Você está na página 1de 302

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

H. Ayuntamiento de
Hábitat IMDUM
Morelia

PROGRAMA PARCIAL DE
DESARROLLO URBANO DE LA ZONA
PONIENTE DE MORELIA,
MICHOACÁN

I
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................1

1.1 MOTIVACIÓN ............................................................................................................................................................... 2


1.2 DENOMINACIÓN ........................................................................................................................................................... 3
1.3 ÁMBITO ESPACIAL DE APLICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA............................................................................................ 3
1.3.1 Ámbito espacial de aplicación .......................................................................................................................... 3
1.3.2. Alineación del programa con las políticas federales, estatales y municipales ................................................ 6
1.3.2.1 Alineación con los planteamientos federales .............................................................................................................. 6
1.3.2.2 Alineación con los planteamientos estatales............................................................................................................... 9
1.3.2.3 Alineación con los planteamientos municipales ......................................................................................................... 11
1.3.3. Fundamentación jurídica ............................................................................................................................... 11
1.3.3.1 A nivel federal............................................................................................................................................................. 12
1.3.3.2 A nivel estatal ............................................................................................................................................................. 14
1.3.3.3 A nivel regional ........................................................................................................................................................... 17
1.3.3.4 A nivel municipal ........................................................................................................................................................ 18

2. ANTECEDENTES .....................................................................................................................................................20

3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD DE MORELIA .....................................................................................22

3.1 PERFIL GEO-AMBIENTAL................................................................................................................................................ 22


3.1.1. Hidrografía ..................................................................................................................................................... 22
3.1.2. Orografía ....................................................................................................................................................... 23
3.1.3. Clima .............................................................................................................................................................. 24
3.1.4. Flora ............................................................................................................................................................... 24
3.1.5. Características y uso del suelo ....................................................................................................................... 25
3.2. PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO........................................................................................................................................ 25
3.2.1. Demografía .................................................................................................................................................... 25
3.2.2. Marginación urbana ...................................................................................................................................... 28
3.2.3. Densidad de población................................................................................................................................... 28
3.3. PERFIL ECONÓMICO .................................................................................................................................................... 29
3.3.1. Economía ....................................................................................................................................................... 29
3.3.2. Industria ......................................................................................................................................................... 29
3.3.3. Turismo .......................................................................................................................................................... 29
3.4. PERFIL TERRITORIAL Y URBANO ...................................................................................................................................... 29
3.4.1. Infraestructura de comunicación ................................................................................................................... 29
3.4.2. División política .............................................................................................................................................. 30

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA PARCIAL: ZONA PONIENTE .........................................31

4.1 PERFIL GEO-AMBIENTAL................................................................................................................................................ 31


4.1.1 Medio físico natural ........................................................................................................................................ 31
4.1.1.1 Clima........................................................................................................................................................................... 31
4.1.1.2 Fisiografía y topografía ............................................................................................................................................... 31
4.1.1.3 Hidrología ................................................................................................................................................................... 34
4.1.2 Estructura y formación de suelos .................................................................................................................... 37
4.1.2.1 Geología ..................................................................................................................................................................... 37
4.1.2.2 Edafología ................................................................................................................................................................... 40
4.1.2.3 Uso actual del suelo no urbano .................................................................................................................................. 43

I
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.1.2.4 Vegetación.................................................................................................................................................................. 44
4.1.3 Aptitud para el desarrollo urbano según las características naturales .......................................................... 46
4.1.3.1 Aptitud agrícola, pecuaria, forestal y de conservación............................................................................................... 46
4.1.3.2 Aptitud urbana. .......................................................................................................................................................... 48
4.1.4 Alteraciones al medio natural ......................................................................................................................... 56
4.2 DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO RELACIONADO CON EL CENTRO DE POBLACIÓN (DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL) ................................................................................................................................................................... 56
4.2.1 Estructura urbana general del área de aplicación del Programa ................................................................... 57
4.2.1.1 Crecimiento Histórico ................................................................................................................................................. 58
4.2.1.2 Límites del área urbana, colonias y fraccionamientos ................................................................................................ 59
4.2.1.3 Tenencia de la tierra y zonas irregulares y en proceso de regularización .................................................................. 61
4.2.1.4 Monumentos históricos, culturales y/o arquitectónicos ............................................................................................ 66
4.2.1.5 Valores inmobiliarios .................................................................................................................................................. 67
4.2.2 Estructura general de usos y destinos de los suelos existentes y/o aprobados en planes y programas
vigentes.................................................................................................................................................................... 73
4.2.2.1 Usos de suelo y compatibilidad .................................................................................................................................. 73
4.2.2.2 Densidades ................................................................................................................................................................. 77
4.2.2.3 Coeficientes de ocupación y utilización del suelo. ..................................................................................................... 78
4.2.2.4 Reservas de suelo ....................................................................................................................................................... 80
4.2.3 Vivienda .......................................................................................................................................................... 81
4.2.3.1 Requerimientos de vivienda proyectados .................................................................................................................. 82
4.2.3.2 Demanda de vivienda ................................................................................................................................................. 84
4.2.4 Infraestructura ............................................................................................................................................... 85
4.2.4.1 Infraestructura carretera ............................................................................................................................................ 85
4.2.4.2 Infraestructura para el transporte .............................................................................................................................. 88
4.2.4.3 Infraestructura hidráulica ........................................................................................................................................... 89
4.2.4.4 Infraestructura sanitaria ............................................................................................................................................. 91
4.2.4.5 Infraestructura de comunicaciones ........................................................................................................................... 93
4.2.4.5 Infraestructura eléctrica ............................................................................................................................................. 93
4.2.4.7 Infraestructura de riesgo ............................................................................................................................................ 95
4.2.5 Sistema de transporte ..................................................................................................................................... 96
4.2.6 Equipamiento urbano ..................................................................................................................................... 98
4.2.6.1 Subsistema educación ................................................................................................................................................ 98
4.2.6.2 Subsistema cultura ..................................................................................................................................................... 99
4.2.6.3 Subsistema salud ..................................................................................................................................................... 100
4.2.6.5 Subsistema comercio................................................................................................................................................ 101
4.2.6.6 Subsistema abasto .................................................................................................................................................... 102
4.2.6.7 Subsistema comunicaciones ..................................................................................................................................... 102
4.2.6.8 Subsistema transporte ............................................................................................................................................. 102
4.2.6.9 Subsistema recreación ............................................................................................................................................. 103
4.2.6.10 Subsistema deporte................................................................................................................................................ 103
4.2.6.11 Subsistema administración pública ........................................................................................................................ 104
4.2.6.12 Subsistema servicios urbanos ................................................................................................................................. 104
4.2.7 Imagen urbana ............................................................................................................................................. 106
4.3 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGOS .................................................................................................. 108
4.3.1 Inventario, condiciones y dinámica de la explotación de los recursos naturales .......................................... 108
4.3.1.1 Cambios de usos de suelo. ....................................................................................................................................... 108
4.3.1.2 Fragilidad natural. .................................................................................................................................................... 110
4.3.1.3 Riesgos y vulnerabilidad (naturales y antropogénicos) ............................................................................................ 111
4.3.1.4 Superficie protegida. ................................................................................................................................................ 113
4.3.1.5 Fuentes y cuerpos de agua. ...................................................................................................................................... 113

II
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.3.2 Explotación o sobreexplotación de los recursos naturales ........................................................................... 114


4.3.2.1 Recursos forestales y suelo ...................................................................................................................................... 114
4.3.2.2 Recurso agua ............................................................................................................................................................ 115
4.4. DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO ........................................................................................................................... 120
4.4.1. Características demográficas generales ...................................................................................................... 120
4.1.1.1 Población Total y Crecimiento Demográfico ............................................................................................................ 120
4.4.1.2. Estructura y Composición de la Población............................................................................................................... 121
4.4.1.3 Principales Factores que Determinan la Dinámica Demográfica .............................................................................. 123
4.4.1.4 Distribución Territorial de la Población .................................................................................................................... 124
4.4.2. Composición e integración social ................................................................................................................. 125
4.4.3 Indicadores de calidad de vida ...................................................................................................................... 127
4.4.3.1 Pobreza .................................................................................................................................................................... 127
4.4.3.3 Condiciones de la vivienda. .................................................................................................................................... 131
4.4.3.4. Acceso al Sistema de Salud ...................................................................................................................................... 133
4.4.3.5. Acceso al Sistema Educativo.................................................................................................................................... 134
4.4.3.6. Desarrollo Humano ................................................................................................................................................. 137
4.4.4. Equidad de género y grupos vulnerables ..................................................................................................... 137
4.4.4.1. Equidad de Género .................................................................................................................................................. 137
4.5 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO RELACIONADO CON EL CENTRO DE POBLACIÓN ............................................................................ 140
4.5.1 Empleo y competitividad .............................................................................................................................. 140
4.5.1.1 Empleo ..................................................................................................................................................................... 140
4.5.1.2 Competitividad ......................................................................................................................................................... 141
4.5.2 PEA por sector primario, secundario y terciario ........................................................................................... 142

5. ANÁLISIS FODA .................................................................................................................................................... 144

5.1. MATRIZ FODA DEL PERFIL GEO-AMBIENTAL Y CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGOS............................................................ 144
5.2. MATRIZ FODA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................... 145
5.3. MATRIZ FODA SOCIODEMOGRÁFICO ........................................................................................................................... 147
5.4. MATRIZ FODA DEL PERFIL ECONÓMICO........................................................................................................................ 149

6. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO INTEGRADO MEDIANTE LA DEFINICIÓN DE LOS ÁMBITOS Y ZONAS DE ATENCIÓN


ESTRATÉGICA .......................................................................................................................................................... 150

6.1 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA ..................................................................................................................................... 151


6.2 ZONAS DE ATENCIÓN ESTRATÉGICA............................................................................................................................... 155

7. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 158

7.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................................. 158


7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................................. 158
8. PROPUESTA DE LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE USOS DE SUELO .................................................................. 160

8.1. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE USOS DEL SUELO........................................................................................ 160


8.2. FORMULACIÓN DE ESCENARIOS ................................................................................................................................... 161

9. NORMATIVIDAD Y MECANISMOS DE CONGRUENCIA CON LOS PROGRAMAS RELACIONADOS ............................ 165

9.1. CONDICIONANTES DE LA PLANEACIÓN ........................................................................................................................... 165


9.2. NORMAS Y CRITERIOS PARA LA PLANEACIÓN .................................................................................................................. 167

10. POLÍTICAS .......................................................................................................................................................... 169

10.1. POLÍTICAS EMANADAS DE NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN ....................................................................................... 169

III
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

10.2. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO ........................................................................................................................... 171


10.3. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO .................................................................................................................. 173
10.4. POLÍTICAS APLICABLES EN CADA ÁMBITO DE ATENCIÓN ESTRATÉGICO (AAES) .................................................................... 174

11. ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................................... 176

11.1. LINEAMIENTOS GENERALES....................................................................................................................................... 176


11.2 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE POBLACIÓN (ÁREA DEL PROGRAMA PARCIAL) ........................................................................ 177
11.2.1 Zonificación Primaria .................................................................................................................................. 177
11.2.2 Zonificación Secundaria .............................................................................................................................. 180
11.2.2.1 Área urbana y urbanizable: .................................................................................................................................... 180
11.2.2.2 Área no urbanizable: .............................................................................................................................................. 181
11.2.3 Estructura urbana ....................................................................................................................................... 183
11.3 SUELO Y VIVIENDA .................................................................................................................................................. 188
11.3.1 Las grandes orientaciones .......................................................................................................................... 188
11.3.2 Lineamientos de ocupación y utilización del suelo, densidades y usos permisibles. ................................... 192
11.3.2.1 Coeficiente de ocupación y utilización del suelo. ................................................................................................... 192
11.3.2.2 Densidades. ........................................................................................................................................................... 193
11.3.2.3 Usos permisibles. .................................................................................................................................................... 194
11.3.2.4 Polígonos urbanizables y polígonos de atención especial. ..................................................................................... 195
11.4 EQUIPAMIENTO ...................................................................................................................................................... 215
11.5 INFRAESTRUCTURA .................................................................................................................................................. 221
11.5.1 Infraestructura carretera y vial. .................................................................................................................. 221
11.5.2 Infraestructura de transporte. .................................................................................................................... 225
11.5.3 Infraestructura hidráulica. .......................................................................................................................... 226
11.5.4 Infraestructura sanitaria. ............................................................................................................................ 228
11.5.5 Infraestructura de comunicaciones. ........................................................................................................... 230
11.5.6 Infraestructura eléctrica. ............................................................................................................................ 231
11.5.7 Infraestructura de riesgo. ........................................................................................................................... 231
11.6 MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA ................................................................................................................................... 234
11.6.1 Recolección, disposición, tratamiento y reutilización de residuos sólidos. ................................................. 234
11.6.2 Captación, consumo, tratamiento y reutilización del agua. ....................................................................... 235
11.6.3 Contaminación auditiva, visual, del aire, del agua y la tierra. .................................................................... 237
11.6.4 Conservación y explotación sustentable de los recursos naturales ............................................................ 238
11.6.5 Manejo y consumo más sustentable de la energía. .................................................................................... 240
11.7 RIESGOS Y VULNERABILIDAD ...................................................................................................................................... 241
11.8 IMAGEN URBANA, PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL .................................................................................................. 242

12. INSTRUMENTACIÓN DEL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO ........................................................ 245

12.1. CARTA URBANA, TABLA DE COMPATIBILIDADES DE USO DE SUELO Y NORMAS COMPLEMENTARIAS DE DESARROLLO URBANO ... 248
12.1.1 Carta urbana ............................................................................................................................................... 248
12.1.2 Tabla de Compatibilidades de Uso de Suelo ............................................................................................... 248
12.1.3 Normas complementarias de desarrollo urbano ........................................................................................ 250
12.1.3.1 Coeficiente de Urbanización (CUR)......................................................................................................................... 250
12.1.3.2 Protección de los derechos federales, zonas e instalaciones de riesgo.................................................................. 252
12.1.3.3 Condicionantes Urbanas......................................................................................................................................... 252
12.2 PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA (PMI) .............................................................................................................. 253
12.3. ÓRGANO ADMINISTRADOR DE LA CANASTA DE INCENTIVOS Y DERECHOS DE DESARROLLO .................................................... 254
12.3.1 Descuentos, condonaciones y facilidades para el pago del impuesto predial ............................................ 256

IV
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

12.3.2 Administración de derechos de desarrollo .................................................................................................. 257


12.3.3 Canasta de facilidades administrativas, incentivos, subsidios y apoyos ..................................................... 258
12.3.4. Fondo compensatorio ................................................................................................................................ 258
12.3.5 Macrodesarrollos ........................................................................................................................................ 259
12.4 POLÍGONOS DE ACTUACIÓN ....................................................................................................................................... 260
12.5. BONO URBANO ..................................................................................................................................................... 262
12.6. TASA DIFERENCIADA DEL IMPUESTO PREDIAL ................................................................................................................ 262
12.7. ACUERDO PARA LA OCUPACIÓN DE PREDIOS SIN CONSTRUCCIÓN..................................................................................... 264
12.8. CREACIÓN DE UNA COMISIÓN VALUADORA ................................................................................................................. 265
12.10 CONVENIO DE COORDINACIÓN METROPOLITANA ........................................................................................................ 266

13. PROYECTOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................................................... 268

13.1 CONCEPTUALIZACIÓN, OBJETIVOS Y METAS ................................................................................................................... 268


13.2 ACCIONES DE INVERSIÓN........................................................................................................................................... 268
13.3 BASES FINANCIERO-PROGRAMÁTICAS .......................................................................................................................... 269
13.4 CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL............................................................................................................................... 269

14. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA .. 270

ACUERDOS DE COORDINACIÓN........................................................................................................................................... 270


ACUERDOS DE CONCERTACIÓN ........................................................................................................................................... 270
CONSEJO METROPOLITANO: .............................................................................................................................................. 271
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANEACIÓN INTEGRAL:........................................................................................................ 272
EL OBSERVATORIO METROPOLITANO: .................................................................................................................................. 274
EL FONDO ESTATAL METROPOLITANO:................................................................................................................................ 275
LA AGENCIA O CORPORACIÓN METROPOLITANA DE DESARROLLO:............................................................................................ 277
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS METROPOLITANOS:.................................................................................................................. 278

15. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE NATURALEZA PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA ................. 280

15.1. LAS LIMITACIONES DE LA PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO ............................................................................................ 280


15.2. PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................................... 280
15.3. EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ......................................................................................... 282
15.4. DISEÑO DE INDICADORES DE IMPACTO ........................................................................................................................ 283

16. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 285

17. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 287

I7.1. TABLA DE COMPATIBILIDADES DE USO DEL SUELO ................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
17.2 MATRIZ DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS ............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
17.3 ANEXO FOTOGRÁFICO ................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
17.4 FICHAS DE LEVANTAMIENTO DE CAMPO ............................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
17.5 ANEXO CARTOGRÁFICO ............................................................................................................................................ 287

18. GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................................. 288

V
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Índice de cuadros
CUADRO 1. MORELIA, ZONA PONIENTE: VÉRTICES DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN............................................................. 4

CUADRO 2. MORELIA, ZONA PONIENTE: POBLACIÓN TOTAL 2000-2011 ....................................................................... 20

CUADRO 3. MORELIA, MICHOACÁN: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (TCMA) 1990-2010 20

CUADRO 4. MORELIA, MICHOACÁN: PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL
(TCMA) 1990-2010 ........................................................................................................................................................... 21

CUADRO 5. MICHOACÁN DE OCAMPO: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (TCMA) 2000-2010
.......................................................................................................................................................................................... 26

CUADRO 6. MORELIA, MICHOACÁN: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (TCMA) 1990-2010 26

CUADRO 7. MORELIA, MICHOACÁN: INTEGRACIÓN DE LA CONURBACIÓN MORELIA-TARÍMBARO ............................... 26

CUADRO 8. ZONA CONURBADA DE MORELIA: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (TCMA)
1990-2010 ........................................................................................................................................................................ 27

CUADRO 9. ZONA CONURBADA DE MORELIA: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (TCMA)
1990-2010 ........................................................................................................................................................................ 28

CUADRO 10. MORELIA, ZONA PONIENTE: ALTIMETRÍA ................................................................................................... 32

CUADRO 11. MORELIA, ZONA PONIENTE: ANÁLISIS DE PENDIENTES .............................................................................. 33

CUADRO 12. MORELIA, ZONA PONIENTE: GEOLOGÍA ...................................................................................................... 39

CUADRO 13. MORELIA, ZONA PONIENTE: EDAFOLOGÍA .................................................................................................. 42

CUADRO 14. MORELIA, ZONA PONIENTE: USO GENERAL DEL SUELO NO URBANO ........................................................ 43

CUADRO 15. MORELIA, ZONA PONIENTE: USO ESPECÍFICO DE SUELO NO URBANO Y VEGETACIÓN.............................. 43

CUADRO 16. MORELIA, ZONA PONIENTE: USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN (2000) ......................................................... 45

CUADRO 17. MORELIA, ZONA PONIENTE: RELACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Y COLONIAS .......................................... 59

CUADRO 18. MORELIA, ZONA PONIENTE: TIPO DE TENENCIA DE LA TIERRA .................................................................. 61

CUADRO 19. MORELIA, ZONA PONIENTE: ASENTAMIENTOS IRREGULARES 2003 Y 2007 ............................................... 64

CUADRO 20. MORELIA, ZONA PONIENTE: ANÁLISIS DEL VALOR COMERCIAL POR METRO CUADRADO DE TERRENO Y DE
VIVIENDA .......................................................................................................................................................................... 68

CUADRO 21. MORELIA, ZONA PONIENTE: USO GENERAL DEL SUELO ............................................................................. 75

CUADRO 22. MORELIA, ZONA PONIENTE: USO ESPECÍFICO DEL SUELO EN LA MANCHA URBANA ................................. 75

CUADRO 23. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE TOTAL DE LOTES, OCUPADOS Y BALDÍOS EN
LAS ZONAS HABITACIONALES DE LA MANCHA URBANA ACTUAL. ................................................................................... 80

CUADRO 24. MORELIA, ZONA PONIENTE: REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA 2010-2030. ................................................ 83

CUADRO 25. MORELIA, ZONA PONIENTE: REQUERIMIENTOS DE SUELO URBANO POR ETAPAS 2010-2030. ................. 83

CUADRO 26. MORELIA, ZONA PONIENTE: VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN DE AGUA DE LA RED
PÚBLICA, 2005 .................................................................................................................................................................. 90

VI
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

CUADRO 27. MORELIA, ZONA PONIENTE: RANGOS DE SERVICIO DE AGUA POTABLE POR NÚMERO DE VIVIENDAS ..... 90

CUADRO 28. MORELIA, ZONA PONIENTE: VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN DE DRENAJE, 2005 92

CUADRO 29. MORELIA, ZONA PONIENTE: VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN DE SERVICIO
SANITARIO, 2005 .............................................................................................................................................................. 92

CUADRO 30. MORELIA, ZONA PONIENTE: VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA, 2005............................................................................................................................................................... 94

CUADRO 31. MORELIA, ZONA PONIENTE: RUTAS DE TRANSPORTE URBANO, SUBURBANO Y TAXIS .............................. 97

CUADRO 32. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO, 2010 ............................................................... 99

CUADRO 33. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE CULTURA, 2010.............................................................. 99

CUADRO 34. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE SALUD, 2010 ................................................................ 100

CUADRO 35. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE ASISTENCIA SOCIAL, 2010 ............................................ 101

CUADRO 36. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE COMERCIO, 2010 ......................................................... 101

CUADRO 37. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE ABASTO, 2010 .............................................................. 102

CUADRO 38. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES, 2010 ............................................ 102

CUADRO 39. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE, 2010 ..................................................... 102

CUADRO 40. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN, 2010 ...................................................... 103

CUADRO 41. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DEPORTIVO, 2010 ............................................................. 104

CUADRO 42. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, 2010 ............................... 104

CUADRO 43. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS URBANOS, 2010 ......................................... 104

CUADRO 44. MORELIA, MICHOACÁN: CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN LA PERIFERIA DE MORELIA EN EL PDUCPM 2010
........................................................................................................................................................................................ 109
CUADRO 45. MORELIA, ZONA PONIENTE: POBLACIÓN TOTAL, 2000-2005 ................................................................... 120

CUADRO 46. MORELIA, MICHOACÁN: TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL, 1990-2030 .......................................... 120

CUADRO 47. MORELIA, ZONA PONIENTE: PIRÁMIDE DE EDADES, 2005 ........................................................................ 122

CUADRO 48. MORELIA, ZONA PONIENTE: RELACIÓN DE DEPENDENCIA, 2005 ............................................................. 123

CUADRO 49. MORELIA, ZONA PONIENTE: FECUNDIDAD, 2005 ..................................................................................... 123

CUADRO 50. MORELIA, ZONA PONIENTE: POBLACIÓN 2005, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA EN EL 2000 ................... 124

CUADRO 51. MORELIA, ZONA PONIENTE: DENSIDAD DEMOGRÁFICA 2000-2005 ........................................................ 125

CUADRO 52. MORELIA, ZONA PONIENTE: LOCALIDADES MENORES A 2,500 HABITANTES Y DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE LA LOCALIDAD 2005 .................................................................................................. 125

CUADRO 53. MORELIA, ZONA PONIENTE: HOGARES POR TIPO DE HOGAR, 2005 ......................................................... 125

CUADRO 54. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONA PONIENTE: HOGARES POR CLASE DE HOGAR, 2005 .......................... 126

CUADRO 55. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROMEDIO DE INTEGRANTES EN HOGARES 2005 ....................................... 126

CUADRO 56. MORELIA, ZONA PONIENTE: JEFATURA EN HOGARES, 2005 .................................................................... 126

VII
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

CUADRO 57. MORELIA, ZONA PONIENTE: ÍNDICE DE MARGINACIÓN, 2000-2005 ........................................................ 128

CUADRO 58. MORELIA, ZONA PONIENTE: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE MARGINACIÓN, 2000-2005 ........... 129

CUADRO 59. MORELIA, ZONA PONIENTE: GRADO DE MARGINACIÓN URBANA, 2000-2005 ........................................ 130

CUADRO 60. MORELIA, ZONA PONIENTE: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE MARGINACIÓN URBANA, 2000-2005
........................................................................................................................................................................................ 130

CUADRO 61. MORELIA, MICHOACÁN: INDICADORES DE REZAGO SOCIAL, 2005........................................................... 131

CUADRO 62. MORELIA, ZONA PONIENTE: VIVIENDAS HABITADAS SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2005 ........................... 131

CUADRO 63. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROMEDIO DE OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES, 2005 .............. 132

CUADRO 64. MORELIA, ZONA PONIENTE: MATERIAL EN PISOS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, 2005 132

CUADRO 65. MORELIA, ZONA PONIENTE: POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE
SALUD, 2005 ................................................................................................................................................................... 133

CUADRO 66. MORELIA, ZONA PONIENTE: DERECHOHABIENCIA POR INSTITUCIÓN, 2005 ............................................ 133

CUADRO 67. MORELIA, ZONA PONIENTE: POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MÁS, 2005 .................................. 134

CUADRO 68. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROMEDIO DE ESCOLARIDAD, 2005 ............................................................ 135

CUADRO 69. MORELIA, ZONA PONIENTE: REZAGO EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, 2005 ............ 135

CUADRO 70. MORELIA, ZONA PONIENTE: ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 5 A 24 AÑOS, 2005 ................ 136

CUADRO 71. MORELIA, ZONA PONIENTE: POBLACIÓN FEMENINA E ÍNDICE DE FEMINIDAD, 2005.............................. 137

CUADRO 72. MORELIA, ZONA PONIENTE: POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A
SERVICIOS DE SALUD, 2005 ............................................................................................................................................ 138

CUADRO 73. MORELIA, ZONA PONIENTE: POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE
ANALFABETISMO, 2005 .................................................................................................................................................. 139
CUADRO 74. MORELIA, MICHOACÁN: RESULTADOS EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA 2010 ..................... 141

CUADRO 76. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESCENARIOS DE OCUPACIÓN ...................................................................... 162

CUADRO 77. MORELIA, ZONA PONIENTE: REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA 2010-2030. .............................................. 163

CUADRO 78. MORELIA, ZONA PONIENTE: REQUERIMIENTOS DE SUELO URBANO POR ETAPAS 2010-2030. ............... 163

CUADRO 79. MORELIA, ZONA PONIENTE: BALANCE DE SUELO URBANO 2005-2030. ................................................... 164

CUADRO 80. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESTRATEGIAS Y ACCIONES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 –
2011 ................................................................................................................................................................................ 165

CUADRO 81. MORELIA, ZONA PONIENTE: COMPARACIÓN E LA NOMENCLATURA DE ZONIFICACIÓN SECUNDARIA


RESPECTO AL PDUCPM 2010. ......................................................................................................................................... 167

CUADRO 82. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍTICAS DE GESTIÓN ESTABLECIDAS EN EL PDUCPM 2010 ..................... 169

CUADRO 83. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
ALINEADAS A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 171

CUADRO 84. MORELIA, ZONA PONIENTE: MATRIZ DE POLÍTICAS POR AAES................................................................. 174

CUADRO 85. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONIFICACIÓN PRIMARIA ............................................................................ 178

VIII
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

CUADRO 86. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONIFICACIÓN SECUNDARIA, ÁREA URBANA Y URBANIZABLE. .................. 180

CUADRO 87. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONIFICACIÓN SECUNDARIA, ÁREA URBANA Y URBANIZABLE. .................. 181

CUADRO 88. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONIFICACIÓN SECUNDARIA, ÁREA NO URBANIZABLE. .............................. 181

CUADRO 89. MORELIA, ZONA PONIENTE: COS Y ALTURAS MÁXIMAS PERMITIDAS EN RELACIÓN A LA SUPERFICIE DEL
PREDIO Y A LA SECCIÓN VIAL. ........................................................................................................................................ 192

CUADRO 90. MORELIA, ZONA PONIENTE: DENSIDADES PERMITIDAS EN USO HABITACIONAL. .................................... 193

CUADRO 91. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONOS DESARROLLADORES ................................................................ 201

CUADRO 92. MORELIA, ZONA PONIENTE: REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO ........................................ 215

CUADRO 93. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO EMBLEMÁTICO ........................................ 216

CUADRO 94. MORELIA, ZONA PONIENTE: CARTERA ...................................................................................................... 246

CUADRO 95. MORELIA, ZONA PONIENTE: DERECHOS DE VÍA Y RESTRICCIONES NORMATIVAS. .................................. 252

Índice de gráficos
GRÁFICO 1. MORELIA, MICHOACÁN: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL (TCMA) 1990-2010 ... 21

GRÁFICO 2. MORELIA, ZONA PONIENTE: RUTA CRÍTICA PARA DETECCIÓN DE ZONAS APTAS PARA EL DESARROLLO
URBANO ........................................................................................................................................................................... 49

GRÁFICO 3. MORELIA, ZONA PONIENTE: MATRIZ DE CRITERIOS (PESOS POR CAPA) ...................................................... 51

GRÁFICO 4. MORELIA, ZONA PONIENTE: MATRIZ DE CRITERIOS (PESOS POR CAPA). CONTINUACIÓN……. .................... 52

GRÁFICO 5. MORELIA, ZONA PONIENTE: MATRIZ DE CRITERIOS (PESOS POR CAPA). CONTINUACIÓN……. .................... 53

GRÁFICO 6. MORELIA, ZONA PONIENTE: MÓDULO MULTICRITERIO ............................................................................... 54

GRÁFICO 7. MORELIA, ZONA PONIENTE: FUZZY............................................................................................................... 55

GRÁFICO 8. MORELIA, ZONA PONIENTE: COMPARACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES PARA LOS AÑOS 2003
Y 2007 ............................................................................................................................................................................... 64

GRÁFICO 9. MORELIA CENTRO DE POBLACIÓN: POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD, 2000. ............... 140

GRÁFICO 10. MORELIA, MICHOACÁN: PORCENTAJE DE PERSONAL OCUPADO POR SECTOR DE ACTIVIDAD, 2009 ...... 142
GRÁFICO 11. MORELIA, ZONA PONIENTE: FUNCIONAMIENTO DEL ALJIBE ................................................................... 226

GRÁFICO 12. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESTRUCTURA DEL POZO DE ABSORCIÓN..................................................... 228

GRÁFICO 13. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESQUEMA DE FOSA SÉPTICA TRADICIONAL ................................................ 229

GRÁFICO 14. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESQUEMA DE BIODIGESTOR........................................................................ 229

GRÁFICO 15. MORELIA, ZONA PONIENTE: INTEGRACIÓN DE LA CANASTA DE INCENTIVOS, APOYOS Y SUBSIDIOS
FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES. ....................................................................................................................... 258

IX
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Índice de esquemas
ESQUEMA 1. MORELIA, ZONA PONIENTE: DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA ...................... 5

ESQUEMA 2. MORELIA, ZONA PONIENTE: FUENTES Y CUERPOS DE AGUA ..................................................................... 23

ESQUEMA 3. MORELIA, ZONA PONIENTE: ALTIMETRÍA ................................................................................................... 32

ESQUEMA 4. MORELIA, ZONA PONIENTE: ANÁLISIS DE PENDIENTES .............................................................................. 33

ESQUEMA 5. MORELIA, ZONA PONIENTE: SISTEMA DE TOPOFORMAS ........................................................................... 34

ESQUEMA 6. MORELIA, ZONA PONIENTE: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ............................................................................ 35

ESQUEMA 7. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONO DEL ANP MANANTIAL DE LA MINTZITA ...................................... 36

ESQUEMA 8. MORELIA, ZONA PONIENTE: CUENCA DIRECTA E INDIRECTA DE APORTACIÓN AL MANANTIAL DE LA


MINTZITA .......................................................................................................................................................................... 37

ESQUEMA 9. MORELIA, ZONA PONIENTE: GEOLOGÍA ..................................................................................................... 39

ESQUEMA 10. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONOS DE PROTECCIÓN POR INFILTRACIÓN AL MANANTIAL DE LA
MINTZITA .......................................................................................................................................................................... 40

ESQUEMA 11. MORELIA, ZONA PONIENTE: EDAFOLOGÍA ............................................................................................... 42

ESQUEMA 12. MORELIA, ZONA PONIENTE: USO ACTUAL DEL SUELO NO URBANO ........................................................ 44

ESQUEMA 13. MORELIA, ZONA PONIENTE: USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN (2000) ....................................................... 45

ESQUEMA 14. MORELIA, ZONA PONIENTE: APTITUD AGRÍCOLA ..................................................................................... 47

ESQUEMA 15. MORELIA, ZONA PONIENTE: APTITUD PECUARIA ..................................................................................... 47

ESQUEMA 16. MORELIA, ZONA PONIENTE: APTITUD FORESTAL ..................................................................................... 48

ESQUEMA 17. MORELIA, ZONA PONIENTE: APTITUD PARA LA CONSERVACIÓN ............................................................. 48

ESQUEMA 18. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONAS CON MAYOR APTITUD PARA URBANIZAR ....................................... 56

ESQUEMA 19. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESTRUCTURA URBANA. ............................................................................... 58

ESQUEMA 20. MORELIA, ZONA PONIENTE: LIMITE DE COLONIAS Y FRACCIONAMIENTOS ............................................ 60

ESQUEMA 21. MORELIA, ZONA PONIENTE: TENENCIA DE LA TIERRA ............................................................................. 62

ESQUEMA 22. MORELIA, ZONA PONIENTE: ASENTAMIENTOS IRREGULARES, 2003, 2007 Y 2011 .................................. 65

ESQUEMA 23. MORELIA, ZONA PONIENTE: DETERMINACIÓN DE ZONAS SEGÚN VALORES COMERCIALES POR METRO
CUADRADO DE TERRENO ................................................................................................................................................. 70

ESQUEMA 24. MORELIA, ZONA PONIENTE: DETERMINACIÓN DE ZONAS SEGÚN VALORES COMERCIALES POR METRO
CUADRADO, SEGÚN EL VALOR DE LA VIVIENDA .............................................................................................................. 72

ESQUEMA 25. MORELIA, ZONA PONIENTE: TIPOS DE URBANIZACIÓN ............................................................................ 74

ESQUEMA 26. MORELIA, ZONA PONIENTE: USO ACTUAL DEL SUELO URBANO .............................................................. 76

ESQUEMA 27. MORELIA, ZONA PONIENTE: NORMATIVIDAD DE USO DEL SUELO CONTENIDAS EN EL PDUCPM 2010 .. 77

ESQUEMA 28. MORELIA, ZONA PONIENTE: DENSIDADES HABITACIONALES ................................................................... 78

X
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

ESQUEMA 29. MORELIA, ZONA PONIENTE: INTENSIDAD DE OCUPACIÓN DEL SUELO .................................................... 79

ESQUEMA 30. MORELIA, ZONA PONIENTE: RESERVA DEL SUELO................................................................................... 81

ESQUEMA 31. MORELIA, ZONA PONIENTE: INFRAESTRUCTURA URBANA ...................................................................... 86

ESQUEMA 32. MORELIA, ZONA PONIENTE: INFRAESTRUCTURA URBANA, COBERTURA DE RED DE AGUA POTABLE EN
AGEBS URBANAS .............................................................................................................................................................. 91

ESQUEMA 33. MORELIA, ZONA PONIENTE: INFRAESTRUCTURA URBANA, COBERTURA DE DRENAJE EN AGEBS
URBANAS .......................................................................................................................................................................... 93

ESQUEMA 34. MORELIA, ZONA PONIENTE: INFRAESTRUCTURA URBANA, COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
AGEBS URBANAS .............................................................................................................................................................. 95

ESQUEMA 35. MORELIA, ZONA PONIENTE: RUTAS DE TRANSPORTE .............................................................................. 98

ESQUEMA 36. MORELIA, ZONA PONIENTE: EQUIPAMIENTO URBANO, 2010 ............................................................... 105

ESQUEMA 37. MORELIA, ZONA PONIENTE: CAMBIOS DE USOS DEL SUELO PDUCPM 2010 ......................................... 110

ESQUEMA 38. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROBABILIDAD Y OCURRENCIA DE RIESGOS ............................................. 113

ESQUEMA 39. MORELIA, ZONA PONIENTE: FUENTES Y CUERPOS DE AGUA ................................................................. 114

ESQUEMA 40. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROFUNDIDAD AL NIVEL ESTÁTICO DEL ACUÍFERO MORELIA-QUERÉNDARO
AL AÑO 2007 (METROS) ................................................................................................................................................. 117

ESQUEMA 41. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROFUNDIDAD DEL NIVEL ESTÁTICO PARA EL ACUÍFERO EN LA ZONA DE
ESTUDIO ......................................................................................................................................................................... 118

ESQUEMA 42. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROFUNDIDAD DE LOS POZOS .................................................................. 119

ESQUEMA 43. MORELIA, ZONA PONIENTE: SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................ 152

ESQUEMA 44. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONAS DE ATENCIÓN ESTRATÉGICA ......................................................... 157
ESQUEMA 45. MORELIA, ZONA PONIENTE: CLASIFICACIÓN DE LA MANCHA URBANA Y GRANDES VACÍOS URBANOS 161

ESQUEMA 46. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONIFICACIÓN PRIMARIA .......................................................................... 179

ESQUEMA 47. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONIFICACIÓN SECUNDARIA ..................................................................... 182

ESQUEMA 48. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA .......................................................... 187

ESQUEMA 49. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESTRATEGIA DE SUELO Y VIVIENDA .......................................................... 191

ESQUEMA 50. MORELIA, ZONA PONIENTE: SECTORES DE ANÁLISIS ............................................................................. 196

ESQUEMA 51. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROPUESTA DE ÁREAS URBANIZABLES ..................................................... 197

ESQUEMA 52. MORELIA, ZONA PONIENTE: ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO ................................................................. 197

ESQUEMA 53. MORELIA, ZONA PONIENTE: EDAFOLOGÍA ............................................................................................. 198

ESQUEMA 54. MORELIA, ZONA PONIENTE: DESLIZAMIENTOS ...................................................................................... 199

ESQUEMA 55. MORELIA, ZONA PONIENTE: PENDIENTES .............................................................................................. 199

ESQUEMA 56. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONAS DE INUNDACIÓN ........................................................................... 200

ESQUEMA 57. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONOS PROPIEDAD DE DESARROLLADORES INMOBILIARIOS ........... 201

ESQUEMA 58. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONOS SAN NICOLÁS ........................................................................ 202

XI
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

ESQUEMA 59. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONOS HERSO ................................................................................... 203

ESQUEMA 60. MORELIA, ZONA PONIENTE: COMPARATIVO ÁREA URBANIZABLE – POLÍGONOS HERSO ..................... 204

ESQUEMA 61. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONO TUKASA ................................................................................... 205

ESQUEMA 62. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONOS SANTILLANA .......................................................................... 206

ESQUEMA 63. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONOS MARIO ALBERTO CALDERÓN ................................................ 207

ESQUEMA 64. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROPUESTA DE ÁREAS URBANIZABLES ..................................................... 207

ESQUEMA 65. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROPUESTA DE ÁREAS URBANIZABLES ..................................................... 208

ESQUEMA 66. MORELIA, ZONA PONIENTE: SUELOS ...................................................................................................... 208

ESQUEMA 67. MORELIA, ZONA PONIENTE: DESLIZAMIENTOS ...................................................................................... 209

ESQUEMA 68. MORELIA, ZONA PONIENTE: PENDIENTES .............................................................................................. 209

ESQUEMA 69. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONAS DE INUNDACIÓN ........................................................................... 210

ESQUEMA 70. MORELIA, ZONA PONIENTE: ZONAS DE INUNDACIÓN ........................................................................... 210

ESQUEMA 71. MORELIA, ZONA PONIENTE: POLÍGONOS MEDICA CASA ....................................................................... 211

ESQUEMA 72. MORELIA, ZONA PONIENTE: CONFLICTOS POLÍGONOS MEDICA CASA .................................................. 211

ESQUEMA 73. MORELIA, ZONA PONIENTE: PROPUESTA DE ÁREAS URBANIZABLES ..................................................... 212

ESQUEMA 74. MORELIA, ZONA PONIENTE: EDAFOLOGÍA ............................................................................................. 213

ESQUEMA 75. MORELIA, ZONA PONIENTE: DESLIZAMIENTO DE TIERRAS..................................................................... 213

ESQUEMA 76. MORELIA, ZONA PONIENTE: PENDIENTES .............................................................................................. 214

ESQUEMA 78. MORELIA, ZONA PONIENTE: LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS .................................. 220

ESQUEMA 79. MORELIA, ZONA PONIENTE: ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD ....................... 233

XII
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

1. INTRODUCCIÓN
El Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia (PPDUZPM), es un instrumento
técnico-jurídico en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial que forma parte del Sistema
Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán; se deriva del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población de Morelia (PDUCPM) 2010 y es la herramienta que determinará las
normas y lineamientos aplicables en todo el polígono del Programa, promoviendo la coordinación de los
esfuerzos municipales, estatales y federales, para garantizar un desarrollo sustentable y armónico entre el
medio urbano, el socioeconómico y el natural.

La elaboración del PPDUZPM, se justifica ante la agudización de la problemática urbana, social y ambiental
del centro de población de Morelia, la cual exige analizar la problemática y dinámica particular de cada
sector de la ciudad para proponer alternativas de solución viables y concretas. En este sentido, el centro de
población se divide en diez zonas, una de ellas es la Zona Poniente, objeto del presente Programa Parcial.

Como consecuencia de los procesos de expansión urbana desordenada de la ciudad de Morelia, la Zona
Poniente se mantenía con asentamientos rurales o sub urbanos, como San Lorenzo Itzícuaro, San Pascual,
San Juanito Itzícuaro, San Isidro, Tinijaro, El Parián, Tzindurio, entre otros, en donde sus actividades
predominantes eran agropecuarias. El proceso de urbanización de la Zona Poniente fue lento en principio y
tardío, con el auge de la urbanización en los años 70, la ciudad de Morelia empieza a experimentar un
crecimiento inesperado, pues la expansión urbana comenzó sobre tierras agrícolas ejidales y en los años 80
sobre tierras de agostadero y de bosques y acuíferos; sin embargo, para esta zona en particular, se
mantenía un importante sector rural, pues su urbanización no estaba consolidada en términos físicos ni de
infraestructura, con una imagen que combina paisajes rurales y paisajes semiurbanos (Vargas Uribe, 2008).

Hoy en día, la agudización de la problemática urbana se manifiesta a partir de la construcción de dos


megaproyectos habitacionales -Villa Magna y La Maestranza- caracterizados por estar muy alejados del
centro de la ciudad -aproximadamente 15 kilómetros-, convirtiéndose en ciudades dormitorio y generando
una cantidad de viajes que dificultan la movilidad urbana de la zona. Aunado a lo anterior, existen otros
desarrollos habitacionales de menor magnitud que han generado un desequilibrio urbano debido a que
carecen de equipamiento, infraestructura y una estructura vial desarticulada.

Atender de manera precisa la problemática de la Zona Poniente es de gran importancia, y tendrá impactos
a nivel metropolitano y regional, por lo que la efectiva instrumentación y puesta en marcha de este
instrumento de planeación urbana, le brindará a las autoridades municipales mayores y mejores elementos
para tomar decisiones y llevar a cabo la regulación y el ordenamiento urbano, así como iniciar un proceso
de gestión entre diversos grupos y actores para hacer realidad los proyectos y acciones prioritarias
derivadas de este instrumento, así como las políticas públicas en materia de desarrollo urbano que
permitan mejorar sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de la Zona Poniente de la ciudad de
Morelia, del resto de la ciudad y zona metropolitana.

Fundamental para el logro de los objetivos, son los mecanismos de instrumentación contenidos en el
presente documento; por lo que este Programa no solo ofrece una visión estratégica y la secuencia de
decisiones que deben tomarse para alcanzarla, sino que también establece la respuesta al cómo lograr
aplicar lo aquí propuesto, mediante la incorporación de instancias, procedimientos, instrumentos fiscales,

1
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

jurídicos, formas de organización y participación, etc. que le den viabilidad al ordenamiento territorial aquí
propuesto.

1.1 MOTIVACIÓN
El control de la expansión desordenada e irregular de la mancha urbana en la periferia representa uno de
los mayores retos que enfrenta la ciudad de Morelia para poder llegar a ser una ciudad más competitiva,
equitativa y sustentable en los próximos años.

Cada zona de la ciudad presenta características y problemáticas muy diversas, por lo que a partir del
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia (PDUCPM) 2010, se estableció la
necesidad de estudiar a detalle cada zona y plantear las estrategias que permitan revertir su problemática y
acercarse a un modelo de ciudad más compacto y sustentable que brinde a sus habitantes una mejor
calidad de vida y favorezca la reconstrucción del tejido social.

Desde 1983, la ciudad de Morelia ha contado con planes y programas de desarrollo urbano que se han
actualizado y/o modificado durante los años 1987,1991, 1999 y 2004 . Sin embargo, a pesar de la existencia
de un marco de planeación consolidado, los instrumentos de planeación urbano-ambiental con los que
cuenta la ciudad, no han podido frenar la agudización de problemáticas tales como:

• Proliferación de asentamientos irregulares.


• Crecimiento urbano disperso y desarticulado
• Invasión de zonas no aptas para el desarrollo urbano o de riesgo.
• Crecientes dificultades para la movilidad
• Crisis ambiental, particularmente en lo relativo al bosque y agua.
• Fragmentación socio – espacial
• Disminución de su competitividad, entre otros.

Todo lo anterior indica que la Zona Metropolitana de Morelia como un todo, y cada una de sus partes,
requiere avanzar hacia un nuevo modelo de gestión que ponga en sintonía los intereses de los diferentes
actores urbanos, facilite la gestión de proyectos, sincronice la realización de obras y acciones con la
factibilidad de recursos presupuestales; y que promueva e incentive un modelo de ocupación del territorio
que beneficie a las mayorías, genere mejor calidad de vida y sea menos agresivo con el ambiente. Este
documento, una vez convertido en Ley, es también un puente para la acción coordinada de todos los
sectores y actores en torno a una visión común de desarrollo para el poniente de la ciudad.

El presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano, es también una respuesta a la complejidad del
fenómeno urbano que vive la Zona Poniente de la ciudad, bajo un enfoque metropolitano, integral, de
largo plazo y estratégico; retoma las experiencias y ejercicios de planeación que se han hecho en el pasado,
como por ejemplo, el proyecto de Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de 2004, el
cual, aunque nunca llegó a ser aprobado, se consideró como una base que muestra la situación de la zona
en aquel entonces.

Además, se mantiene la congruencia con el nivel superior de planeación vigente, como es el Plan de
Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia 2010, cuya normatividad, nomenclatura y
orientaciones generales se retoman, pero se particularizan y adaptan a la realidad del poniente de la
ciudad.

2
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

1.2 DENOMINACIÓN
La planeación del desarrollo urbano es una acción institucional que corresponde ejercer de forma
concurrente a los tres niveles de gobierno, tiene una función orientadora de la tarea pública, para ajustar
sus acciones e inversiones de manera estratégica y bajo principios de racionalidad territorial. Los
instrumentos de planeación urbana se establecen en la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) y
para el caso del presente Programa, en el Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de
Ocampo, que establece que la planeación del desarrollo urbano se lleva a cabo a través del Sistema Estatal
de Planeación del Desarrollo Urbano, del cual forman parte los programas básicos y derivados, y de estos
últimos surgen los programas parciales, sectoriales y regionales (Periódico Oficial del Estado, 2007).

El programa parcial de desarrollo urbano es un instrumento de planeación que comprende un área o sector
que forma o va a formar parte de un centro de población. Los programas parciales tienen un carácter
especial derivado de ordenación cronológica anticipada a las condiciones particulares de algunas zonas o
áreas del centro de población. Los programas parciales están integrados a un plan regulador, por lo que
deben ser congruentes con los objetivos, políticas, estrategias y programas propuestos en él (SEDESOL,
2000).

En este sentido, los programas parciales de desarrollo urbano son parte del sistema de planeación del
desarrollo urbano, con una escala de ordenamiento territorial muy particular, pero encaminada hacia el
interés general de la ciudad.

El Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia (PPDUZPM) se deriva del
apartado 3.3.2. del Capítulo de Estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de
Morelia 2010 (PDUCPM), como parte de la estrategia territorial, con la finalidad de alcanzar un mayor
detalle en la planeación e instrumentación de programas y proyectos, debido al gran tamaño y complejidad
que ha alcanzado la ciudad de Morelia.

1.3 ÁMBITO ESPACIAL DE APLICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

1.3.1 ÁMBITO ESPACIAL DE APLICACIÓN


El polígono de aplicación del PPDUZPM resulta de la propuesta del PDUCPM 2010, la cual fue conformada
con base en los límites de la subcuenca hidrológica coincidente con la zona de estudio; sin embargo, en la
revisión a detalle de su delimitación se encontraron pequeñas inconsistencias y se corrigieron.

Se detectó que en una sección de los límites del polígono se dividían Áreas Geoestadística Básicas (AGEB)
determinadas por INEGI por lo que se adecuó dicho polígono abarcando aquellas AGEBs anteriormente
divididas, ahora integradas en su totalidad con el propósito de que la información censal pueda
manipularse y georeferenciarse correctamente. Dicha modificación se realizó en la zona noreste del
polígono de estudio por los vértices 14, 15 y 16, y al sur por los vértices 24, 25, 26 y 27.

En este sentido, el polígono original tenía una superficie de 7 mil 542.5 has. y la nueva propuesta de
delimitación tiene 7 mil 519.38 has. y se delimita por las siguientes referencias: (Ver Esquema 1.)

