programa de estudios que dan soporte al logro del perfil y a las necesidades de los estudiantes.
La gestión de los ambientes
asignados para el desarrollo de las La organización de los espacios de trabajo está acorde a las características de la enseñanza aprendizaje teórico

actividades de formación del y práctico.

programa de estudios es eficiente.


El programa de estudios elabora e implementa actividades establecidas en los planes de mantenimiento de
infraestructura.
5.

36
FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR
20.Gestión de equipamiento
El programa de estudios cuenta con equipos, máquinas y herramientas requeridos para el desarrollo de los
El programa de estudios dispone de
aprendizajes establecidos en cada módulo formativo.
los equipos necesarios, para
asegurar que los estudiantes
El programa de estudios implementa un plan de mantenimiento (preventivo y correctivo) de los equipos y
desarrollen las capacidades y
máquinas asegurando las condiciones adecuadas para su uso en el programa formativo.
competencias establecidas en cada
módulo. El programa de estudios tiene un plan de renovación de quipos que se revisa y actualiza de manera permanente
en base a un diagnóstico o la evolución previsible de la tecnología de la especialidad.

37
DIMENSION 4: RESULTADOS

FACTOR ESTÁNDAR CRITERIOS A EVALUAR

El programa de estudios establece, define y aplica técnicas, estrategias e instrumentos para la evaluación
21.Logro de competencias
continua de los niveles de logro de las competencias, definidas en el perfil de egreso, durante el proceso
El programa de estudios utiliza
formativo.
mecanismos para evaluar que los
6. VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO

egresados cuentan con las


El programa de estudios motiva la formación continua de los egresados, promoviendo la evaluación de las
competencias definidas en el perfil de
competencias adquiridas en el trabajo y sus convalidaciones en el sistema formativo.
egreso y promover el aprendizaje a lo
largo de la vida. El programa de estudios impulsa la vinculación y el relacionamiento con instituciones y entidades que
certifiquen competencias de los estudiantes y egresados.

El programa de estudios tiene implementado un sistema de registro de datos de sus egresados que se mantiene
22.Seguimiento a egresados
actualizado y permite obtener información cualitativa y cuantitativa.
El programa de estudios cuenta con
mecanismos de seguimiento de sus
El programa de estudios, mediante sus mecanismos institucionalizados de seguimiento a egresados, monitorea
egresados y establece un vínculo
la inserción laboral y recoge información cuantitativa y cualitativa.
permanente con ellos monitoreando
su inserción laboral. La información obtenida del sistema de seguimiento a egresados permite la revisión y actualización del perfil de
egreso, del plan de estudios y los recursos aplicados en el proceso formativo.
(*) Actualmente están referidas a competencias específicas de empleabilidad y experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.

38
2.7. Evaluación externa
En el proceso de evaluación externa se pueden identificar dos propósitos. El primero está
asociado con verificar el logro de los estándares de calidad establecidos por el SINEACE, precisar
las evidencias que refrendan su cumplimiento y dar sustento que permita orientar la decisión
de otorgar o no la acreditación.

El segundo propósito está relacionado con la oportunidad de identificar fortalezas, buenas


prácticas y retos para la mejora continua de las instituciones educativas. En ese sentido, el
proceso de evaluación externa es también un proceso formativo, conducido por un equipo de
evaluadores con conocimiento de la dinámica de las instituciones educativas de Educación
Básica, la gestión escolar y metodologías de evaluación, que retroalimentan y ayudan a la mejora
de la calidad.

El proceso de evaluación externa estará descrito en el Procedimiento correspondiente.

2.8. Criterios para proponer acreditación


Al Consejo Directivo del SINEACE le corresponde otorgar la acreditación de las opciones
ocupacionales o especialidades de los CETPRO, si fuera el caso. Para ello es necesario el logro
de todos los estándares.

