Você está na página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON


LICENCIATURA DE SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Seminario de Análisis Social II


Semestre: 7 Fase: Concentración Carácter: Obligatoria
Créditos: 10 Horas a la semana: Teóricas 4, prácticas 2.
Modalidad: Seminario Asignatura antecedente: Seminario de análisis social I
Asignatura subsecuente: Seminario de análisis social III.
Responsable: Ana María Martínez Ponce

Objetivo:
Iniciar al estudiante en el manejo teórico-práctico de métodos y técnicas empleadas en el
análisis de coyuntura con el propósito de identificarlo como un procedimiento de análisis social
para el diagnóstico de la realidad histórico presente.

Contenidos:

I. Análisis de coyuntura, elementos metodológicos.

a) El análisis de coyuntura como propuesta metodológica para el análisis del presente.


b) Diferencia y articulación entre el análisis coyuntural y estructural.
c) El tiempo histórico de la constitución de las fuerzas políticas.
d) La contradicción como factor determinante de la coyuntura.
e) El espacio de la coyuntura: el escenario y la dimensión histórica.
f) Categorías básicas para el análisis de la coyuntura:
1.- Estrategias y tácticas.
2.- Correlación de fuerzas, alianza, fusión, crisis política, conflicto político.

2. Organización y presentación del análisis de coyuntura:

a) Usos y aplicaciones del análisis de coyuntura


b) Fuentes de información
c) Ubicación y manejo de información
d) Guión metodológico del análisis de coyuntura.

Bibliografía;

Krippendorff, Klaus (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona:


Paidos.
Piñuel Raigada, José Luis (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de
contenido. En Estudios de Sociolingüística v. 3(1) 1-42. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-
Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf.
Zaldua Garoz, Alexei (2006). El análisis del discurso en la organización y representación de la
información-conocimiento: elementos teóricos. En Acimed, 14(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci03306.pdf.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. En Cinta Moeblo 41: 207-224.
Disponible en: file:///C:/Users/ANA/Downloads/Dialnet-
PorQueYComoHacerAnalisisDeDiscurso-3709384.pdf.
Iñiguez Rueda, Lupicinio (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales.
Barcelona: Editorial VOC. Capítulos 2 y 3.
García Negroni, Marta y Zoppi Fontana, Mónica Graciela (1992). Análisis lingüístico y discurso
político. El poder de enunciar. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Tonnies, Ferdinand (1986). De la historia de las Categorías comunidad y sociedad. En la Rev.
Sociológica, N.1.
Steinmo, Sven. Institucionalismo histórico. En Della Porta, Donatella y Keating, Michael (eds).
Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid:
Akal. p. 131-151.
Osorio, Jaime (1998). Estructuras, sujetos y coyuntura: desequilibrios y arritmias en la historia.
En Iztapalapa 44 (13-28). Disponible en
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/EStructuras-sujetos....pdf
Collazo Odriozola, Jaime (2012). Las nociones de estructura y coyuntura. México: UAEM.
De la Garza Toledo Ernesto (1988). El Método del concreto-abstracto-concreto. México: UAM.
Giddens, Anthony (1998). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 5
Elster, Jon (1995). Tuercas y tornillos Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias
sociales. España, Gedisa. Capítulo 1
Marx, Carlos (1974). El dieciocho brumarios de Luís Bonaparte. Moscú: Progreso.
El Cotidiano (1991). México: UAM-A, No. 42.
Bonilla Montenegro, Julián Darío (2011). El análisis de coyuntura, un acercamiento
metodológico. Disponible en Internet.
Cómo hacer un análisis de coyuntura. Cuadernos de formación para la práctica democrática.
Guatemala, N. 5, Ed. Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, 2002, (disponible
en Internet)
Girola, Lidia. (2008). Del desarrollo y la modernización a la modernidad. De la posmodernidad a
la globalización. En Revista Sociológica. N. 67 13-32. Disponible en:
Reyes, Giovanni E (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. En
Nómadas. 4. Disponible en: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6702.pdf.
Marín Bravo, Álvaro y Morales Martín, Juan Jesús (2010). Modernidad y modernización en
América Latina: una aventura inacabada. En Nómadas 26. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/26/marinbravo_moralesmartin.pd
f.
Bobbio, Norberto y Mattelucci, Nicola, Diccionario de política, México, Siglo XXI, 1982

Modalidades de evaluación:
1.- Asistencia a clase: 80% para tener derecho a calificación.
2.- Participación y exposiciones en clase: 20%
3.-Tareas el 25%. Las tareas son el seguimiento periodístico del acontecer mexicano
4.- Delimitación del objeto de estudio y un ensayo con valor del 35%
5.- La exposición del ensayo con un valor del 20%

Você também pode gostar