3
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

 Al Norte: las faldas del cerro del Quinceo en la cota No. 2200. Esta parte de la ciudad se caracteriza
por altas pendientes topográficas y se determinó que el límite de la Zona Poniente coincidiera con
la cota 2 mil 200. Adicionalmente, es importante atender esta zona debido a que existe un grave
problema de asentamientos irregulares, que a su vez, presentan condiciones de vulnerabilidad y
riesgo debido a las características del territorio.

 Al Oriente: el libramiento oriente de Morelia, la salida y nueva carretera a Pátzcuaro.

 Al Sur: el parteaguas de la cuenca directa de aportación del manantial de La Mintzita y el límite de


la poligonal del ejido de San Nicolás Obispo.

 Al Poniente: la carretera a Quiroga, el camino a la tenencia de Teremendo, hasta la localidad de


Cuto de la Esperanza.

El cuadro siguiente establece la ubicación de los 57 vértices que delimitan a la zona y sus coordenadas
geográficas: (Ver Cuadro 1.)

Cuadro 1. Morelia, Zona Poniente: Vértices del ámbito de aplicación


VERTICE X Y VERTICE X Y
1 255,371.22 2,184,231.00 30 262,468.06 2,175,870.25
2 256,089.50 2,184,076.70 31 261,975.52 2,175,747.00
3 256,289.00 2,183,773.00 32 261,682.13 2,175,376.25
4 257,233.00 2,182,694.00 33 261,808.09 2,175,164.50
5 257,254.00 2,182,689.00 34 261,865.27 2,174,725.00
6 257,261.00 2,182,684.00 35 261,773.65 2,174,629.84
7 257,273.00 2,182,660.00 36 260,416.38 2,175,276.50
8 257,901.00 2,180,964.00 37 260,306.61 2,175,591.00
9 260,605.00 2,180,869.00 38 259,902.50 2,175,506.00
10 262,384.00 2,181,526.00 39 259,221.88 2,175,064.50
11 263,829.82 2,182,976.00 40 258,578.11 2,175,892.25
12 264,579.00 2,182,751.00 41 257,628.46 2,175,460.16
13 265,054.00 2,183,026.00 42 256,611.56 2,175,726.75
14 266,001.88 2,182,737.76 43 256,606.11 2,175,734.25
15 266,134.75 2,183,058.15 44 255,779.00 2,176,726.00
16 266,747.75 2,182,913.90 45 254,904.00 2,176,726.00
17 266,894.26 2,182,572.94 46 255,229.00 2,177,326.00
18 265,501.25 2,180,622.45 47 255,179.00 2,178,204.19
19 264,698.90 2,180,266.98 48 254,706.62 2,178,405.29
20 265,761.85 2,177,464.12 49 254,893.00 2,178,963.00
21 267,311.79 2,177,209.58 50 254,545.00 2,179,446.00
22 266,672.00 2,175,985.00 51 254,725.00 2,179,847.00
23 265,149.00 2,175,307.00 52 254,585.00 2,182,014.00
24 263,274.00 2,173,175.00 53 254,588.71 2,182,017.67
25 262,616.90 2,173,107.59 54 254,392.81 2,182,589.19
26 262,807.08 2,173,691.14 55 254,129.74 2,183,125.45
27 262,979.85 2,173,898.74 56 255,106.16 2,183,896.75
28 263,475.23 2,174,175.29 57 255,371.22 2,184,231.00
29 263,594.71 2,176,272.96

4
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 1. Morelia, Zona Poniente: Delimitación del ámbito de aplicación del programa

Fuente: Centro EURE con base en PDUCPM, 2010.

5
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

1.3.2. ALINEACIÓN DEL PROGRAMA CON LAS POLÍTICAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES
El Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia considera para su elaboración lo
establecido en el marco del Sistema de Planeación Democrática de los ámbitos nacional, estatal y
municipal. En este apartado se integran las directrices y condicionantes relativas a la planeación del
desarrollo urbano, contenidas en los siguientes documentos:

1.3.2.1 ALINEACIÓN CON LOS PLANTEAMIENTOS FEDERALES

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012


El Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia se vincula con los planteamientos
del Plan Nacional de Desarrollo, específicamente con los objetivos y estrategias de los ejes 2. Economía
competitiva y generadora de empleos, 3. Igualdad de oportunidades y 4. Sustentabilidad Ambiental, como
se especifica a continuación:

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

2.9 Desarrollo regional integral.

Objetivo: superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en
coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre
regiones y a nivel nacional.

Estrategias:

 Asegurar que exista la infraestructura necesaria para que todos los mexicanos puedan tener acceso
adecuado a la energía, a los mercados regionales, nacionales e internacionales y a las
comunicaciones;
 Considerar la dimensión espacial y las características particulares de cada región en el diseño de
programas y políticas públicas; y

Eje 3. Igualdad de oportunidades

3.1 Superación de la pobreza

Objetivo: lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea
suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto
urbanas como rurales.

Estrategias:

Promover el ordenamiento territorial, la certeza jurídica en la tenencia de la tierra y la seguridad


pública en zonas marginadas de las ciudades;
Impulsar el ordenamiento territorial nacional y el desarrollo regional a través de acciones
coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil;

6
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Prevenir y atender los riesgos naturales Esta estrategia pretende sensibilizar a las autoridades y a la
población de la existencia de riesgos y la necesidad de incorporar criterios para la prevención de
desastres en los planes de desarrollo urbano y en el marco normativo de los municipios; y
Fortalecer el marco institucional federal en materia de desarrollo urbano creando los instrumentos
financieros, técnicos y normativos que requiere la problemática actual de nuestras ciudades.

Eje 4. Sustentabilidad ambiental

Objetivos:

Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.


Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.
Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.
Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.
Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico.
Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas,
transparentes y que incentive inversiones sustentables.
Lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias de la
Administración Pública Federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión para el
desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental.
Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del
ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen
el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.
Reducir el impacto ambiental de los residuos.
Generar información científica y técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos
ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una
participación pública responsable y enterada.
Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con
un amplio sentido de respeto a los recursos naturales.

Programa Sectorial de Economía 2007-2012


Objetivo: contribuir al desarrollo regional equilibrado en zonas marginadas.

Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012


Objetivos:
Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e infraestructura social
que permita la integración de las regiones marginadas a los procesos de desarrollo y detone las
potencialidades productivas.
Mejorar la calidad de vida en las ciudades, con énfasis en los grupos sociales en condición de
pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como consolidar
ciudades eficientes, seguras y competitivas.

Programa Sectorial de Desarrollo Agrario 2007-2012


Objetivos:
Garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal y comunal, colonias agrícolas y
ganaderas, terrenos nacionales y pequeña propiedad.

7
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Detonar el desarrollo socio-económico en el Territorio Social (núcleos agrarios y localidades rurales


vinculadas) mediante el fomento del uso sustentable de los recursos naturales en la propiedad
social para beneficio económico de la población rural.

Programa Sectorial de Energía 2007-2012


Objetivos:
Mitigar el incremento en las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012


Objetivos:
Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital
natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en
especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional.
Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y acuíferos.
Consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir, reducir y controlar la
contaminación, hacer una gestión integral de los residuos y remediar sitios contaminados para
garantizar una adecuada calidad del aire, agua y suelo.
Coordinar la instrumentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Asegurar la coordinación y simplificación de trámites, así como el cumplimiento de la regulación
ambiental.
Promover el cumplimiento eficiente y expedito de la legislación y normatividad ambiental.
Generar la información científico-técnica que permita el avance del conocimiento sobre los
aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano, y
consolidar políticas públicas en materia de educación ambiental para la sustentabilidad, tanto en el
plano nacional como local.
Establecer una participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de
todos los sectores de la sociedad, y en todos los órdenes de gobierno, en la formulación de políticas
y la adopción de compromisos conjuntos que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país.

Programa Nacional Hídrico 2007-2012


Objetivos:
Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.
Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico.
Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y
promover la cultura de su buen uso.
Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometereológicos y atender sus
efectos.
Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.
Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia
administrativa.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006


Objetivos:
Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando su cohesión social y cultural.
Integrar un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional en condiciones de
sustentabilidad: gobernabilidad territorial, eficiencia y competitividad económica, cohesión social y
cultural, y planificación y gestión urbana.

8
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Integrar el suelo urbano apto para desarrollo como instrumento de soporte para la expansión
urbana por medio de satisfacer los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano.

Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012.


Objetivos:
Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura.
Incrementar el acceso de la población a los servicios públicos, sobre todo en las zonas de mayores
carencias.
Promover un desarrollo regional equilibrado, dando atención especial al centro, sur y sureste del
país.
Impulsar el desarrollo sustentable.
Desarrollar la infraestructura necesaria para el impulso de la actividad turística.

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012


Objetivos:
Ampliar la cobertura geográfica y social de la infraestructura y los servicios que ofrece el Sector.
Promover altos niveles de confiabilidad, oportunidad, eficiencia y cuidado del medio ambiente en
el desarrollo de la infraestructura y los servicios de comunicaciones y transportes.
Incrementar los niveles de seguridad asociados a la infraestructura y los servicios del sector, para
mejorar la calificación del factor humano, la infraestructura, los sistemas y equipamientos, así
como la supervisión y cultura de seguridad.

Programa Nacional de Vivienda 2007-2012


Objetivos:
Incrementar la cobertura de financiamientos de vivienda ofrecidos a la población, particularmente
para las familias de menores ingresos.
Impulsar un desarrollo habitacional sustentable.
Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda, a través de mejoras a la gestión pública.
Consolidar una política de apoyos del Gobierno Federal que facilite a la población de menores
ingresos acceder al financiamiento de vivienda, y que fomente el desarrollo habitacional
sustentable.

Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012


Objetivos:
Promover la transferencia y adopción del conocimiento a efecto de socializar y fortalecer la cultura
de la protección civil, la prevención de los desastres y la respuesta eficaz ante éstos.

1.3.2.2 ALINEACIÓN CON LOS PLANTEAMIENTOS ESTATALES

Plan Estatal de Desarrollo 2008-2011


En su capítulo 4.- Desarrollo y Sustentabilidad Ambiental establece las políticas y acciones para el
ordenamiento del territorio, el desarrollo metropolitano y de las ciudades sustentables así como lo
relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales, por ello el presente programa guardará
congruencia con los siguientes objetivos:

Promover la participación de la ciudadanía en el cuidado, conservación y aprovechamiento de los


recursos naturales. Fortaleciendo el trabajo en las instancias de participación ciudadana Estatales y

9
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Municipal; así como, propiciar el desarrollo ordenado, integral y sustentable de las ciudades y
pueblos en el Estado mediante la planeación participativa de la ocupación, uso y cuidado del
territorio.
Impulsar desde una perspectiva integral, sustentable y estratégica el desarrollo metropolitano, con
la participación activa de la sociedad.
Reducir los volúmenes de disposición final de residuos sólidos, por medio de la obligatoriedad de la
separación, reutilización, reciclaje y otras formas de valorización.
Consolidar la gestión integral, segura, ambientalmente adecuada y económicamente sostenible,
mediante el impulso a la construcción de Rellenos Sanitarios, así como de los Centros
Intermunicipales para el Tratamiento Integral de los Residuos Sólidos.
Establecer lineamientos para la prestación del servicio público municipal de recolección y limpia, a
través de la promulgación y publicación de reglamentos municipales.
Establecer disposiciones para la gestión de residuos de manejo especial, a partir de la adopción de
planes de manejo de grandes generadores.
Involucrar a todos los miembros de la sociedad en la gestión integral de los residuos sólidos, por
medio de campañas de difusión permanentes.
Promover la cultura, educación y capacitación de los sectores académico, laboral, social y privado
para la gestión integral de los residuos sólidos.
Consolidar el mecanismo de coordinación con la Federación y los Municipios para la definición y el
seguimiento de políticas y acciones relacionadas con el Cambio Climático y el Mecanismo de
Desarrollo Limpio en los Sectores Ambiental y de Energía.
Potenciar las acciones que en materia del agua se realizan en el Estado, optimizando su uso,
aplicando tecnologías apropiadas, ampliando las coberturas de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento que propicien el desarrollo humano y la mejora ambiental.
Impulsar la conservación y restauración de suelos, así como el fomento de la producción forestal
sustentable bajo una visión de largo plazo.
Consolidar el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, promoviendo la participación social en
su gestión y defensa, creando mecanismos de financiamiento para ello y con énfasis en regiones y
sitios de incalculable valor ambiental, como los lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Zirahuén, así como en
las regiones de la Mariposa Monarca y la Costa, entre otros.
Actualizar la normatividad estatal en materia ambiental e integrar los instrumentos necesarios para
su correcta aplicación y observación, como una mejor forma de vida.

Proyecto del Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2008-20301


Pretende ser un instrumento que garantice el uso sustentable del territorio a las futuras generaciones y
tiene como objetivo general estructurar y consolidar el sistema urbano de la región durante el periodo
2008-2030, así como promover el desarrollo en sinergia con la región Centro-Occidente mediante una
estrategia integral coordinada, que se apoye en los instrumentos de planeación en los tres niveles
legislativos.

Define una serie de acciones en términos de desarrollo urbano encaminados a mejorar las condiciones de
vida de los habitantes de los centros de población comprendidos en la entidad, acciones que comprenden
los aspectos siguientes:

 Ordenar la distribución en el territorio estatal y los centros de población, dictando las


medidas necesarias y estableciendo las adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos.

1
Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo Núm. 52, 14 de julio del 2010, Programa de
Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia, 2.3. Condicionantes de los niveles superiores de planeación.

10
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

 Encauzar el desarrollo urbano de los centros de población con base en la aptitud del medio
natural, las demandas de la población, así como las potencialidades de los recursos
naturales e infraestructura para el desarrollo de las actividades productivas e impulsar el
desarrollo de nuevas tecnologías alternativas.
 Definir las condiciones actuales y futuras del suelo urbano, vivienda, servicios públicos,
infraestructura y equipamiento urbano.
 Mejorar y preservar las condiciones del medio ambiente en el área actual y futura, adquirir
suelo urbano en lugares estratégicos para grupos de escasos recursos, con el propósito de
evitar desequilibrios entre la oferta y la demanda (especulación) en el desarrollo urbano,
ampliando la accesibilidad a este sector de la población, con base en la regularización de su
mercado (Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, 2010).

Este programa define líneas estratégicas que deben considerarse en cada plan o programa local o regional
para el buen uso y manejo del suelo, el ordenamiento de las áreas urbanas actuales y futuras y para lograr
un equilibrado desarrollo urbano. Tales líneas estratégicas son:

 Estrategia para el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.


 Estrategia para el ordenamiento del territorio sustentable.
 Estrategia para la dotación de servicios y equipamiento urbano, eje nodal del desarrollo social.
 Estrategias para el desarrollo equilibrado de centros de población.
 Estrategias para el desarrollo social-económico urbano sustentable.

1.3.2.3 ALINEACIÓN CON LOS PLANTEAMIENTOS MUNICIPALES

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011


Eje estratégico 3.

Objetivo: propiciar una mejor calidad de vida de los habitantes del Municipio, adecuando la normatividad;
promoviendo y ejecutando políticas con visión metropolitana que garanticen el desarrollo urbano
ordenado, con apego a criterios de sustentabilidad; la protección y mejoramiento del ambiente, así como la
protección de nuestros valores patrimoniales.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia (2010)


Objetivos:
Encauzar y regular el crecimiento de la mancha urbana de forma ordenada y sustentable.
Reconducir el desarrollo urbano de Morelia mediante las políticas integrales de conservación,
mejoramiento, crecimiento y control.
Posicionar a la ciudad de Morelia como centro regional dentro de un sistema urbano estatal.
Establecer control sobre las cuencas de los ríos Grande y Chiquito de Morelia, así como de las zonas
de infiltración de los mantos acuíferos para garantizar el abasto de agua potable a la ciudad de
Morelia, incorporándolas al ámbito de aplicación.

1.3.3. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA


La fundamentación jurídica del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia, se
basa en los preceptos establecidos en diferentes instrumentos para la planeación del territorio y desarrollo
del país.

11
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

El conocimiento y manejo del marco jurídico de carácter federal, estatal y municipal que fundamenta las
atribuciones de los gobiernos para la formulación de programas de desarrollo, es de importancia primordial
para el pleno ejercicio de las facultades que competen a las autoridades municipales. Por lo tanto, a
continuación se presenta una selección de los artículos relativos en cada ordenamiento.

1.3.3.1 A NIVEL FEDERAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917 (última reforma el 26 de
abril de 2011).
Es en el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde se dispone que “…el
Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que imprima solidez,
dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación” y para alcanzar este objetivo “…habrá un plan
nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública
Federal”. En este último documento se establecen los principios, objetivos y estrategias de gobierno y
constituye el instrumento rector de toda acción de la Administración Pública.

El Artículo 115 Constitucional reformado, en su Fracción V establece: “Los Municipios, en los términos de
las leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a. Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano Municipal;


b. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c. Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en
concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren
proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;
d. Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus
jurisdicciones territoriales;
e. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f. Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g. Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y
aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
h. Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros, cuando
aquellos afecten su ámbito territorial.
i. Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

Ley de Planeación
En ella se precisa el marco normativo de la planeación, así como los mecanismos de coordinación con los
estados de la federación, facultando al Ejecutivo para celebrar convenios con los gobiernos estatales y
municipales. Lo faculta para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el
sistema de planeación democrática y los criterios para la formulación, instrumentación, control y
evaluación del plan y programas de desarrollo.

Determina los órganos responsables del proceso de planeación, estableciendo las bases para que el
ejecutivo federal coordine -mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas- e induzca y
concrete con los particulares, las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

12
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Los artículos 2, 4, 9, 12, 16, 17 y 33, establecen que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio
para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país
y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos
contenidos en la Carta Magna; dicha planeación queda a cargo del ejecutivo federal quien conducirá la
planeación nacional con la participación democrática de los grupos sociales; la administración pública
centralizada deberá sujetarse a lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo como objetivos y prioridades
a fin de cumplir con la obligación del Estado de garantizar que sea integral y sustentable; los aspectos del
Plan Nacional del Desarrollo que correspondan a la administración pública federal serán llevados a cabo en
los términos de esta Ley, mediante el Sistema Nacional de Planeación Democrática; Se establecen las
obligaciones de la administración pública federal entre la que destacan las fracciones III y VI que
contemplan la elaboración de programas sectoriales, tomando en cuenta las propuestas que presente las
entidades del sector y los gobiernos de los Estados, así como las opiniones de los grupos sociales
interesados, observando siempre las variables ambientales, económicas, sociales y culturales que incidan
en el desarrollo de sus facultades y considerando el ámbito territorial de las acciones previstas en su
programa, procurando su congruencia con los objetivos y prioridades de los planes y programas de los
gobiernos de los Estados; se establecen las atribuciones de las entidades paraestatales entre la que destaca
la fracción IV que contempla la consideración del ámbito territorial de sus acciones, atendiendo las
propuestas de los gobiernos de los estados, a través de la dependencia coordinadora de sector, conforme a
los lineamientos que al efecto señale ésta última; y la posibilidad que tiene el ejecutivo federal de convenir
con los gobiernos de las entidades federativas, la coordinación que se requiera a efecto de dichos
gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo, considerando adicionalmente en todos los
casos la participación correspondiente de los municipios.

Ley General de Asentamientos Humanos


Establece la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la
ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; fija las normas básicas
para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; define los principios para
determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los
centros de población, y determina las bases para la participación social en materia de asentamientos
humanos. Última reforma publicada DOF 05-08-1994.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


Se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en
el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
Fecha DOF 16-
05-2008.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados


Regula las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, contratación, gasto,
ejecución y control de las obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas.
Fecha DOF
01-10-2007.

Ley de Vivienda
Establece la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para el
establecimiento y regulación de la política nacional, los programas, los instrumentos y apoyos para que
toda familia pueda disfrutar de vivienda digna y decorosa DOF 27-06-2006.

Ley General de Desarrollo Social

13
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Garantiza el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social. Señala las obligaciones
del Gobierno, establece las instituciones responsables del desarrollo social y define los principios y
lineamientos generales a los que debe sujetarse la Política Nacional de Desarrollo Social; establece un
Sistema Nacional de Desarrollo Social en el que participen los gobiernos municipales, de las entidades
federativas y el federal; determina la competencia de los gobiernos municipales, de las entidades
federativas y del Gobierno Federal en materia de desarrollo social, así como las bases para la concertación
de acciones con los sectores social y privado; fomenta el sector social de la economía; regula y garantiza la
prestación de los bienes y servicios contenidos en los programas sociales; determina las bases y fomenta la
participación social y privada en la materia; establece mecanismos de evaluación y seguimiento de los
programas y acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social, y promueve el establecimiento de
instrumentos de acceso a la justicia, a través de la denuncia popular, en materia de desarrollo social.
Fecha
DOF 20-01-2004.

1.3.3.2 A NIVEL ESTATAL

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo


Documento rector en su título sexto, De la economía Pública y la Planeación Económica y Social, Artículo
130.- establece que “El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos establecerán los mecanismos y adoptarán
las medidas necesarias para planear el desarrollo estatal y municipal”.

Menciona en su Artículo 123, Fracción VI, que es facultad y obligación de los ayuntamientos, formular,
aprobar y difundir la zonificación y planes de desarrollo municipal así como supervisar la aplicación de
disposiciones en materia del desarrollo urbano para así propiciar un crecimiento adecuado de los centros
de población.

Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán


De acuerdo a esta ley, el Municipio Libre es una entidad política y social investida de personalidad jurídica,
con libertad interior, patrimonio propio y autonomía para su gobierno. En su Artículo 32, Fracción VI
atribuye a los municipios la formulación, aprobación y aplicación de los planes de desarrollo municipal
conforme a las disposiciones aplicables así como la supervisión de los mismos.

Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo (última modificación feb. 2008)
Contiene las disposiciones para normar el proceso de planeación y conducción del desarrollo del Estado de
Michoacán, y establece las normas, principios y bases para la integración y funcionamiento del sistema de
planeación integral.

En lo relativo a la elaboración de programas indica en su artículo 20 “Los programas que se deriven del
plan, especificarán su naturaleza, el ámbito espacial de su operatividad, la dimensión económica y social
que han de afectar, las bases de coordinación y de concertación y los plazos de ejecución respectivos”.

Asimismo, el artículo 25 especifica que los programas especiales se referirán a las prioridades del desarrollo
integral del Estado, así como a la solución de problemas estratégicos o emergentes y al enlace ordenado de
las actividades de dos o más dependencias coordinadoras del sector.

Ley Ambiental y de Protección del Patrimonio Natural del Estado de Michoacán de Ocampo
Establece en su Artículo 22, Fracción VII que en todo programa de desarrollo urbano deben considerarse
los lineamientos y estrategias contenidas en los ordenamientos ecológicos territoriales regionales y locales.

14
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Además en el Artículo 23 menciona que los criterios para la promoción del desarrollo local deberán ser
considerados en los programas de desarrollo urbano y vivienda que realicen el gobierno estatal y los
municipios.

Esta Ley tiene como objeto proteger el ambiente, conservar el patrimonio natural, propiciar el desarrollo
sustentable del Estado, y establecer las bases para:
I. Tutelar, en el ámbito de jurisdicción estatal, el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente
adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;
II. Prevenir y controlar la contaminación del aire, el agua y el suelo, y conservar el patrimonio natural
de la sociedad en el territorio del Estado;
III. Ejercer las atribuciones que en materia ambiental correspondan al Estado y sus municipios, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, así como en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y
demás ordenamientos aplicables en la materia;
IV. El diseño, desarrollo y aplicación de instrumentos económicos que promuevan el cumplimiento de
los objetivos de la política ambiental mediante la conservación, restauración, protección y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como para la prevención de la
contaminación y la protección al ambiente en el Estado;
V. La regulación de las actividades riesgosas de jurisdicción estatal;
VI. La creación, vigilancia y administración de las áreas naturales protegidas y del Sistema Estatal de
Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural;
VII. La prevención y el control de la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones,
energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores provenientes de fuentes fijas que
funcionen como establecimientos industriales, comerciales o de servicios, así como, en su caso, de
fuentes móviles que se localicen en el Estado, cuya regulación no sea competencia de la
Federación;
VIII. El ordenamiento ecológico del territorio del Estado, de sus regiones, los municipios y núcleos
agrarios;
IX. La promoción de la participación social y la cultura ambiental para el uso sustentable de los
recursos naturales en el ámbito estatal;
X. La regulación del aprovechamiento de los minerales o substancias no reservadas a la Federación,
que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos de los que
se extraen;
XI. La preservación, protección y restauración del ambiente en los centros de población, en relación
con los efectos derivados de las obras y los servicios de alcantarillado, limpia, recolección, traslado,
tratamiento y disposición final de residuos, mercado, centrales de abasto, panteones, tiraderos a
cielo abierto, rastros y transporte local;
XII. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no sean competencia de la
Federación;
XIII. Regular la gestión integral de los residuos de competencia estatal y municipal, la prevención de su
generación, el aprovechamiento de su valor, su disposición final y el fomento de la participación
social en esta tarea, así como las bases para la prestación del servicio de limpia y la remediación de
suelos contaminados con residuos;

15
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

XIV. Garantizar el derecho de la ciudadanía a participar, en forma individual o colectiva, en la


preservación del patrimonio natural y la protección al ambiente;
XV. La participación en la prevención y el control de emergencias y contingencias ambientales;
XVI. La protección de la diversidad biológica en el Estado; y,
XVII. Establecer los mecanismos de coordinación y concertación entre las autoridades y los sectores
social y privado en materia ambiental.

Ley de Obras Públicas del Estado de Michoacán de Ocampo y de sus Municipios


Tiene como objeto regular el gasto y las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación,
ejecución, conservación, mantenimiento, remodelación, demolición y control de las obras públicas que
realicen:
I. Las dependencias del Poder Ejecutivo, señaladas en el artículo 18 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo;
II. Las entidades a que se refiere el artículo 5° de la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Estado de Michoacán de Ocampo;
III. Los ayuntamientos de los municipios del Estado; y,
IV. Las entidades paramunicipales.

Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo (dic. 2007)


A nivel Estatal, el Código de Desarrollo Urbano de Michoacán, establece que el ordenamiento territorial de
los asentamientos humanos y el desarrollo urbano tenderá a mejorar las condiciones de vida de la
población urbana y rural, mediante la elaboración e implementación de programas de desarrollo urbano;
por lo que para la elaboración de este programa se tomaron las especificaciones de dicho código, de
acuerdo a lo establecido en el Capítulo II del Libro Segundo referente a los Programas de Desarrollo Urbano
de los Centros de Población.

Dicho ordenamiento señala que “la planeación del desarrollo urbano de la entidad estará a cargo en forma
coordinada entre el gobierno del Estado y los ayuntamientos, de acuerdo a lo dispuesto en la misma, la Ley
General de Asentamientos Humanos, y demás disposiciones jurídicas aplicables” (Art.56).

Del mismo modo, establece la congruencia de “programas básicos y derivados con los planes o programas
que expidan los gobiernos federal y estatal con base en las leyes General de Asentamientos Humanos,
Planeación, Vivienda y General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, así como sus
correspondientes estatales” (Art.63).

Por su parte, el Artículo 78 establece que Los programas parciales contendrán además de los elementos
básicos que señala el artículo 64 de este Código, los siguientes:

I. Los fines u objetivos del Programa de Centro de Población que se pretenda cumplir o atender;
II. La demarcación de las áreas o predios comprendidos y las características, condiciones y zonas
circundantes del espacio urbano;
III. Los usos y destinos específicos de los predios comprendidos en el programa;
IV. Las características de las obras, equipos, instalaciones y servicios que se propongan, ejecuten,
utilicen, modifiquen u organicen;
V. Una memoria descriptiva y además, cuando se trate de obras, anteproyecto arquitectónico que
considere los aspectos generales de las mismas;
VI. El costo del proyecto ejecutivo y las obras;

16
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

VII. El plazo para la ejecución del proyecto;


VIII. Los estudios sobre la mejor utilización de los recursos humanos, materiales y técnicos disponibles
en la zona o área para la realización del proyecto;
IX. Los resultados previsibles que se obtendrán con la ejecución del proyecto en beneficio del área y
sus habitantes;
X. Los estudios socioeconómicos, financieros y fiscales preliminares, cuando por las características del
proyecto se requieran; y,
XI. Los plazos para que los habitantes o propietarios de predios, lotes y edificaciones del área de
aplicación del programa que se consideren afectados presenten sus inconformidades.

En su artículo 133 señala que los programas parciales de desarrollo urbano deberán contener los requisitos,
efectos y alcances a que estarán sujetas las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento de los
centros de población y dispondrán las normas específicas con base en este Código, para:

I. La asignación de los usos del suelo y destinos;


II. Las compatibilidades de los usos del suelo en compatibles, prohibidos y condicionados;
III. La formulación, aprobación y ejecución de los programas parciales que señalen las acciones, obras
y servicios;
IV. La celebración de convenios con las dependencias y entidades públicas y la concertación de
acciones con las representaciones de los sectores social y privado;
V. La adquisición, asignación y destino de inmuebles por parte de los gobiernos Estatal y municipales;
VI. La promoción de estímulos así como la prestación de asistencia técnica y asesoría;
VII. El fomento a la regularización de los asentamientos humanos y de las construcciones;
VIII. La construcción de vivienda de interés social y popular, infraestructura y equipamiento de los
centros de población;
IX. La protección y mejoramiento de reservas ecológicas y zonas de preservación ecológica; y,
X. Las demás que se consideren necesarias para la eficacia de las acciones de conservación,
mejoramiento y crecimiento.

Ley de Desarrollo Integral Sustentable


En su Capítulo 99, esta Ley menciona que corresponde a los gobiernos estatal y municipal fomentar el uso
racional de los recursos, dando prioridad a aquellos que conserven o mejoren el ambiente y desalentando
los que repercutan o causen daños ecológicos.

1.3.3.3 A NIVEL REGIONAL

Ordenamiento Ecológico Regional de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán de Ocampo

En su Artículo séptimo, este ordenamiento establece que las disposiciones normativas contenidas en él,
deberán ser observadas en la elaboración de los Programas de Desarrollo Urbano. Mientras que en su
Artículo 11, menciona que para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación
del desarrollo urbano y la vivienda, en materia de asentamientos humanos se considerará que los
programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en el
programa de ordenamiento regional, así como que las autoridades del Estado y los municipios, en la esfera
de su competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política
urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con le protección y restauración del medio
ambiente y con el desarrollo urbano sustentable.

17
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

1.3.3.4 A NIVEL MUNICIPAL


Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo
La presente Ley regula el ejercicio de las atribuciones que corresponden a los Municipios del Estado y
establece las bases para su gobierno, integración, organización, funcionamiento, fusión y división y regula
el ejercicio de las funciones de sus dependencias y entidades, de conformidad con las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Constitución Política del Estado de Michoacán de
Ocampo y las demás disposiciones aplicables.

En su Capítulo V. De las Atribuciones de los Ayuntamientos, Artículo 32 a.- En Materia de Política Interior
establece:

I. Prestar, en su circunscripción territorial en los términos de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado y la presente Ley, los servicios públicos de
agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; alumbrado
público; limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; mercados y
centrales de abastos; panteones; rastro; calles, parques y jardines y su equipamiento; seguridad
pública en los términos del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
policía preventiva municipal y tránsito, así como los demás que se determinen conforme a otras
disposiciones aplicables;
IV. Formular, conducir y evaluar la política ambiental municipal en congruencia con los criterios que,
en su caso, formule la Federación y el Gobierno del Estado;
V. Proteger y preservar el equilibrio ecológico en la materia de su competencia, de conformidad con
las disposiciones aplicables;
VI. Formular, aprobar y aplicar los planes de desarrollo urbano municipal, de conformidad con las
disposiciones aplicables;
VII. Vigilar el uso adecuado del suelo municipal, de conformidad con las disposiciones y los planes de
desarrollo urbano;
VIII. Decretar los usos, destinos y provisiones del suelo urbano en su jurisdicción;
IX. Participar con las dependencias federales y estatales competentes, en la regularización de la
tenencia de la tierra urbana y rural del municipio;
X. Celebrar por razones de interés público común, convenios de coordinación con otros
Ayuntamientos o con los gobiernos federal y estatal;
XI. Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales;

Bando de Gobierno Municipal de Morelia


El Ayuntamiento, en los términos de las Leyes Federales y Estatales relativas, tendrá facultades para
formular, aprobar y administrar la zonificación y Programas de Desarrollo Urbano Municipal, participar en
la creación de reservas territoriales e intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; con
base en ello, formulará los programas y expedirá los reglamentos y demás disposiciones administrativas
para regular el adecuado desarrollo urbano del municipio, conforme a los artículos 103,104, 105 y 106.

Reglamento de Organización de la Administración Pública Municipal Ocampo


Este Reglamento da atribuciones a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para que le
corresponda el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de desarrollo urbano, para planear y
regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos; la conservación, mejoramiento,
crecimiento y determinación de reservas, usos y destinos de áreas y predios del Centro de Población
Municipal, así como coordinarse con el Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia en la

18
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

elaboración del proyecto de actualización del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Morelia, de
conformidad con el artículo 35 fracción VI y XXII.

Reglamento del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia


A nivel municipal, el Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia (IMDUM), es el organismo
encargado de formular, conducir y evaluar la planeación regional y urbana de Morelia. Fue creado por
acuerdo de Cabildo del 23 de junio de 1995; funciona como una entidad descentralizada de la
Administración Pública y cuenta con una Junta de Gobierno, un Consejo Consultivo de Planeación Urbana y
un Cuerpo Técnico permanente. El 17 de enero de 2008, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado una nueva versión del Reglamento del IMDUM, que se encuentra actualmente vigente. Tiene como
objetivos y atribuciones la de proponer y coordinar la formulación de los programas, planes, estudios y
proyectos que conformarán el Sistema Municipal de Planeación Integral, conforme a los artículos 5° y 6°.

19
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

2. ANTECEDENTES
De acuerdo a lo expuesto en el apartado 1.3.1. Ámbito espacial de aplicación del programa, el polígono de
la Zona Poniente de la ciudad de Morelia tiene una extensión de 7 mil 519.38 ha., en las cuales se estima
que habitan 113 mil 986 personas al año 2010, tomando como referencia la evolución de la población
durante el periodo 00-05 y que este ritmo de crecimiento haya continuado los siguientes cinco años.

Cuadro 2. Morelia, Zona Poniente: Población Total 2000-2011


2000 2005 TCMA 2005 2010 TCMA
Zona Poniente 43,828 70,680 10.03 70,680 113,986 10.03
Fuentes: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Microdatos del XII
Censo General de Población y Vivienda 2000, por Entidad Federativa, a nivel AGEB, Manzana y Registro, Microdatos del II
Conteo de Población y vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

A la fecha en que se elabora este Programa Parcial, el INEGI únicamente ha hecho públicos los resultados
del Censo de Población y Vivienda 2010 a nivel de municipio y localidad, por lo que, sin contar con los
registros a nivel de Microdatos es imposible establecer el número de habitantes para la Zona Poniente de la
Ciudad de Morelia; sin embargo, un escenario demográfico tendencial es el considerar que en los últimos 5
años, la dinámica demográfica se mantuvo al mismo ritmo que en el periodo 2000 – 2005. (Ver Cuadro 2)

Sin embargo, cualquier estimación de población que se haga de manera parcial para la zona de estudio será
únicamente una referencia para analizar las políticas de ocupación territorial para la misma, puesto que el
crecimiento demográfico de la Zona Poniente depende de una multiplicidad de factores que difícilmente
pueden reflejarse en un modelo de proyección demográfico, como son los fenómenos de crecimiento
metropolitano, decisiones políticas, etc. hasta fenómenos muy localizados como la construcción de
equipamientos o vías de acceso que generalmente detonan la urbanización.

En cuanto al contexto demográfico de la Zona Poniente de Morelia podemos observar que la población
tanto de la ciudad de Morelia, como del Municipio y la Zona Metropolitana, crecen a un ritmo muy
diferente.

Al analizar su evolución se puede apreciar que el ritmo de crecimiento se ha desacelerado de forma


constante a partir de 1990; sin embargo, muestra una ligera recuperación en el periodo 2000-2005, con
una tasa máxima de 2.2%, la cual disminuye para el siguiente periodo presentando pérdida de población en
la ciudad de Morelia con una tasa de crecimiento de -0.35%.

Cuadro 3. Morelia, Michoacán: Población total y Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) 1990-2010
Ámbito Población total
territorial 1990 1995 TCMA 1995 2000 TCMA 2000 2005 TCMA 2005 2010 TCMA
ZM de Morelia 526,772 614,698 3.14 614,698 659,940 1.43 659,940 735,624 2.2 735,624 807,902 1.89
Municipio de
492,901 578,061 3.24 578,061 620,532 1.43 620,532 684,145 1.97 684,145 729,279 1.29
Morelia
Localidad 0001
428,486 512,169 3.63 512,169 549,996 1.44 549,996 608,049 2.03 608,049 597,511 -0.35
Morelia
Notas: La población 2010 correspondiente a la localidad 0001 Morelia tiene como fuente CONAPO, debido a que los resultados preliminares del XIII
Censo General de Población y Vivienda aún no se encuentran disponibles a nivel localidad.
Fórmula para las tasas de crecimiento medio anual: (((Población final/Población inicial)^(1/Número de años))-1)*100
Fuentes: Centro EURE a partir de INEGI, XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010, Consulta interactiva de datos y I y
II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, Consulta interactiva de datos.

20
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Gráfico 1. Morelia, Michoacán: Evolución de la Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) 1990-2010

Fuentes: Centro EURE, con base en INEGI, XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000 y
2010, Consulta interactiva de datos e INEGI, I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, Consulta
interactiva de datos.

Esto indica que el crecimiento de la Zona Metropolitana de Morelia está siguiendo un patrón expansivo, en
el que la ciudad de Morelia (ciudad central) empieza a disminuir su ritmo de crecimiento y éste se
concentra en la periferia, particularmente en el municipio conurbado de Tarímbaro. Por lo tanto, la
expectativa de crecimiento demográfico de la Zona Poniente tiende a disminuir.

Las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), indican que en los próximos
años se presentará un proceso de estancamiento general en los ritmos de crecimiento de la población, aún
cuando para el 2030 la tasa de crecimiento de la Zona Metropolitana seguirá estando ligeramente por
arriba del municipio y la ciudad de Morelia.

Cuadro 4. Morelia, Michoacán: Proyecciones de la población total y Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) 1990-2010
Ámbito POBLACIÓN TOTAL
territorial 2010 2015 TCMA 2015 2020 TCMA 2020 2025 TCMA 2025 2030
ZM de Morelia 807,902 839,681 0.77 839,681 872,675 0.77 872,675 893,426 0.47 893,426 901,363
Municipio de
729,279 775,066 1.23 775,066 802,947 0.71 802,947 819,716 0.41 819,716 824,904
Morelia
Localidad 0001
597,511 688,398 2.87 688,398 713,163 0.71 713,163 728,058 0.41 728,058 732,664
Morelia
Notas: Fórmula para las tasas de crecimiento medio anual: (((Población final/Población inicial) ^ (1/Número de años))-1)*100
Fuentes: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda 2010, Consulta interactiva de datos.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de la Población de México 2005-2030 (a partir del año 2015).

21
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CIUDAD DE MORELIA


La ciudad se encuentra situada en el centro-norte del municipio y colinda al norte con los municipios de
Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al
oeste con Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. Se encuentra físicamente en medio del trayecto de
las ciudades de Guadalajara, Jalisco y la Ciudad de México.

3.1 PERFIL GEO-AMBIENTAL

3.1.1. HIDROGRAFÍA
La ciudad se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago, particularmente en
el Distrito de Riego Morelia-Querétaro. Forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo. Sus principales ríos
son el Grande y el Chiquito. Estos dos ríos llegaron a rodear la ciudad hasta mediados del siglo XX. El Río
Grande fue canalizado a finales del siglo XIX debido a los frecuentes desbordamientos. El río Grande tiene
su origen en el municipio de Pátzcuaro y tiene un trayecto de 26 km. por el municipio de Morelia y
atraviesa la ciudad y desemboca en el Lago de Cuitzeo (el segundo más grande del país). Los principales
escurrimientos que alimentan a este río son el arroyo de Lagunillas, los arroyos de Tirio y la barranca de San
Pedro.

El Río Chiquito, con 25 km de longitud, es el principal afluente del Grande y se origina en los montes de la
Lobera y la Lechuguilla, y se une posteriormente con los arroyos la Cuadrilla, Agua Escondida, el Salitre, el
Peral, Bello, y el Carindapaz.

Con relación a los cuerpos de agua, en el municipio de Morelia se tienen la presa de Umécuaro y de la Loma
Caliente, así como las presa de Cointzio, las más importante del municipio, con una capacidad de 79.2
millones de metros cúbicos. Otro recurso importante de abastecimiento de agua en el municipio de
Morelia son los manantiales, destacando por su aprovechamiento el manantial de la Mintzita, utilizado
para el abastecimiento de agua potable para una importante parte de la población de la ciudad, así como
para usos industriales. También son importantes los manantiales de aguas termales que son aprovechados
como balnearios, figurando Cointzio, El Ejido, El Edén y Las Garzas. El rio Chiquito era uno de los ríos más
destacados en el municipio pero actualmente se encuentra muy contaminado.

22
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 2. Morelia, Zona Poniente: Fuentes y cuerpos de agua

Fuente: Conurba I+D

3.1.2. OROGRAFÍA
La superficie del municipio y de la ciudad es muy accidentada, ya que se encuentra sobre el Eje
Neovolcánico Transversal, que atraviesa el centro del país, de este a oeste. En el municipio se encuentran
tres sistemas montañosos: por el este diversas montañas que forman la sierra de Otzumatlán, las cuales se
extienden desde el norte hacia el suroeste, destacando el cerro de "El Zacatón" (2960 msnm), el cerro
"Zurumutal" (2840 msnm), el cerro "Peña Blanca" (2760 msnm) y el "Punhuato" (2320 msnm), que marca el
límite oriental de la ciudad de Morelia, así como el cerro "Azul" (2625 msnm) y el cerro "Verde" (2600
msnm) un poco más hacia el sureste. La fisiografía del municipio tiene la siguiente composición:

 Por el poniente sobresalen el pico de "Quinceo" (2787 msnm), el cerro "Pelón" (2320 msnm) y el
más alto del municipio, el cerro del "Águila" (3090 msnm) que se encuentra un poco más al
suroeste. Por el sur el parteaguas que delimita la zona presenta una dirección aproximada de
poniente a oriente y los accidentes orográficos corresponden al alineamiento de los cerros
"Cuanajo" y "San Andrés", cuyos remates cónicos sirven como límite a los valles de Lagunillas y
Acuitzio. Por este sector destacan la peña "Verde (2600 msnm), el cerro de Cuirimeo (2540 msnm)
y el cerro "La Nieve", que se localiza hacia el extremo suroccidental.
 Por el norte, y dentro del área urbana de la cabecera municipal, se extiende un lomerío en la
dirección oeste-este desde la colonia Santiaguito, el cual continúa hasta enlazarse con los cerros
del "Punhuato", "Blanco", "Prieto" y "Charo", que forman el límite oriental y van disminuyendo su
elevación hasta formar lomeríos bajos hacia Quirio. El límite norte queda marcado por los lomeríos

23
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

bajos como el cerro "La Placita" (2100 msnm) que se localizan hacia el norte del Valle de Tarímbaro,
así como el sector más sureños de los Valles de Queréndaro y Álvaro Obregón.
 Sierra (S): 53.57% de la superficie municipal.
 Sierra con lomeríos (SL): 15.71% de la superficie municipal.
 Meseta con lomeríos (ML): 11.58% de la superficie municipal.
 Lomeríos (L): 3.05% de la superficie municipal.
 Valle con lomeríos (VL): 2.46% de la superficie municipal.
 Llanura con lomeríos (VL): 4.93% de la superficie municipal.
 Llanura (V): 13.63% de la superficie municipal.

3.1.3. CLIMA
Predomina el clima templado con humedad media, con régimen de precipitación que oscila entre 700 a
1000 mm de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 mm. La temperatura media anual
(municipal) oscila entre 16.2 °C en la zona serrana del municipio y 18.7 °C en las zonas más bajas. Por otra
parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de 17.5 °C, y la precipitación de
773.5 mm anuales, con un clima templado subhúmedo, con humedad media, C(w1). Los vientos
dominantes proceden del suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2.0 a 14.5
km/h.

3.1.4. FLORA
El municipio de Morelia cuenta con diez tipos de vegetación o agrupaciones vegetales primarias, además se
tienen extensiones de uso agrícola y pastizales, que se desarrollan sobre áreas alteradas por el hombre y
los animales domésticos, generalmente a partir del bosque de encino o del matorral subtropical que fueron
expuestos a un pastoreo intenso, las cuales son:

 Mezquital (mezquite, huisache, maguey): se ubica en la zona norte del municipio.


 Matorral subtropical (nogalillo, colorín, casahuate, parotilla, yuca, zapote prieto, puchote): se
localiza sobre terrenos poco empinados muy pedregosos o sobre roca volcánica a altitudes que
oscilan entre 1800 y 2000 msnm, en las zonas norte, noreste y noroeste.
 Selva media caducifolia (aguacatillo, laurel, ajunco, atuto, escobetilla, saiba).
 Selva baja caducifolia (copal, papelillo, tepehuaje, anona, sacalosúchitl): en la zona sur del
municipio.
 Bosque de encino (encino, acacia, madroño): este tipo de vegetación se localiza en la falda de los
cerros, entre los 2000 y 2400 msnm de altitud alrededor del valle de Morelia. Por estar cercanos a
la ciudad son los más explotados y destruidos, dando lugar a la formación de pastizales
secundarios.
 Bosque de pino (pino pseudostrobus, pino michoacano, pino moctezuma, pino teocote): ubicado en
las zonas frías y montañosas del municipio, entre 2200 y 3000 msnm.
 Bosque de pino-encino: localizado en la zona sur, suroeste y noreste.
 Bosque de galería (ahuehuete, fresno, aile, sauce): esta agrupación vegetal se encuentra en estado
de extinción.
 Bosque mesófilo de montaña (moralillo, alie, jaboncillo, fresno, garrapato, pinabete).
 Bosque de oyamel (oyamel o pinabete).
 Porcentaje de la superficie municipal con los siguientes usos:
1. Agrícola (frijol, maíz, garbanzo): 28.58%
2. Pastizal: 13.98%

24
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

3. Bosque y selva: 40.80 %


4. Matorral y mezquital: 11.01%
5. Otros: 5.63%

En el municipio de Morelia se tienen identificadas 62 especies de aves, 96 de mamíferos, 20 de reptiles y 9


de anfibios. Entre ellas están:

 Aves: cuervo común, urraca, pinzón mexicano, búho cornudo, tecolote, zopilote, tórtola cola
blanca, jilguero pinero, jilguero dominico, colorín, chipe, gorrión ceja blanca, gorrión casero,
tecolote oriental, colibrí berilo, colibrí pico ancho, papamoscas cenizo.
 Mamíferos: coyote, zorra gris, armadillo, zarigüeya (tlacuache), tuza, murciélago, rata de campo,
comadreja, rata parda, rata gris, zorrillo de una banda, mapache, tejón, musaraña, ardilla.
 Reptiles: falsa coralillo, alicante, hocico de puerco, cascabel oscura mexicana, cascabel acuática,
casquito, llanerita, jarretera.
 Anfibios: salamandra, salamandra michoacana, sapo meseta, ranita ovejera, ranita de cañada.

3.1.5. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO


La ciudad se encuentra asentada en terreno firme de piedra dura denominada "riolita", conocida
comúnmente como "cantera", y de materiales volcánicos no consolidados o en proceso de consolidación,
siendo en este caso el llamado tepetate. El suelo del municipio es de dos tipos: el de la región sur y
montañosa pertenece al grupo podzólico, propio de bosques subhúmedos, templados y fríos, rico en
materia orgánica y de color café “forestal”; la zona poniente corresponde al suelo negro “agrícola”, del
grupo Chernozem. El municipio tiene 69,750 hectáreas de tierras, de las que 20,082,6 son laborables (de
temporal, de jugo y de riego); 36,9646 de pastizales; y 12,234 de bosques; además, 460.2 son incultas e
improductivas.

3.2. PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

3.2.1. DEMOGRAFÍA
a) Municipio: según los resultados definitivos del Segundo Conteo de Población y Vivienda, 2005, el
municipio de Morelia era el más poblado del estado, representado el 17.25% de la población total de la
entidad. En ese entonces la población municipal era de 684 mil 145 habitantes, siendo de éstos, 326 mil
612 varones y 357 mil 533 mujeres, con lo que se tenía un índice de masculinidad del 91.35%.

Durante el período 2000-2005, la tasa de crecimiento anual del municipio fue del 1.97%, que se encuentra
por encima de la media del estado de Michoacán de Ocampo (-0.10%). El municipio de Morelia, ocupó el
segundo lugar en crecimiento a nivel estatal, solamente por debajo del vecino municipio de Tarímbaro.

Sin embargo, para el año 2010, de acuerdo con los resultados del XIII Censo General de Población y
Vivienda, la población municipal fue de 729 mil 279 habitantes, con una tasa de crecimiento del 1.29% de
2005 a 2010, valor inferior al estatal.