Un estándar se puede calificar como:


i. No logrado
Un estándar no se logra cuando existen evidencias de que no se han logrado todos los
criterios a evaluar.

ii. Logrado
Un estándar es logrado cuando existen evidencias de logro, pero a su vez, la evaluación
demuestra que existen debilidades en la solución implementada o no está garantizada
su sostenibilidad en el tiempo.

iii. Logrado plenamente


Un estándar se logra plenamente si existen evidencias de que el logro es consistente y
se mantendrá en el tiempo.

Para estas tres opciones de calificación, la decisión de acreditación puede ser:


Opción 1: La acreditación no se alcanza cuando no se evidencia el logro del 100% de los
estándares.

39
Opción 2: Si todos los estándares se logran, pero alguno de ellos con debilidad, es decir,
no se logra plenamente, la acreditación se otorga por 2 años. Al vencimiento de este
plazo, si se demuestra un logro pleno, se amplía la vigencia de la acreditación hasta
completar los 6 años.

Opción 3: La acreditación se otorga por 6 años, si todos los estándares se logran


plenamente.

En todos los casos, la valoración de la evidencia presentada para el logro de cada estándar es
responsabilidad del equipo evaluador.

Para asegurar la coherencia y consistencia de la valoración otorgada en la evaluación, se


conforma una Comisión Técnica al interior del SINEACE que tiene a su cargo la revisión de todo
el proceso y el informe de evaluación externa. A su vez, dicha comisión emite opinión respecto
a la revisión realizada, la misma que es elevada al Consejo Directivo del SINEACE.

Con la finalidad de que las instituciones educativas acreditadas sigan mejorando continuamente,
presentarán el Plan de mejora que implementarán mientras dure la vigencia su acreditación.
SINEACE supervisará anualmente el avance en dichos planes.

40
2.9. Glosario

1. ACOMPAÑAMIENTO: Conjunto de acciones para brindar asesoría pedagógica que realiza el


directivo o docente experimentado para mejorar la práctica pedagógica del docente en el
aula o en cualquier ámbito donde se desarrollen los procesos pedagógicos. Implica procesos
de observación, práctica, demostración, reflexión y retroinformación. Las acciones de
acompañamiento se planifican e implementan de acuerdo a la información obtenida a
través de diversas fuentes sobre el desempeño de los estudiantes y docentes.
2. ACREDITACIÓN: Reconocimiento público y temporal de instituciones educativas, áreas,
especialidades, opciones ocupacionales o programas que han demostrado -como
consecuencia del Informe de evaluación satisfactorio presentado por la Entidad Evaluadora
Externa y debidamente verificado por el SINEACE- el logro de los estándares de calidad
establecidos por el SINEACE en el modelo de acreditación respectivo.
3. ACTOR EDUCATIVO (Actor de la comunidad educativa): Persona con participación activa en
el proceso educativo, ya sea como gestor, facilitador o beneficiario. Por ejemplo: directivo,
docente, estudiantes, tutor o administrativo.
4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: Actividades destinadas a mantener y mejorar de manera
continua el nivel de calidad alcanzado por la institución, o programa de estudios
proporcionando confianza en que se cumplirán los requisitos de calidad.
5. AUTOEVALUACIÓN: Proceso de evaluación orientado a la mejora de la calidad, desarrollado
de manera interna y autónoma por las propias instituciones u programas de estudio con la
participación de sus miembros y grupos de interés.22
6. BIENESTAR: Estado de satisfacción integral de las necesidades biológicas, psicológicas y
sociales que permite el desarrollo integral del estudiante. Organiza y realiza acciones para
promover, crear ejecutar y regular prácticas institucionales que aseguren la mejor atención
de sus necesidades.23
7. BUENAS PRÁCTICAS: Conjunto de actividades y estrategias y metodología que cambian los
procesos pedagógicos cotidianos, promoviendo aprendizajes de calidad de todos los
estudiantes y que tienen un alto potencial de ser replicables.24

22 Perú. Ministerio de Educación (2007: artículo 12.1).


23 Curso Tutoría Educativa. Recuperado de: http://www.matematicas.uady.mx/static/files/tutorias/TUTORIA-
EDUCATIVA.pdf
24 Perú. Ministerio de Educación (2015).