25
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Cuadro 5. Michoacán de Ocampo: Población total y Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) 2000-2010
Población total 2000-2010
Ámbito territorial
2000 2005 TCMA 00-05 2005 2010 TCMA 05-10
Michoacán de Ocampo 3,985,667 3,966,073 -0.10 3,966,073 4,351,037 1.87
Municipio de Morelia 620,532 684,145 1.97 684,145 729,279 1.29
Notas: Fórmula para las tasas de crecimiento medio anual: (((Población final/Población inicial) ^ (1/Número de años))-1)*100
Fuentes: INEGI, XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010, I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005,
Consulta interactiva de datos.

b) Ciudad: Morelia ha sido históricamente la ciudad más poblada de Michoacán (entonces llamada
"Valladolid") desde que en 1578 se trasladaron a ella los poderes de Michoacán. A nivel regional (Bajío),
ocupa el segundo lugar, solamente detrás de León de los Aldamas, y a nivel nacional, la ciudad ocupa el
lugar 21 dentro de las localidades más populosas del país.

A principios del siglo XX la ciudad contaba con menos de 40 mil habitantes, y su crecimiento fue bajo, hasta
que entre el período 1970-80 casi duplicó su población. Entre los años 1990 y 2000 su crecimiento se
desaceleró un poco, pero volvió a incrementarse después del año 2000. En el año 2005 alcanzó 608 mil 049
habitantes, y para el 2010, los resultados del último Censo de Población y Vivienda indican que cuenta con
597 mil 511 habitantes con una tasa negativa de crecimiento en este último periodo.

Cuadro 6. Morelia, Michoacán: Población Total y Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) 1990-2010
Ámbito territorial 1990 1995 TCMA 1995 2000 TCMA 2000 2005 TCMA 2005 2010 TCMA
Cd. de Morelia 428,486 512,169 3.63 512,169 549,996 1.44 549,996 608,049 2.03 608,049 597,511 -0.35
Notas: Fórmula para las tasas de crecimiento medio anual: (((Población final/Población inicial) ^ (1/Número de años))-1)*100.
Fuentes: INEGI, XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010, Consulta interactiva de datos.
INEGI, I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, Consulta interactiva de datos.

c) Conurbación2: debido al gran crecimiento de la ciudad, ésta ha rebasado sus límites originales y
absorbido diversas localidades contiguas, formándose así una conurbación que integra, a la ciudad de
Morelia propiamente dicha, y a otras siete localidades del municipio de Morelia y 12 del municipio de
Tarímbaro.

Cuadro 7. Morelia, Michoacán: Integración de la Conurbación Morelia-Tarímbaro


Localidad Municipio
0001 Morelia Morelia
0058 El Durazno Morelia
0086 Morelos Morelia
0099 Los Pirules (La Estancia) Morelia
0108 Puerto de Buenavista Morelia
0125 San Isidro Itzícuaro Morelia
0130 San Juanito Itzícuaro Morelia
0225 El Cerrito Itzícuaro Morelia
0136 Fraccionamiento Los Ángeles Tarímbaro
0063 Club Campestre Erandeni Tarímbaro
0078 Fraccionamiento Villa Tzipekua Tarímbaro
0114 Real Hacienda (Metrópolis) Tarímbaro
0121 Colonia Erandeni Tarímbaro
0123 Fraccionamiento Erandeni Tarímbaro
0124 Fraccionamiento Galaxia Tarímbaro Tarímbaro
0127 Fraccionamiento Laureles Eréndira Tarímbaro
0130 Fraccionamiento Paseo del Erandeni Tarímbaro
0131 Fraccionamiento Privadas del Sol Tarímbaro
0132 Fraccionamiento Puertas del Sol Tarímbaro
0133 Fraccionamiento Real Erandeni Tarímbaro
Fuente: Centro EURE a partir de INEGI. Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México, edición 2005.

2
Conurbación se refiere a la unión física de localidades censales en una sola aglomeración urbana.

26
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

La población en el año 2000 fue de 570 mil 328 habitantes y en el 2005 de 642 mil 314. Durante el período
de referencia, la tasa de crecimiento anual de la ciudad de Morelia fue del 2.03%, mientras que la
conurbación creció al 2.41% en el mismo período. Para el año 2010 disminuyó la población tanto de la
conurbación como de la ciudad de Morelia, presentando esta última una mayor pérdida de población.

Cuadro 8. Zona Conurbada de Morelia: Población total y Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) 1990-2010
TCMA TCMA
Loc. Ámbito territorial 2000 2005 2005 2010
00-05 05-10
Zona conurbada (Morelia-Tarímbaro) 570,328 642,314 2.41 642,314 638,749 -0.11
0001 Morelia 549,996 608,049 2.03 608,049 597,511 -0.35
0058 El Durazno 802 730 -1.86 730 1,518 15.77
0086 Morelos 11,379 12,973 2.66 12,973 13,565 0.90
0099 Los Pirules (La Estancia) 299 372 4.47 372 439 3.37
0108 Puerto de Buenavista (Lázaro Cárdenas) 1,839 2,436 5.78 2,436 2,940 3.83
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 1,643 1,891 2.85 1,891 902-13.76
0130 San Juanito Itzícuaro 932 1,68812.61 1,688 2,044 3.90
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 787 822 0.87 822 813 -0.22
0052 Fraccionamiento Los Ángeles (Francisco Villa) 1,373
0136 Francisco Villa 588 588 655 2.18
0063 Club Campestre Erandeni 148 290 14.40 290 508 11.86
0078 Fraccionamiento Villa Tzipekua 1,130 677 -9.74 677 663 -0.42
0114 Real Hacienda (Metrópolis) 3,231 3,231 3,921 3.95
0121 Colonia Erandeni (Fracc. Erandeni) 57 57 156 22.31
0123 Fraccionamiento Erandeni I, II y IV 1,070 1,070 950 -2.35
0124 Fraccionamiento Galaxia Tarímbaro 1,063 1,063 5,989 41.31
0127 Fraccionamiento Laureles Eréndira 1,112 1,112 1,290 3.01
0130 Fraccionamiento Paseo del Erandeni 442 442 532 3.78
0131 Fraccionamiento Privadas del Sol 996 996 1,105 2.10
0132 Fraccionamiento Puertas del Sol 3,178 3,178 2,729 -3.00
0133 Fraccionamiento Real Erandeni 649 649 519 -4.37
Notas: Fórmula para las tasas de crecimiento medio anual: (((Población final/Población inicial)^(1/Número de años))-1)*100.
Fuentes: Centro EURE a partir de INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005, Consulta
interactiva de datos.

d) Zona Metropolitana3: de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), así como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la
Zona Metropolitana de Morelia (ZMMOR) se encuentra integrada por los municipios de Morelia y
Tarímbaro, y de acuerdo con su población ocupa el vigésimo lugar a nivel nacional, con 735 mil 624
habitantes en el año 2005, y un total de 807 mil 902 habitantes al 2010, de los cuales 729 mil 279
habitantes correspondían al municipio de Morelia y 78 mil 623 al de Tarímbaro.

Durante el período 2000-2005, la tasa de crecimiento medio anual (TCMA) fue del 2.20% y para los
siguientes 5 años fue de 1.89%. Sin embargo, puede verse que la TCMA de los dos municipios que integran
la Zona Metropolitana es muy distinta. Por ejemplo, el municipio de Tarímbaro ha crecido a un mayor ritmo
5.49% y 8.84%, mientras que Morelia creció solamente 1.97% y 1.29%. Lo anterior es debido a la
construcción de nuevos fraccionamientos en el municipio de Tarímbaro, dado que el costo de los terrenos
es inferior en éste que en Morelia. Además, en Morelia existe limitación de espacio para el crecimiento
urbano hacia el sur, cosa que no ocurre en el municipio de Tarímbaro, razón por la cual muchas colonias
nuevas se están construyendo en él.

3
Zona metropolitana se refiere a la unión física de municipios completos, y esto incluye localidades que no forman parte del área
contigua de las urbes.

27
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Cuadro 9. Zona Conurbada de Morelia: Población total y Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) 1990-2010
Ámbito territorial
2000 2005 TCMA 2005 2010 TCMA
Zona Metropolitana de Morelia 659,940 735,624 2.20 735,624 807,902 1.89
Municipio de Morelia 620,532 684,145 1.97 684,145 729,279 1.29
Municipio de Tarímbaro 39,408 51,479 5.49 51,479 78,623 8.84
Notas: La población 2010 correspondiente a la localidad 0001 Morelia tiene como fuente CONAPO, debido a que los resultados preliminares
del XIII Censo General de Población y Vivienda aún no se encuentran disponibles a nivel localidad. Fórmula para las tasas de crecimiento medio
anual: (((Población final/Población inicial) ^ (1/Número de años))-1)*100
Fuentes: INEGI, XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010. I, I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005,
Consulta interactiva de datos.

3.2.2. MARGINACIÓN URBANA


De acuerdo con un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Población, CONAPO en el año 2004, el
grado de marginación urbana en la conurbación de Morelia era el siguiente:

 Marginación urbana muy baja: 13.9%,


 Marginación urbana baja: 41.4%,
 Marginación. Urbana media: 23.7%,
 Marginación urbana alta: 14.3%, y
 Marginación urbana muy alta: 6.7%.

Para el municipio de Morelia se determina un índice de marginación de -1.63334, correspondiendo a un


grado de marginación muy bajo. Por otra parte, de acuerdo con los resultados del Segundo Conteo de
Población y Vivienda (INEGI, 2005), así como de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005, se
tienen los siguientes indicadores de marginación:

 Población analfabeta de 15 años y más: 4.95%.


 Población sin primaria completa de 15 años y más: 16.51%.
 Población en viviendas sin servicios sanitarios: 1.16%.
 Población en viviendas sin energía eléctrica: 0.51%.
 Población en viviendas sin agua entubada: 3.58%.
 Población en viviendas con algún grado de hacinamiento: 26.86%.
 Población en viviendas con piso de tierra: 5.99%.
 Población en localidades con 5000 habitantes o menos: 9.23%.
 Población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos: 39.44%.

3.2.3. DENSIDAD DE POBLACIÓN


En 2005, la densidad de población del municipio era de 570.6 hab/km², mientras que la densidad de la
conurbación (zona urbana) era de 7 mil 306.1 hab/km², que es una de las más altas de las grandes y
medianas ciudades de México. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia contaba en ese mismo año
con una densidad de 505.2 hab/km². Para el 1o. de julio del 2007, la densidad de población del municipio
fue de 588.2 hab/km², mientras que para la zona metropolitana de 521.5 hab/km².

28
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

3.3. PERFIL ECONÓMICO

3.3.1. ECONOMÍA
De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas
INEGI, publicado en julio de 1997, las principales actividades económicas de la ciudad son el comercio y el
turismo (sector terciario) y después, la industria de la construcción y la manufacturera. Por otra parte, la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI arroja los siguientes valores absolutos de
población ocupada, subocupada y desocupada mayor de 14 años en los trimestres de los años 2005 y 2006,
y se distribuyen de la siguiente manera:

 Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca): 6.64%.


 Sector Secundario (industria manufacturera, construcción, electricidad): 25.91%.
 Sector Terciario (comercio, turismo y servicios): 63.67%.

3.3.2. INDUSTRIA
Morelia, no obstante su importante crecimiento demográfico, ha tenido un desarrollo industrial lento
comparado con el de muchas otras ciudades del centro y del norte del país, debido sobre todo a la falta de
infraestructura adecuada, así como también a la poca promoción a las inversiones de tipo industrial en
todo el estado. En la capital de Michoacán se encuentra la Ciudad Industrial de Morelia (CIMO), que da
cabida a 180 empresas que generan 9 mil 50 empleos (01/02/2007). Sin embargo, solamente el 30% de
ellas son empresas manufactureras, mientras que las demás son bodegas o centros de distribución y no
cuenta con ninguna empresa grande, únicamente medianas y pequeñas. Entre otros giros, la industria
moreliana se dedica a la elaboración de aceite comestible, productos químicos, resinas, harina, a la
fundición, al plástico, calderas, a los dulces en conservas, al embotellamiento de agua y de refrescos, a la
elaboración de plásticos, fabricación de generadores eléctricos, turbinas hidráulicas y de vapor, productos
de celulosa y papel.

3.3.3. TURISMO
La ciudad cuenta con grandes atractivos turísticos debido a su importante acervo arquitectónico, cultural e
histórico, además de que se localiza cerca de poblaciones con tradiciones y próxima a escenarios naturales,
como Los Azufres y los lagos de Pátzcuaro y de Cuitzeo, entre otros sitios, razones por las cuales es el
destino sin playa más visitado de México (casi 500 mil turistas por temporada vacacional), con un
porcentaje de 85% de turistas nacionales y 15% de turistas extranjeros, entre los que destacan los
estadounidenses, españoles, canadienses e italianos (2006). Por ello, la ciudad cuenta con buena
infraestructura turística, entre la que destacan hoteles de todas las categorías, restaurantes, agencias de
viajes, clubes deportivos, balnearios, centro de convenciones, planetario, orquidario, parque zoológico, etc.

3.4. PERFIL TERRITORIAL Y URBANO

3.4.1. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN


La ciudad de Morelia constituye el principal núcleo carretero del estado de Michoacán, y las principales
carreteras con que cuenta son las siguientes:

29
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

 Carretera libre Morelia-Salamanca (federal 43): parte hacia el norte y enlaza a la ciudad con la
región Bajío del vecino estado de Guanajuato. Cuenta con 4 carriles hasta el entronque con la
autopista México-Guadalajara y 2 carriles desde ahí hasta la ciudad de Salamanca.
 Carretera de cuota Morelia-Salamanca: parte hacia el norte como continuación de la carretera libre
Morelia-Salamanca en el entronque con el pueblo de Santa Ana Maya. Cuenta con 2 carriles hasta
el entronque con la carretera Salamanca-Celaya-Querétaro. Cuenta con casetas de cobro ubicadas
en La cinta (entronque a Santa Ana Maya), salida a Valle de Santiago, salida a Salamanca y
entronque a la carretera Salamanca-Celaya-Querétaro.
 Carretera libre Morelia-Guadalajara (federal 15): parte hacia el poniente y enlaza a la ciudad con
Guadalajara, la segunda ciudad más importante del país, pasando por Quiroga, Zacapu, Zamora de
Hidalgo y Ocotlán. Cuenta con dos carriles en todo el trayecto a través de Michoacán, y cuatro
carriles en algunas partes del estado de Jalisco.
 Carretera libre Morelia-Zitácuaro-Toluca-Cd. de México (federal 15): parte con dirección este.
Antigua carretera de "Mil Cumbres", conecta Morelia con la Ciudad de México atravesando algunas
de las partes más montañosas de Michoacán. Esta vía se encuentra casi en desuso.
 Carretera Morelia-Maravatío-Atlacomulco-Toluca: parte con dirección este-noreste. Cuenta con
tramos libres de dos carriles hasta Maravatío, y de cuota de cuatro carriles después de Maravatío.
Atraviesa parte de las montañas panorámicas al oriente de Morelia.
 Carretera Morelia-Pátzcuaro-Uruapan-Nueva Italia-Lázaro Cárdenas (federal 37): parte hacia el
suroeste de la ciudad, cuenta con cuatro carriles hasta Pátzcuaro, y de ahí en adelante solamente
dos carriles (aunque hay un proyecto para ampliarla a cuatro), dividiéndose en la ruta libre (federal
37) y la vía de cuota (Cuota 37D).
 Autopista México-Morelia-Guadalajara (cuota 15D): aunque no pasa por el municipio de Morelia, lo
hace muy cercano a éste (25 km al norte) y conecta a Morelia con las dos principales ciudades del
país. Cuenta con al menos cuatro carriles durante todo el trayecto.
 Carretera Morelia-Atécuaro: parte hacia el sur montañoso del municipio.
 Carretera Morelia-San Miguel del Monte: parte con dirección sureste.

En lo relativo a vías férreas, por la ciudad de Morelia pasa únicamente la vía Lázaro Cárdenas-Morelia-
Acámbaro-Ciudad de México, que conecta a la ciudad con el más importante puerto mexicano en el
Pacífico, con el Bajío, así como también con la capital del país. El Aeropuerto Internacional de Morelia
"Francisco J. Múgica", aunque no se encuentra en el municipio de Morelia sino en el adyacente de Álvaro
Obregón (a 25 km. del centro de la ciudad), enlaza por aire a la ciudad con otras ciudades del país, como
Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, León, Hermosillo, Lázaro Cárdenas, Cancún, así como
con algunas ciudades estadounidenses como Los Ángeles, San Diego, Houston y Chicago. En él operan las
siguientes aerolíneas: Aerocuahonte, Aviacsa, Avolar, Azteca, Mexicana de Aviación, Aeroméxico,
Continental Airlines, Aeromar, Volaris, Viva Aerobús.

3.4.2. DIVISIÓN POLÍTICA


En el año 2005, el municipio de Morelia contaba con 206 localidades, compuestas por 1 ciudad, 14
tenencias, y múltiples pueblos, colonias y rancherías, sumando en total 206 localidades, de acuerdo con el
Segundo Conteo de Población y Viviendas (2005). En los últimos años, desaparecieron dos de las antiguas
tenencias del municipio, a saber: Isaac Arriaga y Santiaguito, al quedar plenamente absorbidas por la
mancha urbana de la ciudad. En una situación muy parecida se encuentra la tenencia de Santa María de
Guido, que a corto plazo pudiera ser eliminada como tal. Las tenencias que conforman el municipio de
Morelia son: Atapaneo, Atécuaro, Capula, Cuto de la Esperanza, Chiquimitío, Jesús del Monte, Morelos, San
Miguel del Monte, San Nicolás Obispo, Santa María de Guido, Santiago Undameo, Tacícuaro, Teremendo y
Tiripetío.

30
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA PARCIAL:


ZONA PONIENTE
4.1 PERFIL GEO-AMBIENTAL

4.1.1 MEDIO FÍSICO NATURAL


4.1.1.1 CLIMA
La ciudad de Morelia tiene un clima templado con humedad media C (w1), con lluvias en verano de entre
700 y 1000 mm de precipitación anual y lluvias invernales de 5mm anuales promedio. La temperatura
media anual oscila entre los 14 y 18°C. En el Municipio de Morelia se reporta una precipitación media anual
de 796.25 mm, menor en comparación con la evaporación media anual de 1,726.45 mm (4.73 mm/día)
determinada por la insolación cuya media anual registrada es de 2,746 horas con 29 minutos, por lo que el
agua superficial y de los acuíferos depende de la infiltración que se realiza a través de la región hidrológica.

Con respecto a la humedad relativa, el Municipio presenta una media anual de 54.84%, consecuencia de la
influencia ejercida principalmente por la cercanía de la costa en el Pacífico y en menor medida por el Golfo
de México. También en menor escala los diferentes cuerpos de agua (Lago de Cuitzeo, presa de Cointzio,
manantiales y ríos, etc.) cercanos al Municipio o dentro de éste, son una fuente de humedad.

Los vientos predominantes vienen del suroeste y del noroeste, con variables en julio, agosto y octubre e
intensidades de entre 2 y 14.5 km por hora (SEGOB, 2002).

4.1.1.2 FISIOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA


El Municipio de Morelia se localiza en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico; la Zona Poniente del
Centro de Población de Morelia está ubicada en las subprovincias Neovolcánica Tarasca y Sierras y Bajíos
Michoacanos.

La orografía municipal se considera accidentada, ya que en gran parte se conforma con una región
montañosa que se extiende en el Sur, formando vertientes muy pronunciadas, sobre todo en su extremo
hacia Ichaqueo y Tumbisca.

Morelia se localiza en el valle Morelia – Queréndaro rodeada por los cerros del Punhuato, San Andrés, El
Quinceo y La Loma de Santa María; las pendientes varían incluso dentro del área urbana hasta más del 30%
como en las colonias Obrera, La Loma, Lomas del Punhuato, entre otras.

El rango altitudinal más predominante en esta Zona Poniente es el que va de 1900 a 2000 msnm, que
abarca casi 57% de toda la superficie de la zona. (Ver Esquema 3)

31
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 3. Morelia, Zona Poniente: Altimetría

Fuente: INEGI, datos vectoriales de carta topográfica, escala 1:50,000

Cuadro 10. Morelia, Zona Poniente: Altimetría


Altimetría Superficie
(m.sn.m)
Ha %

1800 a 1900 282.1 3.8

1900 a 2000 4,275.4 56.9

2000 a 2100 1,194.1 15.9

2100 a 2200 1,674.3 22.3

2200 a 2300 74.8 1.0

2300 a 2400 18.6 0.2

Total 7,519.4 100.0


Fuente: INEGI, datos vectoriales de carta topográfica, escala 1:50,000

La zona urbana presenta un rango de pendientes que van de 0 a 15% (Ver Esquema 4), predominan las
pendientes de 0 a 3% que ocupan un poco más del 40% de la Zona Poniente, dichas pendientes son
susceptibles a inundaciones, mientras que las zonas con pendientes de 5-15% son aptas para el desarrollo
de zonas habitacionales de mediana y alta densidad así como zonas aptas para la industria (Bazant, 2006).
La parte norte presenta pendientes variables con rangos predominantes que van de 5 a 15% los cuales, son
aptas para desarrollar construcciones de media y alta densidad, equipamiento e industria. Las zonas con
pendientes mayores de 20% se encuentran en la circunscripción al Cerro Pelón y al norte del
Fraccionamiento Itzícuaro.

32
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 4. Morelia, Zona Poniente: Análisis de pendientes

Fuente: CONURBA I+D, 2010, con datos vectoriales de carta topográfica, escala 1:50,000 del INEGI

Cuadro 11. Morelia, Zona Poniente: Análisis de pendientes


Pendientes Superficie
(%) Ha %
0a3 3,182.8 42.3
3a5 864.3 11.5
5 a 10 1,570.1 20.9
10 a 15 1,093.7 14.5
15 a 20 288.2 3.8
> 20 520.3 6.9
Total 7,519.4 100.0
Fuente: CONURBA I+D, 2010, con datos
vectoriales de carta topográfica, escala
1:50,000 del INEGI

33
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

En la Zona Poniente existen tres tipos de topoformas, en la parte central predomina la sierra extendiéndose
hacia el Norte y Sur; en la parte sureste predomina la llanura la cual está delimitada por las vialidades:
Periférico Independencia, las carreteras federales Morelia-Pátzcuaro, Morelia-Guadalajara y la carretera
estatal Morelia-Cointzio que conecta a ambas y por hacia la parte noroeste y por ultimo, el tipo meseta que
se ubica en la localidad de Cuto de la Esperanza. (Ver Esquema 5).

Esquema 5. Morelia, Zona Poniente: Sistema de topoformas

Fuente: INEGI, datos vectoriales de carta topográfica escala 1:250,000

4.1.1.3 HIDROLOGÍA

El Municipio de Morelia pertenece a la región hidrológica No. 12 Lerma – Santiago, que a su vez forma
parte de la cuenca denominada Lago de Pátzcuaro – Cuitzeo y Lago de Yuriria y de la subcuenca Lago de
Cuitzeo. Sus principales corrientes fluviales son el río Grande y el río Chiquito, los arroyos Atécuaro, la
Huerta y Refugio, así como la presa Cointzio. Los arroyos más conocidos son el de La Zarza y La Pitaya.

La topografía actúa como parte fundamental en la captación de los recursos hidrológicos en todo el
Municipio de Morelia. Las diferentes alturas generan escurrimientos de agua, con lo cual se forman cuerpos
naturales de agua tanto superficiales como subterráneos.

De acuerdo con el modelo de las unidades de escurrimiento del Municipio, se definió para la Zona Poniente
del centro de población de Morelia una unidad de escurrimiento en la cual los flujos corren de Norte a Sur,
recibiendo los escurrimientos e infiltración en su parte Norte provenientes de los cerros Las Tetillas del
Quinceo, Cerro Prieto y el Cerro Pelón. (Ver Esquema 6.)

34
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 6. Morelia, Zona Poniente: Hidrología superficial

Fuente: INEGI, datos vectoriales de carta hidrológica, escala 1:250,000

Al sur de la zona Poniente fuera de los límites del área de estudio, pero en colindancia con ésta, se
encuentra el manantial de La Mintzita, que se localiza al suroeste de la ciudad de Morelia.

A raíz del crecimiento de la ciudad de Morelia hacia la Zona Poniente, promovido por los Programas de
Desarrollo Urbano de Centro de Población de Morelia de 1998, 2004 y 2010 es cada vez más urgente la
protección del manantial de La Mintzita, debido a su alto valor ambiental por el gran aporte de agua hacia
la ciudad de Morelia. Actualmente existe un decreto de protección de esta área como un Área Natural
Protegida (ANP) con carácter de zona sujeta a preservación ecológica, en una superficie de 419-60-64.62 ha
(Periódico Oficial del Estado, 2005). (ver Esquema 7.)

35
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 7. Morelia, Zona Poniente: Polígono del ANP manantial de La Mintzita

Fuente: (CIECO-UNAM & COEECO, 2009)

Hasta el momento no existe algún estudio que pueda precisar los sitios en esa zona donde se infiltran las
aguas que alimentan los afloramientos superficiales o que generan los acuíferos; sin embargo, al urbanizar
las áreas donde se ubican las cuencas directa e indirecta de este manantial, el agua que se deja de infiltrar
escurre aguas abajo, lo cual contribuye a aumentar el riesgo de inundaciones en la zona.

La urbanización del entorno del manantial podría provocar su inundación y con ello poner en riesgo la salud
de una buena parte de la población de la ciudad de Morelia (CONURBA y SERINE, 2004). La identificación de
las cuencas directa e indirecta de aportación al manantial, genera una restricción de urbanización, misma
que se sugiere que se eleve a nivel de decreto para la ampliación del área natural protegida respectiva.

36
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 8. Morelia, Zona Poniente: Cuenca directa e indirecta de aportación al manantial de La Mintzita

Zona Poniente

Fuente: SERINE – CONURBA, 2004

4.1.2 ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE SUELOS


4.1.2.1 GEOLOGÍA4
El conocimiento de la geología en una zona provee de valiosa información para la búsqueda y
aprovechamiento sustentable de los recursos que se poseen, así como para la prevención y conocimiento
de riesgos o desastres que pueden afectar a la población. El análisis de los tipos de roca que se encuentran
en la Zona Poniente se realizó a partir de la información contenida en las cartas geológicas del INEGI
E14A13 y E14A23 (Cuitzeo, Morelia).

Las características estructurales, litológicas y geomorfológicas están relacionadas en gran parte con una
intensa actividad volcánica, la cual lanzó rocas ígneas extrusivas con tal fuerza que originó que algunas de
ellas rodaran ladera abajo, arrastrando y mezclando fragmentos de otras rocas preexistentes, originando
depósitos de rocas soldadas caracterizadas por presentar zonas distintas en cuanto a su textura, estructura
y grado de compactación. En este sentido, casi 75% de la superficie de la Zona Poniente presenta rocas de
origen ígneo extrusivo (brechas, basaltos y andesitas), mientras que 25% de la superficie tiene rocas de
origen sedimentario. (Ver Cuadro 12.)

4
El análisis de los tipos de roca que se encuentran en la Zona Poniente se realizó a partir de la información contenida en las cartas
geológicas del INEGI E14A13 y E14A23 (Cuitzeo, Morelia).

37
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

El tipo de roca que predomina en la Zona Poniente es el basalto, y es el que ocupa mayor superficie con casi
75% del área total, cubriendo de su porción centro hacia el oeste. (Ver Esquema 9)

El basalto se considera como roca de buena calidad y adecuada para su uso en la construcción como piedra
machacada o triturada por ser un tipo de roca compacta y porosa (Lugo Hubp, 1989); sin embargo, las
áreas con este tipo de roca presentan limitantes para el desarrollo urbano debido a que son
extremadamente duras, por lo cual los costos de introducción de los servicios urbanos se elevan,
principalmente el drenaje sanitario.

En la parte sureste existe roca de tipo travertino y depósitos aluviales que cubren una superficie de
alrededor del 20% que corresponde a más de 1,600 has. (Ver Esquema 9). El travertino es una roca
sedimentaria exclusiva del medio continental, rica en carbonato de calcio. Cuando esta roca presenta un
número menor de poros y grano cerrado es explotable y se llega a utilizar en la construcción o como roca
ornamental en interiores y exteriores. Desde el punto de vista de su vocación, se considera que tiene una
aptitud media para la urbanización, en especial para zonas de baja densidad.

Las zonas que presentan suelos donde los depósitos son aluviales, en cuestiones de ingeniería, son suelos
que presentan una alta permeabilidad y que tienen un uso potencial como material de construcción para
relleno; son zonas medianamente aptas para la urbanización ya que tienen una susceptibilidad alta a los
riesgos por inundaciones. Existe una pequeña área con roca extrusiva básica hacia el oeste en el área del
Cerro Pelón, que es similar en composición a la roca basáltica; en el límite norponiente existe una pequeña
área de suelo residual el cual es un tipo de suelo conformado por una capa de material intemperizado, de
rocas preexistentes, que no ha tenido transporte alguno.

De acuerdo con la carta geológica en escala 1:50,000 en la sección norte de esta Zona Poniente se
encuentra una fractura asociada a un área con altitudes de 2000 a 2200 msnm con pendientes de más de
15%, mientras que existe una falla en la porción noroeste en el límite entre el subsuelo de origen basáltico
y el residual.

38
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 9. Morelia, Zona Poniente: Geología

Fuente: CONURBA I+D con datos de la carta geológica escala 1:50,000 elaborada por INEGI, 1978

Cuadro 12. Morelia, Zona Poniente: Geología


Superficie
Roca
Ha %

Basalto 5,629.3 74.9

Aluvial 867.6 11.5

Travertino 807.7 10.7

Extrusiva básica 120.5 1.6


Residual 67.2 0.9

Andesita 25.8 0.3

Brecha volcánica andesítica 0.7 0.0

Brecha volcánica basáltica 0.3 0.0

Total 7,519.0 100.0


Fuente: CONURBA I+D con datos de la Carta Geológica
escala 1:50,000 elaborada por INEGI, 1978

En las zonas de absorción y de recarga del manantial de La Mintzita, el marco geológico está constituido
por rocas basálticas que junto con la topografía propician la infiltración de las aguas pluviales al subsuelo a
través de diaclasas. (Ver Esquema 10.)

39
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 10. Morelia, Zona Poniente: Polígonos de protección por infiltración al manantial de La Mintzita

Zona Poniente

Fuente: Servicio Geológico Mexicano-CONACYT, 2008

4.1.2.2 EDAFOLOGÍA
El conocimiento del tipo de suelo en determinada región es de gran importancia para orientar su manejo
hacia actividades aptas y acordes con el potencial que el suelo ofrece.

Los tipos de suelos que se describen en este documento corresponden a la clasificación de FAO-UNESCO, la
cual ha sido adecuada por el INEGI en el año de 1986 para las condiciones del territorio nacional, y de
acuerdo a las cartas edafológicas del INEGI E14A22 y E14A23 (Pátzcuaro, Morelia).

La Zona Poniente está conformada por varios tipos de suelo; el luvisol y el vertisol son los suelos
predominantes ya que se extienden en la zona Poniente con poco más de 32% y 29% de superficie cubierta
respectivamente. (Ver Esquema 11 y Cuadro 13)

Los luvisoles son suelos con acumulación de arcilla en el subsuelo, utilizables para agricultura con
rendimientos moderados, blandos y de baja resistencia por lo que son fácilmente manejables, también se
presentan inadecuados para el desarrollo urbano ya que por su origen presentan riesgos altos por
inundaciones.

Los vertisoles son suelos aptos para actividades agrícolas por su fertilidad aunque su dureza dificulta la
labranza (INEGI, 2006); de acuerdo con Bazant (2006) no son aptos para el desarrollo urbano ya que son
muy nocivos para las construcciones y redes de infraestructura debido a que cuando están mojados se
expanden y forman superficies de deslizamiento, mientras que al secarse se colapsan formando grietas o

40
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

fisuras anchas y profundas en la superficie causando hundimientos en las construcciones y grietas en las
paredes de las mismas. Cuando este tipo de suelos se trabajan para cimentaciones tienen una vocación
baja, por lo cual los costos de urbanización se elevan en caso de querer incorporar sitios con este tipo de
suelos al desarrollo urbano.

En menor proporción (22%) existen suelos de tipo litosol que se ubican principalmente en el Cerro Pelón,
en la parte suroeste abarcando los conjuntos habitacionales Villa Magna y Villas del Pedregal y al noreste a
la altura de la localidad de La Manguita. Desde el punto de vista del uso, los litosoles dependen
principalmente de la vegetación que los cubre, en este caso y de acuerdo al tipo de vegetación de la zona
(matorrales o pastizales) son aptos para un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan
a la agricultura, en especial al cultivo del maíz o el nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua.
Por otro lado, desde el punto de vista edafológico, no presenta problemas para el uso urbano.

Existe una pequeña área de casi 7% de toda la superficie de estudio que presenta suelo tipo feozem y que
se ubica al noroeste a la altura de la localidad de Cuto de la Esperanza. Los Feozems tienen una capa
superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes por lo que se consideran aptos para las
actividades pecuarias. Desde el punto de vista de su vocación económica, se consideran como arcillas
orgánicas plásticas o arcillas inorgánicas de alta plasticidad, que tiene una baja resistencia a la
compactación y se vuelven impermeables cuando son compactados; mientras que por otro lado, tienen
una alta compresibilidad al compactado y saturado y una mala trabajabilidad como material de
construcción. Debido a estas características, el aprovechamiento urbano de este tipo de suelos queda
sujeto a condiciones de mejoramiento del terreno (Bazant J. , 2006), es decir, que para realizar cualquier
desarrollo que involucre la construcción, en virtud de sus características físicas, generalmente deben ser
sustituidos por material de banco, lo que encarece el costo de urbanización.

41
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 11. Morelia, Zona Poniente: Edafología

Fuente: CONURBA I+D con datos de la carta edafológica escala 1:50,000 elaborada por INEGI, 1979

Cuadro 13. Morelia, Zona Poniente: Edafología


Superficie
Suelo
Ha %
Luvisol crómico 2,430.0 32.3
Vertisol pélico 2,232.5 29.7
Litosol 1,687.8 22.4
Luvisol vértico 607.4 8.1
Feozem lúvico 343.4 4.6
Feozem háplico 155.7 2.1
Andosol húmico 61.6 0.8
Cuerpo de agua 0.9 0.0
Total 7,519.4 100.0
Fuente: CONURBA I+D

42
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.1.2.3 USO ACTUAL DEL SUELO NO URBANO


El uso general del suelo no urbano que predomina en la Zona Poniente es el no urbano, con una superficie
de 4 mil 294.24 has. que representan el 57% de la superficie de la zona. El uso de suelo no urbano
representa casi el 43%, con 3 mil 225.17 has.

Cuadro 14. Morelia, Zona Poniente: Uso general del suelo no urbano
Superficie
Uso general del suelo
Has. %
Urbano 3,225.17 42.89
No urbano 4,294.24 57.11
Total 7,519.41 100.00
Fuente: CONURBA I+D

En este apartado se describen los usos generales no urbanos, mientras que los usos urbanos serán
abordados en el apartado 4.2. Diagnóstico del área de aplicación del Programa (Desarrollo urbano y
ordenamiento territorial).

Dentro del 43% de la superficie de la zona Poniente que tiene un uso diferente al urbano, destaca el
matorral - pastizal, con una superficie de casi 30% del área, seguido por la agricultura de temporal que
ocupa el 21.5% de la superficie no urbanizable de la zona; en la otra mitad del territorio no urbano se
encuentra en igual proporción (18.3%) la agricultura de riego y el matorral. (Ver Cuadro 14).

La clasificación del uso actual del suelo no urbano se elaboró tomando como referencia la caracterización
realizada en el proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio (CIECO-UNAM & COEECO,
2009).

En cuanto al suelo no urbano, en la Zona Poniente destacan los usos de agricultura (incluye riego y
temporal) y agropecuarios, que representan el 41% de la superficie que tienen un uso distinto al urbano. Y
dentro de este uso, la mitad es agricultura de temporal (21.53%) mientras que la agricultura de riesgo
alcanza un 18.36%.

Sin embargo, una muestra de la degradación ambiental y pérdida de vegetación nativa que ha sufrido la
zona, es la presencia, en el 54% de la zona no urbana, de matorral, matorral-pastizal y pastizal.

Cuadro 15. Morelia, Zona Poniente: Uso específico de suelo no urbano y vegetación
Uso de suelo no urbano Has. %
Agricultura riego 788.32 18.36
Agricultura de temporal 924.54 21.53
Agropecuario 54.34 1.27
Áreas naturales protegidas de Morelia 42.22 0.98
Áreas verdes 3.07 0.07
Bosque de encino 172.31 4.01
Matorral 787.31 18.33
Matorral - pastizal 1277.80 29.76
Pastizal 243.58 5.67
Plantaciones de eucalipto 0.75 0.02
TOTAL 4294.24 100.00
Fuente: (CIECO-UNAM & COEECO, 2009)

43
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Las zonas agrícolas de riego y de temporal, así como el pastizal, son las más proclives a ser absorbidas por
el crecimiento de la mancha urbana, debido a la gran especulación del suelo que ocurre en la zona, y a la
baja competitividad de la tierra agrícola respecto al uso urbano, debido a la carencia de un control estricto
de la urbanización y a la falta de incentivos y políticas públicas claras que fomenten y apoyen las
actividades primarias.

Esquema 12. Morelia, Zona Poniente: Uso actual del suelo no urbano

Fuente: (CIECO-UNAM & COEECO, 2009)

4.1.2.4 VEGETACIÓN
Para la caracterización de la vegetación se utilizó información del Inventario Nacional Forestal del año 2000
y del proyecto del Ordenamiento Ecológico Territorial elaborado por el CIECO – UNAM en el 2009.

El análisis arrojó que de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal del año 2000 (SEMARNAT-UNAM,
2000) la cobertura vegetal que se encontraba al suroeste de esta zona era de tipo matorral subtropical y
matorral subtropical con vegetación secundaria que abarcaba un área de casi 25%; sin embargo, esta
vegetación ha disminuido considerablemente por el crecimiento urbano y por las actividades
agropecuarias. (Ver Esquema 13.)

De acuerdo con el proyecto del Ordenamiento Ecológico Territorial elaborado por el CIECO – UNAM en el
2009, se identificó vegetación de tipo bosque de encino que aún se mantiene en el área del Cerro Pelón el
cual presenta vocación forestal alta; también se pueden encontrar zonas de matorrales, pastizales y
algunas zonas de agricultura de riego en donde se practican actividades agropecuarias.

44
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 13. Morelia, Zona Poniente: Uso del suelo y vegetación (2000)

Fuente: Inventario Nacional Forestal, 2000

Cuadro 16. Morelia, Zona Poniente: Uso del suelo y vegetación (2000)
Superficie
Uso de Suelo
Ha %
Agricultura de temporal 2,266.3 30.1
Matorral subtropical con vegetación secundaria 1,706.7 22.7
Agricultura de riego 1,411.8 18.8
Pastizal inducido 1,248.9 16.6
Asentamiento humano 712.9 9.5
Matorral subtropical 150.2 2.0
Bosque de Encino con vegetación secundaria 19.6 0.3
Plantación forestal 2.9 0.0
Total 7,519.4 100.0
Fuente: Inventario Nacional Forestal (2000).

4.1.2.5 FAUNA

Con respecto a la diversidad faunística del Municipio de Morelia se han reportado 40 especies de arácnidos,
96 de insectos, 14 de moluscos, 18 de peces, 9 de anfibios, 21 de reptiles, 82 de aves y 87 de mamíferos.

45
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.1.3 APTITUD PARA EL DESARROLLO URBANO SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS NATURALES


4.1.3.1 APTITUD AGRÍCOLA, PECUARIA, FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN.

La aptitud del territorio es un indicador fundamental en los estudios relacionados con la planeación
territorial, que permite identificar las potencialidades y limitaciones del suelo. Para ello, es necesario
realizar un análisis holístico que permita identificar y determinar cuáles son los usos idóneos para cierto
territorio, en función de las características de los principales componentes del paisaje. La aptitud de uso del
territorio es definida en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en Materia de Ordenamiento Ecológico (ROETLGEEPA), Articulo 3: III, como: “La capacidad del territorio
para el desarrollo de las actividades humanas”. La aptitud territorial puede definirse como un proceso de
análisis, que se fundamenta en una evaluación biofísica, por medio de la utilización de variables espaciales
socio-ambientales y que tiene como objetivo determinar los máximos potenciales de los paisajes en una
región.

Las aptitudes de uso fueron delimitadas con base en un “Procedimiento que involucra la selección de
alternativas de uso del territorio, entre los que se incluyen el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, el mantenimiento de los bienes y los servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y
la biodiversidad, a partir de los atributos ambientales en el área de estudio” (ROE-LGEEPA, Artículo 3: III).
Dicho análisis se fundamenta en la aplicación de un modelo geoespacial, basado en una modificación de la
propuesta metodológica de Land Evaluation (FAO, 1976), lo que permite la utilización de diversos
parámetros de las variables temáticas empleadas.

Es importante destacar que en el proceso del análisis de aptitud territorial, se tomó en cuenta el marco
legal, como la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), el ROETLGEEPA, la
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDSF), así como el Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDSF).

De acuerdo con el modelo geoespacial se obtuvo que:

La porción norte de la Zona Poniente tiene una franja de aptitud agrícola media, mientras que existe una
buena parte con aptitud alta del centro hacia la parte sureste. Predomina la aptitud pecuaria media en la
mayor parte del la Zona Poniente, particularmente en su porción norte y este, coincidiendo con la aptitud
agrícola. La aptitud pecuaria alta coincide en la parte central y sureste, de tal manera que el centro y
sureste presentan aptitudes altas para las actividades agropecuarias. (Ver Esquema 14 y 15).

46
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 14. Morelia, Zona Poniente: Aptitud Agrícola

Fuente: CONURBA I+D, 2010

Esquema 15. Morelia, Zona Poniente: Aptitud Pecuaria

Fuente: CONURBA I+D, 2010

Por otro lado, y derivado del proceso de deterioro ambiental que ha sufrido la zona Poniente a
consecuencia de la urbanización, únicamente el área a los alrededores del Cerro Pelón presenta aptitudes
altas de conservación y forestal (ver Esquema 16 y Esquema 17). Esto es un indicador de la urgente
necesidad de recuperación de las áreas naturales que tiene la zona, ya sea mediante la regeneración y
protección de sus espacios naturales o mediante el aprovechamiento sustentable de los mismos.

47
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 16. Morelia, Zona Poniente: Aptitud Forestal

Fuente: CONURBA I+D, 2010

Esquema 17. Morelia, Zona Poniente: Aptitud para la conservación

Fuente: CONURBA I+D, 2010, elaboración propia

4.1.3.2 APTITUD URBANA.

48
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

La aptitud urbana es el punto de partida para la definición de áreas urbanizables y no urbanizables, y parte
del criterio básico de respeto del medio natural como condición para la sustentabilidad de un territorio; sin
embargo, no son únicamente las variables físico – geográficas las que determinan la aptitud urbana; las
condiciones sociales, económicas y de ubicación de infraestructuras y equipamientos también la
condicionan.

En este sentido, se desarrolló un proceso técnico para su detección, apoyado con herramientas de análisis
territorial, bajo el siguiente esquema metodológico:
Gráfico 2. Morelia, Zona Poniente: Ruta crítica para detección de zonas aptas para el desarrollo urbano

Fuente: Centro EURE

Se aplicó una metodología para la identificación de sitios potenciales para la urbanización a partir del uso
de herramientas SIG y evaluaciones Multi-criterio con el Método de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) de
Saaty. La detección de áreas aptas para el desarrollo urbano debe pasar por la asignación de criterios y
pesos específicos a cada uno de acuerdo con el objetivo, que en este caso es la ubicación de zonas aptas
para la urbanización, pero respetando aquellas que por su importancia ecológica o por sus políticas de uso
de suelo no se deben perturbar con las actividades humanas, ya sean de alto o bajo impacto.

Por las características del estudio, se le da al uso de suelo urbano prioridad sobre los otros usos,
únicamente con el fin de identificar posibilidades de urbanización; también se detectan las áreas que no
deben ser urbanizadas, las que deben ser protegidas o aquellas que tienen conflictos de usos.

Se llevó a cabo la revisión de la información disponible para la zona de estudio, tomándose en cuenta para
el análisis multicriterio las siguientes:

Agricultura de Riego DV Vías Primarias 160 m DV Vías


Agricultura de Temporal < 1 Km Secundarias 60 m

49
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Agricultura de Temporal > 1 Km Forestal


Área Natural Protegida Fraccionamientos Periféricos Desarticulados
Área Urbana Matorral Abandonado
Asentamientos Irregulares Pendiente Apta
Cuerpo de Agua Pendiente no Apta
DV Ductos 100 m Presión Conurbación
DV Ferrocarril 40 m Suelo Desnudo
DV Industria 150 m Zona de Protección
DV Ríos 20 m Zona no Urbanizable
DV Transmisión 40 m Zonas de Riesgos para la Población.

De estas capas de información, solamente algunas se modificaron según criterios oficiales; de esta manera,
a la capa de área urbana actual se le asignó un buffer o área de influencia contigua en distancia euclidiana
de 1 km. Todas aquellas áreas de agricultura de temporal dentro de este buffer se consideraron como más
sensibles para urbanización, mientras que todas las áreas de agricultura de temporal después de 1 km, no
se consideraron urbanizables.

Los derechos de vía varían según la autoridad competente en cada caso:

 Para el caso de los ductos de PEMEX se manejan diferentes distancias de acuerdo con las
características técnicas del ducto, siendo la mayor de 100 m. (50 m. de cada lado), por lo que se
tomó esta distancia para todos los ductos independientemente de sus características.
 De acuerdo con la ley reglamentaria ferroviaria se asignó 40 m. (20 m. a cada lado) para vías
férreas.
 La Industria debe tener un área externa destinada a áreas verdes y una zona de amortiguamiento
independientemente de que se encuentre en zona urbana o rural, por ello se definió un área de
influencia de 150 m después del límite que presenta el área del PDUCPM 2010.
 Los ríos tienen 20 m. de derecho de vía (10 m. a cada lado) de acuerdo al reglamento de
normatividad de la Comisión Nacional del Agua.
 Las líneas de transmisión de acuerdo a los derechos de vía que define la Comisión Federal de
Electricidad varían de acuerdo al tipo de estructura, siendo 40 m. la mayor distancia, por ello se
tomaron 20 m. de cada lado.
 Las vías primarias agrupan las vías regionales (incluyen carreteras y autopistas) y de primer orden
que tiene la zona de estudio, de acuerdo al PDUCPM 2010, en vías regionales se debe tener 70 m.
de derecho de vía más 10 metros más de zona amortiguamiento, por lo tanto se asignó un derecho
de vía de 160 m. (80 m. de cada lado) y para el caso de las vías secundarias que contempla
vialidades de segundo y tercer orden, un derecho de vía de 60 m. (30 m. de cada lado) de acuerdo
con el mismo documento.

Se consideraron también los asentamientos irregulares y los fraccionamientos periféricos desarticulados.


Respecto a las zonas de riesgos para la población, se tomaron todas las capas que contempla el PDUCPM
2010 como riesgos, ya sean antrópicos, hidrometeorológicos o geológicos, por ejemplo, zonas de
inundación, fallas, gasolineras, ríos y canales contaminados, oleoductos, y todos aquellos elementos que en
circunstancias extraordinarias pudieran ser un riesgo para la población.

El gráfico 3 muestra los pesos otorgados a las coberturas para calificar la sensibilidad del medio, en este
punto el criterio de asignación de pesos es importante en función de lo que interesa conservar; si la capa
de información, por ejemplo, Área Natural Protegida, queremos conservarla, se le asignan valores por
debajo de 1. El modelo lo que hace es no incidir o dejar sumamente limitada la capa.

50
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Gráfico 3. Morelia, Zona Poniente: Matriz de criterios (pesos por capa)

Asentamie
agricola_te agricola_te Área
agricola_ri Área ntos Cuerpo de
Capas mporal < 1 mporal > 1 Natural
ego Urbana Irregulares Agua
km km Protegida
Dispersos

Agricultura de Riego 1

Agricultura de Temporal < 1 Km 1/9 1

Agricultura de Temporal > 1 Km 1/9 1/9 1

Área Natural Protegida 1/9 1/9 1/9 1

Área Urbana 1/9 3 1/9 1/9 1

Asentamientos Irregulares Dispersos 1/9 5 1/7 1/9 1/9 1

Cuerpo de Agua 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1

DV Ductos 100 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

DV Ferrocarril 40 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

DV Industria 150 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

DV Rios 20 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

DV Transmision 40 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

DV Vías Primarias 160 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

DV Vias Secundarias 60 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Forestal 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9


Fraccionamientos Periféricos
1/9 3 1/7 1/9 1/9 1/3 1/9
Desarticulados
Matorral Abandonado 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Pendiente Apta 1/9 1/5 1/7 1/9 1/9 3 1/9

Pendiente no Apta 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Presión Conurbacion 1/9 5 1/7 1/9 1/9 3 1/9

Suelo Desnudo 1/9 9 3 1/9 1/9 5 1/9

Zona de Protección 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Zona no Urbanizable 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Zonas de Riesgos para la Poblacion 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Fuente: Centro EURE

51
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Gráfico 4. Morelia, Zona Poniente: Matriz de criterios (pesos por capa). Continuación…….

DV DV DV DV Vías DV Vias
DV Ductos DV Rios 20
Capas Ferrocarril Industria Transmisio Primarias Secundaria
100 m m
40 m 150 m n 40 m 160 m s 60 m

DV Ductos 100 m 1

DV Ferrocarril 40 m 1/9 1

DV Industria 150 m 1/9 1/9 1

DV Rios 20 m 1/9 1/9 1/9 1

DV Transmision 40 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1

DV Vías Primarias 160 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1

DV Vias Secundarias 60 m 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1

Forestal 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9


Fraccionamientos Periféricos
1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9
Desarticulados
Matorral Abandonado 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Pendiente Apta 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Pendiente no Apta 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Presión Conurbacion 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Suelo Desnudo 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Zona de Protección 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Zona no Urbanizable 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Zonas de Riesgos para la Poblacion 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

Fuente: Centro EURE

52
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Gráfico 5. Morelia, Zona Poniente: Matriz de criterios (pesos por capa). Continuación…….

Fraccionam
Zonas de
ientos Matorral Presión Zona no
Pendiente Pendiente Suelo Zona de Riesgos
Capas Forestal Periféricos Abandona Conurbacio Urbanizabl
Apta no Apta Desnudo Protección para la
Desarticula do n e
Poblacion
dos

Forestal 1
Fraccionamientos Periféricos
1/9 1
Desarticulados
Matorral Abandonado 1/9 7 1

Pendiente Apta 1/9 5 9 1

Pendiente no Apta 1/9 1/9 1/9 1/9 1

Presión Conurbacion 1/9 1/9 7 7 1/9 1

Suelo Desnudo 1/9 9 9 9 1/9 9 1

Zona de Protección 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1

Zona no Urbanizable 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1

Zonas de Riesgos para la Poblacion 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1

Fuente: Centro EURE

De este proceso, se obtienen dos resultados, aquellas áreas que por el comportamiento del crecimiento del
área urbana el programa estima áreas posibles de crecimiento (con aptitud urbana) y las áreas resultantes
de cruzar todos los criterios de preservación de la naturaleza que quedan como aptas para el crecimiento
urbano. El resultado obtenido es una capa con una superficie raster con valores de 1 a 255, donde el valor
más alto es el más adecuado para el crecimiento urbano.

La evaluación Multi-criterio es un término general para describir un conjunto de enfoques formales que
buscan tener en cuenta criterios múltiples para ayudar a la toma de decisiones de importancia, los criterios
para este proceso son de dos tipos: restricciones y factores (Gráfico 6).

 Las restricciones son los criterios cortos de “Si es viable” o “No es viable”, representados
generalmente con valores 1 y 0, las restricciones siempre se representan de esa manera.
 Los factores definen un cierto grado de conveniencia para todas las regiones geográficas, definen
áreas o alternativas en términos de medida continua de conveniencia.

53
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Gráfico 6. Morelia, Zona Poniente: Módulo multicriterio

Fuente: IDRISI. Guide to GIS and Image Processing

La integración de la tecnología SIG con modelos espaciales se convierte en una herramienta para la
descripción, explicación, planificación o predicción, para aquellos procesos de naturaleza espacial, lo cual
favorece la toma de decisiones.

En el caso del presente Programa Parcial de la Zona Poniente se utilizaron los siguientes criterios:

RESTRICCIONES:

Las restricciones que se tomaron en cuenta para no ubicar zonas de crecimiento urbano son:

 Agrícola de riego  15 metros de cada lado de las vialidades locales


 Áreas naturales protegidas y derechos de paso 80 metros de cada lado de
 Área urbana las vías primarias y regionales
 10 metros de distancia de los canales  30 metros de cada lado de las vías secundarias
contaminados  30 metros de cada lado de la línea de Falla
 Cuerpo de agua  Forestal
 50 metros de distancia a cada lado de los  Área no urbanizable de acuerdo a zonificación
oleoductos primaria
 20 metros de distancia de cada lado de las  Pendiente no apta (mayor a 5%)
vías del ferrocarril  Protección ambiental o sustentable
 150 metros de distancia de la Zona  Riesgo por inundación
Industrial  Zona de protección
 10 metros de cada margen de los ríos  Zonas de riesgo para la población
 20 metros de cada lado de las líneas de
transmisión

Para obtener estos datos de entrada fue necesario realizar buffers, reclasificaciones y conversiones a
formato booleano o de lógica binaria, es decir 1 y 0.

54
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

FACTORES:

Los factores que se consideraron fueron los siguientes:

 Agrícola de temporal a menos de 1 km.


 Área urbanizable.
 Asentamientos irregulares.
 Fraccionamientos desarticulados.
 Matorral.
 Pendiente apta (5% y menor).
 Suelo desnudo.

Como las imágenes raster que se usaron en los factores tienen valores continuos, se realizó un proceso de
estandarización de los valores para acotarlos dentro de una escala de 0 a 255 mediante el uso de una
operación llamada “fuzzy” (Gráfico 7) que se basa en el uso de una curva, la cual el usuario define si es
creciente o decreciente, y el rango de valores que tendrán mayor o menor peso para encontrar el objetivo
establecido.

Gráfico 7. Morelia, Zona Poniente: Fuzzy

Fuente: IDRISI. Guide to GIS and Image Processing

Finalmente, a los archivos generados de este último proceso se les asignó un factor de peso de acuerdo a
su relevancia, cuya sumatoria debe ser de 1. Se listan los factores en orden de importancia:

 Área urbanizable.
 Pendiente apta.
 Fraccionamientos desarticulados.
 Matorral.
 Asentamientos irregulares.
 Suelo desnudo.
 Agrícola de temporal a menos de 1 km.

Los valores más altos corresponden con las áreas que se señalaron como factores, por ello su relación con
las áreas de crecimiento; sin embargo, todas las capas tomadas en cuenta como limitante al crecimiento
urbano se ven reflejadas aquí, lo que facilitó el criterio de selección de valores a reclasificar.

55
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Como resultado, se obtiene una imagen con valores continuos, donde los valores más altos son los más
aptos para urbanizar. El resultado del análisis multicriterio se reclasificó para obtener únicamente las áreas
aptas; el resultado para la Zona Poniente se observa en el esquema 18.

Esquema 18. Morelia, Zona Poniente: Zonas con mayor aptitud para urbanizar

Fuente: Centro EURE

4.1.4 ALTERACIONES AL MEDIO NATURAL


La Zona Poniente del Centro de Población de Morelia ha sido perturbada por la expansión de la mancha
urbana, particularmente por el establecimiento de zonas habitacionales de densidades media y alta. Las
zonas que anteriormente se usaban para realizar actividades agropecuarias han ido disminuyendo en
superficie debido al proceso de ocupación de suelo para las zonas habitacionales.

Sin embargo, existe una zona designada como matorrales y pastizales de acuerdo con el proyecto del
Ordenamiento Ecológico Territorial elaborado por el CIECO–UNAM en el 2009, la cual, en la estrategia de
zonificación primaria y secundaria del presente Programa Parcial, se propone como de restauración y
protección ambiental.

4.2 DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO RELACIONADO CON EL CENTRO DE POBLACIÓN
(DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL)
El desarrollo urbano es un proceso dinámico, que mediante la planeación persigue el equilibrio entre los
aspectos físicos, económicos y sociales, que implica además de la expansión física y demográfica, el

56
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

incremento de las actividades productivas, elevar las condiciones socioeconómicas de la población, la


conservación y mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en buenas
condiciones de funcionamiento (SEDESOL, 2000).

Para el análisis de los asentamientos humanos, se parte de una exploración de su estructura urbana, así
como la tenencia de la tierra, las condiciones de irregularidad, el patrimonio cultural, los usos del suelo,
densidades e intensidades de aprovechamiento del suelo, entre otros que a continuación se describen.

4.2.1 ESTRUCTURA URBANA GENERAL DEL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA


De acuerdo con Sedesol, (2000) la estructura urbana es el “Conjunto de componentes que actúan
interrelacionados (suelo, vialidad, transporte, vivienda, equipamiento urbano, infraestructura, imagen
urbana, medio ambiente) que constituyen la ciudad. Se concibe también como la organización interna de
las partes urbanas o zonas en que se integra el todo de la ciudad. Puede ser valorada por sectores urbanos
o por una zonificación primaria de usos y destinos de la tierra, en áreas o zonas más o menos homogéneas
dentro de una concepción general. La descripción general de la vialidad juega también un importante rol
dentro la definición de la estructura urbana.”

En ese sentido, la traza urbana de la ciudad de Morelia se caracteriza de origen por una conformación
ortogonal en su parte central, y a partir de ésta, se ha conformado un emplazamiento influenciado en
parte, por el trazo de corredores y vías radiales.

Este trazado se hace evidente en la Zona Poniente, aunque ésta solamente contenga dos vialidades
regionales, la primera es la carretera federal salida a Guadalajara, que es la de mayor longitud y conecta
los desarrollos urbanos habitacionales de La Maestranza, Villa Magna, Villas del Pedregal, entre otros
conjuntos habitacionales de alta densidad de población que se encuentran alejados del centro urbano de
Morelia. A lo largo de esta vialidad se ha permitido el establecimiento de cada vez más desarrollos
habitacionales formales de diversas escalas, situación que origina una gran carga vehicular que se
incrementa en las horas pico.

La segunda vialidad regional, es la carretera salida a Pátzcuaro, la cual tiene considerable importancia pues
actualmente presenta una gran carga vehicular, particularmente de transporte pesado, por ser parte del
eje que comunica la costa michoacana del Puerto de Lázaro Cárdenas con el centro del país, dicha vialidad
se conecta con la vialidad urbana principal que es el libramiento, por el cual continua el flujo vehicular
hasta su conexión al norte de la ciudad con la carretera salida a Salamanca.

La estructura vial de la zona es muy pobre, pues únicamente de la carretera salida a Guadalajara se
desprenden tres vialidades secundarias, dos de ellas hacia el sur, los caminos a San Juanito Itzícuaro y a
Cointzio. El primero presenta una carga vehicular importante, pues es el único acceso hacia los nuevos
desarrollo urbanos habitacionales de esa área. Por el lado norte, se desprende el camino a la concepción,
con las mismas características de carga vehicular, pues da acceso a desarrollos urbanos formales e
informales en proceso de consolidación.

57
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 19. Morelia, Zona Poniente: Estructura urbana.

Fuente: Centro EURE

La estructura vial de la ciudad de Morelia muestra grandes rezagos, particularmente en la Zona Poniente,
ya el libramiento no tiene la capacidad para desahogar el flujo vehicular del transporte pesado de carga y el
de transporte de pasajeros.

La carencia de estructura de la Zona Poniente incide también en una imagen urbana poco legible y definida,
cuya secuencia se difumina en detrimento de la calidad espacial. Presenta como usos predominantes, la
vegetación, seguida de uso habitacional, habitacional mixto, equipamiento urbano, y usos agropecuarios.
con fuerte presencia de asentamientos irregulares dispersos y desarticulados y fraccionamientos formales
tanto en propiedad privada como en suelo ejidal, algunos de ellos muy alejados de la mancha urbana
consolidada. Al ser la zona con mayor presencia de los desarrollos urbanos habitacionales, han generado
una imagen monótona de una arquitectura habitacional carente de identidad, pues está basada en la
industria en serie de fabricación de casa-habitación económica y popular.

4.2.1.1 CRECIMIENTO HISTÓRICO


Un factor importante que permite entender el proceso de urbanización de una ciudad es el análisis de su
crecimiento histórico, que permite determinar sus características poblacionales más significativas, así como
la evolución de los usos del suelo, así como identificar los hechos económicos, sociales y físicos que
marcaron su desarrollo, observando para ello, las tendencias de crecimiento futuro e intensidades.

El crecimiento de gran parte de la mancha urbana de la Zona Poniente data de la última década, mientras
que las colonias Defensores de Puebla, Leandro Valle, Nicolaitas Ilustres, Francisco Zarco y Guadalupe
Victoria datan de la década de los 90s.

58
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.2.1.2 LÍMITES DEL ÁREA URBANA, COLONIAS Y FRACCIONAMIENTOS


Según información proporcionada por el Ayuntamiento de Morelia (IMDUM, 2007), la Zona Poniente
incluye las siguientes 109 colonias y fraccionamientos. (Ver Cuadro 17 y Esquema 20)

Cuadro 17. Morelia, Zona Poniente: Relación de fraccionamientos y colonias


Colonias y fraccionamientos
1 14 de febrero 40 Gob. Gildardo Magaña 79 Mirador Poniente
2 23 de marzo 41 Granjas Unidas de Morelia 80 Mirador Purépecha
3 26 de julio 42 Guadalupe Victoria 81 Nicolaitas Ilustres
4 Agrícola Cenopista Benito Juárez 43 Hacienda de Tinijaro 82 Niño Artillero
5 Ampl. Ana María Gallaga 44 Hacienda del Valle 83 Niños Héroes
6 Ampl. Arboledas del Río Grande 45 Hermanos López rayón 84 Paseo de las Jacarandas
7 Ampl. Club Campestre La Huerta 46 Hermosa Provincia 85 Patriotas Republicanos
8 Ampl. Ignacio López Rayón 47 Héroes Republicanos 86 Popular Purépecha
9 Ampl. Mariano Michelena 48 Huertas del Poniente 87 Potrero la Luz
10 Ampl. Niños Héroes 49 Ignacio Allende 88 Praderas de Morelia
11 Ampl. San Juanito Itzicuaro 50 Ignacio López Rayón 89 Real Santa Rita
12 Ampl. El Parián 51 Infonavit Rafael Carrillo 90 Residencial Tinijaro
13 Ampl. Ignacio López rayón 52 Insurgentes de Valladolid 91 Rey Tacamba
14 Ana María Gallaga 53 Itzicuaro 92 Ricardo Flores Magón
15 Arboledas de la Huerta 54 Jardines de la Aurora 93 Rincón de la Ortiga
16 Arboledas del Río Grande 55 Jardines del Sindurio 94 Rincón de Trinidad
17 Arboledas Valladolid 56 José María Cabrera 95 Rincón Tarasco
18 Ario 1815 57 La Ladera 96 Río Florido
19 Avícola 58 La Calera 97 S/N
20 Benito Juárez 59 La Hacienda 98 San Antonio
21 C. hab. batalla de Morelia 60 La Luz 99 San José Itzícuaro
22 C. hab. Mariano Ontiveros 61 La Nueva Esperanza 100 San Juanito Itzícuaro
23 C. Hab. Rincón del Ángel 62 La Palma 101 San Lorenzo
24 Ciudad jardín 63 Las Cruces 102 San Lorenzo Itzicuaro
25 Club Campestre La Huerta 64 Las Pampas 103 San Mateo
26 Cointzio 65 Las Peñas 104 San Pascual
27 Const. de Apatzingán de 1814 66 Leandro Valle 105 Sindurio
28 Defensores de Puebla 67 Loma Bonita 106 Sitio de Cuautla
29 Del Bosque 68 Loma Dorada 107 Tanganxoan
30 Dr. José María Cos 69 Lomas de la Aurora 108 Tinijaro
31 El Cerrito Itzícuaro 70 Lomas de la Maestranza 109 Unión Antorchista
32 El Molino 71 Lomas del Pedregal 110 Unión de tabiqueros
33 El Nigromante 72 Lomas del Rey Tarasco 111 Villa Magna III y IV
34 El Parián 73 Los Sauces 112 Villas de la Loma
35 Esperanza 74 Magdalena Itzicuaro 113 Villas del Parián
36 Francisco Zarco 75 Margarita Maza de Juárez 114 Villas del Pedregal
37 Fitem 76 Mariano Abasolo 115 Villas del Pedregal II
38 Fraccionamiento Atenas 77 Mariano Michelena 116 Villas del Pedregal III
39 Fraccionamiento Reforma 78 Miguel García Pueblita 117 Villas Insurgentes
Fuente: IMDUM, 2007

59
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 20. Morelia, Zona Poniente: Limite de colonias y fraccionamientos

Fuente: IMDUM, 2007

60
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.2.1.3 TENENCIA DE LA TIERRA Y ZONAS IRREGULARES Y EN PROCESO DE REGULARIZACIÓN

Tenencia de la tierra
La Zona Poniente de Morelia se integra en un 45.7% por suelo social, con presencia de polígonos de los
siguientes núcleos agrarios: Tacícuaro, San Isidro Itzícuaro, San Lorenzo, San Nicolás Obispo, San Antonio
Parangare, San Juanito Itzícuaro, Sindurio y La Quemada entre otros (Ver Cuadro 18.). Todos los ejidos se
encuentran certificados5, y mantienen una combinación de usos comunes y parcelas individuales.

Cuadro 18. Morelia, Zona Poniente: Tipo de tenencia de la tierra


Superficie
Tipo de propiedad
Has. %
Suelo social 3,434.1 45.7
Propiedad privada 4,085.3 54.3
Total 7,519.4 100.0
Superficie
Núcleo Agrario
Has. %
COINTZIO 9.4 0.3
EMILIANO ZAPATA 73.2 2.1
LA QUEMADA 179.1 5.2
LAS FLORES 10.4 0.3
LOS EJIDOS 234.9 6.8
QUINCEO 0.6 0.0
SAN ANTONIO PARANGARE 367.7 10.7
SAN ISIDRO ITZICUARO 607.5 17.7
SAN JOSE DEL CERRITO 83.2 2.4
SAN JUANITO ITZICUARO 288.3 8.4
SAN LORENZO 280.3 8.2
SAN NICOLAS OBISPO 455.0 13.2
SANTIAGUITO 0.2 0.0
SIMPANIO 121.0 3.5
SINDURIO 48.0 1.4
TACICUARO 389.3 11.3
TENENCIA MORELOS - LA BORUCA 286.1 8.3
Subtotal 3,434.1 100.0
Fuente: CONURBA I+D 2011, con interpretación de la información del Registro Agrario Nacional
(RAN)

La mayoría del suelo ejidal ya no se encuentra en posesión de los sujetos agrarios, debido al proceso
especulativo generado por la transformación de suelo rústico a urbano, con excepción del ejido de San
Nicolás Obispo que se desarrolla por Grupo Herso.

5
El término de ejido certificado aplica a que el sector agrario realizó las mediciones para la obtención de certificados parcelarios,
mismos que brindan certeza jurídica a los sujetos agrarios.

61
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 21. Morelia, Zona Poniente: Tenencia de la tierra

Fuente: CONURBA I+D, 2010.

Zonas irregulares y en proceso de regularización


La crisis económica que ha afectado a México y Michoacán ha repercutido en los procesos de urbanización
de los centros de población, a través de un crecimiento urbano desordenado y disperso carente de
infraestructura, equipamiento y servicios urbanos y sociales, mientras que la falta de empleo y las carencias
de vivienda han elevado esta problemática a situaciones urbanas insostenibles (Schteingart, 1989).

Un fenómeno urbano que se ha gestado como consecuencia de esta problemática urbana son los
asentamientos humanos irregulares, resultado de la crisis urbana en la que un importante sector de la
población no tiene acceso al mercado formal de suelo y vivienda, por lo que tiene que recurrir a la
informalidad como única alternativa para adquirir un terreno donde asentarse y construir su vivienda. Este
sector de la población, que se estima alrededor de 40%, tiene ingresos por debajo de 3 vsm. por lo que no
tienen capacidad para acceder a los programas de financiamiento para la adquisición de vivienda
económica o de interés social.

Además, no existe en el mercado formal ni en las políticas públicas, una alternativa de oferta de suelo
urbano barato y bien ubicado para estas familias, por lo que uno de los planteamientos fundamentales de
este Programa Parcial para romper el círculo vicioso de la informalidad deberá atender este aspecto,
proponiendo esquemas para ofrecer suelo adecuado para el asentamiento de los más pobres.

La parcelación del territorio para fines de asentamiento irregular muestra un patrón general: la franja de
consolidación que rodea a una ciudad, propicia otra franja de expansión más alejada que posteriormente se
consolida y así sucesivamente la mancha urbana crece y se consolida, situación que no se ha podido

62
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

controlar en las grandes ciudades (Bazant S. J., 2004). Sin embargo, esta consolidación siempre resulta
trunca, dejando vacíos y carencias de satisfactores urbanos.

El Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán describe los asentamientos humanos irregulares
como “Núcleos de población ubicados en áreas o predios subdivididos, sin contar con la autorización del
Ayuntamiento, o con ella, pero sin haber acatado los lineamientos y disposiciones de la autorización”
(Periódico Oficial del Estado, 2007).

Por otro lado, cabe destacar que algunos estudios empíricos han encontrado que en promedio, las colonias
irregulares tardan del orden de 20 años en consolidarse, es decir, contar con los servicios urbanos básicos,
y además, generalmente son los propios colonos quienes construyen su hábitat.

En este sentido, conocer las dimensiones del fenómeno de la informalidad es crucial para diseñar y evaluar
una política efectiva. Los indicadores de formalidad existentes varían de forma considerable, lo que
dificulta la preparación de diagnósticos fiables o la evaluación del desempeño de la política (Smolka y
Biderman, 2009).

Los asentamientos irregulares en Michoacán se presentan en mayor cantidad en las ciudades más
pobladas, por ser éstas de mayor atractivo por los satisfactores urbanos que ofrecen, siendo las ciudades
de Morelia y Uruapan en donde se han presentado el mayor número de casos. Significativo es el
incremento que estos asentamientos han tenido en el Estado en los últimos años, pues en 1991 existían 93
hectáreas de suelo irregular y para el año 2007 se incrementó a 1,380.34 hectáreas (Gobierno del Estado
de Michoacán, 2008).

Los asentamientos humanos irregulares y la gestación de los mismos, son, como se mencionó
anteriormente, consecuencia de la necesidad real de suelo y vivienda por parte de las familias más pobres
que no tienen acceso al mercado formal; sin embargo, es necesario reconocer también que parte de este
fenómeno también es resultado de la especulación y manejo político de algunos fraccionadores y líderes
sociales que defraudan a las familias. Esto tiene sentido cuando se ha observado (según estudio de
CONURBA, 2004) que en Morelia, la ocupación de los terrenos irregulares con construcciones es mínima
por varios años y la proyección indica tasas de crecimiento inclusive por debajo de las de crecimiento
demográfico.

Para efectos de éste análisis, se clasificó como informal a los asentamientos que de origen no cumplieron
con las normas y procedimientos para acreditar la posesión del suelo, independientemente de que
tampoco tengan conexión a las redes de servicios públicos o que actualmente ya se encuentren
regularizados o en proceso de regularización por alguna instancia gubernamental.

Para tener una idea de la dimensión del fenómeno, se tomó como referencia un estudio de CONURBA I+D
de 2004 y 2011, basado en la interpretación de fotografías satelitales de Google Earth para los años 2003 y
2007, respectivamente. Además, se incorporaron los polígonos de asentamientos irregulares detectados en
trabajo de campo durante el mes de abril de 2011.

A partir de ello, se estima que en la Zona Poniente, en el año 2003 una superficie de 1,668.5 has. se
encontraba en proceso de desarrollo irregular, de las cuales, más de la mitad (56%) tenían una ocupación
estimada menor al 20% de los lotes, lo que pone de manifiesto un fuerte proceso especulativo de la tierra.

63
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Asimismo, en el rango de ocupación cero se encontraban 42.5 has. en las cuales, aunque todavía no existía
ocupación, era evidente la lotificación irregular, el despalme de calles, la presencia de mojoneras de
piedras o de varillas o la promoción de venta de lotes de acuerdo a un proyecto sin la aprobación de la
autoridad municipal. Estas evidencias son las que caracterizan a los asentamientos irregulares en gestación.

Cuadro 19. Morelia, Zona Poniente: Asentamientos irregulares 2003 y 2007


Superficie (ha) Porcentajes (%)
Rango de Ocupación
Crecimiento
(%) 2003 2007 2003 2007
2003-2007
0 42.5 54.2 11.7 2.5 2.9
01-20 898.0 910.1 12.1 53.8 48.1
21-50 450.2 489.9 39.7 27.0 25.9
51-70 271.7 239.3 - 32.4 16.3 12.7
71-100 6.0 197.2 191.2 0.4 10.4
Total 1,668.5 1,890.8 222.3 100.0 100.0
Fuente: Conurba I+D

Para el año 2007, la cantidad de asentamientos irregulares aumentó en 222.3 has. Sin embargo, casi el 80%
de esta superficie tenía rangos de ocupación menores al 50%, lo que denota un crecimiento del fenómeno
especulativo irregular, más que de asentamientos irregulares propiamente. (Ver Gráfico 8 y Esquema 22)

Destaca la ocupación irregular de 191 has. que para el último año de referencia (2007) ya tenían una
ocupación estimada mayor al 71%, las cuales, en la actualidad, corresponden a la zona urbana más
consolidada de la Zona Poniente.

Gráfico 8. Morelia, Zona Poniente: Comparación de los asentamientos irregulares para los años 2003 y 2007

Fuente: CONURBA I+D, 2011

Los asentamientos irregulares ocupan tres zonas específicas de la Zona Poniente, la mayor parte, al
noreste, donde predominan las áreas irregulares en gestación, que presentan rangos de 0% hasta un 20%
de ocupación. Este dato es relevante puesto que en esa etapa de ocupación es cuando se llevan a cabo las
compraventas de terrenos y se da inicio al proceso de irregularidad, por lo que es un momento oportuno
para detectar el problema y revertir la tendencia.

En el año 2011, a partir de trabajo de campo, se detectaron 334 has. de asentamientos irregulares
adicionales, todas en proceso de gestación y agrupadas al norte de la zona de estudio, en zonas con
pendientes no aptas para el desarrollo urbano. (Ver Esquema 22).

64
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Observando la evolución del fenómeno desde 2003 se puede apreciar una carencia total de control por
parte de las autoridades en la materia, de las actividades de especulación irregular o gestación de
asentamientos irregulares, las cuales se han incrementado en los periodos analizados. Sin embargo,
también se observa poca evolución en el proceso de ocupación de los mismos.

Esquema 22. Morelia, Zona Poniente: Asentamientos irregulares, 2003, 2007 y 2011

Fuente: CONURBA I+D, 2010 y Centro EURE.

65
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.2.1.4 MONUMENTOS HISTÓRICOS, CULTURALES Y/O ARQUITECTÓNICOS

Para hablar de monumentos históricos o culturales y/o arquitectónicos debemos referirnos a un concepto
más integral que agrupa a estos elementos, como es el patrimonio, el cual surge de la cultura que genera
un pueblo en un espacio y tiempo determinado, y que constituye la identidad histórico-social de quienes le
dan significado y se diferencian a partir de él (Jiménez Ramírez, 2010).

El patrimonio cultural y natural que pueda contener un territorio, será aquel que se genere a raíz del
asentamiento humano y su consecuente proceso de adaptación y desarrollo; dentro de las manifestaciones
tangibles, se tienen entre otros, elementos urbanos arquitectónicos y naturales de singulares
características que lo hacen motivo de admiración. Es en este momento cuando ese patrimonio adquiere el
carácter de relevante, como lo es el generado desde su fundación la ahora ciudad de Morelia,
específicamente en su centro histórico.

Aunque la mayor concentración de patrimonio cultural se localiza en el centro histórico de Morelia, en su


territorio aunque disperso, contiene manifestaciones urbanas arquitectónicas significativas con carácter
patrimonial, estos elementos se localizan principalmente en las 12 tenencias que comprenden el territorio
municipal.

Para el caso particular de la Zona Poniente, se encuentra inmersa en este polígono la tenencia de Cuto de la
Esperanza que se ubica al noroeste de la ciudad de Morelia a 18 km., colinda al norte con la Tenencia de
Chiquimitio, al sur con la Tenencia de Tacícuaro, al este con la ciudad de Morelia, al oeste con la Tenencia
de Capula; muestra en su localidad principal características de imagen rural típica, que contiene el
inmueble de la Jefatura de Tenencia, una iglesia construida en 1942 y su plaza cívica (H. Ayuntamiento de
Morelia, 2003). Cuenta, además con otras localidades con mismas características rurales como San Juanito
Itzícuaro y el Cerrito Itzícuaro, que son sitios que deberán conservar sus características contextuales que
permitan preservar su identidad.

La Zona Poniente no contiene manifestaciones urbanas o arquitectónicas relevantes o monumentales, sin


embargo, los elementos que conforman los asentamientos rurales son también motivo de considerar su
protección, particularmente por las actividades tradicionales que en estas áreas se realizan aún hoy en día.
Por lo que es importante que se consideren los siguientes aspectos conceptuales.

Para estos poblados y áreas urbanas históricas no monumentales, sino también aquellas de tipo tradicional,
el ICOMOS redactó y ratifico en la 12° asamblea general en México, en octubre de 1999, la Carta del
Patrimonio Vernáculo Construido, la cual establece:

El Patrimonio tradicional ocupa un privilegiado lugar en el afecto y cariño de todos los pueblos. Aparece como un
característico y atractivo resultado de la sociedad. Se muestra aparentemente irregular y sin embargo ordenado. Es
utilitario y al mismo tiempo posee interés y belleza. Es un lugar de vida contemporánea y a su vez, una remembranza de la
historia de la sociedad. En tanto el trabajo del hombre como creación del tiempo. Sería muy digno para la memoria de la
humanidad si se tuviera cuidado en conservar esa tradicional armonía que constituye la referencia de su propia existencia.
El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus
relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo (ICOMOS, 2003).

En este sentido, para llevar a cabo la conservación de este patrimonio cultural mediante el presente
Programa es fundamental la participación de la administración y gestión del desarrollo urbano, como
instrumento de salvaguarda de las poblaciones y áreas urbanas históricas, pues es la administración

66
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

municipal en la que recae la responsabilidad de coordinar, conjuntamente con las comunidades,


planificadores y grupos multidisciplinarios de especialistas las acciones de intervención en estos sitios.

4.2.1.5 VALORES INMOBILIARIOS


El panorama inmobiliario en la Zona Poniente, se describe como un mercado que está creciendo y que es
cada vez más atractivo para los desarrolladores de vivienda. Este fenómeno puede estar relacionado con la
oferta de agua existente en la Zona, con las presiones de urbanización generadas por un modelo expansivo
de crecimiento urbano y por el tipo de propiedad de la tierra. Dichos factores han sido determinantes en el
negocio inmobiliario, por lo que es de esperarse que tanto propietarios como desarrolladores sigan
promoviendo que la oferta de suelo crezca.

Al respecto es importante destacar que en la última década (2000-2010), la oferta de suelo para vivienda se
ha localizado particularmente al oeste de la Zona, identificándose extensos fraccionamientos alejados de la
ciudad existente y de las redes de infraestructura y los servicios urbanos. Ejemplo de esto lo constituye el
desarrollo de diversas áreas habitacionales localizadas al oeste de la Zona, que en suma integran una oferta
de 25 mil predios y con ello una capacidad para albergar a poco más de 104 mil habitantes. Estás áreas son:
Villas del Pedregal, con doce mil viviendas proyectadas; La Hacienda, con la edificación de nueve mil
inmuebles; y Villa Magna, con cuatro mil unidades.

Otro factor que denota una alta oferta de suelo para vivienda en la Zona Poniente, es la identificación de
una gran magnitud de tierra lotificada, localizada en su mayoría al interior de las zonas urbanas y de forma
dispersa. No obstante dicha oferta se ha caracterizado por condiciones inadecuadas de accesibilidad vial y a
los servicios básicos.

Adicionalmente a esta tierra debe considerase la siguiente oferta de suelo:

a. Suelo que estima el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Morelia 2010, el
cual prevé la incorporación de una superficie importante de suelo para el desarrollo urbano
(localizado al oriente y norte del área urbana de la Zona).

b. Tierra vacante (vacíos urbanos)6. Oferta de suelo localizada al interior de la zona urbana, la cual es
sumamente grande y pudiera ser aprovechada de forma ordenada para el desarrollo de otros usos
urbanos (vivienda, desarrollo de áreas verdes, equipamiento, vialidad).

Dichas superficies estarán sujetas a la especulación inmobiliaria ante la expectativa de urbanizarla; no


obstante deberá valorarse si la suma de estas superficies no es mucho mayor a la requerida por la Zona
Poniente e incluso para la ciudad de Morelia.

En razón de lo anterior, se estima que se ha llegado a excesos que no solo ponen en riesgo la posibilidad de
alcanzar un modelo territorial más eficiente y compacto, sino que ponen en riesgo por una lado, el
mercado inmobiliario, y por el otro, la sustentabilidad ambiental de la Zona, al constituir una de las zonas
más importantes de recarga acuífera.

6
Su ocupación es fundamental para reducir los costos promedio de urbanización y de mantenimiento de la infraestructura, además
de ser mecanismos de reducción de las disparidades socio-espaciales y de ordenación física de la Zona.

67
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Con relación a la situación actual del mercado inmobiliario en la Zona Poniente, se identificaron valores
comerciales por metro cuadrado de terreno y construcción de vivienda (ver cuadro siguiente),
obteniéndose los siguientes resultados:

Cuadro 20. Morelia, Zona Poniente: Análisis del valor comercial por metro cuadrado de terreno y de vivienda
Superficie Precio de venta ($)
No. Dirección Características
Terreno Construc. Terreno/Casa Por m2
Ejido (cerca de la central
1 160 - 45,000 281 Terreno: 8 metros de frente por 20 de fondo.
camionera y estadio Morelos)
Defensores de Puebla (Av.
2 337 - 371,250 1,102 Terreno
Capitán Manuel Varela)
Casa: recámara en planta baja con 2 baños completos,
estacionamiento para dos autos, sala-comedor, cocina,
14 de Febrero (cerca de crucero
3 119 140 550,000 4,622 patio de servicio. En planta alta 2 recámaras, un baño
de la salida a Quiroga)
completo, terraza. Estado del inmueble: excelentes
condiciones, posibilidad de crecimiento en planta alta.
Casa: sala-comedor, cocina, cuarto de servicio, cochera
para 2 autos, cuarto de servicio. Escriturada con opción a 1
4 360 168 800,000 2,222 San Juanito Itzicuaro o 2 locales más o bien, dormitorios. Todos los servicios,
calle pavimentada por el frente, la casa queda en esquina
de calles.
Casa: cuenta con 3 recamaras con closet, 2 baños
Ubicado sobre el Libramiento
completos, cocina integral, patio trasero (área de lavado y
sur entre Av. Periodismo y
5 140 S/D 1,300,000 9,286 tendido), sala-comedor, gas estacionario, espacio para 2
Calzada La Huerta (salida a
autos, vigilancia las 24 hrs y control de acceso a áreas
Pátzcuaro)
verdes.
6 96 60 340,000 3,542 Héroes Republicanos Casa
Casa: 2 recamaras con closets, 1 baño completo, sala,
7 72 62 620,000 8,611 Col. Mariano Ontiveros
comedor, cocineta, área de servicio amplia, cochera.
Casa: dos plantas, dos departamentos dentro de la misma
Río Florido (se encuentra a la
8 300 280 750,000 2,500 propiedad, estacionamiento para tres autos, jardín y local
salida a Quiroga)
comercial en esquina. Cuenta con todos los servicios.
Casa: planta baja, cochera sala, comedor patio trasero.
9 90 S/D 400,000 4,444 Hacienda de Tinijaro
Planta alta, dos recamaras y baño.
Casa: Cercana a centros comerciales escuelas y otros
Fracc Privado, Rincón de la
10 118 89 820,000 6,949 servicios. Cuenta con todos los servicios ocultos (agua, luz,
Trinidad
teléfono), casa de dos plantas.
La Quemada (a media cuadra de Casa: dúplex planta baja 3 cuartos. Acceso a transporte
11 96 86 350,000 3,646
la Av. Madero) púbico (más de 10 rutas)
Casa: 2 recamaras, 1.5 baños, sala, comedor, cocina,
12 80 S/D 400,000 5,000 Villas Insurgentes
cochera, patio de servicio.
Casa: en esquina, cuenta con gas estacionario, patio de
13 130 120 650,000 5,000 Arboledas Valladolid
servicio, piso en toda la casa.
Casa: tres recamaras, 2.5 baños, closets, vestidor, cocina
14 122 155 950,000 7,787 San Juanito Itzicuaro integral, jardín posterior, patio de servicio, aljibe, cochera
para dos autos, acabados de primera calidad (no Infonavit).
Casa: cuenta con todos los servicios. Planta baja: sala,
15 115 S/D 850,000 7,391 Fracc. Reforma comedor, cocina, 1.5 baños, una recamara, patio trasero.
Planta alta: tres recamaras, baño completo.
Casa: en condominio, viviendas de 2 y 3 recamaras y
16 80 53 260,000 3,250 Las Peñas departamentos de 1 y 2 recamaras. Desarrollos que
integran ecotecnologías.
Casa: sala, comedor, cocina integral con alacena adicional
17 160 156 1,630,000 10,188 Hacienda del Valle tres recamaras con closet, la principal con baño, cochera
para dos, jardín y acabados de primera calidad.
Casa: 4 recamaras con closets, 2.5 baños, recamara
principal con jacuzzi, sala de televisión, sala, comedor,
18 270 230 2,100,000 7,778 Campestre Club la Huerta
cocina equipada, estudio, bar, chimenea, área de servicios,
área de guardado de herramienta, cochera para 3 autos.
Casa: dos niveles. Planta baja: cochera para 2 autos, sala-
comedor, cocina, 1.5 baños, patio de servicio y jardín.
19 120 140 1,195,000 9,958 Nicolaítas Ilustres
Planta alta: recamara principal con baño y vestidor, 2
recamaras y baño completo.
Casa: cocina integral, chimenea, baño con tina, recamara
20 100 S/D 600,000 6,000 La Concepción
con vestidor.
Col. San Lorenzo (Fracc San
21 120 S/D 600,000 5,000 Casa
Isidro)
22 224 200 2,100,000 9,375 Arboledas de la Huerta Casa: acceso a la casa club y vigilancia las 24 hrs.
23 67 57 250,000 3,731 Ario 1815 (antes de la desviación Casa: espacio para construir la segunda recamara.

68
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Superficie Precio de venta ($)


No. Dirección Características
Terreno Construc. Terreno/Casa Por m2
a Cointzio)
Nota: S/D Sin dato.
Fuente: Centro EURE a partir de la consulta a la página electrónica: http://www.segundamano.com.mx/ que publica anuncios relacionados con la
oferta de inmuebles por municipio y colonia, el día 18 de enero de 2011.

En términos de los valores comerciales por metro cuadrado de terreno, con base en la oferta consultada en
internet al mes de enero de 20117, se obtuvieron precios que varían entre los $280 pesos, hasta los $1,100
pesos por metro cuadrado de terreno.

A partir de lo anterior se identifica un mercado para la comercialización de predios sin construcción,


integrado por los siguientes sectores (Ver Esquema 23. Determinación de zonas según valores comerciales
por metro cuadrado de terreno):

 Zona en la que predomina el desarrollo de fraccionamientos habitacionales: $2,001 m 2a $3,977 m2.


Se localiza al sureste de la Zona y se caracteriza por presentar condiciones adecuadas de
conectividad vial, así como factibilidad en el acceso a servicios y equipamiento. Dichas condiciones
se vinculan ampliamente con la cercanía que guarda con la ciudad de Morelia.

 Zona urbana tradicional en proceso de consolidación: $1,501 m2a $2,000 m2. Se localiza al este de
la Zona y se encuentra continua a las zonas urbanas más consolidadas.

 Zona urbana en proceso de consolidación: $1,001 m2a $1,500 m2. Dicha zona está sujeta a
presiones de urbanización, identificándose grandes extensiones de tierra lotificada.

 Zona de reciente incorporación, desarrollada en propiedad ejidal: $281 m2a $1,000 m2. Se localiza
al noreste de la Zona. Dicha zona se ha caracterizado por tener influencias e intereses políticos que
han propiciado su urbanización, más que la intención de ordenar el crecimiento urbano y apoyar la
demanda social y popular de vivienda.

En síntesis, los valores señalados anteriormente se vinculan directamente con la accesibilidad a la


infraestructura básica y equipamiento, conectividad vial y particularmente con el tipo de propiedad de la
tierra.

7
Información generada a partir de la consulta a la página electrónica: http://www.segundamano.com.mx/, la cual publica anuncios
relacionados con la oferta de inmuebles por municipio y colonia. Consultada el día 18 de enero de 2011.

69
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 23. Morelia, Zona Poniente: Determinación de zonas según valores comerciales por metro cuadrado de terreno

Fuente: Centro EURE.

70
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Para efecto del análisis del mercado inmobiliario de la vivienda, de acuerdo con un estudio de mercado
realizado para el Estado de Michoacán8, en el municipio de Morelia se concentra 77% de la oferta de la
vivienda estatal. Dicha oferta se ha trasladado a la zona periférica de la ciudad (debido al encarecimiento
de la tierra en la zona central de la mancha urbana), en la que ha predominado la vivienda de tipo
tradicional, con valor de $210 mil a $300 mil pesos. Otro tipo de vivienda desarrollada es la de interés
medio (menor a $500 mil pesos), económica (menor a $210 mil pesos), media (de $500 a $1 millón) y
residencial (mayor a $1 millón).

Particularmente en la Zona Poniente, las tendencias en el mercado habitacional, muestran una diversidad
en la oferta de vivienda, al construirse unidades de tipo residencial9, media, interés medio e interés social.

Con relación a los valores comerciales de la vivienda, a partir de la promoción de vivienda en venta
consultada en internet10, se identificaron precios de 250 mil pesos hasta más de un millón de pesos por la
venta de una vivienda. Igualmente se identificaron otras características básicas de la oferta de vivienda, tal
como la superficie construida y de terreno (ver cuadro anterior: Análisis del valor comercial por metro
cuadrado de terreno y de vivienda), obteniéndose valores de venta por metro cuadrado de construcción,
que varían de $2 mil pesos hasta $10 mil pesos por m2, aproximadamente.

A partir de estos valores por m2 de construcción, la situación actual del mercado para la comercialización
de vivienda, se resume en las siguientes zonas (Ver esquema 24. Determinación de zonas según valores
comerciales por metro cuadrado, según el valor de la vivienda):

 Zona urbana de mayor plusvalía, continua a equipamientos y servicios de mayor cobertura, así
como a las zonas habitacionales más consolidadas: $6,501 m2 a más de $10 mil por m2 de
construcción.
 Zona urbana en proceso de consolidación, localizada de forma dispersa en la mayor parte de la
Zona Poniente: $4,501 m2 a $8,500 m2.
 Zonas urbanas con asentamientos dispersos y de reciente incorporación, localizadas al este y centro
de la Zona Poniente: $2,678 m2 a $4,500 m2.

Al respecto es importante destacar que a partir de la ubicación estratégica de la vivienda en términos de


conectividad vial, acceso a equipamientos de cobertura regional y mayor cantidad de metros cuadrados
construidos; el precio de venta muestra una tendencia a su incremento.

En síntesis, considerando la oferta actual de vivienda y de suelo habitacional (vivienda disponible en


fraccionamientos autorizados, grandes extensiones de tierra lotificada, vacíos urbanos y suelo programado
conforme al PDUCPM 2010), así como la situación actual del mercado inmobiliario señalados
anteriormente, se estima necesario la aplicación de instrumentos que consideren el control del precio de la
tierra, además de promover una oferta suficiente de vivienda social enmarcada en un entorno urbano
sustentable.

8
Para este tipo de vivienda destacan los siguientes fraccionamientos habitacionales: Arboleda de la Huerta, Club Campestre La
Huerta, Ampliación Club Campestre La Huerta y en proceso de desarrollo, el Fraccionamiento Hacienda del Valle, los cuales son
desarrollos planificados y trazados por empresas inmobiliarias o de manera individual especializada, donde predominan los lotes
2 2
con superficie de terreno que varían de 97.5m hasta 1,500 m , inmuebles de uno y dos niveles de construcción y con todos los
servicios básicos.
9
Hipotecaria Nacional (2008), Estudio de Mercado de Vivienda en el Estado de Michoacán, para los municipios de Morelia, Uruapan
y Zamora. Consultado en la página electrónica: http://ollin.hipnal.com.mx/not_michoacan.html, el mes de febrero de 2011.
10
Información generada con base en la consulta de la siguiente página electrónica: http://www.segundamano.com.mx/ en la que
se publica oferta diversa de inmuebles por municipio y colonia. Consultada el día 18 de enero de 2011.

71
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 24. Morelia, Zona Poniente: Determinación de zonas según valores comerciales por metro cuadrado, según el valor de la vivienda

Fuente: Centro EURE.

72
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.2.2 ESTRUCTURA GENERAL DE USOS Y DESTINOS DE LOS SUELOS EXISTENTES Y/O APROBADOS EN
PLANES Y PROGRAMAS VIGENTES

El uso del suelo es el término que dentro de la planeación urbana se le asigna al propósito específico que se
da a la ocupación o empleo de una zona, terreno o predio. Derivado del crecimiento o expansión de las
ciudades y del régimen de tenencia de la tierra, ha propiciado que el suelo adquiera un valor comercial más
que un valor de uso; además de una ocupación para actividades diversas, sirve ahora para relacionar su uso
con la obtención de una renta, plusvalía o beneficio que se extrae de él. En ese sentido, se requiere de
determinar lineamientos específicos sobre el uso al que deberán destinarse los aprovechamientos de los
suelos posibles y permitidos (SEDESOL, 2000).

4.2.2.1 USOS DE SUELO Y COMPATIBILIDAD

Uso actual del suelo


La definición de “área urbana actual” partió del reconocimiento de diferentes tipos o procesos de
urbanización del territorio de la Zona Poniente. Es decir, se reconocen áreas urbanas consolidadas, pero
también áreas que están bajo fuertes presiones de urbanización, con niveles de ocupación muy bajos

Identificar estas diferencias implica reconocer que no todas las zonas que presentan algún grado de
ocupación deben considerarse a priori como urbanas, sino por el contrario, fueron analizadas
detalladamente en términos físico-geográficos, sociales, económicos y territoriales para determinar si
deben o no ser consideradas parte de la zona urbana.

Cabe señalar que dicho análisis requirió de un exhaustivo trabajo de revisión, comparación y verificación en
campo para tener una clasificación de áreas y una traza urbana base lo más apegada a la realidad posible,
debido a que las fuentes de información cartográfica con las que se contó para la elaboración del presente
Programa Parcial fueron muy dispares y en general poco actualizadas.

En este sentido, se clasificó el territorio, de manera general, bajo los siguientes criterios:

• Se considera como ÁREA URBANA: las zonas totalmente consolidadas, las que considera Catastro
en su cartografía y las zonas en proceso de consolidación urbana que tienen una ocupación
estimada igual o mayor al 30%.
• Se agregó la categoría de ÁREA DE TRANSICIÓN: que es aquella que tiene presiones para
urbanizarse o está en un proceso de consolidación incipiente, con una ocupación estimada menor
al 30%.
• El resto del territorio es ÁREA NO URBANA: que considera zonas agrícolas, pecuarias, forestales o
de valor ambiental. Las características de esta área, se describen en el apartado 4.1.2.3 Uso actual
del suelo no urbano.

Para la zona de estudio, el área urbana está compuesta por el área urbana consolidada, (se muestra en
color amarillo en el mapa siguiente) y el área marcada como en proceso de consolidación urbana (color
mostaza). El área de transición está conformada por aquellas zonas que tienen fuerte presión de
urbanización pero que no están ocupadas (color beige) y finalmente, el área no urbana (color gris).

73
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 25. Morelia, Zona Poniente: Tipos de urbanización

Fuente: Centro EURE.

Como se observa en el esquema anterior, existe una gran dispersión y desarticulación de asentamientos en
la zona, los cuales están presionando tierras de valor agrícola y pecuario, zonas con riesgos de inundaciones
y zonas de alto valor ambiental.

Con base en lo anterior, derivado el análisis de la distribución de usos de suelo, se obtienen las siguientes
conclusiones:

 El uso habitacional es el de mayor superficie de ocupación, mismo que se presenta en los tres
niveles de urbanización, siendo las categorías de área urbana consolidada y de presión por
urbanización las que ocupan la mayor superficie (46.75%), seguida del uso agropecuario (27.03%) y
forestal (26.22).

 La superficie que presenta uso agropecuario ocupa una superficie de 570 has representa una
superficie importante a considerar en las estrategias para la conservación de usos productivos, que
contribuyan a la contención de la expansión y dispersión urbana.

74
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Cuadro 21. Morelia, Zona Poniente: Uso general del suelo


Superficie
Uso general del suelo
Has. %
Urbano 986.80 46.75
Forestal 553.53 26.22
Agropecuario 570.56 27.03
Total 2,110.89 100.00
Fuente: Centro EURE.

Con relación a los usos de suelo distribuidos en el área urbana, la Zona Poniente presenta los siguientes
indicadores:

 El nivel de mayor presencia es el habitacional, que ocupa 62.68% de la superficie; mientras que el
área de transición urbana-rural con mayor grado de consolidación que se incorpora a la zona
urbana, comprende una superficie de 53.51 has que representan 5% de la superficie que
comprende el polígono de la zona Poniente.
 Destaca también la amplia superficie de vialidad y derecho de paso, que podrán ser potenciados
para el desarrollo de estrategias orientadas a la movilidad urbana y la consolidación de ejes y
corredores urbano-metropolitanos.

Cuadro 22. Morelia, Zona Poniente: Uso específico del suelo en la mancha urbana
Uso de suelo urbano Hectáreas %
Agropecuario 53.51 5.42
Comercio y servicios 19.80 2.01
Equipamiento 28.80 2.92
Habitacional 618.53 62.68
Habitacional mixto comercial, servicios y equipamiento 75.36 7.64
Vialidad y derecho de paso 190.80 19.34
TOTAL 986.80 100.00
Fuente: Centro EURE.

Lo anterior nos muestra las superficies e intensidades de ocupación del polígono de estudio, que para la
fase de estrategia deberán estar sujetas a revisión para determinar su uso o destino con usos urbanos o no
urbanos, según sus características físico-geográficas y las condiciones sociales y políticas.