41
8. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las
personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda la vida25.
9. CLIMA INSTITUCIONAL/AULA/TALLER: Ambiente generado dentro de una institución
educativa/aula/taller que refleja un conjunto de creencias, costumbres, actitudes, formas
de enfrentar situaciones y se manifiesta a través de las relaciones entre los diferentes
actores educativos y sus vivencias compartidas, que pueden proveer condiciones favorables
o desfavorables para el desarrollo integral y/o para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Un clima institucional/aula/taller favorable promueve la configuración de un entorno
seguro, respetuoso, acogedor y colaborativo que contribuye con el desarrollo de los
aprendizajes y el logro de las competencias.
10. COMITÉ DE CALIDAD: Equipo conformado por diferentes actores de la institución educativa,
áreas, especialidades o programas (representantes de: autoridades, docentes, estudiantes,
egresados, administrativos y grupos de interés) cuya finalidad es conducir el proceso de
autoevaluación con fines de acreditación.
11. COMPETENCIA: Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a
fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera
26
pertinente y con sentido ético.
12. COMUNIDAD EDUCATIVA: Colectivo de personas conformada por directivos, docentes,
estudiantes, administrativos y ex alumnos. Según las características de la institución
educativa, se incluye también a los miembros de la comunidad local.
13. DIAGNÓSTICO: Descripción de la realidad de la institución educativa, tanto de los aspectos
internos como externos, que permite identificar las características y necesidades de la
organización, los estudiantes, docentes y el entorno productivo y demandas de la
comunidad.
14. DIMENSIÓN: Conjunto de aspectos esenciales que interactúan entre sí e inciden en la calidad
de los programas de estudio o instituciones educativas.
15. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: Es una etapa de la planificación curricular mediante la cual
el Diseño Curricular Básico, en función de los lineamientos de política Educativa Regional, se
adecua a las condiciones reales de las Instituciones Educativas y a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes y tomando como base el Catálogo Nacional vigente elige los

25 Perú. Congreso de la República (2003: artículo 13).


26 Perú. Ministerio de Educación (2016:113).

42
módulos que ofertará, considerando: Las necesidades del entorno productivo, local y
regional, equipamiento e infraestructura27.
16. DIVERSIDAD: Se refiere a la variedad de habilidades, capacidades, ritmos y estilos de
aprendizaje, niveles socioeconómicos, culturas, lenguas, etnias, creencias religiosas,
situaciones familiares, entre otros.
17. ENTIDAD EVALUADORA EXTERNA: Institución especializada designada por el SINEACE para
realizar, previa autorización y registro, la evaluación externa con fines de acreditación.
18. ESTÁNDAR: Unidad estructurada que describe las expectativas específicas de calidad que las
instituciones educativas o programas deben cumplir para obtener la acreditación. Están
contenidos en factores que inciden en la calidad de los mismos.
19. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Acciones/actividades organizadas y secuenciadas realizadas por
el docente para acompañar la complejidad de los procesos pedagógicos, con el propósito de
facilitar el logro de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes.
20. EVALUACIÓN: Proceso que permite valorar las características de un servicio o situación, así
como el desempeño de una persona, institución o programa, por referencia a estándares
previamente establecidos que atiendan al contexto en el que se aplican. En el SINEACE se
promueve la evaluación de carácter formativo y profesional.
21. EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN: Proceso de verificación, análisis y
valoración que se realiza a las instituciones educativas o programas, a cargo de una Entidad
Evaluadora con autorización vigente emitida por el SINEACE que permite constatar la
evidencia o no del logro de los estándares de una IE o un programa de estudios.
22. EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIÓN REAL DE TRABAJO: Se conciben como un
conjunto de actividades que tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren
y/o amplíen conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones reales de trabajo, a fin de
complementar las competencias específicas (técnicas) y de empleabilidad vinculadas con
una carrera profesional28.
23. FACTOR: Variable o grupo de variables que caracterizan una dimensión y que incide en la
calidad de las instituciones educativas, áreas, especialidades o programas.
24. FORMACIÓN INTEGRAL: Se refiere al proceso que busca desarrollar armónica y
coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano. Implica la formación
de personas “capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y