75
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 26. Morelia, Zona Poniente: uso actual del suelo urbano

Fuente: CONURBA I+D, 2011/Centro EURE

Compatibilidad de uso del suelo


Hasta antes de la aprobación del presente Programa Parcial, la normatividad de usos del suelo vigente se
desprende de las determinaciones de uso del suelo del PDUCPM 2010, en el cual se indican los usos del
suelo permitidos, condicionados o prohibidos; para el caso de la Zona Poniente, los dos últimos programas
de desarrollo urbano (1998 y 2004) se limitan a incorporar la normatividad para generar cambios de uso del
suelo a favor de los promotores inmobiliarios formales e irregulares, motivados por la disponibilidad de
agua en la zona con respecto a otras zonas de la ciudad, sin que exista un análisis serio al respecto y de
gran visión.

La Zona Poniente se caracterizó, en el Plan de 2010, como urbanizable un muy alto porcentaje de suelo, lo
cual va en contrasentido de una política de ciudad compacta más sustentable y eficiente. Asimismo,
destaca la propuesta de ubicar un centro urbano en una zona susceptible de inundación, así como la
propuesta de un centro metropolitano muy alejado de la mancha urbana consolidada, cuya ubicación
generaría un efecto negativo de inducción de la urbanización más dispersa y menos eficiente y sustentable.

Lo anteriormente señalado se ha corregido en el presente Programa Parcial, por lo que la propuesta de


zonificación primaria y secundaria para la Zona Poniente busca consolidar el área urbana y conservar sin
urbanización las zonas periféricas, las zonas bajo riesgo de inundación, y las de alto valor ambiental.

76
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 27. Morelia, Zona Poniente: Normatividad de uso del suelo contenidas en el PDUCPM 2010

Fuente: PDUCPM 2010

4.2.2.2 DENSIDADES

Densidad habitacional
El uso de suelo nos permite relacionar otros indicadores que den como resultado datos para el análisis de la
situación que guarda un territorio, por lo que partiendo de datos de INEGI respecto a la población total por
localidades y número de viviendas, es posible calcular la densidad de población y viviendas en la zona de
estudio.

El análisis de las densidades habitacionales permite detectar los posibles problemas de sobreutilización del
suelo o la subutilización del mismo, lo cual al relacionarlo con otros elementos de análisis permitirá realizar
el pronóstico de la demanda a futuro de suelo urbano (Oseas Martínez & Mercado M., 2004).

La densidad total de la Zona Poniente es de 9.3 hab/ha (5.9 viv/ha), considerando que la mancha urbana de
la Zona Poniente es de 2,062.27 has. y que tiene una población de 70,680 hab. (INEGI, 2005), que se
encuentra por muy debajo de la densidad de la ciudad de Morelia que es de 49.4 hab/ha (PDUCPM, 2010).

Al interior de la Zona Poniente, la densidad habitacional que predomina es la baja y media para las zonas
urbanas consolidadas, con un promedio de 37 a 72 viviendas por hectárea. Por ejemplo, el área de vivienda
de la zona de Las Garzas presenta densidades de 72 viv/ha. (Ver Esquema 28)

77
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

En este sentido, las densidades habitacionales que predominan van de muy bajas para las zonas
suburbanas, de 0 a 12 viviendas por hectárea en 811.6 has., y bajas, de 13 a 36 viviendas por hectárea en
una superficie de 317.2 has. (Ver esquema 28)

Esquema 28. Morelia, Zona Poniente: Densidades habitacionales

Fuente: CONURBA I+D, 2007

En el esquema anterior se aprecia la gran subutilización del suelo existente en la zona de estudio, donde el
patrón de urbanización ha sido expansivo y poco denso, lo cual genera altos costos para la introducción de
infraestructura y prestación de servicios públicos, dificulta la dotación de equipamiento y genera alta
necesidad de viajes. Bajo este patrón de baja densidad se reducen también las posibilidades de
conectividad mediante transporte público, puesto que a menor densidad, menor rentabilidad de las rutas.

4.2.2.3 COEFICIENTES DE OCUPACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SUELO.


Al igual que la densidad habitacional, la intensidad de uso del suelo es un indicador importante para el
análisis territorial. Se entiende como la relación existente entre la superficie construida dentro de un predio
(manzana, zona o alguna unidad de superficie) y la superficie del mismo; esta relación implica
condicionantes en términos de costo y rentabilidad, comodidad y habitabilidad de los espacios, así como
también el aprovechamiento de los recursos.

En cuanto a la intensidad de ocupación del suelo, predominan las ocupaciones de 30 a 60%, lo que significa
que existen una gran cantidad de lotes desocupados, lo cual está relacionado con el origen irregular de
muchas de ellas y con todas las distorsiones socioeconómicas que ello implica en el desarrollo urbano. (Ver
Esquema 29)

78
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

En la zona existen una gran cantidad de hectáreas desocupadas que actualmente no son urbanas, pero que
se encuentran en riesgo de incorporación (Ver Esquema 25. Tipos de urbanización). Si a este dato sumamos
la estimación de baldíos existentes al interior de la zona urbana, a través del indicador de “intensidad de
ocupación del suelo”, podremos estimar la capacidad de redensificación que tiene la zona. Dicho indicador
calcula la cantidad de viviendas ocupadas por cada manzana.

Para las zonas habitacionales y mixtas, se observa que tan sólo 391 has. de la zona de estudio tiene una
ocupación superior al 91% de sus lotes, mientras que 309 has. presentan ocupación entre el 1 y 10% de sus
lotes. 700 has. corresponden a un patrón de ocupación disperso, desarticulado y poco eficiente, en el que
los porcentajes de ocupación de los lotes están entre el 11% y el 50%. (Ver Esquema 29)

Esquema 29. Morelia, Zona Poniente: Intensidad de ocupación del suelo

Fuente: Conurba I+D

Según datos de (CONURBA I+D, 2011), obtenidos a través de la interpretación de las fotografías disponibles
para la zona de estudio (Google Earth, 2007), y según los criterios definidos de densidades habitacionales
mediante lotes tipo y los porcentajes de lotes ocupados para cada manzana o subzona, se puede estimar
que en la Zona Poniente existen un total de 111 mil 112 lotes urbanos o en riesgo de ser urbanos (Ver
Cuadro 23), de ellos, 54 mil 115 se encuentran ocupados con una vivienda o construcción,
independientemente de que estén habitados11 pero más de la mitad (56,896 lotes, que representan el
51.3% del total) están baldíos.

11
No obstante que el apartado de vivienda correspondiente se señala que existen un total de 17,335 viviendas (INEGI, 2005), se ha
realizado una estimación a nivel manzana, con la finalidad de conocer la cantidad de reservas urbanas y lotes baldíos actuales

79
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

En el esquema anterior se ratifica la gran dispersión y el gran número de vacíos intraurbanos que existen en
gran parte del territorio de la zona de estudio. Así por ejemplo, para los rangos de ocupación del 0 al 10%,
solo existen un total de 773 lotes construidos en 309.1 has.

Cuadro 23. Morelia, Zona Poniente: Estimación del número de total de lotes, ocupados y baldíos en las zonas
habitacionales de la mancha urbana actual.
Rangos de Número de lotes
Superficie (has.)
ocupación (%) Totales Ocupados Baldíos
0 417.2 26,779 - 26,779
1 - 10 309.1 10,303 773 9,529
11 - 20 196.8 6,491 1,243 5,249
21 - 30 178.9 7,436 2,175 5,261
31 - 40 142.6 5,547 2,154 3,392
41 - 50 181.5 7,695 3,813 3,882
51 - 60 45.0 2,005 1,201 804
61 - 70 60.6 2,893 1,980 912
71 - 80 59.2 3,543 2,795 748
81 - 90 51.5 2,971 2,646 325
91 - 100 371.3 35,351 35,335 15
Total 2,013.6 111,012 54,116 56,896
% 100.0 48.7 51.3
Fuente: CONURBA I+D, 2011

4.2.2.4 RESERVAS DE SUELO


El crecimiento desordenado, irregular, disperso de los asentamientos se debe, en gran medida, a la
ausencia de políticas de control del suelo urbano y urbanizable. En las ciudades mexicanas, la política
respecto a la expansión urbana indiscriminada ha sido la de “dejar hacer” y los instrumentos de planeación
vigentes poco han podido incidir efectivamente en el ordenamiento de los asentamientos periféricos e
informales.

En este sentido, una política real de control de la ocupación del suelo, de orientación de los asentamientos
hacia zonas aptas para el desarrollo urbano y la generación de oferta de suelo urbanizado y bien ubicado
para las familias que no tienen posibilidad de acceder a ningún crédito para la adquisición de vivienda, es
un asunto fundamental para hacer de la planeación del territorio un instrumento efectivo para mejorar la
calidad de vida en las ciudades.

En este sentido, las reservas de suelo, bien ubicadas y servidas, pueden ser un importante instrumento de
ordenamiento. Dichas reservas pueden definirse bajo dos perspectivas, por un lado, como el suelo público
que puede destinarse a algún uso urbano, como vivienda, equipamiento, espacio público, etc. Por otro
lado, puede interpretarse como la tierra a la que se le asigna un uso prioritariamente urbano, bajo criterios
de sustentabilidad, consolidación urbana, y control de la periferia metropolitana.

Bajo el primer concepto, en la Zona Poniente existe un predio de reserva territorial propiedad del Gobierno
Municipal, el cual tiene una superficie de 45 has. que serán destinadas para usos de recreación y
esparcimiento como parque urbano. (Ver Esquema 30)

Bajo la segunda perspectiva, la principal reserva de suelo para el crecimiento de la Zona Metropolitana de
Morelia, dentro de la Zona Poniente, se encuentra en los baldíos y vacíos urbanos de la mancha urbana
actual. De acuerdo al análisis expuesto en el apartado de intensidad de ocupación del suelo, se estimaron
un total de 56 mil 896 lotes baldíos en las zonas consideradas como habitacionales bajo los diferentes
rangos de ocupación del suelo o en proceso de ser incorporado al desarrollo urbano, según los criterios

80
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

anteriormente descritos. Por lo tanto, si se induce la ocupación de los lotes baldíos dentro de las zonas
urbanas consolidadas, se harían mucho más eficientes las inversiones en infraestructura, y esto permitiría
avanzar hacia una consolidación de la mancha urbana y el control del crecimiento disperso en la periferia.

Sin embargo, la normatividad de usos del suelo establecida en el PDUCPM 2010, permite la urbanización de
grandes polígonos que actualmente tienen usos no urbanos, sin reconocer la existencia de una gran reserva
de suelo dentro del área urbana actual, propiciando así la especulación del suelo y la expectativa de los
ejidatarios, por lo que la estrategia del presente Programa Parcial, retoma este concepto de reserva, para
incentivar, mediante la zonificación e instrumentos de suelo diversos, la ocupación prioritaria de los
espacios intraurbanos.

Esquema 30. Morelia, Zona Poniente: Reserva del suelo

Fuente: Conurba I+D

4.2.3 VIVIENDA
Para contar con información actualizada sobre la situación que guarda la vivienda en la Zona Poniente de la
ciudad de Morelia, durante abril de 2011 se llevó a cabo un trabajo de campo en todas las colonias que
existen en dicha zona, el cual arrojó información que se encuentra detallada en el Anexo del presente
Programa Parcial. Algunos de los datos más sobresalientes en este rubro son los siguientes:

En la Zona Poniente encontramos una gran diversidad de tipología de vivienda, entre las que se encuentran
la residencial, la media, popular, de interés social y vivienda precaria. En esta zona se localiza la mayor
parte de vivienda de interés social de la ciudad y la problemática general se enfoca al abandono de

81
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

viviendas debido a la gran distancia que las separa de los centros de trabajo, estudio y consumo de la
ciudad. Como consecuencia de ello, la Av. Madero Poniente y carretera hacia Guadalajara, que es el eje
principal que las comunica con la ciudad de Morelia, se ha convertido en una vía muy conflictiva, por la
gran carga vehicular que soporta.

La vivienda popular es aquella que se produce generalmente bajo un esquema de autoconstrucción de bajo
ingreso, con ingresos propios y de forma progresiva; la ocupa un nivel socioeconómico de entre 2 y 4 vsm.
aproximadamente. Este tipo de vivienda se observa en colonias en proceso de consolidación, las cuales
carecen de infraestructura o tienen problemas de dotación, y en muchas ocasiones se observa una mezcla
con viviendas de tipo medio. El número de niveles predominante es de uno, dos y casos específicos de
multifamiliares de cinco niveles.

Ejemplos de tipología de vivienda Zona Poniente:

Reforzando lo señalado anteriormente respecto al gran porcentaje de baldíos que se encuentran dentro del
área urbana y el bajo nivel de consolidación urbana de gran parte del área de esta zona de estudio, se
encontró durante el trabajo de campo que en el 17% de las colonias analizadas (22 colonias en la zona
urbana más consolidada) se registra más del 50% de lotes desocupados, destacando las colonias Vista
Hermosa, Ciprés, Escritor de la Independencia, Amp. San Juanito Itzícuaro, Cuto de La Esperanza, Amp. Rio
Florido y Manantiales del Parián con más del 70% de lotes baldíos.
4.2.3.1 REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA PROYECTADOS
La estimación de requerimientos de vivienda para la Zona Poniente de Morelia, se calculó para dos
escenarios alternativos; ambos parten del cálculo de la proporción de población que vive en dicha zona
respecto a la población total de municipio de Morelia, debido a que hasta el momento en el que se elabora
el presente documento, no se cuenta con los microdatos del Censo de Población y Vivienda 2010 de INEGI,
por lo que la población 2010 de la Zona Poniente es una estimación. La diferencia entre los escenarios
radica en que el primero (tendencial) considera que la proporción de población que en 2005 vivía en la
Zona Poniente, que era de 10.33%, se mantendrá hasta el 2030.

82
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

En el segundo escenario, se partió del supuesto que la Zona Poniente mantuvo de 2005 a 2010 el mismo
ritmo de crecimiento que en el quinquenio inmediato anterior. Al proyectar de esta forma su población,
nos arroja que la Zona Poniente, para 2010, tuvo una proporción de la población del municipio de Morelia
mayor en cinco puntos porcentuales, a la considerada en el primer escenario (15.62%).

De esta forma, al contar con dos escenarios alternativos, tenemos una visión amplia de lo que son las
necesidades de vivienda para el corto, mediano y largo plazo para la Zona Poniente; aunque, cabe señalar,
que cualquier cálculo debe tomarse sólo como una aproximación a la realidad, con el fin de orientar la
política territorial; sin embargo, la dinámica demográfica y territorial de la zona estará en función de
políticas y fenómenos de mayor alcance, como son el tema metropolitano y la propia dinámica de la ciudad
de Morelia y cada una de sus zonas.

El primero es un escenario tendencial de crecimiento demográfico, a partir del cual se estima que dado el
ritmo de crecimiento de la población registrado a nivel municipal, se requerirán del orden de 3 mil 357
viviendas para el periodo 2005-2030, para un incremento esperado de 13 mil 832 habitantes. En el segundo
escenario, considerando que la zona mantuvo un crecimiento muy dinámico hasta 2010, se requerirán del
orden de 13 mil 878 viviendas de 2010 y hasta el 2030 para una población adicional de 57 mil 179 personas,
de acuerdo con el siguiente cuadro:

Cuadro 24. Morelia, Zona Poniente: Requerimientos de Vivienda 2010-2030.


Población total Incremento de población por plazo Viviendas requeridas por plazo 2)
ESCENARIOS Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
2005 2010 2015 2020 2025 2030
2010-2015 2015-2020 2020-2030 2010-2015 2015-2020 2020-2030
1. Escenario
tendencial 1) 70,680 75,343 79,406 82,263 83,981 84,512 8,726 2,857 2,249 2,118 693 546

Total 13,832 3,357


2. Escenario
tendencial 70,680 113,986 120.,134 124,456 127,055 127,859 49,454 4,322 3,403 12,003 1,049 826
ajustado 3)
Total 57,179 13,878
Notas: 1) A partir del año 2010, las proyecciones de población estimadas se realizaron considerando una ponderación de la población registrada en
la Zona Poniente para el año 2005, respecto a las proyecciones de población para el municipio de Morelia aplicando la TCMA de CONAPO 2010-2030
al dato de población censal 2010 para el municipio de Morelia.
2) La estimación de viviendas requeridas únicamente considera el incremento poblacional y se basa en la densidad habitacional promedio de 4.1
habitantes por vivienda en la Ciudad de Morelia.
3) Se tomó como base para la estimación el dato de población total para el municipio de Morelia del XIII Censo de Población y Vivienda 2010 de
INEGI. Posteriormente, de 2011 y hasta 2030, se le aplicó la tasa de crecimiento de las proyecciones de población de CONAPO. Finalmente, se aplicó
al total de población de Morelia para cada año el porcentaje 2010 que corresponde a la zona de estudio, considerando que ésta mantuvo el mismo
ritmo de crecimiento de 2000 a 2005 hasta el quinquenio siguiente (2005 – 2010).
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

De acuerdo con esta dinámica de crecimiento, las necesidades de suelo urbano que deben ser previstas
para urbanizar con vivienda y otros usos como equipamiento, espacios públicos y vialidad, son de 72 has.
de suelo en el escenario tendencial y 297 has. en el escenario tendencial ajustado, que podrán ser
dispuestos para urbanizar, de acuerdo con las etapas de crecimiento demográfico previstas para la Zona,
que se determinan el siguiente cuadro para ambos escenarios:

Cuadro 25. Morelia, Zona Poniente: Requerimientos de suelo urbano por etapas 2010-2030.
Suelo requerido para uso
Suelo requerido para otros usos2) Suelo urbano total requerido Superficie de
habitacional 1)
suelo urbano
ESCENARIOS Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
requerido 2010-
2020- 2010- 2015- 2020- 2010- 2015- 2020-
2010-2015 2015-2020 2030
2030 2015 2020 2030 2015 2020 2030
1. Escenario 29.42 9.63 7.58 15.84 5.19 4.08 45.26 14.82 11.66 71.74

83
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

tendencial

2. Escenario
tendencial 166.71 14.57 11.47 89.77 7.85 6.18 256.48 22.42 17.65 296.55
ajustado
Notas:
1)
Se consideró una densidad habitacional máxima de 72 viv. /ha, que corresponden a la densidad media determinada para esta zona en el Programa
de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Morelia (PDUCPCM) 2010.
2)
Se calculó sobre la base de que la vivienda ocupa 65% del área urbana.
Fuente: Centro EURE.

4.2.3.2 DEMANDA DE VIVIENDA


El panorama inmobiliario en la Zona Poniente, se describe como un mercado que está creciendo y que es
cada vez más atractivo para los desarrolladores de vivienda. Esta situación se relaciona con la oferta de
agua existente en la Zona, tipo de propiedad de la tierra, incorporación de suelo a menores costos de
urbanización y por presiones de urbanización.

Dichos factores han sido determinantes en el negocio inmobiliario, por lo que es de esperarse que tanto
propietarios como desarrolladores sigan promoviendo que la oferta de vivienda se incremente, en tanto la
demanda se siga orientando hacia la zona periférica de la ciudad, ya sea por el encarecimiento de la tierra
en la zona central de la mancha urbana o por constituir una mejor alternativa para vivir.

Es importante señalar que de acuerdo a la oferta y demanda de vivienda, en la Zona existe una
segmentación socio espacial, en la que se identifican áreas ampliamente diferenciadas, localizadas de
forma dispersa en el territorio, destacando las siguientes:

a. Al oeste se concentra la vivienda de tipo interés social, interés medio y media. Al respecto, destaca
la autorización de extensos fraccionamientos en los últimos diez años, localizados de forma
independiente de las zonas urbanas consolidadas y con ello de las redes de infraestructura y los
servicios urbanos.
b. Al noreste se localiza la vivienda de interés medio, popular y vivienda precaria (de carácter
irregular). En dicha zona la incorporación de suelo habitacional, se ha caracterizado por un modelo
expansivo de crecimiento urbano (tanto en suelo ejidal como privado), asociado a las presiones de
urbanización de la Ciudad de Morelia y a la ocupación por asentamientos irregulares.
c. Al este se observan las áreas más consolidadas en las que predomina vivienda de interés medio y
popular. Dicha área destaca por la existencia de vacíos urbanos que pueden ser ocupados para el
desarrollo de otros usos (habitacional, equipamiento, áreas verdes), y por su cercanía a
equipamientos diversos, zonas comerciales y de servicios, pero no por su articulación con su
entorno inmediato.
d. Al sureste, predomina el desarrollo de fraccionamientos habitacionales de tipo medio e interés
medio y en menor medida la vivienda de tipo residencial. Sus características con similares a la zona
señalada anteriormente.
e. Finalmente en el resto (particularmente al centro de la Zona), existe una mezcla en la tipología de la
vivienda, que al igual que las otras áreas, se caracteriza por limitadas posibilidades de articulación,
derivadas principalmente por el crecimiento desordenado y falta de alternativas viales.

De acuerdo con esto la demanda de vivienda se ha desagregado en las diferentes áreas que integran la
Zona, a pesar de que prevalecen condiciones inadecuadas de accesibilidad vial y déficit en la cobertura de
equipamientos y servicios.

84
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Respecto a las tendencias en el mercado habitacional, se han caracterizado por una proporción creciente
en la construcción de unidades de tipo social, interés medio y media; y en menor medida de vivienda
residencial. En relación con los segmentos de mercado identificados en la Zona12, se identificaron precios
de 250 mil pesos hasta más de un millón de pesos por la venta de una vivienda. A partir de lo anterior, se
obtuvieron valores de venta por metro cuadrado de construcción, que varían de $2 mil pesos hasta $10 mil
pesos por m2, aproximadamente (los detalles se presentan en el punto 4.2. Diagnóstico general del área de
estudio relacionado con el centro de población -Desarrollo urbano y ordenamiento territorial-, Valores
inmobiliarios).

4.2.4 INFRAESTRUCTURA
La infraestructura urbana es el conjunto de obras que constituyen los soportes del funcionamiento de las
ciudades y que hacen posible el uso del suelo: accesibilidad, saneamiento, encausamiento, distribución de
aguas y energía, comunicaciones, etc. (SEDESOL, 2000) por otra parte, se entiende también como los
componentes que contribuyen en la mejoría de las condiciones para la vida en los asentamientos humanos,
particularmente en las zonas urbanas; la infraestructura urbana es el conjunto de elementos físicos que
permiten el transporte de bienes y personas, la dotación de agua y diversos servicios (González Licón,
2009).

4.2.4.1 INFRAESTRUCTURA CARRETERA


La Zona Poniente de Morelia, al igual que el resto de las zonas periféricas de la ciudad de Morelia, carece
de infraestructura vial articulada, las principales vialidades son las vías de comunicación que la delimitan. La
salida a Quiroga se ha convertido en una vialidad primaria más que una vialidad regional, no obstante las
ampliaciones que se han realizado, sigue generando múltiples conflictos viales ante la ausencia de
vialidades complementarias. Actualmente, se construye en distribuidor vial en el entronque con el
Periférico Independencia que coadyuvará para mejorar al tránsito en ese punto, pero que no resolverá la
problemática integral de accesibilidad haica la zona de estudio.

En la Zona Poniente, la traza se ha conformado con el desarrollo de fraccionamientos y principalmente de


asentamientos irregulares, por lo que tiene una gran problemática en cuanto a la comunicación y
accesibilidad, ya que se ha permitido la construcción de fraccionamientos y la aparición de construcciones
que obstaculizan la continuidad de vialidades y/o que no están conectados con las vialidades regionales.
Además, no existe infraestructura para la movilidad no motora (peatonal y ciclista), por lo que las únicas
opciones de movilidad que tiene la población del poniente de la ciudad de Morelia son, principalmente, el
coche, y en segundo término y con grandes restricciones, el transporte público.

La comunicación de la Zona Poniente con el resto de la ciudad se da principalmente a través del Periférico
Revolución (Libramiento de Morelia) además de las vialidades regionales de salida a Guadalajara al norte, al
sur por la Avenida La Huerta y vialidad regional a Pátzcuaro, y al Poniente con la vialidad vecinal de Cointzio
que conecta con las dos vialidades regionales.

12
Información generada con base en la consulta de la siguiente página electrónica: http://www.segundamano.com.mx/ en la que
se publica oferta diversa de inmuebles por municipio y colonia. Consultada el día 18 de enero de 2011.

85
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 31. Morelia, Zona Poniente: Infraestructura urbana

Fuente: Centro EURE

Con el fin de diagnosticar en campo el estado físico y la problemática de las vialidades de la Zona Poniente,
se llevaron a cabo recorridos por las principales vialidades de la zona y por todas las colonias. Los
resultados el análisis de las vialidades se encuentran en el Anexo del presente Programa Parcial.

Un gran porcentaje de los habitantes de la Zona Poniente se traslada en automóvil propio y en menor
proporción en transporte público. La presencia de medios alternativos de desplazamiento es mínima. El
Fraccionamiento El Pedregal, ubicado en la salida a Quiroga, cuenta con su propia ciclopistas sobre las
avenidas principales del fraccionamiento con la señalización y seguridad adecuadas. Asimismo,
actualmente se encuentra en construcción el parque lineal Bicentenario que contará con una ciclopista que
atraviesa las colonias Leandro Valle, Defensores de Puebla, Reforma, entre otras. Sin embargo, es
infraestructura aislada que no se conecta adecuadamente con transporte público y que no configura
circuitos de movilidad que realmente incentiven modos no motorizados de movilidad.

Las intersecciones vehiculares conflictivas se dan en los cruces de las avenidas principales con el Periférico,
como son la Avenida Madero Poniente y la vía del ferrocarril que es la que causa mayor conflicto cuando
circula el tren , incrementando la carga vehicular de la zona.

El material que predomina en los corredores y vialidades primarias de la zona es el asfalto, seguido del
pavimento hidráulico; aunque también se encuentra terracería, y en menor número concreto estampado,
calzado de piedra y adocreto. En la zona Poniente la mayoría de los corredores y calles primarias no están
acondicionadas con rampas para discapacitados, y las existentes se encentran en mal estado. Por otro lado,
no todas las vialidades cuentan con banquetas ni cruces peatonales seguros, por el contrario, las vialidades

86
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

principales y corredores que deberían tener dicha infraestructura peatonal, o no cuentan con ella o bien
tienen banquetas angostas de entre 1 y 2 m. de ancho.

Vialidades urbanas
Periférico Revolución – Nueva España:

Esta vialidad corre de sur a noreste en el extremo este de la Zona Poniente, comunica el área de oficinas
del gobierno, SEP, PGJ, Dirección de Policía Tránsito, INFONAVIT, SDUMA, así como a unidades
habitacionales, lo cual incrementa la carga vial diaria. Cuenta con un derecho de vía de 60 m y 6 carriles de
circulación y como extra el libramiento para transportes pesados.

Otras vialidades importantes por su carga vehicular son:

 Bordo del Rio Grande: Es el acceso a Ejido Zimpanio.


 Calle Manuel Bentanilla: Es considerada vialidad primaria debido a que es conexión con los
fraccionamientos; Mariano Michelena, Ampliación Mariano Michelena y Ampliación Club
Campestre La Huerta.
 Calle J. Nicolás de Michelena: Por su carga vehicular y ser el entronque más franco con el
Libramiento Independencia y los Conjuntos Habitacionales de Mariano Ontiveros, Praderas de
Morelia, Niños Héroes, Insurgentes de Valladolid, Constitución de Apatzingán.
 Calle Campo del Gallo: Por su carga vehicular, además de ser la vialidad que aligera el tráfico, para
la vialidad regional de Pátzcuaro y el acceso a las colonias Hermanos López Rayón e Infonavit
Prensa Insurgente.
 Calle Mariano Anzurez: Por ser acceso principal al Módulos Habitacionales Constitución de
Apatzingán e Insurgente de Valladolid.
 Acceso a los balnearios: Por su carga vehicular para el balneario y el acceso a los asentamientos
suburbanos de la Zona Poniente.

Vialidades metropolitanas
Salida a Guadalajara

Esta vialidad presenta dos tramos con características diferentes: el primero, a partir del Periférico
Independnecia y hasta el cruce Cointzio, es un corredor urbano, pues tiene presencia de usos comerciales y
de servicios con un nivel de consolidación medio-alto. Pero en su segundo tramo, a partir de Cointzio, tiene
características de vialidad metropolitana y funciona como “salida” de la ciudad.

Por ello, la vialidad tiene flujos intermitentes, teniendo como puntos conflictivos las intersecciones con el
Periférico Independencia, el entronque a la Concepción, el entronque a San Isidro Itzícuaro y el entronque
a Cointzio. Dichas intersecciones son los accesos y salidas de todas las zonas habitacionales del poniente de
la ciudad, que tienen prácticamente, como única alternativa, esta vialidad regional. Cuenta con un derecho
de vía de 40 m con 4 y 6 carriles en algunos tramos de circulación.

Autopista a Pátzcuaro

Esta vialidad conecta a la zona en sentido norte-sur con la parte central de la ciudad y permite acceder a los
lugares de mayor importancia turística del Estado de Michoacán como son Pátzcuaro-Zirahuén-Uruapan y
acceso inmediato a la presa de Cointzio. La vialidad presenta una considerable carga vehicular, cuenta con

87
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

un paso a desnivel en la intersección con el Periférico Independencia. Tiene un derecho de vía de 40 m y 6


carriles de circulación al interior de la zona urbana y 4 carriles al salir de ésta (H. Ayuntamiento de Morelia,
2004).

Conflictos viales

Con base en el trabajo de campo y datos obtenidos de (H. Ayuntamiento de Morelia, 2004), a continuación
se describen algunas características y problemas de vialidades representativas:
 Entre las calles de Supremo Tribunal de Ario y Puerto Márquez, se localiza la Escuela Secundaria
Técnica Nº 108, y en las horas de salida y entrada de los alumnos, se provocan caos entre esas
calles y la vialidad regional Guadalajara – Morelia.
 Periférico Independencia, los fines de semana se localiza encuentros deportivos y se genera caos
vial sobre éste.

En la Zona Poniente los conflictos viales se dan principalmente en las intersecciones de vialidades
regionales y primarias, así como en sus respectivas incorporaciones principalmente en horas pico, siendo
los principales nodos conflictivos los siguientes:

 Av. Siervo de la Nación y Periférico Independencia.


 Vialidad regional a Guadalajara – Morelia y periférico Independencia.
 Calle J. Nicolás de Michelena y periférico Independencia.
 Calle Hacienda de Tahuejo y Vialidad Regional Guadalajara – Morelia.
 Supremo Tribunal de Ario y Vialidad Regional Guadalajara - Morelia.
 Vialidad a Zimpanio y Vialidad Regional Guadalajara - Morelia.

De igual manera se registran problemas por la realización de tianguis “sobre ruedas” en los siguientes
casos:

 Calle Juana Pavón y Carmen Serdán, en la colonia Niño Artillero.


 Calle 20 de Noviembre de 1936 y plaza principal de San Juanito Itzícuaro.
 Calles J. Nicolás de Michelena y Conspirador de Valladolid.

Pavimentación
La mayor parte de las colonias y fraccionamientos cuentan con pavimento, este va desde concreto
asfáltico, concreto hidráulico e incluso adoquín; en general el mantenimiento es deficiente a excepción de
algunas zonas por estar inmersas en desarrollos urbanos formales, mientras que en el resto, existen
numerosas calles con baches provocando encharcamientos y poniendo en riesgo la seguridad peatonal y
vehicular, así como también el rápido deterioro de los pavimentos existentes (H. Ayuntamiento de Morelia,
2004).

Cabe destacar que prácticamente el 90% de las vialidades de la porción norte de la Zona (al norte de la Av.
Madero) son de terracería, lo cual dificulta la movilidad en cualquier medio (transporte público, bicicleta,
peatonal, vehicular), lo cual se agrava por las características topográficas de dicho sector.

4.2.4.2 INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE

88
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Urbano
La Zona Poniente cuenta con 23 rutas de transporte colectivo, particularmente en esta zona predominan
los microbuses foráneos por la cantidad de personas desplazadas de los diversos conjuntos habitacionales
ubicados a lo largo de gran parte de la carretera a Quiroga y Guadalajara, ocasionando tránsito vehicular
pesado en la Av. Madero Poniente.

Derivado de que el sistema de transporte opera bajo un esquema hombre – camión, en el que se
sobreponen rutas sobre las mismas vialidades y que cada dueño de concesión opera de acuerdo con su
propia lógica, el sistema de transporte no cuenta con carriles exclusivos y por el contrario, compite con el
tráfico y genera problemas de congestión vial. Existen tramos de rutas que carecen de pavimento, lo cual
afecta tanto en tiempos de recorrido como en la integridad física de las unidades.

Del total de rutas, únicamente 10 no cuentan con un local que cumpla con los requerimientos propios de
una base de transporte público, por lo que han optando por la renta de casa o local para cubrir esta
necesidad, siendo sólo tres de las veintitrés, las que poseen una base consolidada. Los horarios de trabajo
van desde 5:30 am a 10:30 pm con una variante de 15 a 30 minutos entre cada ruta.

El estado físico general de las unidades es buena, aunque continúan presentándose casos de unidades que
presentan un alto grado de deterioro, lo que representa inseguridad para los usuarios. Destaca la
problemática de carencia de este servicio en las colonias Ignacio Allende, Manantiales del Parián, Rio
Florido e Itzícuaro.

Ferrocarril
En la Zona Poniente de Morelia, se encuentra la trayectoria de la línea férrea hacia la ciudad de México,
aunque ya no opera para transporte de pasajeros, solamente para transporte de carga.

4.2.4.3 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA


De acuerdo con el Organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento O.O.A.P.A.S existe un
déficit en la capacidad de regulación de 19,000 m3 y que sin embargo éste organismo manifiesta que la
situación no es alarmante pero si la existencia de un desequilibrio en la distribución del agua en los
diferentes sectores de la ciudad. Por su parte, para el Poniente y Sur de la ciudad el balance actual de
oferta-demanda es positivo (debido a que en estos sectores se encuentran tanto la planta de bombeo de la
Mintzita como la Planta Potabilizadora que recibe el agua de la Presa Cointzio), mientras que en el Norte y
Oriente se acusan serios problemas de abastecimiento. (H. Ayuntamiento de Morelia, 2004).

En cuanto al consumo, se detectó que el sector doméstico es el mayor consumidor en Morelia con un 83%,
seguido por el comercial (7%), el mixto (6%), el industrial (3%) y el de servicios públicos (1%).
Particularmente, en la Zona Poniente se cuenta con un suministro de 775.5 l.p.s. y una demanda de 575.5
l.p.s. elementos base tomados de Estudio de Diagnóstico y Planeación Integral, OOAPAS 2003 (H.
Ayuntamiento de Morelia, 2004).

Actualmente, el manantial de La Mintzita es la principal fuente de abasto de agua en la zona, además de


pozos profundos perforados a poca profundidad, mientras que una planta potabilizadora opera
actualmente para hacer potable el agua del Manantial. El Organismo Operador de Agua (OOAPAS) realiza
las gestiones para construir una plata de tratamiento de agua residuales.

89
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Este servicio es el de menor cobertura, tanto en Morelia como en la Zona Poniente; sin embargo el
promedio de la Zona es inferior, ya que el 85.50% de las viviendas cuentan con agua entubada de la red
pública, mientras que en Morelia esta cobertura alcanza al 90.12% de las viviendas particulares habitadas.

En las localidades Las Cocinas, El Rodeo (Las Praderas) y Localidad Sin Nombre Dos el 100% de las viviendas
no cuentan con este servicio. En situación similar se encuentra Huertos Familiares Las Garzas (Las Garzas).

Cuadro 26. Morelia, Zona Poniente: Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red pública,
2005
Viviendas particulares habitadas
Loc. Ámbito territorial que disponen de agua
total %
de la red pública
Municipio de Morelia 162,928 146,823 90.12
Zona Poniente 17,312 14,801 85.50
0001 Morelia (zona poniente) 15,236 13,017 85.44
0043 Cerritos 36 34 94.44
0046 La Concepción 221 169 76.47
0055 Cuto de la Esperanza 285 267 93.68
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 427 391 91.57
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 89 85 95.51
0130 San Juanito Itzícuaro 375 322 85.87
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 172 156 90.70
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 16 3 18.75
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 28 14 50.00
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 103 83 80.58
0306 Bello Horizonte 24 23 95.83
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 3 100.00
0353 Las Cocinas 3 0 0.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 9 9 100.00
0389 El Rodeo (Las Praderas) 28 0 0.00
0398 Localidad Sin Nombre Dos 12 0 0.00
0399 La Manguita 5 2 40.00
0425 Villa Magna 240 223 92.92
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Cuadro 27. Morelia, Zona Poniente: Rangos de servicio


de agua potable por número de viviendas
Rangos de Red de Agua Potable
cobertura Viviendas %
De 0% a 20% 711 4.6
De 21% a 40% 461 3
De 41% a 60% 1094 7.1
De 61% a 80% 3018 19.5
De 81% a 100% 10160 65.8
Total 15444 100
Fuente: CONURBA I+D, 2011, con información de INEGI 2005.

90
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 32. Morelia, Zona Poniente: Infraestructura Urbana, cobertura de red de agua potable en AGEBs urbanas

Fuente: CONURBA I+D, 2011

4.2.4.4 INFRAESTRUCTURA SANITARIA


La problemática del tratamiento de aguas residuales representa uno de los mayores retos para el
O.O.A.P.A.S., no obstante que esté operando la macro planta de tratamiento de Morelia, pues actualmente
no trata las aguas residuales de Morelia ni al 50%. Adicionalmente, se tienen identificadas a nivel de
anteproyecto otras 4 plantas que en conjunto aportarían una capacidad de tratamiento cercana a 100%.

La Zona Poniente cuenta con una cobertura de drenaje sanitario que va del 54% a 78% debido a la alta
dispersión habitacional que existe. Por otra parte, no se cuenta con la infraestructura de alcantarillado
(drenaje pluvial) en la Zona, por lo que las aguas corren sobre las calles y únicamente son llevadas por
canales o cunetas. Tanto las aguas negras como las pluviales son desalojadas a través del Río Grande de
Morelia, generando una considerable problemática de contaminación (H. Ayuntamiento de Morelia, 2004).

El 89.72% de las viviendas de la Zona Poniente contaban en 2005, con drenaje conectado a la red pública o
fosa séptica, mientras que en Morelia, se presenta una cobertura superior al 90%. En la Localidad Sin
Nombre Dos y La Manguita, el problema es muy agudo, puesto que la cobertura es sólo de 25% y 20%
respectivamente.

91
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Cuadro 28. Morelia, Zona Poniente: Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 2005
Viviendas particulares habitadas
Loc. Ámbito territorial
total Con drenaje %
Municipio de Morelia 162,928 147,526 90.55
Zona Poniente 17,312 15,533 89.72
0001 Morelia (zona poniente) 15,236 13,690 89.85
0043 Cerritos 36 33 91.67
0046 La Concepción 221 201 90.95
0055 Cuto de la Esperanza 285 232 81.40
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 427 396 92.74
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 89 76 85.39
0130 San Juanito Itzícuaro 375 337 89.87
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 172 163 94.77
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 16 14 87.50
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 28 23 82.14
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 103 88 85.44
0306 Bello Horizonte 24 24 100.00
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 2 66.67
0353 Las Cocinas 3 3 100.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 9 7 77.78
0389 El Rodeo (Las Praderas) 28 15 53.57
0398 Localidad Sin Nombre Dos 12 3 25.00
0399 La Manguita 5 1 20.00
0425 Villa Magna 240 225 93.75
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y
Registro.

De acuerdo con datos de 2005, en la Zona Poniente el 90.32% de las viviendas contaban con excusado. En
Morelia se presenta una cobertura superior al 90%. En la Localidad Sin Nombre Dos y en La Manguita solo
33.33% y 40% de las viviendas cuentan con este servicio.
Cuadro 29. Morelia, Zona Poniente: Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio sanitario, 2005
Viviendas particulares habitadas
Loc. Ámbito territorial
Total Con excusado %
Municipio de Morelia 162,928 150,250 92.22
Zona Poniente 17,312 15,637 90.32
0001 Morelia (zona poniente) 15,236 13,727 90.10
0043 Cerritos 36 32 88.89
0046 La Concepción 221 203 91.86
0055 Cuto de la Esperanza 285 251 88.07
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 427 404 94.61
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 89 82 92.13
0130 San Juanito Itzícuaro 375 345 92.00
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 172 165 95.93
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 16 13 81.25
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 28 23 82.14
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 103 101 98.06
0306 Bello Horizonte 24 24 100.00
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 3 100.00
0353 Las Cocinas 3 3 100.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 9 7 77.78
0389 El Rodeo (Las Praderas) 28 22 78.57
0398 Localidad Sin Nombre Dos 12 4 33.33
0399 La Manguita 5 2 40.00
0425 Villa Magna 240 226 94.17
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y
Registro.

92
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 33. Morelia, Zona Poniente: Infraestructura Urbana, cobertura de drenaje en AGEBs urbanas

Fuente: CONURBA I+D, 2011

4.2.4.5 INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

Teléfono
El servicio de telefonía por cable presenta una cobertura que va de 48% a 61% de la superficie con
ocupación habitacional.

Tele cable
Este servicio de televisión por cable es suministrado por varias compañías que distribuyen a la ciudad por
zonas, no obstante la cobertura aún es incipiente, ya que existen colonias enteras que no cuentan con el
servicio. Es así que la Zona Poniente presenta una cobertura de tan solo el 9.19%.

4.2.4.5 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Energía eléctrica
Al interior de la Zona Poniente se ubica una subestación eléctrica en la colonia Sindurio, la distribución se
lleva a cabo mediante líneas aéreas, y presenta una cobertura para los desarrollos del 86.77%, en otras
zonas menos consolidadas 68.64%, aunque algunos asentamientos irregulares tienen tendidos realizados
con postes improvisados e incluso sobre la tierra con cables que no representan ninguna seguridad.

93
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Actualmente, el déficit se presenta únicamente en los desarrollos irregulares y en proceso de regularización


(H. Ayuntamiento de Morelia, 2004).

Este servicio básico es el de mayor cobertura tanto a nivel de Morelia como de la Zona Poniente, en donde
el 91.31% de las viviendas particulares habitadas contaban con este servicio al año 2005. Cabe mencionar
que a excepción de la localidad de Huertos Familiares Las Garzas (Las Garzas) y el Fraccionamiento Huertos
de Agua Azul el resto de las localidades presentan una cobertura superior al promedio de Morelia.

Cuadro 30. Morelia, Zona Poniente: Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica, 2005
Viviendas particulares habitadas
Loc. Ámbito territorial que disponen de
total %
energía eléctrica
Municipio de Morelia 162,928 152,089 93.35
Zona Poniente 17,312 15,807 91.31
0001 Morelia (zona poniente) 15,236 13,828 90.76
0043 Cerritos 36 36 100.00
0046 La Concepción 221 216 97.74
0055 Cuto de la Esperanza 285 269 94.39
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 427 411 96.25
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 89 89 100.00
0130 San Juanito Itzícuaro 375 343 91.47
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 172 167 97.09
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 16 14 87.50
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 28 23 82.14
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 103 102 99.03
0306 Bello Horizonte 24 24 100.00
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 3 100.00
0353 Las Cocinas 3 3 100.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 9 9 100.00
0389 El Rodeo (Las Praderas) 28 27 96.43
0398 Localidad Sin Nombre Dos 12 11 91.67
0399 La Manguita 5 5 100.00
0425 Villa Magna 240 227 94.58
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

94
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 34. Morelia, Zona Poniente: Infraestructura urbana, cobertura de energía eléctrica en AGEBs urbanas

Fuente: CONURBA I+D, 2011

Alumbrado público
En este rubro la Zona presenta un déficit, ya que aunque algunos emplazamientos irregulares cuentan con
el servicio de energía eléctrica, no así con el de alumbrado. De esta forma, la cobertura es de un 72.69% en
los desarrollos tanto formales como irregulares de la Zona. Por otro lado, se presentan áreas con ausencia
de mantenimiento, lámparas fundidas e incluso la ausencia de luminarias (H. Ayuntamiento de Morelia,
2004).

4.2.4.7 INFRAESTRUCTURA DE RIESGO


Por la Zona Poniente cruzan dos gasoductos de Pemex y varias líneas troncales de CFE. En algunas
porciones del recorrido de estas líneas, se ubican asentamientos irregulares que no respetan el derecho de
paso de esta infraestructura, por lo que se encuentran en constante riesgo.

Además, dentro de la Zona Poniente se encuentran 8 estaciones de gasolina de PEMEX y 5 gaseras (Ver
mapa de equipamiento).

95
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.2.5 SISTEMA DE TRANSPORTE


En general el servicio de transporte público en la Zona Poniente cubre las zonas más consolidadas del
territorio analizado. Las zonas sin cobertura del servicio, se refieren a colonias con asentamientos
irregulares dispersos, así como a zonas donde se localizan fraccionamientos de tipo media y residencial,
ubicadas principalmente al extremo poniente (Lomas de la Maestranza y Villa Magna).

La expansión de las rutas y la organización del transporte como un sistema integrado no existe, por el
contrario, las mismas rutas van ampliando sus trayectorias conforme se construyen o amplían los
fraccionamientos.

En los recorridos de las rutas que se llevó a cabo en abril de 2011, se observó que operan cerca de 23 rutas
de transporte público, a través de combis y microbuses, cuyo servicio se complementa con la utilización de
taxis. Los recorridos se realizan hacia diferentes destinos de la cabecera municipal de Morelia, no obstante
la cobertura es limitada, situación que se relaciona directamente con la falta de una estructura vial que
impide la articulación y dificulta la movilidad urbana y conectividad hacia el resto de la Ciudad. Al interior
de la Zona los lugares de destino más frecuentes son: centros educativos, así como diversas zonas
habitacionales que se caracterizan por mostrar mayor grado de consolidación.

Respecto a las vías en las que convergen diversas rutas de transporte público, tanto urbano como foráneo,
así como tráfico de carga pesada y parque vehicular en general, se identifican las siguientes:

 Avenida Francisco I. Madero Pte. -vialidad metropolitana a Guadalajara (vía que permite la
comunicación de la Zona de oriente a poniente).
 Periférico Independencia (Libramiento de Morelia), ubicado al este de la Zona y
 Vialidad La Huerta (vía regional a Uruapan, localizada al sur de la Zona).

Destaca señalar que aún cuando estas vías soportan los flujos de personas, bienes y servicios, no son
suficientes para crear las condiciones de accesibilidad y conectividad entre las diferentes áreas que
integran la Zona Poniente de Morelia.

En relación con los principales problemas relacionados con el transporte público, destacan los siguientes
temas:

 En términos generales, la zona cuenta con un servicio de transporte público de mala calidad y
desarticulado, el cual funciona bajo el modelo de hombre-camión, es decir, un sistema poco
eficiente, en el que cada propietario de una concesión presta el servicio de acuerdo a su propia
lógica, lo que ocasiona la sobreposición de rutas, cobertura parcial, mal servicio al usuario, y baja
rentabilidad de algunas rutas.
 Limitada accesibilidad de la población a la cobertura del servicio de transporte, que se relaciona
fuertemente con la falta de alternativas viales.
 Tránsito limitado en las vías existentes, particularmente por una traza irregular y condiciones de
deterioro en el estado físico de la misma.

96
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

 La calidad del parque vehicular, es uno de los factores que limitan la eficiente operación del
servicio, reflejándose en costos excesivos de operación y mantenimiento, demoras en la prestación
del servicio, así como impactos en el medio ambiente.
 No existe mobiliario urbano (como estaciones de ascenso y descenso sobre la vía pública), que
mejoren la operación y tránsito del transporte público y que prestenun mejor servicio a los
usuarios.
 Aún cuando los habitantes de la Zona Poniente se benefician por la cercanía de la central de
autobuses de Morelia (equipamiento de carácter regional ubicado al noreste de la Zona), su
operación no favorece el desarrollo de ejes articuladores de transporte al interior de la Zona.

Sobre este último punto, es importante destacar que la Zona Poniente se ha caracterizado por una traza
irregular que se ha conformado por un lado, por el desarrollo de fraccionamientos habitacionales (al
poniente) y, por el otro, por la incorporación de suelo de forma irregular. Dicha estructura vial ha limitado
la comunicación y accesibilidad al interior de la Zona, además de una falta de integración de los nuevos
asentamientos humanos con los ya existentes. Adicionalmente no se ha previsto la construcción de
vialidades primarias que se articulen con las vías regionales existentes, situación que no ha permitido la
ampliación en la cobertura del servicio de transporte público.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la situación que guarda el transporte público en la Zona
Poniente de la ciudad de Morelia, mientras que en el Anexo del presente Programa Parcial se detalla el
diagnóstico de cada una de las rutas.

Cuadro 31. Morelia, Zona Poniente: Rutas de transporte urbano, suburbano y taxis
NO. DE NO. DE PASAJEROS TIEMPO PROMEDIO
RUTA NO. UNIDADES FRECUENCIA DE PASO
CHOFERES MOVILIZADOS DE RECORRIDO
COLECTIVO MICROBÚS URBANO
62 No especificado No especificado 8 min 1 hora 40 min
RUTA UNIÓN Y R4
COLECTIVOS SUBURBANOS AUTO
60 60 25 por viaje 5 a10 min 45 min a 1 hora
TRANSPORTES CAPULA
COLECTIVO SUBURBANO LA
3 6 No especificado 1 hora 1 hora 40 min
CONCEPCIÓN
C.U MICRO CENTROS
63 63 15 a 30 por viaje 6 min 1 hora 25 min
COMERCIALES
COLECTIVO MICROBÚS URBANO
35 55 No especificado 8 min 1 hora 20 min
PUNHUATO
COLECTIVO URBANO ROJA 4
29 58 No especificado variable -
TZINDURIO
COLECTIVO URBANO AMARILLA 2 68 136 No especificado 3 a 4 min -
COLECTIVO MICROBÚS URBANO
20 40 No especificado 5 a 6 min 1hora a 1hora 10 min
RUTA 1B
COLECTIVO MICROBÚS URBANO
20 40 No especificado 4 min 1hora a 1hora 10 min
RUTA 1A
COLECTIVO MICROBÚS URBANO
35 55 30 por vuelta 8 min 1hora 20 min
PEDREGAL
COLECTIVO URBANO ROJA 4
29 58 No especificado variable 1 hora
TINIJARO
COLECTIVO MICROBÚS URBANO
35 55 30 por vuelta 10 1 hora 13 min
NUEVA ESPERANZA
COLECTIVO URBANO ROJA 4 A 29 58 20 por viaje 5 min 1 hora
COLECTIVO SUBURBANO SAN 23 MICROS 5
No especificado 40 por vuelta 7 min 1 hora 50 min
JUANITO ITZICUARO URVAN
COLECTIVO URBANO VERDE 4 72 No especificado No especificado 3 min 50 min
COLECTIVO URBANO RUTA 60 120 No especificado 3 a 4 min 1 hora

97
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

MORADA2
COLECTIVO URBANO RUTA AZUL
70 140 No especificado 4 min 1 hora
B
NOTA: el número de pasajeros trasladados en promedio se refiere al promedio por unidad y en un recorrido de base a base. De igual forma, el
tiempo de recorrido es de base a base.
FUENTE: Centro EURE, Recorrido en campo, abril de 2011.

Esquema 35. Morelia, Zona Poniente: Rutas de transporte

FUENTE: Centro EURE.

4.2.6 EQUIPAMIENTO URBANO


Para el diagnóstico del equipamiento urbano, se ha tomado en consideración el Sistema Normativo de
Equipamiento de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), mismo del que se desprende la obtención de
12 subsistemas: educación y cultura, salud y asistencia social, comercio y abasto, comunicaciones y
transportes, recreación y deporte, , administración pública y servicios urbanos.

4.2.6.1 SUBSISTEMA EDUCACIÓN


El equipamiento educativo se concentra -en un 90% de los elementos- en la zona urbana, localizándose en
la franja más cercana a la vialidad Francisco I. Madero Poniente hasta convertirse en la carretera Morelia –
Guadalajara y en las colonias Niño Artillero, Margarita Maza de Juárez, El Parián, San Isidro Itzicuaro,
Leandro Valle, Villa Magna y Lomas de la Maestranza, por mencionar las de mayor concentración
poblacional.

98
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

En el resto del territorio, y en particular en localidades más alejadas, como Cuto de la Esperanza, se ubican
de manera aislada instalaciones de educación primaria y preescolar. La cobertura de los servicios de
educación básica registra un superávit de jardín de niños y escuelas primarias, donde los niveles de
ocupación oscilan de entre 20 a 25 alumnos en aulas diseñadas para máximo 35 estudiantes aula/turno.

En los niveles de educación media superior, el nivel de cobertura de los equipamientos requeridos en la
zona es el adecuado para el tamaño de población, mismo indicador muestra que no son requeridos
elementos de nivel superior, situación que obliga a la población potencial usuaria a trasladarse a otras
zonas de la ciudad para acceder a dichos equipamientos. (Ver cuadro siguiente)

Las condiciones físicas de los inmuebles en promedio van de regular a bueno, y cuentan con todos los
servicios básicos como son agua potable, drenaje, energía eléctrica, calle de acceso pavimentada y servicio
de recolección de basura.

Cuadro 32. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento Educativo, 2010


Equipamiento Población
Elementos requeridos*
Subsistema / Elemento Existente Usuaria Balance
(2010) (Hab.)
Jardín de Niños 27 3,746 6 9 aulas / escuela Superávit / 21 escuelas
Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) 1 42 0 9 aulas / escuela Superávit / 1 escuelas
Centro de Atención Preventiva de Educación
Preescolar (CAPEP) 0 120 1 6 aulas / escuela Déficit / 1 escuela
Escuela Especial para Atípicos (Centro Múltiple
Único) 0 85 0 12 aulas / escuela No se requiere en la zona
Escuela Primaria 45 12,722 10 18 aulas / escuela Superávit / 35 escuelas
Centro de Capacitación para el Trabajo (CECAT) 0 339 0 6 aulas / escuela No se requiere en la zona
Telesecundaria 6 657 4 6 aulas / escuela Superávit/ 2 escuelas
Secundaria General 1 3,216 3 15 aulas / escuela Déficit / 2 escuelas
Secundaria Técnica 3 1,484 2 12 aulas / escuela Superávit / 1 escuelas
Preparatoria General 1 732 1 6 aulas / escuela Requerimiento cubierto
Preparatoria por Cooperación 0 57 0 6 aulas / escuela No se requiere en la zona
Colegio de Bachilleres (SEP-CAPFCE) 0 254 0 6 aulas / escuela No se requiere en la zona
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP) 0 141 0 6 aulas / escuela No se requiere en la zona
Centro de Estudios de Bachillerato (SEP-CAPFCE) 0 25 0 8 aulas / escuela No se requiere en la zona
Centro de Bachillerato tecnológico, Industrial y de
Servicios (CBTIS) 1 353 0 9 aulas / escuela Superávit / 1 escuela
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 5
(CBTA) 0 49 0 12 aulas / escuela No se requiere en la zona
Instituto tecnológico (SEP-CAPFCE) 0 141 0 13 aulas / escuela No se requiere en la zona
Instituto Tecnológico Agropecuario (SEP-CAPFCE) 0 4 0 26 aulas / escuela No se requiere en la zona
Universidad Estatal (SEP-CAPFCE) 0 876 0 96 aulas / escuela No se requiere en la zona
Universidad Pedagógica Nacional (SEP-CAPFCE) 0 92 0 8 aulas / escuela No se requiere en la zona
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure.

4.2.6.2 SUBSISTEMA CULTURA


La zona no presenta ningún elemento del subsistema y tampoco se requiere por el tamaño de población, a
excepción de dos bibliotecas municipales que para su localización requerirían un estudio técnico a mayor
detalle, aunque en la estrategia de este Programa Parcial se propone la zona idónea para ubicarlas.

Cuadro 33. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de cultura, 2010


Equipamiento Población
Subsistema / Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Biblioteca pública municipal (CONACULTA) 0 56,544 2 48 sillas / biblioteca Déficit / 2 bibliotecas

99
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Biblioteca pública regional (CONACULTA) 0 70,680 0 100 sillas / biblioteca No se requiere en la zona
Museo local (INAH) 0 70,680 0 1,400 m² área ex / museo No se requiere en la zona
Museo sitio (INAH) 0 70,680 0 1400 m² área ex / museo No se requiere en la zona
Casa cultura (INBA) 0 70,680 0 1400 m² área ex / Casa No se requiere en la zona
Museo arte (INBA) 0 70,680 0 673 m2 área de ex / museo No se requiere en la zona
Teatro (INBA) 0 70,680 0 250 butacas / teatro No se requiere en la zona
Escuela integral de artes (INBA) 0 70,680 0 8 aulas / escuela No se requiere en la zona
Centro popular social 0 70,680 0 1400 m2 construcción / centro No se requiere en la zona
Auditorio municipal 0 70,680 0 población total No se requiere en la zona
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure.

4.2.6.3 SUBSISTEMA SALUD


El servicio de salud pública en la Zona Poniente está integrado por un Centro de Salud Rural Concentrada
perteneciente a la Secretaria de Salud, ubicado en Cuto de la Esperanza, así como un Centro de Salud
Urbano denominado Modulo 9. Unión Antorchista, ubicado en la colonia del mismo nombre. Este último
está integrado por dos consultorios de salud general y/o familiar. En caso de que la población requiera
servicios de salud con hospitalización recurre a otras instancias médicas que se encuentran fuera de la
zona, como el Hospital General del ISSSTE y el Hospital del IMSS ambos exclusivos para derechohabientes.

Es importante destacar que, a pesar de que los servicios médicos municipales no se encuentran clasificados
dentro de los equipamientos básicos que marca el Sistema Normativo SEDESOL, existen 4 módulos de
consulta externa localizados en la zona y son: el Modulo Lomas del Pedregal, Modulo 6 de Junio, Modulo
Lucio Cabañas y Modulo Ricardo Flores Magón, y corresponden a las colonias Lomas del Pedregal, Leandro
Valle, Veintisiete de Julio y Ricardo Flores Magón respectivamente.

La ubicación del equipamiento de salud muestra una tendencia de localización en hacia el norte de la zona,
teniendo que las colonias que se localizan al sur de la vialidad Francisco I. Madero no cuentan con Módulos
de consulta cercanos. Por lo anterior, es conveniente que los equipamientos que registran déficit puedan
ubicarse en dicho sector, mismos que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 34. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de salud, 2010


Equipamiento Población
Subsistema / Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Centro de salud rural población concentrada (SSA) 1 1,664 0 3 consultorios / centro Superávit/ 1 centro
Centro de salud urbano (SSA) 1 70,680 1 3 consultorios / centro Requerimiento cubierto
Centro de salud con hospitalización (SSA) 0 28,272 1 1 consultorios / centro Déficit / 1 Centro
Hospital general (SSA) 0 70,680 0 3 consultorios / hospital No se requiere en la zona
Unidad de medicina familiar (IMSS) 0 35,340 1 3 consultorios/ UMF Déficit / 1 UMF
Hospital general (IMSS) 0 35,340 0 34 camas/ hospital No se requiere en la zona
Unidad de medicina familiar (ISSSTE) (UFM) 0 7,775 0 3 consultorios / UMF No se requiere en la zona
Módulo resolutivo (unidad urgencias) (ISSTE) 0 7,775 0 1 sala / modulo No se requiere en la zona
Puesto de socorro (C.R.M.) 0 70,680 1 10 carros camilla / puesto s Déficit / 1 Puesto
Central de urgencias (C.R.M.) 0 70,680 2 6 cama / centro Déficit / 2 Centros
Hospital de 3er. Nivel (C.R.M.) 0 70,680 0 20 cama / hospital No se requiere en la zona
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure

4.2.6.4 SUBSISTEMA ASISTENCIA SOCIAL

100
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Los servicios de asistencia social con los que cuenta la zona son el Centro de Capacitación y Desarrollo San
Isidro Itzícuaro y un Centro de Atención integral para la Cultura de la Discapacidad, este último, ubicado en
la calle Juan Bautista Márquez s/n Col. Nueva. Por el tamaño de población y para cubrir la demanda de
equipamiento de este subsistema son necesarios dos centros de desarrollo comunitario. (Ver cuadro
siguiente)
Cuadro 35. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de asistencia social, 2010
Equipamiento Población
Subsistema / Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Centro asistencia de desarrollo infantil 0 990 0 6 aulas / centro No se requiere en la zona
Centro de desarrollo comunitario (CDC) (SNDIF) 2 70,680 4 7 aulas o taller / centro Déficit / 2 Centros
Centro de rehabilitación (SNDIF) 0 70,680 0 4 consultorio / centro No se requiere en la zona
Centro de integración juvenil (SNDIF) 0 70,680 0 3 consultorio / centro No se requiere en la zona
Guardería (IMSS) 0 70,680 0 44 cuna -silla /guardería No se requiere en la zona
Estancia de bienestar y desarrollo infantil (ISSSTE) 0 70,680 0 4 aulas /estancia No se requiere en la zona
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure.

4.2.6.5 SUBSISTEMA COMERCIO


En el equipamiento de comercio al menudeo, la Zona Poniente de Morelia cuenta con un tianguis ubicado
en la Colonia San Lorenzo Itzícuaro y que se instala los días sábados y domingos ofreciendo productos de la
canasta básica; y otro pequeño tianguis sobre la avenida Francisco I. Madero a la altura de la Colonia Niño
Artillero. Cabe resaltar que en el municipio existen alrededor de 220 tianguis a la semana por lo que
actualmente no se le da seguimiento a la creación de nuevos tianguis, esto derivado a la saturación que ya
existe; sin embargo, por la excesiva concentración de los mismos existen zonas de la ciudad no cubiertas13.

En cuanto a mercados públicos, en el municipio existen 8; sin embargo ninguno de ellos se localiza en la
Zona Poniente de la Ciudad, existiendo déficit de este elemento. En los fraccionamientos Villas del
Pedregal, Villa Magna y Arcos de San Antonio, se localizan pequeñas plazas comerciales que abastecen a la
población local evitando traslados más largos. De igual manera, sobre la vialidad Francisco I. Madero
Poniente se localiza una bodega Aurrera que cubre la demanda comercial de la zona, además de pequeños
negocios. Adicionalmente sobre el Libramiento Sur se conforma un pequeño corredor comercial de giros y
servicios varios. A pesar de que en la zona se localizan locales comerciales, existe déficit de tiendas
CONASUPO, mismas que ofrecen mejores precios a la población, contribuyendo a la economía familiar.

En conclusión, y derivado de la saturación de tianguis en la ciudad, es indispensable la planeación de la


zona en términos de comercio para evitar el traslado de la población, siendo indispensable para ello la
construcción de un mercado público que abastezca con artículos de primera necesidad.

Cuadro 36. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de comercio, 2010


Equipamiento Población
Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Plaza de usos múltiples ( tianguis) 2 70,680 4 90 puestos / tianguis Déficit / 2 tianguis
Mercado público (SECOFI) 0 70,680 1 90 puestos / mercados Déficit / 1 mercado
Tienda CONASUPO 1 70,680 2 1 tienda Déficit / 1 tienda
Tienda INFONAVIT - CONASUPO 0 70,680 0 m² de área de venta/ tienda No se requiere en la zona
Tienda o centro comercial (ISSSTE) 0 70,680 0 m² de área de venta/ tienda No se requiere en la zona
Farmacia (ISSSTE) 0 70,680 0 m² de área de venta/ tienda No se requiere en la zona
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.

13
Fuente: http://www.morelia.gob.mx/direcciones_ciudadano.cfm?var=dirmer

101
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Fuente: Centro Eure.

4.2.6.6 SUBSISTEMA ABASTO


Respecto al subsistema de abasto, la zona poniente no requiere de elementos que marca el Sistema
Normativo de Equipamiento SEDESOL; sin embargo, se localizan dos procesadoras, una de alimentos
ganaderos y una deshidratadora de frutas, ambas elementos importantes para el procesamiento de
productos agrícolas y el abastecimiento comercial de la ciudad y sus cercanías.

Cuadro 37. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de abasto, 2010


Població
Equipamiento
n
Elemento Existente Balance
Usuaria Elementos requeridos*
(2010)
(Hab.)
Unidad de abasto mayorista (SECOFI) 0 70,680 0 990 m² bodega / unidad No se requiere en la zona
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure.

4.2.6.7 SUBSISTEMA COMUNICACIONES


El subsistema de comunicaciones cuenta con el servicio de tres Unidades Remotas de Líneas Telmex,
ubicadas en La Concepción, San Juanito Itzícuaro y en Cuto de la Esperanza. En términos generales no se
presenta un déficit respecto a este subsistema.

Cuadro 38. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de Comunicaciones, 2010


Equipamiento Población
Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Agencia de correos (SEPOMEX) 0 70,680 0 1 ventanilla / agencia No se requiere en la zona
Sucursal de correos (SEPOMEX) 0 70,680 0 4 ventanilla / agencia No se requiere en la zona
Centro integral de servicios (SEPOMEX) 0 70,680 0 7 ventanilla / agencia No se requiere en la zona
Administración de servicios (SEPOMEX) 0 70,680 0 3 ventanilla / administración No se requiere en la zona
Administración telegráfica (TELECOM.) 0 70,680 0 2 ventanilla / administración No se requiere en la zona
Unidad remota de líneas (TELMEX) 3 70,680 1 4000 líneas / unidad Superávit / 2 Unidades
Centro de trabajo (TELMEX) 0 70,680 0 10000 líneas / unidad No se requiere en la zona
Oficina comercial (TELMEX) 0 70,680 0 8 líneas / unidad No se requiere en la zona
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure.

4.2.6.8 SUBSISTEMA TRANSPORTE


Por el tamaño de población potencial usuaria y dada la cercanía de la Central de Autobuses de Morelia, no
se requieren elementos del subsistema transporte en la Zona Poniente de la ciudad.

De igual manera no son requeridas centrales de servicio de carga (SCT). De manera adicional al
equipamiento que marca el Sistema Normativo SEDESOL, en la zona se localiza un cargadero de pipas de
agua potable, servicio requerido por particulares para el abastecimiento de algunos sitios que carecen de
forma continua del servicio.

Cuadro 39. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de transporte, 2010


Equipamiento Población
Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Central de autobuses pasajeros (SCT) 0 70,680 0 40 cajones / central de aut. No se requiere en la zona
Central de servicios de carga (SCT) 0 70,680 0 50 cajones / central de aut. No se requiere en la zona

102
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.


Fuente: Centro Eure.

4.2.6.9 SUBSISTEMA RECREACIÓN


Los elementos de recreación ubicados en la zona corresponden en su mayoría con las áreas de donación de
los fraccionamientos situados en el poniente de la ciudad como el Villa Magna, Lomas de la Maestranza,
Lomas del Pedregal, por mencionar los de mayor concentración poblacional.

La zona cuenta con una plaza cívica en San Juanito Itzícuaro y una más en Cuto de la Esperanza, por norma
son requeridas tres en la zona por lo que existe el déficit de una plaza. También existe déficit de parques de
barrio SEDESOL, debido a que no se registran elementos de este tipo en la zona, al igual que áreas de ferias
y exposiciones. Adicionalmente al equipamiento SEDESOL, existen varias plazas menores para espectáculos
taurinos, corrales ejidales y un lienzo charro de propiedad privada.

De igual manera, existe déficit de salas de cine SEDESOL, e incluso de cadenas de cine privadas por lo que la
población se traslada a otros puntos de la ciudad para recibir el servicio. En el caso de inmuebles que
ofrezcan espectáculos deportivos, en la Zona Poniente se localiza el Estadio de Fútbol José María Morelos,
que es un equipamiento de cobertura regional y nodo de concentración de la población municipal, con
capacidad para 41 mil 500 espectadores, siendo el escenario deportivo más grande de Michoacán y el sexto
del país14.

En conclusión, la mayor parte del equipamiento recreativo existente tiene uso exclusivo para la población
que habita en los fraccionamientos de la zona, por lo que segrega del servicio al resto de la población. Es
indispensable que los elementos que registran déficit se ubiquen en las colonias populares, que es donde
se ubica la demanda potencial del servicio.

Cuadro 40. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de recreación, 2010


Equipamiento Población
Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Plaza cívica (SEDESOL) 2 70,680 3 4480 m2 de plaza / plaza Déficit / 1 plaza
Juegos infantiles (SEDESOL) 1 70,680 2 3500 m2 terr. / juego Déficit / 1 Juegos
Jardín vecinal (SEDESOL) 13 70,680 10 7000 m2 terr. / jardín Superávit/ 3 Jardines
Parque de barrio (SEDESOL) 0 70,680 3 28000 m2 terr. / parque Déficit/ 3 Parques
Parque urbano (SEDESOL) 0 70,680 0 182 000 m2 de parque / parque No se requiere en la zona
Área de ferias y exposiciones (SEDESOL) 1 70,680 1 10000 m2 terr/ unidad Requerimiento cubierto
Sala de cine (SEDESOL) 0 70,680 0 280 butacas / cine No se requiere en la zona
Espectáculos deportivos 1 70,680 1 2000 butacas / unidad de esp Requerimiento cubierto
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure.

4.2.6.10 SUBSISTEMA DEPORTE


Con relación al equipamiento deportivo, está compuesto principalmente por canchas de basquetbol,
canchas de fútbol y fútbol rápido que a pesar de no estar contempladas dentro de las categorías del
Sistema Normativo de Equipamiento SEDESOL, cubren de manera local el requerimiento. A pesar de contar
con solamente uno de los elementos del subsistema, la población está siendo cubierta con la Unidad
Deportiva Cuauhtémoc ubicada sobre el libramiento sur de Morelia.

14
Fuente: Gobierno del Estado de Michoacán, consultado en www.michoacán.gob.mx

103
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Cuadro 41. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento deportivo, 2010


Equipamiento Población
Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Módulo deportivo (CONADE) 0 70,680 0 8396 m² cancha / modulo No se requiere en la zona
Centro deportivo (CONADE) 0 70,680 0 21467 m² cancha / centro No se requiere en la zona
Gimnasio deportivo (SEDESOL) 0 70,680 0 1875 m2/gimnasio No se requiere en la zona
Alberca deportiva (SEDESOL) 0 70,680 0 1875 m2 const / alberca No se requiere en la zona
Salón deportivo (SEDESOL) 0 70,680 0 810 m2 constr / salón No se requiere en la zona
Unidad Deportiva 1 70,680 0 Metros cuadrados / unidad Superávit/ 1 Unidad
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure.

4.2.6.11 SUBSISTEMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


El equipamiento de administración pública no registra elementos dentro de la zona y por el tamaño de
población no son requeridos; sin embargo, a pesar de que la oficinas del gobierno municipal no se
encuentran dentro de los elementos de la zona, en ella se localizan el Instituto Municipal de Desarrollo
Urbano de Morelia (IMDUM), la delegación de SEMARNAT, así como las oficinas del DIF.

Cuadro 42. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de administración pública, 2010


Equipamiento Población
Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Centro tutelar para menores infractores (SEGOB) 0 70,680 0 50 espc inte/ centro No se requiere en la zona
Centro de readaptación social (CERESO) (SEGOB) 0 70,680 0 1000 esp. Int / centro No se requiere en la zona
Oficinas del gobierno federal 0 70,680 0 1500 m2 const / instalación No se requiere en la zona
Palacio municipal 0 70,680 0 2000 m2 / palacio No se requiere en la zona
Oficinas de gobierno estatal 0 70,680 0 1000 m2 oficinas No se requiere en la zona
Tribunales de justicia estatal 0 70,680 0 1250 m2 / instalación No se requiere en la zona
Ministerio público estatal 0 70,680 0 250 m2 / instalación No se requiere en la zona
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure.

4.2.6.12 SUBSISTEMA SERVICIOS URBANOS


El equipamiento de servicios urbanos está compuesto por estaciones de servicio (gaseras y gasolineras),
depósitos de agua y 2 cementerios ubicados en Cuto de la Esperanza, La Concepción, además de un
cementerio privado.

En el caso de las estaciones de servicio PEMEX, se registra un superávit de elementos sobre las vialidades
regionales, Libramiento Sur de Morelia y Francisco I. Madero Poniente, debido a que abastecen además a la
población que circula de paso por ellas.

Cuadro 43. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento de servicios urbanos, 2010


Equipamiento Población
Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos* Balance
(2010) (Hab.)
Cementerio (panteón) 2 42,930 1 cementerios Superávit / 1 cementerio
Central de bomberos 0 42,930 0 1 cajón / central No se requiere en la zona
Comandancia de policía 0 42,930 1 600 m2 const / comandancia No se requiere en la zona
Basurero municipal 0 42,930 0 1000 m2 terreno / basurero No se requiere en la zona
Estación de servicio (gasolinera) (PEMEX) 8 42,930 3 28 pistolas / gasolinera Superávit / 5 gasolineras
Notas: * Elementos requeridos según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL.
Fuente: Centro Eure.

104
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 36. Morelia, Zona Poniente: Equipamiento urbano, 2010

Fuente: Centro EURE.

105
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.2.7 IMAGEN URBANA


Este tema es relevante de analizar ya que impacta directamente en la calidad de vida de los habitantes de
un lugar, al estar relacionado con las condiciones del ambiente urbano. Dicho ambiente se conforma a
través de la mezcla de elementos arquitectónicos, de diseño y comunicación e incorpora otros elementos
(naturales y construidos), que en conjunto forman parte del marco visual de los habitantes de algún
territorio. Igualmente integra los espacios en donde la población desarrolla sus actividades y se
interrelaciona con el resto de la comunidad.

En razón de lo anterior, destaca señalar la situación actual y problemática que guarda la Zona Poniente en
términos de su imagen urbana, la cual se desglosa en varios aspectos que se mencionan a continuación:

 Considerables diferencias en la tipología de la vivienda, situación que se traduce en la falta de


elementos arquitectónicos o urbanísticos homogéneos, que le den un carácter atractivo a la Zona.
Al respecto, si bien es cierto que algunos desarrollos habitacionales guardan una imagen visual
relativamente ordenada y, las áreas populares cuentan aún con rasgos de identidad tradicionales;
esto no compensa la imagen urbana desordenada y deteriorada que predomina en la Zona
Poniente.

 La forma de incorporación de suelo al desarrollo urbano ha sido dispersa y desordenada (asociada


en su mayoría con expansiones suburbanas y con el desarrollo de fraccionamientos habitacionales),
lo que ha generado áreas desarticuladas entre sí y con características muy específicas. Dicha
situación tiende a aumentar, si se continúan autorizando desarrollos habitacionales sin una previa
planeación, que acentuará los contrastes señalados anteriormente. Ejemplo de ello es la
localización de asentamientos, desarrollados en diversos casos bajo procesos de informalidad y sin
los requerimientos básicos para su desarrollo (localizadas mayoritariamente al noreste de la Zona),
que se caracterizan por mostrar construcciones inconclusas y sin acabados; déficit en la cobertura
de servicios básicos, equipamientos y áreas verdes; con calles no alineadas, sin banquetas y sin
pavimentar15, todo ello en detrimento de la imagen urbana de la Zona.

 Prácticamente no existen elementos significativos que provoquen identidad en la Zona, tal como
los espacios abiertos o públicos, en donde la población desarrolle múltiples actividades ya sea
recreativas o culturales.

 Limitada oferta de mobiliario urbano y señalización (particularmente de tipo orientativa),


elementos que forman parte del marco visual de la Zona y que contribuyen al funcionamiento y
desarrollo de la Zona. Existe una gran cantidad de calles sin pavimentar, así como vías principales
deterioradas, que impactan por un lado, en la accesibilidad y comunicación de la Zona y por el otro
en la imagen visual.

 La iluminación es un elemento relevante en la imagen urbana, al respecto destaca que existe un


déficit (27%), en la cobertura del servicio de alumbrado público, adicionalmente existen áreas con
ausencia de mantenimiento, lámparas fundidas e incluso ausencia de luminarias.

15
Los nuevos desarrollos habitacionales se crearon en función de la disponibilidad de suelo a bajo costo, sin planear su
equipamiento de comercios, escuelas, oficinas, templos y otros servicios.

106
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

 Respecto a la imagen urbana en los corredores urbanos, destaca la falta de ordenamiento en la Av.
Madero poniente (carretera a Quiroga) y en la Calzada la Huerta (carretera a Pátzcuaro).

 Otros problemas se relacionan con la contaminación de cuerpos de agua (por basura o descarga de
aguas residuales), presencia de vacíos urbanos que en algunos casos sirven como tiraderos
clandestinos de basura y presiones de urbanización en la zona de valor ambiental, situaciones que
impactan negativamente en la calidad de vida de la población, al relacionarse tanto con la imagen
visual poco atractiva de la Zona, como en la calidad del ambiente.

 Una gran cantidad de anuncios publicitarios, no reúnen las especificaciones del Reglamento de
Anuncios Municipal, tanto en sus características tipológicas, ni de emplazamiento.

 Inexistencia de una legislación, que norme adecuadamente los elementos que estructuran la Zona,
así como la utilización del espacio público.

En síntesis, las formas de ocupación del suelo y la falta de ordenamiento urbano, ha propiciado una imagen
visual poco atractiva, así como falta de identidad y arraigo de la población con su entorno inmediato.
Igualmente se observa una imagen urbana heterogénea en cada una de las áreas que integran la Zona
Poniente, situación que provoca la formación de diversas secuencias visuales, esto sin duda, es reflejo de
las propias características de la estructura urbana de la Zona en la que se combinan desarrollos
inmobiliarios tanto habitacionales como de usos mixtos con áreas populares y comunitarias.

Otros elementos que conforman la imagen urbana en la Zona Poniente son:

Hitos: Balneario de la Mintzita, Academia Estatal de Policía, área comercial situada a la salida a Pátzcuaro,
restaurante-hotel Rincón Tarasco, localizado en la salida a Guadalajara (elementos dispersos al interior de
la Zona Poniente), destaca señalar que estos elementos constituyen puntos de referencia, definidos con
claridad entre los habitantes de la Zona.

Barrios: Aún cuando no existe una estructura de barrios, se han configurado otras formas de distribución
espacial y de relaciones en comunidad principalmente por colonias, tal como: Benito Juárez, Ampliación de
San Isidro Itzícuaro, Potrero de San Isidro Itzícuaro y la Palma.

Nodos: En cuanto a los lugares de encuentro social, llama la atención que se carece de estos elementos,
remitiéndose únicamente a espacios de fuerte concentración y atracción, tales como:

 Periférico Independencia y Avenida Fco. I. Madero


 Periférico Independencia y Av. Ciervo de la Nación.
 Periférico Independencia y J. Nicolás de Michelena.
 Periférico Independencia y vías Férreas
 Vialidad Regional Guadalajara - Morelia y salida a la Concepción.

Sendas: En gran parte de la Zona la accesibilidad al servicio de transporte urbano es limitada, además la
traza es irregular, las calles no están pavimentadas ni cuentan con banquetas, de modo que todas ellas
funcionan como sendas, en donde no existe una diferenciación entre las áreas peatonal y vehicular.

Barreras: En la Zona Poniente se identifican las siguientes barreras: la primera se relaciona con la
topografía existente al noroeste que se caracteriza por mostrar pendientes accidentadas, la segunda por la
presencia de cuerpos de agua, la tercera por la presencia de ductos y finalmente la cuarta es el Periférico

107
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

(República). Dichos elementos por sus características, constituyen barreras al movimiento y al desarrollo
urbano.

4.3 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGOS


El diagnóstico ambiental de la Zona Poniente tiene como propósito general identificar la problemática
ambiental que afecta las condiciones urbanas y de calidad de vida de su población, además de identificar
las áreas que deberán tener una gestión sustentable, así como realizar el análisis y pronóstico de los
requerimientos ante posibles afectaciones o riesgos que se presenten.

4.3.1 INVENTARIO, CONDICIONES Y DINÁMICA DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


En esta sección se especifican las condiciones que actualmente guardan el medio ambiente y los recursos
naturales de la Zona Poniente del Centro de Población Morelia.

En primer lugar se hace una descripción de los cambios de uso del suelo que ha tenido la zona desde 1960;
posteriormente se hace un análisis cualitativo de la fragilidad natural de la zona, considerando los riesgos y
peligros tanto naturales como antropogénicos que pueden detectarse en la zona. También se definen las
superficies que han sido decretadas bajo alguna categoría de protección ya sea a nivel estatal o municipal,
las fuentes de obtención del recurso agua y la explotación que se ha realizado de los recursos naturales de
la zona.

4.3.1.1 CAMBIOS DE USOS DE SUELO.

De acuerdo con el estudio de López Granados, Bocco, & Mendoza Cantú (2001) los datos del año 1960
indicaban que la ciudad de Morelia se encontraba situada principalmente sobre laderas suaves
redondeadas y sobre la planicie aluvial; para el año 1975 se presentó un crecimiento de la mancha urbana
hacia zonas aún de planicie aluvial y laderas suaves redondeadas. Sin embargo, para el año 1990 casi el 50%
de la mancha urbana se asentaba en planicies aluviales, 25% de dicha mancha en laderas suaves y poco
más de 20% se comienza a asentar en elevaciones suaves e irregulares y piedemontes. Para el año 1997 el
asentamiento urbano comienza a crecer de forma considerable en los valles acumulativos, laderas
inclinadas y superficies cumbrales.

El mayor crecimiento que se registra en la ciudad ha sido en zonas con usos de suelo mixtos habitacionales-
comerciales. La siguiente categoría que ha aumentado con el paso del tiempo han sido los terrenos baldíos.
De acuerdo con el análisis citado, para el año 1990 se encontraban matorrales, pastizales y cultivos que no
se observaban en los años 1960 y 1975, pero que dado el rápido crecimiento de la ciudad algunos de los
polígonos de estas categorías quedaron incluidos en la traza urbana, aunque no habían cambiado a la
categoría urbana (López Granados, Bocco, & Mendoza Cantú, 2001).

Las zonas con suelos de alta calidad para las actividades agrícolas y que se encuentran en planicies aluviales
y valles acumulativos, son las más proclives a ser absorbidas por el crecimiento de la mancha urbana (López
Granados, Bocco, & Mendoza Cantú, 2001), debido entre otras cosas a que actualmente dichas tierras
tienen una baja productividad lo que las hace vulnerables al cambio de uso de agrícola a urbano.
Adicionalmente el crecimiento de la ciudad se ha expandido cada vez más a zonas con laderas inclinadas y
en elevaciones suaves e irregulares, lo cual no ocurría en años anteriores.

108
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

El cambio de uso de suelo más importante que ocurrió en la ciudad de Morelia, fue el incremento en la
superficie de la traza urbana que creció 506% entre los años 1960 y 1990 (López Granados, Bocco, &
Mendoza Cantú, 2001).

La Zona Poniente de Morelia ha tenido, al igual que el resto de la ciudad de Morelia, un cambio constante
de los usos de suelo debido a que se han construido conjuntos habitacionales principalmente de alta
densidad, en zonas alejadas de la mancha urbana consolidada, además de la proliferación de
asentamientos dispersos y desarticulados que van difuminando el borde entre lo urbano y lo rural.

La proliferación de fraccionamientos formales alejados de la mancha urbana es el resultado de una política


que ha favorecido la especulación del suelo y la conformación de una ciudad ineficiente, injusta y con
graves problemas de movilidad; es decir, una ciudad dispersa que obliga a sus habitantes de menores
recursos a vivir en zonas cada vez más alejadas de los satisactores urbanos, por lo que deben enfrentar
altos costos y tiempos para sus traslados, disminuyendo de manera significativa su calidad de vida. Además,
la ciudad dispersa va acabando con su entorno natural, y por lo tanto, con su capacidad natural de
regulación.

Otro problema que se refleja en los cambios constantes de uso de suelo, es la carencia de una visión de
largo plazo en la planeación, pero sobretodo, de una política pública decidida que mantenga en el mediano
y largo plazos, más allá de los periodos administrativos, la misma visión de ciudad. En consecuencia, se ha
hecho constantes cambios en los Programas de Desarrollo Urbano, con el fin de favorecer el desarrollo de
proyectos inmobiliarios.

Bajo este contexto es que se inició en 1987 la primer modificación del plan de desarrollo urbano de
Morelia, a pesar de que su horizonte de planeación era de 20 años. Lo mismo ocurrió en 1991, en donde el
plan fue modificado por segunda ocasión. Esto significó un cambio en el uso de suelo: de 23 mil hectáreas
destinadas para la protección ecológica en 1983 que se redujeron a 19 mil en 1987 y a 13 mil en 1991. Es
decir, se liberaron 10 mil hectáreas para el crecimiento urbano en menos de 10 años. Con ello, la
modificación del plan de desarrollo urbano no fue otra cosa que la legitimación del crecimiento irregular y
la especulación del uso del suelo en la ciudad y sus alrededores. Igualmente, las reservas ecológicas se
convirtieron en los hechos en las reservas para el crecimiento urbano futuro (Ávila, s/f).

En la actualidad, como una medida para revertir esta situación, el Código de Desarrollo Urbano del Estado
de Michoacán de Ocampo, no permite los cambios de usos del suelo; para tales casos establece la
posibilidad de que las solicitudes de particulares que pretendan desarrollar aprovechamientos urbanos que
los programas de desarrollo urbano vigentes no les permiten el uso pretendido, podrán solicitarse a las
autoridades municipales para que con base a las disposiciones de dicha legislación, se analicen para que en
su momento determinen la necesidad y justificación de modificación parcial o total del o los programas de
desarrollo urbano.

En el apartado 1.1.1 del PDUCPM 2010, como uno de los objetivos del mismo, se autoriza el cambio de uso
del suelo para un total de 836.9 ha en la Zona Poniente de Morelia, que corresponde al 59.6 % del total de
los cambios de uso del suelo que se realizaron al exterior del Periférico Paseo de la República (Ver Cuadro
44.), de los cuales la mayoría fueron sobre fraccionamientos irregulares, lo que abre paso a su futura
regularización.

Cuadro 44. Morelia, Michoacán: Cambios de uso del suelo en la periferia de Morelia en el PDUCPM 2010
Superficie (ha) Sup (%)
Zonas de la Ciudad
Formales Irregulares Total Formales Irregulares Total
La Mintzita 100.8 11.6 112.3 14.2 1.7 8.0

109
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Superficie (ha) Sup (%)


Zonas de la Ciudad
Formales Irregulares Total Formales Irregulares Total
Norte 12.2 240.4 252.6 1.7 34.5 18.0
Oriente 2.0 70.4 72.4 0.3 10.1 5.2
Poniente 467.8 369.1 836.9 66.1 53.0 59.6
Sur 124.6 4.5 129.1 17.6 0.6 9.2
Total 707.4 696.0 1,403.3 100.0 100.0 100.0
% 50.4 49.6 100.0
Fuente: PDUCPM 2010

Para el caso particular de la Zona Poniente de la ciudad de Morelia, se tiene la mayor superficie con
cambios de uso del suelo, los cuales se clasifican en formales e informales; para el caso de asentamientos
formales, se localizan al poniente de la zona con una superficie de 707.4 has., mientras que de los
informales, se tiene una dos franjas, una al norte y otra al sur. (Ver Esquema 37)

A este respecto, es importante destacar que la mayoría de los polígonos que se muestran en el siguiente
mapa se revisan a detalle en el apartado de estrategia del presente Programa Parcial, con el fin de analizar
a fondo el uso del suelo que se les debe asignar, en congruencia con las políticas de desarrollo urbano y
ambiental establecidas para la zona Poniente; cabe señalar que dicha revisión a detalle podría traducirse en
la asignación de un uso de suelo distinto al considerado en el PDUCPM 2010.

Esquema 37. Morelia, Zona Poniente: Cambios de usos del suelo PDUCPM 2010

Fuente: PDUCPM 2010

4.3.1.2 FRAGILIDAD NATURAL.

110
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

La estimación de niveles de fragilidad puede ayudar a reconocer si hay o no riesgo de generar cambios o
degradación al componente o variables ambientales por efecto de actividades antropogénicas y por
consiguiente, orienta sobre el grado de cuidado que se deberá tener al actuar sobre los recursos naturales
de una zona determinada.

Tomando en cuenta aspectos como vegetación, relieve, pendientes y suelos, se hizo una correlación
cualitativa entre la sensibilidad conjunta de los componentes naturales, para determinar la fragilidad
natural, para la cual se designaron de forma cualitativa cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy
alto. Se puede considerar que la Zona Poniente ya ha tenido un impacto en donde se han alterado las
características naturales debido al cambio de uso del suelo ocasionado por desarrollo urbano y las
actividades agropecuarias. Sólo tres zonas se pueden considerar aún como frágiles ya que no han sido
perturbadas de manera importante. Estas áreas corresponden a:

a) El Cerro Pelón y sus inmediaciones, las cuales cuentan con vegetación de tipo bosque de encino y
matorral subtropical;
b) Una pequeña área que presenta vegetación de tipo bosque de encino en dirección Este del Cerro
Pelón y al sur de la localidad de La concepción;
c) Al noreste del área de estudio, entre la colonia Leandro Valle y Ampliación Niños Héroes que
coincide con una pequeña elevación que presenta vegetación de tipo matorral - pastizal.

Es importante mencionar que estas tres zonas presentan aptitudes de vocación forestal y de conservación
de los recursos naturales de valor alto y medio.

Por otro lado, la porción sur de la zona Poniente colinda con la cuenca directa de aportación al Manantial
de La Mintzita, e incluso parte de la cuenca indirecta se encuentra dentro de la zona poniente. En este
sentido, las áreas naturales que desde el PDUCPM 2010 eran consideradas no urbanizables, son
consideradas en este Programa Parcial como áreas relevantes para la conservación y restauración
ambiental, con el propósito de resguardar áreas de valor ambiental que protejan la infiltración natural del
agua; en este sentido, en el capítulo 6 de este Programa Parcial se identifica esta zona como “zona de
atención estratégica” la cual NO debe urbanizarse.

4.3.1.3 RIESGOS Y VULNERABILIDAD (NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS)


Los riesgos a los que están expuestos los centros de población se clasifican en aquellos ocasionados por el
hombre y aquellos ocasionados por fenómenos naturales, esto con el fin de prevenir sus efectos
“destructivos” y prever situaciones que pongan en riesgo la vida y el patrimonio de la población.

Ante la falta de un Atlas de Riesgo para el Centro de Población de Morelia, se realizó un modelamiento para
evaluar los riesgos y vulnerabilidades del terreno. Este análisis de riesgos tomó como base la información
cartográfica de suelos (edafología) en escala 1:50,000, subsuelos (geología) escala 1:50,000, mapa de
pendientes en escala 1:50,000, vegetación de acuerdo con el INF (2000) en escala 1:250,000 y las fallas y
fracturas definidas en la carta geológica de escala 1:50,000. Para cada variable se asignan calificaciones
dependiendo del atributo, para posteriormente ponderar dichos valores y asignar un solo valor por
categoría definida.

111
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Peligros geomorfológicos
Los peligros geomorfológicos son aquellos procesos dinámicos que ocurren en el relieve y que son
activados por la combinación de ciertas características ambientales, siendo determinantes la gravedad, la
cobertura de vegetación y uso del suelo, la formas del relieve, la pendiente del terreno dominante, la
precipitación, la litología y el tipo de suelo.

Los procesos de ladera son un peligro geomorfológico recurrente en México, de acuerdo con Lugo Hubp
(1989): “Son movimientos que modelan al relieve por la cubierta del material no consolidado o por bloques
de rocas del sustrato sobre la ladera, y su posterior desplazamiento al pie de la misma o a mayor distancia
…”. Los desastres relacionados con los procesos de ladera, son más recurrentes en fechas recientes, debido
al cambio en los promedios de precipitación y al cambio del uso del suelo. Entre los principales peligros
geomorfológicos identificados en la zona corresponden a:

 Inundaciones. Ocurren principalmente en áreas con pendiente menor a 5°, en planicies y en sus
márgenes con los piedemontes.
 Deslizamiento de taludes. Son movimientos ladera debajo de una masa de suelo, detritos o roca
(Alcántara, 2000). La velocidad de dichos movimientos es variable, dado que dependen de las
condiciones naturales del lugar donde ocurren.

De la parte central al sureste de la Zona Poniente y que corresponden con las partes más bajas y con suelos
de origen aluvial se identificaron áreas con probabilidades medias y altas de riesgos por inundación, los
cuales pueden aumentar como resultado del desarrollo urbano y por lo tanto causar daños en la
construcción y redes de infraestructura si no se toman las medidas adecuadas para el mejoramiento del
terreno. La superficie con probabilidades medias de inundación ocupa casi 31% de la superficie total del
área de estudio, mientras que la superficie con probabilidades altas de riesgo por inundación abarca 12%
del territorio (ver esquema 38).

En septiembre de 2003 se presentaron inundaciones al este de la Zona Poniente, las cuales se pueden
identificar para las colonias Unión de Tabiqueros, Arboledas y Ampliación de Arboledas del Río Grande, San
Juanito Itzícuaro, Hacienda de Tinijaro, Los Sauces y Benito Juárez.

Respecto al riesgo por fallas, fracturas y deslizamientos de taludes, en la porción norte de esta Zona
Poniente existe una fractura a la cual está asociado un riesgo alto de deslizamiento justo en el
Fraccionamiento Itzícuaro. Al noroeste existe otra fractura que se ubica cerca de la localidad de Cuto de La
Esperanza; a esta fractura también está asociado riesgo alto por deslizamiento.

Al sureste del Cerro Pelón existe riesgo medio por deslizamiento en la zona con pendientes mayores a 20%;
este tipo de riesgo medio también se puede observar en una porción al norte de esta misma Zona
Poniente, en zonas con pendientes mayores a 15% en donde se ubican las colonias San José Itzícuaro, La
Ladera, Ario 185, Mirador Purépecha, El Nigromante, Lomas del Rey Tarasco, Popular Purépecha y Ciudad
Jardín. Las zonas con riesgo medio de deslizamiento cubren una superficie que equivale menos del 10% del
total de la superficie del presente programa. Es importante señalar que la susceptibilidad de deslizamiento
de taludes en esta zona puede aumentar en caso de que la cubierta vegetal original de la zona se elimine
por completo, con lo cual el suelo quedaría desprovisto del material que le da firmeza.

Riesgos antropogénicos
Por la zona de estudio corren 2 conductos de PEMEX de forma subterránea, en dirección norte – sur, uno
de los cuales atraviesa la zona urbana, mientras que el otro pasa por el límite del centro de población.

112
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

También existen varias líneas de transmisión, sin embargo la más notable es una línea de transmisión en
torres de acero que corre del surponiente al centro del área de estudio (Ver Esquema 38).

Además, se ubican 8 estaciones de servicio tipo gasolineras y cinco estaciones de servicio tipo gaseras, las
cuales tienen su cobertura dentro de los límites del ámbito de aplicación de la zona Poniente.

De acuerdo con el Sistema Normativo de Equipamiento de la SEDESOL en general todas las gasolineras
tienen un radio de servicio urbano recomendable de 1 km.

Esquema 38. Morelia, Zona Poniente: Probabilidad y ocurrencia de riesgos

Fuente: CONURBA I+D, 2010.

4.3.1.4 SUPERFICIE PROTEGIDA.


No existe una superficie que esté decretada como protegida; sin embargo, la sustentabilidad de la ciudad
de Morelia en su conjunto, depende en cierta media de la preservación de las condiciones naturales de su
entorno, particularmente de la Zona Poniente, donde se identifican zonas de recarga de acuíferos, por lo
que debe proponerse su conservación y aprovechamiento sustentable en los casos en los que es posible. En
el capítulo 11.6 Estrategia de medio ambiente y ecología, se hacen propuestas específicas al respecto.

4.3.1.5 FUENTES Y CUERPOS DE AGUA.


Los cuerpos de agua del Municipio de Morelia se encuentran sobre el acuífero Morelia – Queréndaro.

113
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

De acuerdo con la interpretación del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la (CONAGUA,
2007) en la Zona Poniente del centro de población de Morelia, los cuerpos de agua se ubican sobre los
acuíferos Morelia y Morelia Queréndaro en donde se localizan varios pozos de diferentes profundidades
que van desde los 0 m hasta los 380 m, generando volúmenes anuales con un rango de 329 hasta 867,240
metros cúbicos y ubicados en las siguientes localidades: La Quemada, San José Itzícuaro, Tenencia Morelos,
Tacícuaro, San José del Cerrito, Tinijaro, el Parían, San Antonio Parangare, San Lorenzo Itzícuaro, Itzícuaro,
El Cerrito, Capula, El Desmonte y los Zapotes, Cuto de la Esperanza, San Isidro y La colonia Las Garzas de
San José Itzícuaro.

Estos pozos pertenecen a organismos públicos y privados, además de algunos particulares, y tienen los
siguientes usos: doméstico, industrial, público urbano, servicios y agrícola.

Esquema 39. Morelia, Zona Poniente: Fuentes y cuerpos de agua

Fuente: CONAGUA, 2007

4.3.2 EXPLOTACIÓN O SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


4.3.2.1 RECURSOS FORESTALES Y SUELO
En la actualidad existen numerosos factores que atentan contra la diversidad biológica: el crecimiento
demográfico, el consumismo y la pobreza, el uso de tecnologías contaminantes y erosivas, las prácticas
productivas insostenibles ambiental y económicamente, entre otros, son elementos que provocan una
reducción en todos los niveles de la biodiversidad. Entre los sectores productivos, el primario (que incluye
las actividades agrícola, ganadera, silvícola y pesquera) ha sido fundamental para el desarrollo económico
de México, pero también ha contribuido de manera importante al deterioro ambiental del país, ya que ha
propiciado la reducción de los bosques y selvas al abrir espacios y terrenos de manera desordenada

114
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

(deforestación) para la crianza de ganado, así como el cultivo de especies vegetales y el asentamiento
irregular de comunidades. Asimismo, la falta de apoyo económico para el desarrollo de actividades
productivas ecológicamente sostenibles y las políticas de colonización sin planeación, que se han
fomentado en los últimos años, han contribuido al deterioro de los ecosistemas. Otro factor importante es
el que se refiere a la explotación forestal, no tanto por los volúmenes aprovechados, sino por la
concentración de la explotación en unas cuantas especies, como por ejemplo las de pino (Conabio, 1998).

La explotación de los recursos forestales y del suelo en las partes aún no urbanizadas está enfocada más a
la utilización del suelo en actividades de agricultura de temporal y de riego con actividades pecuarias en las
zonas de pastizal y matorral con pastizal, mientras que las actividades forestales no han sido viables.

4.3.2.2 RECURSO AGUA


La disponibilidad de agua se constituye en una de las principales preocupaciones para el abasto del vital
líquido a un centro de población, y particularmente para la ciudad de Morelia, no obstante que el acuífero
de Morelia - Queréndaro cuenta con algunos aprovechamientos superficiales, entre los que destacan la
Presa de Cointzio y el Manantial de la Mintzita, que facilitan el abasto de agua con respecto a otras
localidades (CONURBA I+D-OOAPAS, 2010).

Las tendencias apuntan a que el crecimiento de la población de la ciudad de Morelia requerirá de


volúmenes adicionales de agua que seguramente provendrán del subsuelo. Se estima que la población de
Morelia podría llegar a más de 800 mil habitantes al 2030; en ese sentido, los gobiernos municipales de la
conurbación Morelia - Tarímbaro deberán prever las condiciones para hacer frente a tal demanda,
seguramente a través de mecanismos innovadores que promuevan la inversión privada mediante
concesiones y proyectos público - privados, ante la falta de capacidad financiera para que los gobiernos
enfrenten el reto de forma independiente, además de las tendencias globales y experiencias en otros
países. Además de la dotación de agua para el futuro, se deberán instrumentar acciones orientadas a la
eliminación de fugas en las redes de abastecimiento de agua y trabajar en la educación para el ahorro del
líquido vital, por citar algunas medidas.