27
Perú. Ministerio de Educación (2006). Diseño Curricular Básico de la educación Técnico Productiva - Ciclo Básico.
28
Perú. Ministerio de Educación (2015) Diseño Curricular Básico Nacional de la Educación Superior Tecnológica

43
autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento”29.
25. GESTIÓN DE RIESGOS: Puesta en práctica de estrategias dirigidas a prevenir o mitigar la
vulnerabilidad de la institución educativa o de la comunidad frente a desastres naturales o
de origen humano.
26. GRUPOS DE INTERÉS: Instituciones o individuos como: empleadores, gobiernos regionales,
gobiernos locales, asociaciones profesionales y representantes de la sociedad civil, que
reciben los beneficios indirectos del servicio educativo y, por tanto, plantean requisitos de
calidad30.
27. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de
gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio.
Puede ser pública o privada. Es la finalidad de la institución educativa el logro de los
aprendizajes y la formación integral de los estudiantes31.
28. ITINERARIO FORMATIVO: Organización de los módulos de especialidad, en forma secuencial
para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que garantice la formación de un
conjunto significativas de competencias reconocidas en el mercado laboral32.
29. LIDERAZGO COLABORATIVO: Estilo de liderazgo que ejercen las organizaciones educativas
modernas. Se caracteriza por fomentar el trabajo en equipo y compartido. Es ejercido tanto
por los actores educativos con roles directivos, como por aquellos que ejercen otros roles
(docentes, estudiantes y administrativos). Este estilo de liderazgo se ejerce en espacios
formales e informales y es característico de las instituciones que conducen una gestión
centrada en el desarrollo integral y los aprendizajes.
30. LIDERAZGO PEDAGÓGICO: “…la labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr
las intenciones y metas compartidas de la escuela”. Es la capacidad de una organización de
lograr aprendizajes en todos sus estudiantes, sin exclusión de ninguno.33
31. MECANISMOS: Conjunto de intervenciones o actuaciones articuladas que permiten alcanzar
metas institucionales con referencia a los estándares y criterios de la matriz de evaluación

29 Perú. Congreso de la República (2003: artículo 9).


30
Perú. Ministerio de Educación. (2007). Decreto Supremo 018-2007-ED Reglamento de la Ley 28740, inciso m de
la quinta disposición complementaria transitoria
31 Perú. Congreso de la República (2003: artículo 66).
32
Perú. Ministerio de Educación (2008) Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico Productiva: Ciclo Medio.
33 Perú. Ministerio de Educación (2014: 13).

44
de Educación Técnico-Productiva. Incluyen, procedimientos, instrumentos, estrategias,
normas, directivas, formas de trabajo institucionalizado.
32. MEJORA CONTINUA: Actividad recurrente para mejorar resultados medibles. El proceso de
establecer objetivos y de encontrar oportunidades para la mejora es un proceso continuo
mediante el uso de hallazgos de la autoevaluación, los que generalmente conducen a
acciones correctivas o preventivas34.
33. MISIÓN: Expresión de la razón de ser y objetivos esenciales de una institución,
fundamentados en sus principios y valores consensuados.
34. MODULO FORMATIVO: Es un bloque coherente de aprendizajes específicos y
complementarios, Está conformado por una unidad de competencia de un perfil técnico
profesional. Está orientado a una opción laboral específica y permite la incorporación del
estudiante al mundo laboral. De acuerdo a la normatividad vigente toman el nombre de
modulo ocupacional en el ciclo básico o módulo de especialidad en el ciclo medio35.
35. MONITOREO: Actividad sistemática de recojo y análisis de información de los procesos y
resultados pedagógicos para la adecuada toma de decisiones a nivel del aula, de la
organización, o del fortalecimiento de capacidades de los actores educativos.
36. PERFIL DE EGRESO: Explicita las características (competencias, habilidades, cualidades,
valores) que el egresado debe lograr después de concluir los módulos de cada una de las
opciones laborales o especialidades Técnico-productivas. Describe las funciones que realiza
una persona al desempeñarse de manera eficiente en un contexto laboral específico, de
acuerdo a criterios de calidad definidos por el sector productivo36.
37. PERTINENCIA: Demanda la inclusión del “otro”, pese a las diferencias culturales, de acceso
al conocimiento, al aprendizaje, al éxito educativo y a las oportunidades sociales. Los
contenidos educativos deben ser significativos, acordes y vanguardistas, que se puedan
apropiar, considerando la idiosincrasia, el momento histórico y los avances científicos y
tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
38. PLAN DE ESTUDIOS: Conjunto de módulos formativos correspondientes a un programa de
estudios que ordenados y secuenciados permiten alcanzar las capacidades previstas.
39. PLAN DE MEJORA: Instrumento de gestión que sirve para identificar y organizar las posibles
respuestas de cambio frente a las necesidades encontradas en la autoevaluación de los
programas de estudio o institucional37.