A menos que exista algún proyecto que resulte en una fuente de abasto para Morelia como una presa con
la infraestructura para conducir el agua hasta la ciudad, se deberán de continuar explorando las
posibilidades para explotar el acuífero a través de pozos profundos, sin que esto implique la obtención de
nuevas concesiones, sino a través de la gestión para adquisición de derechos de explotación de aguas
nacionales, generalmente agrícolas, de usuarios que no los utilicen en el mismo acuífero, para transferirlos
a las zonas de crecimiento habitacional, tal y como se realiza actualmente para nuevos proyectos de los
particulares, ante la falta de instrumentos y recursos de los Organismos Operadores de Agua, como el de
Morelia (OOAPAS).

Sin embargo, con el mercado de derechos de agua y la falta de regulaciones en las políticas públicas del
agua, se aleja cualquier posibilidad de que se sirva del líquido vital a los sectores de la población de
menores ingresos, no obstante que la misma CONAGUA instrumenta mecanismos como los "Bancos de
Agua" para establecer instancias en las que se gestionen operaciones reguladas en la transmisión de
derechos de agua (Diario Oficial de la Federación, 1992)16.

Sin embargo, resulta imperante, por un lado, que se controle la expansión de la mancha urbana y la
proliferación de asentamientos irregulares en zonas que dificultan el abastecimiento de agua potable, y por

16
Art. 37 BIS de la Ley de Aguas Nacionales, reglamentario al Art. 27 Constitucional.

115
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

otro lado, que los municipios asuman el control y la obligación de suministrar agua para el desarrollo
urbano, mediante los pagos de derechos de infraestructura que resulten y bajo las reglas que se
determinen para tal efecto, según las condicionantes territoriales y la disponibilidad de agua
correspondiente para cada zona de la ciudad.

Según el estudio de la Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Morelia-Queréndaro


(1602), Estado de Michoacán (CONAGUA, 2009), administrativamente el acuífero pertenece al Organismo
de Cuenca VIII Lerma-Santiago-Pacífico, y es jurisdicción territorial de la Dirección Local Michoacán. Su
territorio se encuentra totalmente vedado y sujeto a las disposiciones de cuatro decretos:

1. Al oriente por al Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas
del subsuelo de los terrenos que ocupa y circunda la Laguna de Los Azufres, en el Estado de
Michoacán, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de febrero de 1956.
2. El centro del acuífero por el Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el
alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona que comprende los municipios de Morelia y
Charo, Mich. Publicado en el DOF el 10 de febrero de 1964.
3. Al suroeste por el Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos
acuíferos en la zona del Bajo Balsas, estableciéndose veda por tiempo indefinido para la extracción,
alumbramiento y aprovechamiento de aguas del subsuelo en dicha zona, publicado en el DOF el 27
de junio de 1975.
4. El resto del acuífero por el Decreto por el que se declara de interés público la conservación de
mantos acuíferos y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en todos los municipios del estado
de Michoacán, publicado en 20 de octubre de 1987.

Tres decretos se clasifican como tipo III que permiten extracciones limitadas para usos domésticos,
industriales, de riego y otros y uno (zona del Bajo Balsas) como tipo II que sólo permite extracciones para
usos domésticos (CONAGUA, 2009).

En el acuífero se localiza el Distrito de Riego 020 Morelia-Queréndaro; aún no se ha constituido a la fecha el


Comité Técnico de Aguas Subterráneas. De acuerdo con la Ley Federal de Derechos 2009, los principales
municipios Morelia, Álvaro Obregón, Charo y Tarímbaro, se ubican en la zona de disponibilidad 5;
Zinapécuaro de Figueroa, en la zona de disponibilidad 7; Cuitzeo del Porvenir, Queréndaro, Indaparapeo y
Huandacareo, en la zona de disponibilidad 6; Acuitzio del Canje, en la zona de disponibilidad 9.

De acuerdo con la información geológica, geofísica, hidrogeológica y cortes litológicos de pozos, es posible
determinar la existencia de un acuífero heterogéneo y anisótropo, en general de tipo libre, con presencia
de condiciones locales de semiconfinamiento debido a la presencia de sedimentos arcillosos en la porción
aledaña al lago de Cuitzeo. El acuífero se aloja en una depresión tectónica y está conformado, en su porción
superior, por sedimentos clásticos de granulometría variada así como sedimentos arcillosos que se
depositaron en la parte baja de la cuenca, donde se localiza el Lago de Cuitzeo; la porción inferior está
constituida por rocas volcánicas que presentan permeabilidad primaria y secundaria, principalmente
basaltos y tobas. El medio granular y fracturado conforman una misma unidad hidrogeológica que presenta
en general permeabilidad media a alta y un espesor promedio de 300 a 400 m.

Los valores de profundidad al nivel estático varían de 10 a 200 m, valores menores de 10 m se registran en
el valle de Álvaro Obregón y Huandacareo; en tanto que los valores mayores, entre 160 y 200 m, se
registran entre las localidades de Mil Cumbres, Peña Blanca, Fraccionamiento Coto del Ángel y Valle de las
Flores. En la zona aledaña al Lago de Cuitzeo las profundidades varían entre 10 y 25 m. profundidades del
orden de los 50-160 m se presentan en la ciudad de Morelia. (ver Esquema 40).

116
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 40. Morelia, Zona Poniente: Profundidad al nivel estático del acuífero Morelia-Queréndaro al año 2007 (metros)

Fuente: CONAGUA, 2009

Aunque los pozos de la Zona Poniente tienen profundidades de 8.0 a 320.0 m (Ver Esquema 41.), los
valores de profundidad al nivel estático oscilan de 40.0 a 100.0 m (CONAGUA, 2009), lo que también
permitirá suponer que se podrán encontrar los niveles estáticos en ese rango de profundidades.

La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de agua subterránea


disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o aprovechar los usuarios, adicional a la
extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

117
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 41. Morelia, Zona Poniente: Profundidad del nivel estático para el acuífero en la zona de estudio

Fuente: Elaboración propia con información de CONAGUA, 2009

Conforme a la metodología indicada por la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000 para


calcular la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, se obtiene que no existe disponibilidad para
otorgar nuevas concesiones, por el contrario el déficit es de 6’167,601 m3 anuales que se están extrayendo
a costa del almacenamiento no renovable del acuífero (CONAGUA, 2009), por lo que no existirá posibilidad
de que el OOAPAS ni los particulares obtengan nuevas concesiones para abastecer la zona Poniente de
Morelia.

Ante ello, se deberá obtener mediante transmisión, derechos de aguas nacionales para perforar nuevos
pozos que trabajen en "batería" de forma gradual, según el crecimiento de la población.

Ahora bien, ante la complejidad para elaborar un estudio de prospección geohidrológica para la extensión
territorial de la zona poniente con el detalle que proponen las técnicas generalmente usadas de geofísica
eléctrica, la modelación territorial mediante geoprocesamiento permite la posibilidad de descartar zonas
con pocas posibilidades y proponer aquellas zonas con mayor probabilidad, a efecto de que posteriormente
se apliquen las técnicas referidas en extensiones territoriales más específicas. Los datos de la base del
REPDA17 (CONAGUA, 2009) proveen de información suficiente para modelar la profundidad de los pozos en
el acuífero, así como conocer aquellas zonas en las que las concesiones actuales extraen mayores
volúmenes de agua.

Mediante interpolaciones la profundidad de los pozos de la zona, se puede establecer que las mejores
posibilidades de encontrar agua dentro de la zona Poniente se presentan en los polígonos de los ejidos de
17
Aunque la información del REPDA contiene algunos elementos imprecisos o erróneos, se considera que es la única que existe
para hacer un análisis de este tipo, por lo que los datos particulares deben considerarse con las salvedades respectivas.

118
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

San Isidro y San Juanito Itzícuaro al centro y sur de la zona Poniente, y en la zona aledaña al manantial de La
Mintzita. Sin embargo se prevé factible realizar estudios de geohidrología en las zonas correspondientes y
en su caso, la adquisición de terrenos para hacer los sondeos exploratorios correspondientes.

Esquema 42. Morelia, Zona Poniente: profundidad de los pozos

Fuente: CONURBA I+D, 2010

119
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

4.4. DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO

4.4.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS GENERALES


4.1.1.1 POBLACIÓN TOTAL Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, 70 mil 680 morelianos vivían en la Zona Poniente,
con una tasa de crecimiento medio anual de 10.03 durante el periodo 00-05, valor muy superior al ritmo
que crece el municipio de Morelia. Esta población representó el 7.06% del total de Morelia en el año 2000 y
en el 2005, representó el 10.33%.

Cuadro 45. Morelia, Zona Poniente: Población Total, 2000-2005


Población total TCMA
Loc. Ámbito territorial
2000 2005 00-05
Municipio de Morelia 620,532 684,145 1.97
Zona Poniente 43,828 70,680 10.03
0001 Morelia (zona poniente) 37,286 61,883 10.66
0043 Cerritos 85 141 10.65
0046 La Concepción 984 957 -0.55
0055 Cuto de la Esperanza 1,205 1,129 -1.29
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 1,643 1,891 2.85
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 337 383 2.59
0130 San Juanito Itzícuaro 932 1,688 12.61
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 787 822 0.87
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 16 46 23.52
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 61 97 9.72
0277 Balneario el Ejido 17 5 -21.71
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 250 475 13.70
0306 Bello Horizonte 78 105 6.13
0308 La Ciénega (La Calera) 47 5 -36.12
0328 Morelia Itzícuaro Tres 17 14 -3.81
0353 Las Cocinas 12
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 48 49 0.41
0360 Colonia Potrero de San Isidro Itzícuaro 5
0363 Fraccionamiento Itzícuaro 3
0389 El Rodeo (Las Praderas) 123
0398 Localidad Sin Nombre Dos 14 53 30.51
0399 La Manguita 21 18 -3.04
0421 Fraccionamiento las Peñitas 3
0425 Villa Magna 773
Nota: Fórmula para las tasas de crecimiento medio anual: (((Población final/Población inicial)^(1/Número de años))-
1)*100.
Fuentes: Centro EURE a partir de INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Consulta interactiva de datos.
INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER, Microdatos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, por
Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro, y Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por
Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

La alta tasa de crecimiento de la Zona Poniente presentada durante el periodo 2000-2005 no significa que
se continúe con esta tendencia, ya que el comportamiento histórico y las proyecciones de población tanto
de la localidad 0001 Morelia donde se asienta el 87.55% de la población de la Zona, como del municipio de
Morelia en general, indican que la población ha crecido y crecerá a una tasa promedio de 1.30 (de 1990 al
2030).
Cuadro 46. Morelia, Michoacán: Tasa De Crecimiento Medio Anual, 1990-2030
TCMA
Ámbito territorial
90-95 95-00 00-05 05-10 10-15 15-20 20-25 25-30

120
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA PONIENTE DE MORELIA

Municipio de Morelia 3.24 1.43 1.97 1.30 1.21 0.71 0.41 0.13
Localidad 001 Morelia 3.63 1.44 2.03 1.44 1.06 0.71 0.41 0.13
Notas: La población 2010 correspondiente a la localidad 0001 Morelia tiene como fuente CONAPO, debido a que los resultados
preliminares del XIII
Censo General de Población y Vivienda aún no se encuentran disponibles a nivel localidad.
Fórmula para las tasas de crecimiento medio anual: (((Población final/Población inicial)^(1/Número de años))-1)*100.
Fuentes: INEGI, XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010, Consulta interactiva de datos.
INEGI, I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, Consulta interactiva de datos.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de la Población de México, 2005-2030.

4.4.1.2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN


Destaca una amplia proporción de población infantil y adolescente de 0 a 14 años que representa el 32.30%
de la pirámide poblacional, la cual requiere de servicios educativos, de salud y alimentación, en el menor
tiempo posible y con la mayor calidad.

También da cuenta del predominio de la población joven y adulta que significa más de la mitad (57.01%), y
constituye la base productiva (bono demográfico). Ello significa por un lado, un alto potencial que puede
ser aprovechado y, por el otro, atender las necesidades de formación y salud, que les permita incorporarse
a la fuerza laboral.

Por último, en cuanto al grupo de edad de 65 años y más que representó el 2.74%, éste requerirá de
atención derivado de su perfil epidemiológico y ejercerá presión sobre el sistema de seguridad social para
el pago de pensiones.

121
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Cuadro 47. Morelia, Zona Poniente: Pirámide de Edades, 2005


0001 0043 0046 0055 0125 0129 0130 0225 0254 0257 0300 0306 0328 0353 0354 0389 0398 0399 0425

Colonia Ampliación
San Isidro Itzícuaro

Grande de Morelia
Huertos Familiares

Tabiqueros del Río


El Cerrito Itzícuaro

Huertos Agua Azul


San José Itzícuaro

Morelia Itzícuaro
Fraccionamiento
(Rancho Nuevo)

Bello Horizonte

Nombre(0398)
las Garzas (Las
La Concepción
Morelia (zona

El Rodeo (Las
de San Isidro

Localidad sin
Municipio Zona

La Manguita

Villa Magna
San Juanito
(San Isidro)

Las Cocinas
(El Cerrito)
Esperanza
Cuto de la
poniente)

Praderas)
Rango de edades

Unión de
Itzícuaro

Itzícuaro
Cerritos

Garzas)
de Morelia Poniente

Tres
Población total 684,145 70,659 61,883 141 957 1,129 1,891 383 1,688 822 46 97 475 105 14 12 49 123 53 18 773
de 0 a 4 años 60,251 7,569 6,612 22 78 66 220 46 199 103 5 61 9 1 1 3 18 8 117
de 5 a 9 años 62,040 7,830 6,860 15 75 115 239 46 200 84 1 4 73 11 1 5 7 19 6 69
de 10 a 14 años 66,361 7,425 6,522 8 107 113 195 30 183 105 1 6 63 11 2 9 17 8 2 43
de 0 a 14 años 188,652 22,824 19,994 45 260 294 654 122 582 292 2 15 197 31 4 6 19 54 22 2 229
de 15 a 19 años 68,306 6,495 5,632 9 99 101 208 41 172 87 5 6 40 16 1 8 17 7 2 44
de 20 a 24 años 65,073 5,571 4,837 23 88 77 181 29 124 79 2 9 35 4 1 2 13 6 2 59
de 25 a 29 años 53,218 5,580 4,828 22 68 58 150 41 151 56 1 3 37 8 2 4 3 3 3 142
de 30 a 34 años 50,578 6,469 5,792 8 67 83 141 32 116 53 1 5 48 3 1 4 2 8 6 1 98
de 35 a 39 años 45,479 5,345 4,790 4 61 72 122 22 103 48 2 8 28 16 5 6 2 56
de 40 a 44 años 40,567 3,910 3,458 5 52 65 95 20 84 44 2 4 21 6 3 2 5 2 42
de 45 a 49 años 34,344 2,694 2,338 5 40 60 78 10 61 43 7 3 15 4 1 1 9 2 17
de 50 a 54 años 28,402 1,931 1,594 7 42 62 70 18 53 36 1 6 11 5 4 4 2 16
de 55 a 59 años 20,711 1,345 1,091 5 38 51 47 16 38 14 1 7 17 6 2 2 3 7
de 60 a 64 años 16,517 940 718 3 39 43 45 7 41 13 3 4 7 2 1 2 1 2 9
de 15 a 64 años 423,195 40,280 35,078 91 594 672 1,137 236 943 473 25 55 259 70 10 6 30 67 30 14 490
de 65 a 69 años 12,245 682 528 4 33 29 24 8 31 12 2 3 4 1 1 2
de 70 a 74 años 9,615 516 390 1 17 27 26 6 23 15 1 2 4 2 1 1
de 75 a 99 años 14,804 734 532 30 52 41 10 29 21 8 2 7 1 1
de 100 años y
80 2 1 1
más
de 65 años y más 36,744 1,934 1,451 5 81 108 91 24 83 48 11 7 15 3 0 0 0 2 1 2 2
no especificado 35,554 5,621 5,360 22 55 9 1 80 9 8 20 4 1 52
Nota: *La población total es únicamente de la que se cuenta con información desagregada a nivel de localidad, por lo cual no coincide con el total de 70,680 personas.
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Consulta interactiva de datos.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

122
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

La estructura de la pirámide de edades de la población indica una relación de la dependencia económica18


de 61 personas dependientes por cada 100 en edad productiva. Lo anterior sumado a la alta proporción de
población en edad de trabajar, constituye uno de los retos más importantes por atender en esta zona ya
que se vincula con la generación de empleo y de capacitación para el trabajo.
Cuadro 48. Morelia, Zona Poniente: Relación de Dependencia, 2005
Población por grandes grupos de edad 2005 Relación de
Loc. Ámbito territorial
de 0 a 14 años de 15 a 64 años de 65 años y más dependencia
Municipio de Morelia 188,652 423,195 36,744 53.26
Zona Poniente * 22,824 40,280 1,934 61.46
0001 Morelia (zona poniente) 19,994 35,078 1,451 61.14
0043 Cerritos 45 91 5 54.95
0046 La Concepción 260 594 81 57.41
0055 Cuto de la Esperanza 294 672 108 59.82
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 654 1,137 91 65.52
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 122 236 24 61.86
0130 San Juanito Itzícuaro 582 943 83 70.52
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 292 473 48 71.88
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 2 25 11 52.00
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 15 55 7 40.00
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 197 259 15 81.85
0306 Bello Horizonte 31 70 3 48.57
0328 Morelia Itzícuaro Tres 4 10 0 40.00
0353 Las Cocinas 6 6 0 100.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 19 30 0 63.33
0389 El Rodeo (Las Praderas) 54 67 2 83.58
0398 Localidad sin Nombre 22 30 1 76.67
0399 La Manguita 2 14 2 28.57
0425 Villa Magna 229 490 2 47.14
Nota: Relación de dependencia = (población de 0 a 14 años + población de 65 años y más) / (población de 15 a 64 años)*100.
Nota: *La población total es únicamente de la que se cuenta con información desagregada a nivel de localidad, por lo cual no coincide con el total de 70,680 personas.
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Consulta interactiva de datos Y Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa
a nivel AGEB, Manzana y Registro.

4.4.1.3 PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Fecundidad
Al año 2005, en Morelia las mujeres de 12 años y más tenían en promedio 2 hijos, mientras que en la Zona
Poniente este valor era de 3.

Destaca la localidad 0399 La Manguita en donde el promedio de hijos nacidos vivos es de 7.43.

Cuadro 49. Morelia, Zona Poniente: Fecundidad, 2005


Promedio de
Loc. Ámbito territorial hijos nacidos
vivos
Municipio de Morelia 2.24
Zona Poniente 2.95
0001 Morelia (zona poniente) 2.58
0043 Cerritos 2.76
0046 La Concepción 2.58
0055 Cuto de la Esperanza 2.62
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 2.66
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 2.52

18
Número de dependientes económicos por cada 100 personas independientes en edad de trabajar.

123
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Promedio de
Loc. Ámbito territorial hijos nacidos
vivos
0130 San Juanito Itzícuaro 2.59
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 2.46
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 3.67
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 1.57
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 2.90
0306 Bello Horizonte 2.43
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3.50
0353 Las Cocinas 4.33
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 2.69
0389 El Rodeo (Las Praderas) 2.85
0398 Localidad Sin Nombre Dos 2.58
0399 La Manguita 7.43
0425 Villa Magna 1.33
Fuente: Centro EURE a partir de INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER,
Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB,
Manzana y Registro.

Migración
En la Zona Poniente para el año 2005 -de los 70 mil 659 habitantes de los que se tiene información- el 77%,
cinco años atrás vivían en ella; es decir, 2 mil 906 de sus habitantes (4.11%) residía fuera en octubre de
2000; esta relación a nivel de Morelia es de 3.05%.

La migración se da principalmente de otros estados en donde destaca el Distrito Federal, Estado de México
y Jalisco, y en menor porcentaje de Estados Unidos.
Cuadro 50. Morelia, Zona Poniente: Población 2005, según lugar de residencia en el 2000
Población no Población residente
Población residente Población en EU
Población residente en la en otra entidad
Loc. Ámbito territorial en la entidad 2000 2000
2005 entidad 2000 2000
total % total % total % total %
Municipio de Morelia 684,145 564,683 82.54 20,858 3.05 18,034 86.46 2,824 13.54
Zona Poniente 70,659 54,404 77.00 2,906 4.11 2,543 87.51 325 11.18
0001 Morelia (zona poniente) 61,883 47,196 76.27 2,592 4.19 2,294 88.50 260 10.03
0043 Cerritos 141 118 83.69 1 0.71 1 100.00 0 0.00
0046 La Concepción 957 839 87.67 14 1.46 3 21.43 11 78.57
0055 Cuto de la Esperanza 1,129 999 88.49 3 0.27 2 66.67 1 33.33
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 1,891 1,606 84.93 39 2.06 28 71.79 11 28.21
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 383 326 85.12 9 2.35 2 22.22 7 77.78
0130 San Juanito Itzícuaro 1,688 1,369 81.10 37 2.19 31 83.78 6 16.22
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 822 698 84.91 12 1.46 7 58.33 5 41.67
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 46 34 73.91 4 8.70 4 100.00 0 0.00
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 97 63 64.95 9 9.28 9 100.00 0 0.00
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 475 399 84.00 11 2.32 11 100.00 0 0.00
0306 Bello Horizonte 105 91 86.67 4 3.81 1 25.00 3 75.00
0328 Morelia Itzícuaro Tres 14 13 92.86 0 0.00 0 0
0353 Las Cocinas 12 11 91.67 0 0.00 0 0
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 49 46 93.88 0 0.00 0 0
0389 El Rodeo (Las Praderas) 123 96 78.05 9 7.32 0 0.00 9 100.00
0398 Localidad sin Nombre 53 45 84.91 0 0.00 0 0
0399 La Manguita 18 18 100.00 0 0.00 0 0
0425 Villa Magna 773 437 56.53 162 20.96 150 92.59 12 7.41
Fuente: Centro EURE a partir de INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER y Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a
nivel AGEB, Manzana y Registro.

4.4.1.4 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN


En cuanto a la densidad demográfica, ésta se incrementó durante el periodo 00-05 de 1 mil cuatrocientos
noventa habitantes por kilómetro cuadrado a 2 mil 74, lo que significó un incremento porcentual del
61.27% en 5 años.

124
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Cuadro 51. Morelia, Zona Poniente: Densidad Demográfica 2000-2005


Extensión Población total Densidad de población
Ámbito territorial
km2 2000 2005 2000 2005
Municipio de Morelia 1,336 620,532 684,145 464 512
Zona Poniente 75.4254 43,828 70,680 581 937
2
Nota: Fórmula para densidad de población = población total en el año de referencia / extensión territorial km .
Fuente: Centro EURE a partir de INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER y Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda
2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Localidades y población
Al año 2000, la Zona Poniente de Morelia se conformaba por 17 localidades y 33 AGEBs de la localidad
Morelia (zona poniente); para el 2005 éstas se incrementaron a 23 localidades y 44 AGEBs de la localidad
Morelia (zona poniente).

Al último año de referencia, la población rural se asentaba principalmente en las 23 localidades y


concentraba solo al 12.45% de la población total de la Zona. Más de la mitad de estos habitantes (53.52%)
se asentaban principalmente en localidades en los rangos de 1,000 a 1,999 habitantes. Sin embargo, el
número de localidades que predominaban se encuentra en el rango de 1 a 49 habitantes.

Cuadro 52. Morelia, Zona Poniente: Localidades menores a 2,500 habitantes y distribución de la población según tamaño de
la localidad 2005
Localidades de Localidades de 1 a 2,499
Ámbito territorial (habitantes) habitantes
1 a 49 50 a 99 100 a 499 500 a 999 1,000 a 1,999 abs. rel.
Zona Poniente
localidades 10 2 5 3 3 23 100.00
población 160 150 1,227 2,552 4,708 8,797 12.45
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Por otra parte, en la localidad de Morelia (zona poniente) se concentraba el 87.55% restante de la
población con 61 mil 883 habitantes.

4.4.2. COMPOSICIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL


En los últimos años se han observado cambios en la estructura de los hogares, de manera que en la
actualidad es posible distinguir grandes tendencias a las que se dirigen las estructuras familiares: la
coexistencia de diversos tipos de arreglos familiares, la reducción de su tamaño, y el aumento de la
proporción de familias encabezadas por mujeres.

En los arreglos familiares se distinguen dos tipos: los hogares familiares, en los cuales al menos uno de los
integrantes tiene parentesco con el jefe o jefa; y los no familiares, en los cuales ninguno de sus integrantes
tiene parentesco con el jefe o jefa del hogar.

En la Zona Poniente se observa que predominan los hogares familiares (85.21%).

Cuadro 53. Morelia, Zona Poniente: Hogares por tipo de hogar, 2005
Hogares 2005
Loc. Ámbito territorial
Total Familiares % No familiares %
Municipio de Morelia 164,005 150,000 91.46 13,767 8.39
0001 Morelia (zona poniente) 15,732 13,406 85.21 1,035 6.58
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

125
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Los hogares familiares pueden ser nucleares (pareja, padres e hijos, padre o madre e hijos); ampliados (un
hogar nuclear y al menos otro pariente); y compuestos (un hogar nuclear o ampliado y al menos un
integrante sin parentesco). Los hogares no familiares pueden ser unipersonales o co-residentes (varias
personas sin parentesco entre ellos).

Por clase de hogar predominan los nucleares, seguidos de los hogares ampliados; en el caso de los hogares
no familiares predominan los unipersonales.

Cuadro 54. Morelia, Zona Poniente: Zona Poniente: Hogares por clase de hogar, 2005
Hogares familiares Hogares no familiares
Loc. Ámbito territorial
Nucleares Ampliados Compuestos Unipersonales Corresidentes
Municipio de Morelia 112,694 35,061 1,342 12,514 1,253
0001 Morelia (zona poniente) 10,788 2,417 108 901 134
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

La calidad de vida y el bienestar de las familias se relacionan con la estructura de los hogares, esto es, los
hogares de menor tamaño tienden a presentar un mayor bienestar. En la Zona Poniente, el promedio de
integrantes en hogares fue de 4 en el año 2005.

Cuadro 55. Morelia, Zona Poniente: Promedio de integrantes en hogares 2005


Total de Población en Promedio de
Loc. Ámbito territorial
hogares hogares integrantes
Municipio de Morelia 164,005 645,313 3.93
Zona Poniente 17,811 70,360 3.95
0001 Morelia (zona poniente) 15,732 61,880 3.93
0043 Cerritos 41 141 3.44
0046 La Concepción 223 936 4.20
0055 Cuto de la Esperanza 282 1,074 3.81
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 436 1,882 4.32
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 91 383 4.21
0130 San Juanito Itzícuaro 375 1,569 4.18
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 176 813 4.62
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 14 38 2.71
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 24 77 3.21
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 102 471 4.62
0306 Bello Horizonte 26 105 4.04
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 14 4.67
0353 Las Cocinas 3 12 4.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 10 49 4.90
0389 El Rodeo (Las Praderas) 28 123 4.39
0398 Localidad Sin Nombre Dos 12 53 4.42
0399 La Manguita 5 18 3.60
0425 Villa Magna 228 722 3.17
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Sigue predominando la jefatura masculina; para el 2005 el porcentaje de hogares con jefatura femenina
representaba el 18.25%, valor inferior al de Morelia.

Cuadro 56. Morelia, Zona Poniente: Jefatura en hogares, 2005


Hogares 2005
Loc. Ámbito territorial
Total Con jefatura masculina Con jefatura femenina %
Municipio de Morelia 164,005 120,611 43,394 26.46
Zona Poniente 17,811 18.25
0001 Morelia (zona poniente) 15,732
0043 Cerritos 41 38 3 7.32

126
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Hogares 2005
Loc. Ámbito territorial
Total Con jefatura masculina Con jefatura femenina %
0046 La Concepción 223 178 45 20.18
0055 Cuto de la Esperanza 282 214 68 24.11
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 436 379 57 13.07
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 91 74 17 18.68
0130 San Juanito Itzícuaro 375 314 61 16.27
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 176 143 33 18.75
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 14 13 1 7.14
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 24 18 6 25.00
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 102 79 23 22.55
0306 Bello Horizonte 26 20 6 23.08
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 2 1 33.33
0353 Las Cocinas 3 3 0 0.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 10 7 3 30.00
0389 El Rodeo (Las Praderas) 28 18 10 35.71
0398 Localidad Sin Nombre Dos 12 10 2 16.67
0399 La Manguita 5 5 0 0.00
0425 Villa Magna 228 190 38 16.67
Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.

4.4.3 INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA


4.4.3.1 POBREZA
Se considera pobre a una persona cuando su ingreso se sitúa por debajo de un nivel que le impide
satisfacer sus necesidades básicas. En este sentido -de la población ocupada- se encuentran estratos que
reciben menos de un salario mínimo representando el 29.9%; y aquellos que perciben de 1 a 2 salarios
(36.7%). Por lo anterior, podemos inferir que más del 66% de la PEA ocupada se encontraba en condiciones
de pobreza por ingresos.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) realiza estudios para
analizar las condiciones de pobreza de la población. Una de las variables que se utiliza es el ingreso
corriente per cápita, asociado a una serie de carencias, con las que se definen tres niveles de pobreza: de
patrimonio, de capacidades y alimentaria.

De acuerdo con lo anterior, la pobreza en el municipio de Morelia presenta las siguientes magnitudes:

 Pobreza patrimonial.- se refiere a los hogares cuyo ingreso disponible es insuficiente para cubrir los
gastos de alimentación, salud, vestido y calzado, transporte público, educación y vivienda. Se
registra como el principal tipo de pobreza que enfrenta el municipio ya que el ingreso del 30% de la
población alcanzaba para cubrir los gastos de alimentación, educación y salud; sin embargo, no era
suficiente para cubrir los gastos de vivienda.
 Pobreza de capacidades.- se refiere a los hogares cuyo ingreso disponible es insuficiente para
adquirir la canasta básica alimentaria, y realizar los gastos necesarios en salud y educación. En estas
condiciones se encontraba el 10.5% de la población de Morelia.
 Pobreza alimentaria.- al año de referencia todavía 43 mil 101 habitantes de Morelia (6.3%), no
contaban con el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades de alimentación correspondientes a
las establecidas en la canasta básica alimentaria INEGI-CEPAL.

4.4.3.2 MARGINACIÓN Y REZAGO SOCIAL.

127
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

El índice de marginación elaborado por CONAPO es una medida resumen que permite diferenciar entidades
federativas y municipios, según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado
del acceso limitado a los servicios educativos, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de
ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas (porcentaje
de población en localidades con menos de 5 mil habitantes)19.

La evolución de este índice ha sido positiva, al pasar de un grado medio de marginación a uno bajo. Las
mejores condiciones de vida de la población con muy bajos grados de marginación se encuentran en las
localidades: Morelia, Huertos Familiares Las Garzas (Las Garzas), Fraccionamiento Huertos Agua Azul, Bello
Horizonte, Morelia Itzícuaro Tres y Villa Magna.

En contraposición destacan Las Cocinas, Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro, El Rodeo (Las Praderas),
Localidad Sin Nombre Dos y La Manguita en donde se tienen altos grados de marginación.

Cuadro 57. Morelia, Zona Poniente: Índice de marginación, 2000-2005


Marginación 2000 Marginación 2005
Loc. Ámbito territorial
Índice Grado Índice Grado
Municipio de Morelia -1.70032 muy bajo -1.63334 muy bajo
Zona Poniente -1.10419 medio -1.02347 bajo
0001 Morelia (zona poniente)* -1.956257 muy bajo -1.646038 muy bajo
0043 Cerritos -0.407988 alto -0.829949 medio
0046 La Concepción -1.116927 medio -1.090031 bajo
0055 Cuto de la Esperanza -1.236450 medio -1.083702 bajo
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) -1.245231 medio -1.132805 bajo
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) -1.115641 medio -1.175625 bajo
0130 San Juanito Itzícuaro -1.237876 medio -1.280143 bajo
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) -1.166556 medio -1.33612 bajo
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) -2.476181 muy bajo -1.57878 muy bajo
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul -2.389746 muy bajo -1.688325 muy bajo
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia -0.699988 alto -1.042913 bajo
0306 Bello Horizonte -1.432958 bajo -1.391622 muy bajo
0328 Morelia Itzícuaro Tres -2.112877 muy bajo -2.00348 muy bajo
0353 Las Cocinas 0.092037 alto
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro -0.503932 alto -0.181468 alto
0389 El Rodeo (Las Praderas) -0.204078 alto
0398 Localidad Sin Nombre Dos 1.757826 muy alto 0.269224 alto
0399 La Manguita -0.326229 alto -0.269118 alto
0425 Villa Magna -1.872965 muy bajo
Nota: Para la Zona Poniente se calculó un promedio con la finalidad de tener un aproximado de la situación.
*Para el caso de Morelia (zona poniente) se toma el índice de marginación de la localidad completa.
Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO), Índices de Marginación, 2000 y 2005.

De acuerdo con datos censales e indicadores del Conapo durante el periodo de referencia los indicadores
han mejorado; sin embargo, los problemas que generaban mayor impacto, se relacionaban con la
combinación de los siguientes factores:

Población de 15 años y más que no concluyó la primaria.- un poco más de la tercera parte de la población
(33.98%) en este rango de edad en la Zona Poniente no concluyó la primaria.

Al interior de la misma, los mayores porcentajes de población sin primaria completa, se presentaron en las
localidades de: Las Cocinas, La Manguita y Localidad Sin Nombre Dos, respectivamente.

19
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2006a), Índices de marginación 2005, México, consultado en:
http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=293

128
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Al relacionar este indicador con el porcentaje de población analfabeta de 15 años o más en estas
localidades, se observa una problemática que requiere atención del sector correspondiente.

Déficit en los servicios de agua entubada en el ámbito de las viviendas.- un poco más de la tercera parte de
las viviendas (33.89%) carece de este servicio, sobre todo en las localidades de Morelia Itzícuaro Tres, El
Rodeo (Las Praderas), y Localidad Sin Nombre Dos, donde el 100% de las viviendas no cuentan con este
servicio.

Condiciones inadecuadas de ocupación en la vivienda (hacinamiento).- al año 2005 más de una cuarta parte
de las viviendas en la Zona Poniente presentaron algún nivel de hacinamiento, este porcentaje era de 67%
en la Colonia Ampliación de San Isidro y de 54% en la localidad de El Rodeo (las Praderas). Las localidades
Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas), Morelia Itzícuaro Tres tienen las mejores condiciones de
ocupación de las viviendas ya que no presentan porcentajes de hacinamiento.
Cuadro 58. Morelia, Zona Poniente: Indicadores socioeconómicos de marginación, 2000-2005
Población Porcentaje de viviendas
de 15 años y más que con algún
sin agua entubada en
Loc. Ámbito territorial no concluyó la primaria nivel de con piso de tierra sin refrigerador
la vivienda
(%) hacinamiento
2000 2005 2000 2005 2005 2000 2005 2000 2005
Municipio de Morelia 20.68 16.51 4.19 3.58 26.86 7.85 5.99
Zona Poniente 39.07 33.98 28.99 33.89 27.86 19.40 10.75 51.27 22.83
0001 Morelia (zona poniente)* 17.46 14.03 5.58 2.86 15.36 4.91 3.40 38.59 7.15
0043 Cerritos 55.93 45.26 100.00 88.89 30.56 23.53 8.33 69.23 13.89
0046 La Concepción 41.90 37.92 3.68 21.40 26.85 5.79 6.48 81.09 16.67
0055 Cuto de la Esperanza 41.78 38.03 3.64 1.48 27.94 6.18 10.33 78.21 22.79
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 39.54 35.45 6.36 7.13 39.53 4.85 4.73 63.64 16.00
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 43.70 38.61 10.00 4.49 34.83 11.43 2.25 66.67 19.10
0130 San Juanito Itzícuaro 40.55 30.35 7.14 8.78 25.56 14.29 10.20 55.41 12.92
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 40.57 29.84 4.94 7.14 31.18 6.79 3.55 60.81 11.18
Huertos Familiares las Garzas (Las
0254 9.09 11.43 0.00 78.57 0.00 0.00 0.00 0.00 7.14
Garzas)
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 10.20 8.20 6.25 39.13 8.70 0.00 0.00 5.26 4.35
Unión de Tabiqueros del Río
0300 49.25 33.95 73.58 18.63 37.25 32.08 25.74 60.27 11.76
Grande de Morelia
0306 Bello Horizonte 29.27 26.03 6.25 4.17 33.33 12.50 4.17 39.29 4.17
0328 Morelia Itzícuaro Tres 14.29 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00
0353 Las Cocinas 83.33 100.00 33.33 0.00 100.00
Colonia Ampliación de San Isidro
0354 50.00 50.00 36.36 0.00 66.67 36.36 66.67 73.33 44.44
Itzícuaro
0389 El Rodeo (Las Praderas) 43.48 100.00 53.57 25.00 42.86
0398 Localidad Sin Nombre Dos 100.00 54.84 100.00 100.00 33.33 66.67 33.33 100.00 75.00
0399 La Manguita 41.67 62.50 100.00 60.00 20.00 60.00 0.00 28.57 20.00
0425 Villa Magna 1.33 11.40 0.00 4.39
Nota: Para la Zona Poniente se calculó un promedio con la finalidad de tener un aproximado de la situación.
*Para el caso de Morelia (zona poniente) se toma el índice de marginación de la localidad completa.
Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO), Índices de Marginación, 2000 y 2005.

Marginación Urbana
La marginación urbana en la Zona Poniente presenta un grado alto, tanto en el año 2000 como en el 2005,
con un incremento en el índice de marginación al pasar de -0.11571 a 0.14559 en el periodo de referencia.

En relación con los niveles de marginación urbana que prevalecieron, la situación fue la siguiente:

 Al año 2000, el 55% de las AGEBs presentaron altos y muy altos grados de marginación y para el
2005, este porcentaje disminuyó a 48.65%. Estos grados de marginación afectaban a la mitad de la
población urbana en el 2000, porcentaje que disminuyó a 32.59% en el 2005.

129
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 El 20% de las AGEBs en el 2000, presentaba un grado medio de marginación y para el 2005 este
porcentaje ascendió a 21.62%, concentrando el 25.90% y el 19.72% de la población en 2000 y 2005,
respectivamente.
 Por último, en cuanto a los niveles de marginación bajo y muy bajo, el 25% de las AGEBs urbanas en
el 2000 se encontraban en este rango, porcentaje que se incrementó a 29.73% en el 2005,
afectando al 24.12% y al 47.68% restante de los habitantes urbanos, en los años de referencia.
Cuadro 59. Morelia, Zona Poniente: Grado de marginación urbana, 2000-2005
Localidad 0001 Morelia (zona poniente) 2000
Grado de marginación urbana ( 20 AGEB´s) Grado de marginación urbana de la población ( 26,973 hab.)
muy alto alto medio bajo muy bajo muy alto alto medio bajo muy bajo
8 3 4 2 3 8,628 4,852 6,986 2,499 4,008

Localidad 0001 Morelia (zona poniente) 2005


Grado de marginación urbana ( 37 AGEB´s) Grado de marginación urbana de la población ( 60,701 hab.)
muy alto alto medio bajo muy bajo muy alto alto medio bajo muy bajo
6 12 8 4 7 3,485 16,298 11,973 9,786 19,159
Fuentes: Consejo Nacional de Población (CONAPO), Grado de Marginación Urbana, 2000 y 2005.

Los problemas que generaban mayor impacto en las condiciones de la población, se relacionan con la falta
de acceso a los servicios de salud (55.60% de la población urbana no es derechohabiente); el nivel de
escolaridad (43.83% de la población de 15 años o más no concluyó la secundaria); y las condiciones de la
vivienda en cuanto a la conexión de agua del servicio sanitario que afecta a 41.45% de las viviendas.
Cuadro 60. Morelia, Zona Poniente: Indicadores socioeconómicos de marginación urbana, 2000-2005
Porcentaje de población Porcentaje de viviendas particulares
sin derechohabiencia a de 15 años o más sin sin agua entubada dentro sin excusado con con algún nivel de
los servicios de salud secundaria completa de la vivienda conexión de agua hacinamiento
2000 2005 2000 2005 2000 2005 2005 2000 2005
53.14 55.60 41.74 43.83 43.87 34.24 41.45 31.66 28.10
Fuentes: Consejo Nacional de Población (CONAPO), Grado de Marginación Urbana, 2000 y 2005.

Rezago social
El Índice de Rezago Social elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social CONEVAL, sintetiza diferentes dimensiones de la pobreza, combinando información de varios
indicadores de carencias tales como: rezago educativo, acceso a servicios de salud, servicios básicos,
calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar.

En materia de rezago social, como un indicador que explica el progreso y desarrollo de un territorio, de
acuerdo con datos del CONEVAL20, para 2005, el municipio de Morelia registró un muy bajo grado de
rezago social (-1.28907).
De las dimensiones estructurales del rezago social, los problemas de mayor impacto fueron:

 Alto porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud.- casi la mitad de la


población no contaba en 2005 con acceso al sistema de salud.
 Rezago educativo.- un poco más de la tercera parte de la población, no había concluido la
educación básica (primaria y secundaria), y el 29.54% de los hogares tenían jóvenes con menos de
9 años de educación aprobados.

20
Sintetiza las diferentes dimensiones de la pobreza, combinando información de varios indicadores de carencias tales como:
rezago educativo, acceso a servicios de salud, servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, así como activos en el hogar.

130
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Cuadro 61. Morelia, Michoacán: Indicadores de rezago social, 2005


% de
hogares
% de
con
% de viviendas % de
% de población % de % de % de % de
% de % de viviendas particulares viviendas
% de población de 15 a 29 población viviendas viviendas viviendas
población viviendas particulares habitadas particulares Promedio
población de 15 años años, con sin particulares particulares particulares
de 6 a 14 particulares habitadas que no habitadas de
de 15 años y más con algún derecho- habitadas habitadas habitadas
años que habitadas que no disponen de que no ocupantes
o más educación habitante habiencia que no que no que no
no asiste a con piso de disponen de agua disponen de por cuarto
analfabeta básica con menos a servicios disponen de disponen de disponen de
la escuela tierra excusado o entubada de energía
incompleta de 9 años de salud drenaje lavadora refrigerador
sanitario la red eléctrica
de
pública
educación
aprobados
4.95 4.17 36.12 29.54 49.23 4.96 7.78 3.85 3.11 6.65 27.94 13.85 -0.02
Fuentes: Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), Indicadores, Índice y Grado de Rezago Social, 2005.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

4.4.3.3 CONDICIONES DE LA VIVIENDA.

Tipo y clase de vivienda


Para 2005, el parque habitacional en la Zona Poniente estuvo conformado por 17 mil 314 viviendas
habitadas; de éstas, prácticamente todas 99.99%, eran particulares (casas solas, departamento en edificio
vivienda o cuarto en vecindad, vivienda o cuarto en la azotea); solo en Morelia (zona poniente) y en San
Juanito Itzícuaro se contaba con viviendas de tipo colectivo (pensión, casa de huéspedes o casa de
asistencia).
Cuadro 62. Morelia, Zona Poniente: Viviendas Habitadas según tipo de vivienda, 2005
Viviendas habitadas 2005
Loc. Ámbito territorial
Total Particular % Colectiva
Municipio de Morelia 163,059 162,928 99.92
Zona Poniente 17,335 17,312 99.87 2
0001 Morelia (zona poniente) 15,237 15,236 99.99 1
0043 Cerritos 36 36 100.00
0046 La Concepción 221 221 100.00
0055 Cuto de la Esperanza 285 285 100.00
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 427 427 100.00
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 89 89 100.00
0130 San Juanito Itzícuaro 376 375 99.73 1
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 172 172 100.00
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 16 16 100.00
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 28 28 100.00
0277 Balneario el Ejido 5 * *
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 103 103 100.00
0306 Bello Horizonte 24 24 100.00
0308 La Ciénega (La Calera) 5 * *
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 3 100.00
0353 Las Cocinas 3 3 100.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 9 9 100.00
0360 Colonia Potrero de San Isidro Itzícuaro 5 * *
0363 Fraccionamiento Itzícuaro 3 * *
0389 El Rodeo (Las Praderas) 28 28 100.00
0398 Localidad Sin Nombre Dos 12 12 100.00
0399 La Manguita 5 5 100.00
0421 Fraccionamiento las Peñitas 3 * *
0425 Villa Magna 240 240 100.00
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Consulta interactiva de datos.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Adecuación

131
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Con relación al promedio de ocupantes, podría decirse que es adecuado tanto a nivel de vivienda como por
cuarto; sin embargo, hay que considerar que el 25.45% de las viviendas tienen solo 1 dormitorio, por lo que
se puede inferir cierta problemática de ocupación, la cual sería congruente con el indicador de
hacinamiento del índice de marginación.

Al interior de la Zona destaca la Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro en donde el promedio de
ocupantes por vivienda es de 5 personas y por dormitorio es de 3.
Cuadro 63. Morelia, Zona Poniente: Promedio de ocupantes en viviendas particulares, 2005
Ocupación 2005
Viviendas particulares
Promedio de Promedio de
Loc. Ámbito territorial habitadas con un
ocupantes por ocupantes por
dormitorio (%)
vivienda cuarto
Municipio de Morelia 4.18 0.98 20.49
Zona Poniente 4.08 1.25 25.45
0001 Morelia (zona poniente) 4.06 1.22 24.59
0043 Cerritos 3.92 1.19 44.44
0046 La Concepción 4.33 1.12 25.79
0055 Cuto de la Esperanza 3.96 1.14 28.42
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 4.43 1.32 43.56
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 4.30 1.23 31.46
0130 San Juanito Itzícuaro 4.39 1.15 27.47
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 4.78 1.24 27.33
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 2.88 0.51 12.50
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 3.46 0.63 14.29
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 4.61 1.39 37.86
0306 Bello Horizonte 4.38 1.28 33.33
0328 Morelia Itzícuaro Tres 4.67 0.67 0.00
0353 Las Cocinas 4.00 1.71 33.33
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 5.44 2.72 55.56
0389 El Rodeo (Las Praderas) 4.39 1.66 50.00
0398 Localidad Sin Nombre Dos 4.42 1.66 33.33
0399 La Manguita 3.60 1.00 20.00
0425 Villa Magna 3.22 0.95 26.25
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Infraestructura
En cuanto a material en pisos, las viviendas con piso de tierra representaron el 6.59%, porcentaje superior
respecto al promedio de Morelia (4.96%). El mayor porcentaje de viviendas con piso de tierra se ubica en la
Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro con 66.67% de las viviendas en estas condiciones. Este indicador
requiere atención, en particular si se relaciona con problemas de salud de la población.
Cuadro 64. Morelia, Zona Poniente: Material en pisos de las viviendas particulares habitadas, 2005
Viviendas particulares habitadas 2005
Loc. Ámbito territorial Con piso distinto Con piso de
Total %
a tierra tierra
Municipio de Morelia 162,928 144,958 8,078 4.96
Zona Poniente 17,312 14,728 1,140 6.59
0001 Morelia (zona poniente) 15,236 12,875 987 6.48
0043 Cerritos 36 33 3 8.33
0046 La Concepción 221 202 14 6.33
0055 Cuto de la Esperanza 285 243 28 9.82
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 427 403 20 4.68
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 89 87 2 2.25
0130 San Juanito Itzícuaro 375 317 36 9.60
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 172 163 6 3.49
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 16 14 0 0.00
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 28 23 0 0.00
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 103 75 26 25.24
0306 Bello Horizonte 24 23 1 4.17
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 3 0 0.00
0353 Las Cocinas 3 3 0 0.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 9 3 6 66.67
0389 El Rodeo (Las Praderas) 28 21 7 25.00

132
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Viviendas particulares habitadas 2005


Loc. Ámbito territorial Con piso distinto Con piso de
Total %
a tierra tierra
0398 Localidad Sin Nombre Dos 12 8 4 33.33
0399 La Manguita 5 5 0 0.00
0425 Villa Magna 240 227 0 0.00
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

4.4.3.4. ACCESO AL SISTEMA DE SALUD


En el 2005, el 43.52% de la población de la Zona Poniente tenía derecho a los servicios de salud ya sea en
instituciones públicas o privadas. Aún cuando el porcentaje de habitantes que tienen acceso a los servicios
de salud en Morelia es bajo (44.77%), el valor de la Zona Poniente es inferior, y en la localidad La Manguita
el 100% de la población no es derechohabiente a estos servicios. En situación similar se encuentra la
Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro y en 5 localidades más, los porcentajes de población no
derechohabiente representan más de tres cuartas partes.