34 International Organization for Standardization – ISO. (2015: numeral 3.3.2.).


35
Perú. Ministerio de Educación (2008) Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico Productiva: Ciclo medio.
36
Perú. Congreso de la República (2003). Ley 28044 Ley General de Educación, artículo 13.
37
Diseño Curricular Básico Nacional de la Educación Superior Tecnológica MDIGESUTPA- MINEDU

45
40. PROCESO: Conjunto de operaciones desarrolladas secuencialmente por la institución para
efectos de su transformación y/o mejora continua.
41. PROCESOS PEDAGÓGICOS: Conjunto de acciones intersubjetivas, interacciones e
intercambios que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad
de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en
común.
42. PROGRAMACIÓN CURRICULAR: Se refiere al proceso de reflexionar, planificar, organizar y
decidir las acciones que se llevarán a cabo para propiciar el logro de las competencias
señaladas en los diseños curriculares básicos correspondientes a cada ciclo. El proceso de
programación considera las características, aptitudes y necesidades de los estudiantes; la
naturaleza de los aprendizajes y las competencias; las estrategias pedagógicas, el espacio,
el tiempo y los recursos a utilizar.
43. PROGRAMA DE ESTUDIOS: Responde al logro de un conjunto de competencias asociadas,
en el mercado laboral, a puestos de trabajo afines; los que a su vez dan lugar a una
ocupación. En el caso de los CETPRO, hace referencia a una Opción ocupacional (ciclo básico)
o a una Especialidad (ciclo medio)38.

44. RÚBRICA: Descripciones cualitativas del nivel de logro de los criterios de evaluación de las
matrices de evaluación para los programas de estudio de los CETPRO. Permiten ubicar el
desempeño de la institución educativa e identificar los aspectos que necesita mejorar.

45. SITUACIÓN DE RIESGO: Se refiere a las condiciones alarmantes que ponen en riesgo el
bienestar físico y emocional de los estudiantes, estas incluyen al maltrato físico y/o
emocional.

46. SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN COMPLEMENTARIA: Instituciones,


organizaciones y personal que ofrecen cuidado personalizado y profesional a estudiantes
que han sido identificados debido a diferentes necesidades que no pueden ser atendidas
desde la institución educativa como, nutrición, atención integral de la salud, psicología,
asistencia social, entre otros. Busca apoyar al estudiante derivado para logre los
aprendizajes y su formación integral.
47. SOPORTE A LA MEJORA DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS: Acciones que realiza la institución
educativa con la finalidad de asegurar la formación integral y el logro de los aprendizajes
por parte de todos los estudiantes. Incluyen acciones para apoyar el buen desempeño de

38
Perú. Ministerio de Educación (2015) Diseño Curricular Básico Nacional de la Educación Superior Tecnológica

46
los docentes y estudiantes. El acompañamiento, el monitoreo, las capacitaciones, la tutoría,
entre otros, se consideran parte de este soporte.
48. VISIÓN: Proyección que expresa la imagen futura de la institución educativa, como una
realidad deseable y posible, orienta el quehacer institucional a partir de la formulación de
objetivos y metas institucionales logrando coherencia y organización institucional.

47
Bibliografía
AQTF. (2007). Standards for State and Territory Registering Bodies. Recuperado el 12 de
enero de 2017 de:
https://docs.education.gov.au/system/files/doc/other/aqtf2007standardsforstateandt
erritoryregisteringbodies.pdf

EATON, J. (2009). An Overview of U.S. Accreditation. Washington DC: Council for Higher
Education Accreditation.

International Organization for Standardization – ISO. (2015). Norma internacional ISO 9000:
2015. Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario. Suiza: Secretaría
Central ISO.
ITACAB/CAPLAB. (2009). Estudio prospectivo de la formación para el trabajo productivo y
competitivo en el Perú al 2020. Escenario y marco de acción estratégicos. Lima:
ITACAB.

OEI. (2007). El Sistema Australiano de Educación y Capacitación Técnica y Vocacional.


Reporte. Victoria: Box Hill Institute of TAFE. Recuperado el 25/05/2011 de:
http://www.oei.es/salactsi/Australia.pdf

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe – OREALC-UNESCO (2012).


Principios de la Calidad Educativa. Santiago: OREALC-UNESCO
Australia. Department of Education, Employment and Workplace relations (2009). Comparisons
of International Quality Assurance Systems for Vocational Education and Training.
Recuperado de: https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=tx-
bWILsHsOB8Qeux4SQCA#
Perú. Congreso de la República (2003, 17 de julio). Ley N° 28044. Ley General de Educación.
Perú. Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La
educación que queremos para el Perú. Lima: CNE.
Perú. IPEBA. (2012) Dos décadas de formación profesional y certificación de competencias: Perú,
1990-2010. Lima: IPEBA
Perú. IPEBA. (2011) ¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO? Guía de Autoevaluación de la gestión
educativa de Centros de Educación Técnico Productiva. Lima: IPEBA
Perú. IPEBA. (2011) Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión
educativa de Centros de Educación Técnico Productiva. Lima: IPEBA
Perú. Ministerio de Educación (2007, 09 de julio). Decreto Supremo Nº 018-2007-ED. Aprueban
Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
Perú. Ministerio de Educación. (2015,10 de julio). Resolución Viceministerial 035-2015-
MINEDU. Aprueban Bases del III Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes.
Perú. Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico
Productiva Ciclo Medio. Lima: MINEDU.
Perú. Ministerio de Educación (2006). Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico
Productiva Ciclo Básico. Lima: MINEDU.

48
Perú. Ministerio de Educación (2006). Lineamientos Nacionales de Política de Formación
Profesional. D.S. Nº 022-2004-ED. Lima, Perú: El Peruano.

Perú. Políticas de Estado (2002). Acta de Suscripción del Acuerdo Nacional. Lima, Perú: Acuerdo
Nacional. Recuperado de: http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-
nacional/acta-de-suscripcion-del-an-22-de-julio-del-2002/?print=pdf
Perú. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa –
SINEACE. (2013). Educación superior en el Perú: Retos para el aseguramiento de la
calidad. Lima: SINEACE.
Perú. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa –
SINEACE. (2015). Calidad en educación y derroteros. Lima: SINEACE.
Toro, J. (2012). Gestión interna de la calidad en las instituciones de educación superior.
Providencia, Chile: CINDA - Ril editores.
UNESCO (2005). Formación profesional: ¿El retorno? En: Educación Hoy, (13). p.4.
WSQ. (2016). Guide to Continuous Improvement Review (Cir). Procedimiento. Recuperado de:
http://www.ssg.gov.sg/content/dam/ssg-
wsg/ssg/TrainingOrganisations/WSQ%20ATO/PDFs/External%20Guide%20for%20CIR_20
161006_QMD_V16.pdf

49
Referencias
National Training Systems (Australia)
http://www.ivet.com.au

Council for Higher Education Accreditation (CHEA)


http://www.chea.org/

The Canadian Information Centre for Internacional Credentials (Canadá)


https://www.cicic.ca/1125/Education-in-Canada/index.canada

Singapore Workforce Skills Qualifications (WSQ)


http://www.ssg.gov.sg/wsq.html.

50

Você também pode gostar