Cuadro 65. Morelia, Zona Poniente: Población según condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2005
Población 2005
Loc. Ámbito territorial
Total Derechohabiente % No derechohabiente %
Municipio de Morelia 684,145 306,264 44.77 336,785 49.23
Zona Poniente 70,659 30,749 43.52 32,815 46.44
0001 Morelia (zona poniente) 61,883 28,131 45.46 26,927 43.51
0043 Cerritos 141 57 40.43 84 59.57
0046 La Concepción 957 100 10.45 834 87.15
0055 Cuto de la Esperanza 1,129 207 18.33 867 76.79
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 1,891 481 25.44 1,395 73.77
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 383 109 28.46 272 71.02
0130 San Juanito Itzícuaro 1,688 634 37.56 973 57.64
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 822 225 27.37 588 71.53
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 46 28 60.87 10 21.74
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 97 39 40.21 38 39.18
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 475 99 20.84 372 78.32
0306 Bello Horizonte 105 38 36.19 66 62.86
0328 Morelia Itzícuaro Tres 14 8 57.14 6 42.86
0353 Las Cocinas 12 4 33.33 8 66.67
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 49 3 6.12 46 93.88
0389 El Rodeo (Las Praderas) 123 29 23.58 94 76.42
0398 Localidad Sin Nombre Dos 53 13 24.53 40 75.47
0399 La Manguita 18 0 0.00 18 100.00
0425 Villa Magna 773 544 70.38 177 22.90
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

De la población derechohabiente, 84.02% se encontraba adscrita al Instituto Mexicano del Seguro Social
IMSS, y 19.63% al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE. Cabe
mencionar que la población adscrita al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) del Seguro Popular
representó el 0.96% de la población derechohabiente, y en lo que respecta a PEMEX se tenían adscritos 99
habitantes de la Zona Poniente.
Cuadro 66. Morelia, Zona Poniente: Derechohabiencia por institución, 2005
Población derechohabiente a servicios de salud en instituciones públicas 2005
Loc. Ámbito territorial Seguro
Total IMSS % ISSSTE % PEMEX % %
Popular
Municipio de Morelia 306,264 233,633 76.28 66,534 21.72 2,909 0.95
Zona Poniente 30,749 25,835 84.02 6,036 19.63 99 0.32 296 0.96
0001 Morelia (zona poniente) 28,131 23,509 83.57 5,742 20.41 99 0.35 291 1.03
0043 Cerritos 57 53 92.98 4 7.02 0 0.00 0 0.00
0046 La Concepción 100 79 79.00 16 16.00 0 0.00 0 0.00
0055 Cuto de la Esperanza 207 192 92.75 12 5.80 0 0.00 1 0.48
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 481 461 95.84 21 4.37 0 0.00 0 0.00
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 109 101 92.66 6 5.50 0 0.00 0 0.00

133
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Población derechohabiente a servicios de salud en instituciones públicas 2005


Loc. Ámbito territorial Seguro
Total IMSS % ISSSTE % PEMEX % %
Popular
0130 San Juanito Itzícuaro 634 588 92.74 56 8.83 0 0.00 4 0.63
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 225 216 96.00 9 4.00 0 0.00 0 0.00
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 28 25 89.29 4 14.29 0 0.00 0 0.00
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 39 19 48.72 15 38.46 0 0.00 0 0.00
0300 Unión de Tabiqueros 99 93 93.94 6 6.06 0 0.00 0 0.00
0306 Bello Horizonte 38 37 97.37 5 13.16 0 0.00 0 0.00
0328 Morelia Itzícuaro Tres 8 2 25.00 8 100.00 0 0.00 0 0.00
0353 Las Cocinas 4 4 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 3 3 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
0389 El Rodeo (Las Praderas) 29 28 96.55 1 3.45 0 0.00 0 0.00
0398 Localidad Sin Nombre Dos 13 13 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
0425 Villa Magna 544 412 75.74 131 24.08 0 0.00 0 0.00
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

4.4.3.5. ACCESO AL SISTEMA EDUCATIVO

Analfabetismo
Para el año 2005 en la Zona Poniente, 5 de cada 100 habitantes de 15 años y más no sabían leer ni escribir,
valor ligeramente inferior al de Morelia. Los porcentajes más altos de población analfabeta se presentaban
en las localidades La Manguita (37.50%), Localidad Sin Nombre Dos (19.35%) y El Rodeo (Las Praderas) con
18.84%.

Cuadro 67. Morelia, Zona Poniente: Población analfabeta de 15 años y más, 2005
Población De 15 Años Y Más
Loc. Ámbito Territorial
Total Analfabeta %
Municipio de Morelia 459,939 22,756 4.95
Zona Poniente 42,214 1,970 4.67
0001 Morelia (zona poniente) 36,529 1,460 4.00
0043 Cerritos 96 10 10.42
0046 La Concepción 675 93 13.78
0055 Cuto de la Esperanza 780 98 12.56
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 1,228 117 9.53
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 260 22 8.46
0130 San Juanito Itzícuaro 1,026 72 7.02
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 521 29 5.57
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 36 1 2.78
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 62 2 3.23
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 274 28 10.22
0306 Bello Horizonte 73 6 8.22
0328 Morelia Itzícuaro Tres 10 0 0.00
0353 Las Cocinas 6 1 16.67
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 30 4 13.33
0389 El Rodeo (Las Praderas) 69 13 18.84
0398 Localidad Sin Nombre Dos 31 6 19.35
0399 La Manguita 16 6 37.50
0425 Villa Magna 492 2 0.41
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Grado de escolaridad promedio


En el año de referencia, el grado de escolaridad de Morelia era de 9.55 años, es decir, la población de 15
años y más, había concluido en promedio hasta el tercer grado de secundaria. En la Zona Poniente, se tenía
un grado de escolaridad de primero de secundaria.

134
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Los niveles de instrucción de cada una de las localidades muestran un panorama distinto. En las localidades
Las Cocinas y La Manguita la población estudia en promedio hasta el tercer año de primaria. Por otra parte,
destaca Morelia Itzícuaro Tres en donde el promedio de escolaridad es de 13.8 equivalente a dos años de
estudios de nivel superior.
Cuadro 68. Morelia, Zona Poniente: Promedio de escolaridad, 2005
Grado promedio
Loc. Ámbito territorial
de escolaridad
Municipio de Morelia 9.55
Zona Poniente 7.13
0001 Morelia (zona poniente)
0043 Cerritos 5.33
0046 La Concepción 5.78
0055 Cuto de la Esperanza 5.96
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 6.44
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 6.41
0130 San Juanito Itzícuaro 7.10
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 6.96
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 12.31
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 12.31
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 6.04
0306 Bello Horizonte 7.26
0328 Morelia Itzícuaro Tres 13.80
0353 Las Cocinas 2.83
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 4.47
0389 El Rodeo (Las Praderas) 5.25
0398 Localidad Sin Nombre Dos 4.61
0399 La Manguita 3.00
0425 Villa Magna 12.55
Nota: Para la Zona Poniente se calculó un promedio con la finalidad de tener un
aproximado de la situación.
Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.

Rezago educativo
Se considera en rezago educativo a la población de 15 años y más que no completó su educación básica21,
esto es primaria y secundaria. Al analizar este indicador se observa que, al año 2005, más de una tercera
parte de la población de la Zona Poniente (37.49%) no había concluido la primaria y el 45%, no había
completado los estudios correspondientes a la educación básica.

Al interior de la Zona, el panorama es el siguiente: 8 de las 19 localidades superan el promedio de la Zona


en cuanto a población que no terminó la primaria, en donde destacan las localidades Morelia (zona
poniente) y Las Cocinas cuyo valor es mayor al 80 por ciento. Asimismo, en las localidades La Manguita,
Localidad Sin Nombre Dos y Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro, más de la mitad de la población de
15 años presentaba la misma situación. Por otra parte, en la mitad de las localidades que integran la Zona
los porcentajes de población de 15 años que no concluyó la educación básica superan el 50%.

Cuadro 69. Morelia, Zona Poniente: Rezago educativo de la población de 15 años y más, 2005
Población de 15 años y más
Loc. Ámbito territorial Sin primaria Con educación básica
completa (%) incompleta (%)
Municipio de Morelia 16.51 30.00
Zona Poniente 37.49 44.93
0001 Morelia (zona poniente) 80.37
0043 Cerritos 45.26 62.50

21
INEGI, El Rezago Educativo en la Población Mexicana, 2000.

135
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Población de 15 años y más


Loc. Ámbito territorial Sin primaria Con educación básica
completa (%) incompleta (%)
0046 La Concepción 37.92 46.52
0055 Cuto de la Esperanza 38.03 55.26
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 35.45 54.40
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 38.61 59.23
0130 San Juanito Itzícuaro 30.35 47.08
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 29.84 48.56
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 11.43 19.44
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 8.20 12.90
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 33.95 53.28
0306 Bello Horizonte 26.03 34.25
0328 Morelia Itzícuaro Tres 0.00 0.00
0353 Las Cocinas 83.33 83.33
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 50.00 60.00
0389 El Rodeo (Las Praderas) 43.84 52.17
0398 Localidad Sin Nombre Dos 54.84 67.74
0399 La Manguita 62.50 43.75
0425 Villa Magna 2.31 8.33
Notas: Para la Zona Poniente se calculó un promedio con la finalidad de tener un aproximado de la
situación.
*El porcentaje de población de 15 años sin primaria completa corresponde al número de personas en
este rango de edad que tienen hasta 5 grados de escolaridad aprobados.
Fuentes: Consejo Nacional de Población (CONAPO), Marginación por Localidad, 2005.
INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.

Asistencia escolar
Las características de la asistencia escolar de la población en la Zona Poniente por nivel educativo -al año
2005- son las siguientes:

 En educación básica el 93.81% de la población de 5 a 14 años asistía a la escuela, valor inferior al


promedio de Morelia que fue de 95.79%.
 Solo un poco más del 43% de la población de 15 a 24 años asistía a la escuela y realizaba estudios
de nivel medio superior y superior; porcentaje inferior al de Morelia en donde la tasa de asistencia
para este grupo de edad fue del 48.80%.
Cuadro 70. Morelia, Zona Poniente: Asistencia escolar de la población de 5 a 24 años, 2005
Población de 5 a 14 años Población de 15 a 24 años
Loc. Ámbito territorial Que asiste a la Que asiste a la
Total Total
escuela (%) escuela (%)
Municipio de Morelia 128,401 95.79 133,379 48.80
Zona Poniente 1,873 93.81 12,066 43.78
0001 Morelia (zona poniente) 13,382 95.99 10,469 45.95
0043 Cerritos 23 100.00 32 3.13
0046 La Concepción 182 93.41 187 23.53
0055 Cuto de la Esperanza 228 92.11 178 36.52
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 434 91.24 389 24.94
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 76 92.11 70 22.86
0130 San Juanito Itzícuaro 383 98.43 296 41.22
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 189 92.59 166 25.30
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 2 100.00 7 57.14
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 10 100.00 15 73.33
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 136 94.85 75 24.00
0306 Bello Horizonte 22 100.00 20 30.00
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 100.00 2 50.00
0353 Las Cocinas 5 100.00 0
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 16 75.00 10 10.00

136
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Población de 5 a 14 años Población de 15 a 24 años


Loc. Ámbito territorial Que asiste a la Que asiste a la
Total Total
escuela (%) escuela (%)
0389 El Rodeo (Las Praderas) 36 83.33 30 6.67
0398 Localidad Sin Nombre Dos 14 78.57 13 0.00
0399 La Manguita 2 100.00 4 25.00
0425 Villa Magna 112 98.21 103 39.81
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Oferta educativa
En la Zona Poniente existen instituciones para la formación desde el nivel inicial hasta la educación media
superior. La educación básica se imparte en la modalidad escolarizada, y a nivel de secundaria, se cuenta
además con secundarias técnicas y telesecundarias.

En el nivel medio superior existe oferta de bachillerato tecnológico (CBTIS).

4.4.3.6. DESARROLLO HUMANO


El Índice de Desarrollo Humano IDH es una medida de potenciación, generada por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, que reconoce que en todos los niveles de desarrollo, hay algunas capacidades y
acciones que son esenciales para que las personas participen en la sociedad, contribuyan a ella y se
desarrollen plenamente. 22

El IDH aproxima el desarrollo humano tomando la capacidad de gozar de una vida larga y saludable (medida
según la esperanza de vida al nacer y en el caso de los municipios por la tasa de mortalidad infantil), la
capacidad de adquirir conocimientos (medida por la tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria), y el acceso a recursos que
permitan un nivel de vida digno (medidos por la estimación de ingresos percibidos), como sus dimensiones
básicas. Calcula el logro en cada una de ellas respecto a valores de referencia y luego promedia los
indicadores de cada dimensión, obteniéndose un índice donde un valor de uno corresponde al máximo
logro posible.

En relación con las capacidades con que cuenta la población del Municipio de Morelia para acceder a
mejores condiciones de vida, se registra el más alto índice de desarrollo humano de la entidad valor que se
ha incrementado durante el periodo 00-05 pasando de 0.8285 a 0.8766 y mejorando su posición a nivel
nacional (de la 74 a la 59).

4.4.4. EQUIDAD DE GÉNERO Y GRUPOS VULNERABLES


4.4.4.1. EQUIDAD DE GÉNERO
Las mujeres representan un poco más de la mitad de la población en la Zona Poniente (51.53%), con un
índice de feminidad de 106 mujeres por cada 100 hombres.

Cuadro 71. Morelia, Zona Poniente: Población femenina e índice de feminidad, 2005

22
Algunas de estas capacidades básicas son: la de permanecer vivo y gozar de una vida larga y saludable; la de adquirir
conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad; y de contar con acceso a los recursos necesarios para disfrutar
de un nivel de vida digno.

137
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Población 2005
Loc. Ámbito territorial Índice de
Total Femenina %
feminidad
Municipio de Morelia 684,145 357,533 52.26 109.47
Zona Poniente 70,659 36,409 51.53 106.30
0001 Morelia (zona poniente) 61,883 31,859 51.48 106.11
0043 Cerritos 141 71 50.35 101.43
0046 La Concepción 957 506 52.87 112.20
0055 Cuto de la Esperanza 1,129 618 54.74 120.94
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 1,891 976 51.61 106.67
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 383 201 52.48 110.44
0130 San Juanito Itzícuaro 1,688 861 51.01 104.11
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 822 443 53.89 116.89
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 46 17 36.96 110.87
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 97 51 52.58 102.13
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 475 240 50.53 90.91
0306 Bello Horizonte 105 50 47.62 75.00
0328 Morelia Itzícuaro Tres 14 6 42.86 200.00
0353 Las Cocinas 12 8 66.67 81.48
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 49 22 44.90 92.19
0389 El Rodeo (Las Praderas) 123 59 47.97 70.97
0398 Localidad Sin Nombre Dos 53 22 41.51 63.64
0399 La Manguita 18 7 38.89 102.89
0425 Villa Magna 773 392 50.71 110.87
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y
Registro.

El Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género (IDG), es un indicador social similar al IDH (Índice de
Desarrollo Humano) que incorpora la pérdida en desarrollo atribuible a la desigualdad entre mujeres y
hombres. Este es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y se basa en
los mismos componentes que el IDH. Conforme a este indicador en el municipio de Morelia se tiene un
alto grado de desarrollo humano.

Con respecto al acceso a los servicios de salud, al 2005 cerca de la mitad de la población femenina (46.22%)
no era derechohabiente a los servicios de salud, valor inferior al promedio de Morelia de 48.59%.

Cabe mencionar que en la localidad La Manguita el 100% de las mujeres carece de este servicio; situación
similar se presenta en Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro Tres.

Cuadro 72. Morelia, Zona Poniente: Población femenina según condición de derechohabiencia a servicios de
salud, 2005
Población femenina 2005
Loc. Ámbito territorial No derecho
Total %
habiente
Municipio de Morelia 357,533 173,726 48.59
Zona Poniente 36,409 16,830 46.22
0001 Morelia (zona poniente) 31,859 13,770 43.22
0043 Cerritos 71 38 53.52
0046 La Concepción 506 441 87.15
0055 Cuto de la Esperanza 618 471 76.21
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 976 722 73.98
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 201 140 69.65
0130 San Juanito Itzícuaro 861 498 57.84
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 443 324 73.14
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 17 2 11.76
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 51 19 37.25
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 240 189 78.75
0306 Bello Horizonte 50 31 62.00
0328 Morelia Itzícuaro Tres 6 2 33.33

138
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Población femenina 2005


Loc. Ámbito territorial No derecho
Total %
habiente
0353 Las Cocinas 8 6 75.00
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 22 21 95.45
0389 El Rodeo (Las Praderas) 59 48 81.36
0398 Localidad Sin Nombre Dos 22 17 77.27
0399 La Manguita 7 7 100.00
0425 Villa Magna 392 84 21.43
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Por último, la composición del analfabetismo por sexo, mostró que existe un 4.72% de la población
femenina de 15 años y más que no sabe lee ni escribir un recado.

Cuadro 73. Morelia, Zona Poniente: Población femenina de 15 años y más según condición de analfabetismo, 2005
Población femenina de 15 años y más 2005
Loc. Ámbito territorial
Total Analfabeta %
Municipio de Morelia 246,562 13,374 5.42
Zona Poniente 24,479 1,156 4.72
0001 Morelia (zona poniente) 21,481 886 4.12
0043 Cerritos 46 8 17.39
0046 La Concepción 366 54 14.75
0055 Cuto de la Esperanza 443 50 11.29
0125 San Isidro Itzícuaro (San Isidro) 636 67 10.53
0129 San José Itzícuaro (Rancho Nuevo) 142 12 8.45
0130 San Juanito Itzícuaro 534 33 6.18
0225 El Cerrito Itzícuaro (El Cerrito) 283 14 4.95
0254 Huertos Familiares las Garzas (Las Garzas) 12 0 0.00
0257 Fraccionamiento Huertos Agua Azul 33 1 3.03
0300 Unión de Tabiqueros del Río Grande de Morelia 142 12 8.45
0306 Bello Horizonte 36 3 8.33
0328 Morelia Itzícuaro Tres 3 0 0.00
0353 Las Cocinas 3 1 33.33
0354 Colonia Ampliación de San Isidro Itzícuaro 13 1 7.69
0389 El Rodeo (Las Praderas) 34 6 17.65
0398 Localidad Sin Nombre Dos 16 2 12.50
0399 La Manguita 7 4 57.14
0425 Villa Magna 249 2 0.80
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

139
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

4.5 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO RELACIONADO CON EL CENTRO DE POBLACIÓN

4.5.1 EMPLEO Y COMPETITIVIDAD


4.5.1.1 EMPLEO

La ciudad de Morelia es sede político-administrativa, comercial, educativa y proveedora de servicios del


estado de Michoacán. Al año 200023, La población económicamente activa (PEA) registró 213 mil 392
habitantes, que representan 38.80% de la población total y se caracteriza por el predominio de actividades
netamente urbanas, su dinámica de crecimiento económico ha respondido a procesos locales más que
modelos de apertura comercial y globalización.

La proporción de ocupación por sectores es 73.77% en el sector terciario, 22.09% en el secundario y 1.30%
primario; destacan actividades como los servicios financieros, inmobiliarios y turísticos, la industria de
construcción, manufacturera y por último las actividades del sector primario. Al interior, la ciudad tiene una
marcada división socioeconómica que diferencia la calidad de vida de la población; mientras que en centro
y sur se concentran las fuentes de empleo, el resto de la ciudad depende de estas zonas, al igual que la
población procedente de otros municipios de la entidad que diariamente se trasladan por motivos de
trabajo, dejando manifiesto un desequilibrio económico en la ciudad. (Ver Gráfico 9)

La tendencia de terciarización de la economía moreliana se registra desde principios de los setentas, donde
a pesar de los intentos especialización en el sector secundario con la construcción de la Ciudad Industrial en
1979, no logra atraer grandes industrias y se convirtió en asiento de industrias medianas y pequeñas con
poca absorción de mano de obra y capital (Aguilar, 1993)

Gráfico 9. Morelia Centro de población: Población ocupada por sector de actividad, 2000.
No especificado Sector primario,
2.85% 1.30%

Sector secundario,
22.09%

Sector terciario,
73.77%

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

23
XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

140
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Según información del PMD 2008-2011, la creación de empleos en el centro de población no han sido
suficientes para absorber las necesidades de la población; en promedio, los recién egresados de
instituciones de educación superior tardan dos años en encontrar una fuente de empleo, situación que
limita el crecimiento económico y competitividad de la ciudad.

“En los últimos dos años se han creado únicamente 22 mil empleos, y durante los últimos tres años, un
total de 11 mil habitantes que buscaban trabajo no lo encontraron” (PMD 2008-2011).

4.5.1.2 COMPETITIVIDAD
En términos de competitividad y de acuerdo con indicadores del Instituto Mexicano para la Competitividad
A.C. (IMCO), el estado de Michoacán se ubica en la posición número 25 en el índice de Competitividad
Estatal 2010 -a nivel nacional es una de las diez entidades menos competitivas del país-, misma posición
que ocupa desde el año 2008 y subiendo un lugar en comparación con el 2006. En el tiempo ha oscilado
entre las posiciones 23 y 26 desde el año 2000 a la fecha.

Entre las variables que toma en cuenta el IMCO y que actúan de manera positiva en la entidad están que es
el estado con mayor presencia femenina en educación básica, con el crecimiento económico (PIB) más
estable, con mayor alternancia en el poder, con menor concentración política y es el tercer estado con
mayor facilidad en la apertura de empresa. Sin embargo entre sus debilidades se encuentra que es la
entidad con menor eficiencia terminal en educación secundaria, con la peor calidad educativa en México,
con menor número de vuelos por PEA y el cuarto estado con mayor gasto en nómina.

En función de estos resultados, se aprecia que la baja competitividad de la entidad está relacionada con la
falta de un sistema de derecho eficaz y confiable, un gobierno eficaz y eficiente y el aprovechamiento de las
relaciones internacionales. Según la misma fuente, Michoacán debe apostar por un mayor desarrollo y
aprovechamiento de los sectores turismo, agroindustria, forestal, logístico, automotriz y pesquero.

De acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2010, la ciudad de Morelia se ubica en el lugar número
24 dentro de las 86 ciudades más competitivas del país. El comportamiento de los indicadores que
posicionan a la ciudad se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 74. Morelia, Michoacán: Resultados en el Índice de Competitividad Urbana 2010


Criterios 2006 2008 Balance 2010
Posición 24 de 86
Competitividad Competitividad ciudades más
Competitividad general
media alta media alta competitivas del
país
1 Sistema de derecho confiable y objetivo Media baja Media baja DEBILIDAD
2 Manejo sustentable del medio ambiente Media baja Media baja DEBILIDAD
3 Sociedad incluyente, preparada y sana Media baja Media alta FORTALEZA
4 Economía dinámica y estable Media alta Adecuada FORTALEZA
5 Sistema político estable y funcional Media alta Media baja DEBILIDAD
6 Mercados de factores eficientes Media alta Media alta FORTALEZA
7 Sectores precursores de clase mundial Media alta Media alta FORTALEZA
8 Gobierno eficiente y eficaz Adecuada Adecuada FORTALEZA
9 Aprovechamiento de las relaciones internacionales Media alta Media alta FORTALEZA
Sectores económicos con potencial (2004)/Sectores
10 Media alta Media baja DEBILIDAD
económicos en vigorosa competencia (2006 y 2008)
Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO). Índice de competitividad urbana 2010.

En conclusión, si se comprara a la ciudad de Morelia con el resultado del índice de competitividad estatal,
se puede decir que está mejor posicionada, ha aprovechado de mejor manera las relaciones

141
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

internacionales y ha avanzado hacia una economía dinámica y estable. Sin embargo es indispensable el
impulso de los sectores económicos más competitivos y en particular del manejo del medio ambiente y sin
duda el turismo es una de las bases de la economía de la Ciudad de Morelia, pero también es una rama que
se ha visto afectada por la imagen de inseguridad y violencia que se vive en la entidad, por lo que se
convierte en un tema a considerar para elevar la competitividad del sector.

4.5.2 PEA POR SECTOR PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO


De acuerdo con los resultados del Censo Económico 2009 (INEGI), el personal ocupado del estado de
Michoacán suma poco más de 500 mil habitantes de los cuales 26% pertenecen a la Ciudad de Morelia. Por
sector de actividad económica, 37% de la población ocupada realiza actividades relacionadas con el
comercio al por menor, en particular, en la venta de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco -45% de
la población ocupada en este sector-; 14% se dedica al comercio de productos textiles, bisutería, accesorios
de vestir y calzado y el porcentaje restante en otros sectores.

Para el mismo año, el personal ocupado en la Ciudad de Morelia ascendía a poco más de 144 mil
habitantes de los cuales, 32% se dedican a actividades relacionadas con el comercio al por menor en
particular a la venta de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco. 14.35% se ocupan en la industria
manufacturera, de dicho porcentaje, más de la mitad de la población ocupada labora en la industria
alimentaria, de las bebidas y tabaco, en la fabricación de productos a base de minerales no metálicos y de
productos metálicos.

Como se aprecia en la gráfica siguiente, Morelia supera en porcentaje al promedio estatal en 10 sectores y
son: 1) Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos
al consumidor final, 2) Construcción (específicamente en el sub sector de la construcción residencial), 3)
Transportes, correos y almacenamiento, 4) Información en medios masivos, 5) Servicios financieros y de
seguros, 6) Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, 7) Servicios profesionales,
científicos y técnicos, 8) Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación,
9) Servicios educativos y 10) Servicios de salud y de asistencia social.

Gráfico 10. Morelia, Michoacán: Porcentaje de personal ocupado por sector de actividad, 2009
11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento
40.0
37.2 forestal, pesca y caza (sólo pesca, acuicultura y servicios
relacionados con las actividades agropecuarias y forestales),
35.0 21 Minería
32.1
22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
30.0
suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
23 Construcción
31 -33 Industrias manufactureras
25.0
43 Comercio al por mayor
20.3 46 Comercio al por menor
20.0 48 -49 Transportes, correos y almacenamiento
51 Información en medios masivos
15.0
14.3 52 Servicios financieros y de seguros
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e
intangibles
10.0 8.2 7.9 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos
7.0 7.0 7.3
56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y
4.8 4.4 5.3
4.0 servicios de remediación
5.0 2.9 3.3 3.0
3.6 3.4 3.0 3.7 3.6
1.6 1.5 1.8 2.3 61 Servicios educativos
0.3 0.1
1.3 0.7 0.8 1.3 1.3 1.0
0
0.0
62 Servicios de salud y de asistencia social
11 21 22 23 31 -33 43 46 48 -49 51 52 53 54 56 61 62 71 81 71 Servicios de esparcimiento cultural y deportivo, y otros servicios
recreativos
Michoacán Morelia 81 otros servicios excepto actividades gubernamentales

Fuente: Elaborado por Centro EURE a partir de información de INEGI. Censo Económico, 2009.

Lo anterior da cuenta de la tendiente terciarización económica del municipio y en particular de la Ciudad de


Morelia, que como se mencionó en el apartado anterior, están en estrecha relación con las fortalezas para
incrementar la competitividad económica. Por otro lado, el sector primario se encuentra en franca caída y

142
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

con tendencia a la desaparición, por su parte el sector secundario, a pesar de contar con industrias
establecidas en la ciudad, estás no han logrado superar el porcentaje promedio de personal ocupado que
se tiene a nivel estatal.

En lo que respecta a la Zona Poniente, para el año 200024 contaba con 25 mil 189 personas
económicamente activas que representan el 35.6%, de la población total. Este porcentaje es ligeramente
menor para el total de la PEA de Morelia; De acuerdo con el censo económico del año 2000, existía una
tasa de desempleo del 1.2%.

Por sector económico, se tiene que la actividad agrícola paulatinamente ha sido abandonada, convirtiendo
los terrenos de cultivo en lotes urbanizables -en mayor medida de manera informal-, subsistiendo 0.57% de
la población ocupada en la siembra de maíz, frijol y hortalizas, así como la cría de ganado bovino.

La población que labora en el sector secundario que comprende toda la actividad industrial representa el
9.73% (2 mil 471 habitantes); mientras que la población ocupada en el sector terciario o de servicios
equivale al 65.2% (4 mil 981 habitantes), por lo tanto se presenta un perfil de ocupación en actividades
económicas en el sector de los servicios25.

La Zona Poniente alberga importantes actividades económicas con alcances a nivel local, por un lado los
servicios y por otro la actividad comercial.

Ejemplo de lo anterior, es el corredor Libramiento Independencia y Vialidad Regional Pátzcuaro -Morelia, el


libramiento independencia y la vialidad regional Guadalajara-Morelia lo que manifiesta una sobresaliente
actividad comercial y de servicios; sin embargo, esto incide medianamente en la calidad de vida de la
población.

El personal que labora en la Zona acude a centros de trabajo desde distintos puntos de Morelia, por su
parte las materias primas y mercancías provienen del interior de la ciudad y de diversos puntos del Estado.

En conclusión, el bajo nivel de instrucción de la población de la zona se convierte en una limitante para el
acceso a mejores fuentes de empleo, situación que impacta en el nivel de ingreso. Por otro lado, las escasas
oportunidades laborales al interior del polígono de estudio propician el desplazamiento del PEA hacia otras
zonas de la ciudad, el abandono de las actividades primarias y el predominio de pequeños negocios
familiares.

24
Para la zona de estudio el análisis se refiere a datos del XII Censo de Población y Vivienda 2000 y del Censo Económico del mismo
año, debido a que no se cuenta con información más actualizada de alcance local (a nivel manzana).
25
El porcentaje restante se cuantifica en el rubro de no especificado.

143
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

5. ANÁLISIS FODA

5.1. MATRIZ FODA DEL PERFIL GEO-AMBIENTAL Y CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGOS


ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
TEMAS/VARIABLES
FORTALEZA DEBILIDAD
Clima: Las condiciones de humedad que prevalecen en la
zona, favorecen la existencia de amplia
biodiversidad natural.
Agua (disponibilidad y El sur de esta zona colinda con el manantial de La El agua superficial existente y la de los acuíferos,
contaminación) Mintzita. depende de la infiltración que se realiza a través de
Parte de la cuenca indirecta de dicho manantial se la región hidrológica Lerma-Santiago, que mantiene
encuentra en la porción sur-poniente de la zona. condiciones de alta vulnerabilidad ambiental.
Se cuenta con un suministro de 775.5 l.p.s. y una Fuerte presión urbana de la ciudad de Morelia
demanda de 575.5 l.p.s. sobre el sur de esta zona que colinda con el
manantial de La Mintzita, que proporciona un gran
aporte de agua a la ciudad en general.
Actualmente existen problemas de infiltración del
agua, lo que contribuye a aumentar el riesgo de
inundación en la zona de “el manantial”.
Geología, suelo y La topografía existente es favorable para generar La parte correspondiente a la zona urbana
topografía un escurrimiento de agua, que forman cuerpos de mayormente consolidada, tiene pendientes que van
agua tanto superficiales como subterráneos, en la de 0 a 5%; con condiciones no aptas para la
parte norte de la zona. urbanización.
En las zonas de absorción y de recarga del El 53.8% de la zona presenta pendientes de 0 a 5%
manantial de La Minzita, el marco geológico está las cuales son susceptibles a sufrir inundaciones.
constituido por rocas que junto con la topografía En la porción norte de esta zona, existe una falla
propician la infiltración de las aguas pluviales al que limita y condiciona el desarrollo urbano.
subsuelo.
Condiciones de la flora y Existe vegetación de tipo bosque de encino en el El crecimiento expansivo de la mancha urbana ha
fauna: área del Cerro Pelón, que presenta una vocación generado la pérdida de cobertura vegetal y suelos
forestal alta. aptos para actividades agropecuarias.
Existe alta biodiversidad en recursos naturales de
flora y fauna, dadas las condiciones climáticas de la
zona.
Aptitudes naturales Las áreas centrales y el sureste de la zona El cerro Pelón y su entorno, presentan aptitudes
presentan altas aptitudes para el desarrollo de altas para el aprovechamiento forestal sustentable;
actividades agropecuarias sustentables. sin embargo, dada su importancia ambiental, esta
zona requiere mayormente de acciones de
protección.
Al sur se registran aptitudes económicas altas y muy
altas están asociadas a zonas con peligro medio de
inundación.
Las zonas con aptitud urbana media que se ubican
al sur están asociadas a riesgos por inundaciones.
Cambios de uso de suelo: El uso actual no urbano existente se relaciona con Las zonas agrícolas de riego y de temporal son las
actividades agropecuarias y zonas con vegetación más vulnerables al cambio de uso de agrícola a
nativa que proporcionan condiciones favorables urbano.
para su aprovechamiento sustentable. La zona Poniente es una de las que presenta la
mayor perturbación a las condiciones originales del
medio ambiente natural.
Las zonas con uso agropecuario han ido
disminuyendo debido al proceso de urbanización.
Riesgos naturales: Al suroriente de la zona se presentan los mayores
riesgos de inundación.
Riesgos antrópicos: Existen importantes tramos con ductos de PEMEX

144
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO


TEMAS/VARIABLES
FORTALEZA DEBILIDAD
en los que no se respetan las restricciones de
urbanización.
Existen asentamientos irregulares en zonas de
riesgo.
Zonas protegidas. Existe un decreto del manantial de la Mintzita, Las cuencas directa e indirecta, de aportación al
como Área Natural Protegida (ANP), sujeta a manantial deberían decretarse como zonas de
preservación ecológica. protección estratégica.
Fragilidad natural: La zona representa un importante valor ambiental En general, el medio natural de la zona ha sido
para la ciudad de Morelia, dada la importancia de alterado de forma continua, debido a la ampliación
sus áreas verdes y forestales para la recarga del de la frontera urbana y agrícola.
acuífero.
ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
TEMAS/VARIABLES
OPORTUNIDAD AMENAZA
Políticas, instancias y Existe una zona de vegetación que es parte del
apoyos: proyecto del Ordenamiento Ecológico Territorial
elaborado por el CIECO–UNAM en el 2009, que
propone la restauración ambiental y la
recuperación a partir de actividades agropecuarias
sustentables.

5.2. MATRIZ FODA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
TEMAS/VARIABLES
FORTALEZA DEBILIDAD
Crecimiento histórico y La Zona Poniente es una de las zonas más No se cuenta una base actualizada sobre el número
tendencias de conurbación: grandes en proceso de expansión de la ciudad, de fraccionamientos autorizados históricamente y
y que cuenta con el mayor número de colonias. en proceso de autorización en la zona.
Composición urbana (centros, Existencia de al menos tres vías con potencial La traza urbana de la zona se caracteriza por la
subcentros, corredores, etc.): de conectividad. fuerte desarticulación vial y la nula conectividad de
las principales áreas concentradoras de usos
urbanos.
Carencia de centralidad y estructura urbana.
Concentración de flujos de transporte de todo tipo
en una sola vía de acceso.
Imagen urbana monótona asociada a los desarrollos
habitacionales existentes.
Segregación urbana: Las formas de incorporación de suelo al desarrollo
urbano de forma dispersa y desordenada, han
generado áreas desarticuladas entre sí .
Asentamientos irregulares Se estima que en el corto plazo será una de las
zonas que originará mayor número de lotes
irregulares.
Hasta 2004, se estimaba que de 40 mil lotes
existentes, casi 10 mil eran irregulares (25%); la
mayor parte de ellos al noreste de la zona, que
presentan un rango de ocupación de 0 a 20%.
Imagen urbana y patrimonio Las zonas urbanas más consolidadas, pueden Heterogeneidad de elementos arquitectónicos y
histórico-cultural: adquirir una nueva fisonomía, con el objeto de urbanísticos, que conllevan a una imagen urbana
propiciar un carácter atractivo en dichas zonas. desordenada y poco atractiva.
Diversidad en la tipología de vivienda, que se
traduce en la falta de elementos arquitectónicos o
urbanísticos homogéneos, que le den un carácter
atractivo a la Zona.
No existen elementos significativos que provoquen
identidad en la Zona, tal como espacios abiertos o
públicos, en donde la población desarrolle múltiples
actividades ya sea recreativas o culturales.
Contaminación de cuerpos de agua (río Grande y
manantial de la Mintzita), vacíos urbanos que se

145
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO


TEMAS/VARIABLES
FORTALEZA DEBILIDAD
utilizan como tiraderos de basura y presiones de
urbanización en la zona de recarga de acuíferos,
impactan negativamente en la imagen visual de la
Zona y calidad del ambiente.
Distribución de espacios Creación de espacios enfocados a la Malas condiciones de los pocos espacios públicos
públicos y áreas verdes: convivencia y recreación como la construcción existentes.
de la primera etapa del parque lineal, sobre el
gasoducto de Petróleos Mexicanos, obra que
contará con trotapista, ciclopista, plaza,
banquetas, elementos de acceso, área de
juegos infantiles, cancha de usos múltiples,
cancha de futbol, iluminación y áreas de
reforestación.
Tenencia de la tierra: Casi la totalidad de los núcleos agrarios se
encuentran pulverizados y en pleno
fraccionamiento irregular del suelo, con excepción
del ejido de San Nicolás Obispo
Valores inmobiliarios: Existe un mercado amplio para la Grandes extensiones de suelo autorizado y
comercialización de predios sin construcción y programado que ha estado sujeto a la especulación
de vivienda terminada, aunque no garantiza inmobiliaria ante la expectativa de urbanizarla.
una oferta suficiente de vivienda social Una parte de la demanda de vivienda en la Zona, se
enmarcada en un entorno urbano sustentable. ha cubierto de manera informal sobre suelo ejidal,
En la Zona Poniente se localizan los más provocando desorden en la zona y limitada
grandes desarrollos de vivienda en proceso. incorporación de servicios básicos e infraestructura.
Se estima existe una oferta excesiva de suelo que
no solo pone en riesgo la posibilidad de alcanzar un
modelo territorial más eficiente y compacto, sino
que ponen en riesgo el mercado inmobiliario y la
sustentabilidad ambiental de la Zona, al constituir
una de las zonas más importantes de recarga
acuífera.
Cercanía a equipamientos de cobertura regional,
que inciden en la atracción de desarrolladores
inmobiliarios.
Usos de suelo y Prevalecen aún áreas vegetadas en buen Los PDUs de 1998 y 2004 señalan una zona de
compatibilidad: estado de conservación y usos rurales de “borde” hacia el límite de la zona urbanizable, la
actividad agrícola de temporal al interior de las cual no se ha respetado en la gestión del desarrollo
áreas urbanas menos consolidadas. urbano.
Densidades Densidad baja y media predominante, con un Gran potencial de redensificación, debido a la
promedio de 37 a 72 viv/ha. existencia de vacíos y baldíos urbanos.
Coeficientes de ocupación y Intensidad de ocupación del suelo de 30 a 60%, Gran potencial de redensificación.
CUR: lo que significa que existen gran cantidad de
lotes desocupados.
Reservas de suelo: Se cuenta con reserva territorial propiedad del No se tiene un inventario actualizado sobre las
Gobierno Municipal, con destinos recreativos y áreas de donación de los desarrollos urbanos
de esparcimiento (Parque Itzícuaro). establecidos en la zona.
Los vacíos urbanos y la superficie urbana La normatividad de usos del suelo establecida en el
periférica, constituyen la principal reserva para PDUCPM 2010, permite la urbanización de grandes
el crecimiento urbano esperado en la zona. polígonos que actualmente tienen usos no urbanos,
sin reconocer la existencia de una gran reserva de
suelo dentro del área urbana actual.
Demanda de vivienda y suelo: Con la oferta de suelo existente (vacíos La oferta de suelo prevista en la zona, supera el
urbanos, tierra lotificada) y programado, se suelo requerido en los próximos 10 años.
cubre la totalidad de los requerimientos de Se identifica una gran magnitud de vacíos urbanos,
suelo urbano al 2020. producto del modelos de crecimiento expansivo.
Comportamiento del mercado Mercado que está creciendo y que es cada vez Falta de instrumentos que consideren el control del
habitacional (oferta- más atractivo para los desarrolladores de precio de la tierra, además de promover una oferta
demanda): vivienda, situación que se vincula con la oferta suficiente de vivienda social enmarcada en un
de agua existente y con las presiones de entorno urbano sustentable.
urbanización principalmente. Oferta de vivienda en zonas que presentan riesgos
Oferta de suelo (vacíos urbanos y suelo por inundación.
programado), condicionante atractiva para el El mercado de vivienda está supeditado a las

146
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO


TEMAS/VARIABLES
FORTALEZA DEBILIDAD
desarrollo inmobiliario en gran parte de la condiciones deficientes que muestra la zona en
Zona. materia de conectividad vial, acceso a servicios,
equipamientos e infraestructura.
Equipamiento: La presencia de baldíos y vacíos urbanos en la Déficit de equipamientos cultural, de salud, de
zona urbana permite rescatar suelo para ubicar comercio y recreativo que fomente la sana
equipamientos sociales. convivencia de la población.
Movilidad (transporte público, Circulación de diversas rutas de transporte Limitada accesibilidad de la población a la cobertura
peatonal, bicicleta): público tanto urbano como foráneo, que del servicio de transporte, que se relaciona con la
contribuye a la integración de la Zona con el falta de alternativas viales.
resto de la ciudad de Morelia, pero que no Dispersión de asentamientos humanos que dificulta
favorece la movilidad al interior de la Zona. la dotación de servicios, como el de transporte
público, cuya cobertura es limitada.
Tránsito limitado en las vías existentes,
particularmente por una traza irregular y
condiciones de deterioro en el estado físico de la
misma.
No existe mobiliario urbano (como estaciones de
ascenso y descenso sobre la vía pública), que
mejoren la operación y tránsito del transporte
público.
Vialidades Condiciones inadecuadas en la movilidad que se
relacionan con la falta de alternativas viales, traza
irregular y vialidades deterioradas.

5.3. MATRIZ FODA SOCIODEMOGRÁFICO


ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
TEMAS/VARIABLES
FORTALEZA DEBILIDAD
Dinámica Demográfica
Población total y crecimiento Tasa de crecimiento medio anual del 10.03%
demográfico: valor muy superior al ritmo que crece Morelia
de 1.97%.
Estructura y composición de Predominio de población joven y adulta que 61 personas dependientes por cada 100 en edad
la población: constituye el bono demográfico. productiva.
Distribución territorial de la 23 de las 24 localidades que integran la Zona
población: Poniente son rurales.
Concentración de la población en la localidad
Morelia (zona poniente).
Composición e Integración social
Hogares Predominio de hogares familiares nucleares.
Promedio de 4 integrantes por hogar.
Calidad de Vida
Pobreza 29.9% de la PEA ocupada recibe menos de un
salario mínimo y 36.7% percibe de 1 a 2 salarios
mínimos.
En Morelia el principal tipo de pobreza que padece
la población es el patrimonial.
Marginación y rezago social Grado bajo de marginación. 49% de las 37 AGEBs, presentaron altos y muy altos
grados de marginación urbana afectando a más de
19 mil personas.
Los principales problemas se relacionan con el
acceso a la salud, rezago educativo y servicio
sanitario sin conexión de agua.
Condiciones de la vivienda 99.99% de las viviendas habitadas son Déficit en los servicios de agua entubada en el
particulares. ámbito de las viviendas (34%).
Promedio de 4 ocupantes por vivienda. Hacinamiento en 28% de las viviendas.
25% de las viviendas con un solo cuarto dormitorio.

147
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO


TEMAS/VARIABLES
FORTALEZA DEBILIDAD
6.59% de las viviendas con piso de tierra.
La localidad de Morelia (zona poniente) con el
menor porcentaje de cobertura de energía eléctrica
en donde reside casi toda la población.
85.50% de cobertura de agua entubada de la red
pública.
89.72% de cobertura de drenaje.
90% de las viviendas disponen de servicio sanitario.
En 41.45% de las viviendas urbanas el servicio
sanitario no tiene conexión de agua.
Salud y Acceso al Sistema de Salud
Acceso al sistema de salud: 46% de la población de la Zona Poniente no tiene
acceso a los servicios de salud.
55.60% de la población urbana no tiene acceso a
servicios de salud.
Educación y Acceso al Sistema Educativo
Características educativas de En la Zona Poniente existen instituciones para 5 de cada 100 habitantes de 15 años y más no
la población: la formación desde el nivel inicial hasta la sabían leer ni escribir.
educación media superior. Rezago educativo más de una tercera parte de la
La educación básica se imparte en la modalidad población de la Zona Poniente (37.49%) no había
escolarizada, y a nivel de secundaria, se cuenta concluido la primaria y cerca de la mitad (45%), no
además con secundarias técnicas y había completado los estudios correspondientes a
telesecundarias. la educación básica.
Para el nivel medio superior existe el 44% de la población urbana de 15 años o más no
bachillerato tecnológico (CBTIS). concluyó la secundaria.
En educación básica el 93.81% de la población de 5
a 14 años asistía a la escuela.
Solo un poco más del 43% de la población de 15 a
24 años asistía a la escuela y realizaba estudios de
nivel medio superior y superior.
Equidad de Género
Salud y educación: Cerca de la mitad de la población femenina
(46.22%) no tiene acceso a los servicios de salud.
4.72% de la población femenina de 15 años y más
que no sabe leer ni escribir un recado.
ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
TEMAS/VARIABLES
OPORTUNIDAD AMENAZA
La población migrante tiene acceso a los La crisis económica de Estados Unidos afecta a los
programas federales de 3x1 Migrante y familiares que trabajan en ese país debido a la
Atención a Jornaleros Agrícolas. disminución del monto de las remesas enviadas.
Para la población en condiciones de pobreza se
cuenta con los programas federales: Desarrollo
Humano Oportunidades, Apoyo Alimentario,
Abasto Social de Leche Liconsa, Abasto Rural
Diconsa.
En apoyo a la vivienda se puede acceder a los
programas federales: Piso Firme, Tu Casa,
Vivienda Rural, Apoyo a los Avecindados en
Condiciones de Pobreza Patrimonial para
Regularizar Asentamientos Humanos
Irregulares y Regularización de lotes, entre
otros.
En el sector salud se puede acceder a
programas federales como: Vacunación,
Prevención y Control de la Obesidad,
Prevención y Atención de Infecciones por VIH y
otras Infecciones de Transmisión Sexual,
Caravanas de Salud, Seguro Popular, Seguro
Médico para una Nueva Generación e IMSS-
Oportunidades.

148
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO


TEMAS/VARIABLES
FORTALEZA DEBILIDAD
En educación se puede tener acceso a becas y
financiamiento PRONABES.
En apoyo a las mujeres existen los programas
federales: Estancias Infantiles, Apoyo a las
Instancias de Mujeres en Entidades Federativas
y Observatorios de Violencia Social y de
Género.
Para los adultos mayores se cuenta con el
programa de 70 y más.

5.4. MATRIZ FODA DEL PERFIL ECONÓMICO


ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
TEMAS/VARIABLES
FORTALEZA DEBILIDAD

29.9% de la PEA ocupada recibe menos de un


salario mínimo y 36.7% percibe de 1 a 2 salarios
Población económicamente mínimos.
activa: El poder adquisitivo y bajo nivel de instrucción de la
población impide el acceso a una mejor calidad de
vida.
Mientras que en centro y sur se concentran las
fuentes de empleo, el resto de la ciudad depende
de estas zonas, al igual que la población procedente
de otros municipios de la entidad que diariamente
se trasladan por motivos de trabajo, dejando
manifiesto un desequilibrio económico en la ciudad.
La creación de empleos en el centro de población
Mercado laboral:
no han sido suficientes para absorber las
necesidades de la población.
En promedio, los recién egresados de instituciones
de educación superior tardan dos años en
encontrar una fuente de empleo, situación que
limita el crecimiento económico y competitividad
de la ciudad.
La zona tiene, en su mayoría, un gran potencial La actividad agrícola paulatinamente ha sido
Sector primario: para desarrollar actividades agropecuarias. abandonada convirtiendo los terrenos de cultivo en
lotes urbanizables.
Terciarización de la economía de la zona en
Sector terciario congruencia con el potencial comercial y de
servicios del resto de la ciudad.
La zona actualmente carece de atractivos turísticos
Turismo:
que permitan su desarrollo en el ámbito local.
El bajo nivel de instrucción de la población se
convierte en una limitante para el acceso a mejores
Competitividad:
fuentes de empleo, situación que impacta en el
nivel de ingreso.
ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
TEMAS/VARIABLES
OPORTUNIDAD AMENAZA

Condiciones metropolitanas, La ciudad de Morelia es sede de político- La dinámica de crecimiento económico ha


regionales, estatales, administrativa, comercial, educativa y respondido a procesos locales más que modelos de
nacionales o internacionales proveedora de servicios del estado de apertura comercial y globalización.
que impactan el mercado Michoacán.
laboral (sociales, económicas,
territoriales):

149
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

6. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO INTEGRADO MEDIANTE LA


DEFINICIÓN DE LOS ÁMBITOS Y ZONAS DE ATENCIÓN ESTRATÉGICA

El diagnóstico de la Zona Poniente del Centro de Población de Morelia y el análisis FODA ofrece un
panorama completo de la situación que guarda en términos territoriales, ambientales, económicos, sociales
y demográficos la zona de estudio. Sin embargo, la caracterización de tan diversos temas tratados en los
capítulos anteriores debe analizarse en conjunto y bajo una visión estratégica, para estar en condiciones de
identificar aquellos temas clave que inciden de manera más importante en el desarrollo de la zona o que
tienen efectos estructuradores o desencadenan procesos de desarrollo.

Para estar en condiciones de identificar aquellos temas clave de la Zona Poniente de Morelia, los cuales
inciden de manera más importante en el desarrollo de la zona o que tienen efectos estructuradores o
desencadenan procesos de desarrollo, se identifican los Ámbitos de Atención Estratégica (AAEs) y las Zonas
de Atención Estratégica (ZAEs).

Se entiende por Ámbito de Atención Estratégica (AAE) aquel fenómeno, tema o sector que tiene una
importancia estratégica para detonar un cambio positivo o negativo en el desarrollo de determinado
territorio. Es un fenómeno que genera encadenamientos con otros fenómenos, pero que se identifica como
el más importante, pues al incidir en él, se pueden generar efectos positivos en cadena. Se le denomina
“ámbito” porque aplica a todo el territorio metropolitano.

Por otro lado, las Zonas de Atención Estratégica (ZAEs) son porciones del territorio que por sus
características y problemáticas particulares, requieren de una atención integrada. Son zonas de la ciudad
consideradas como estratégicas, ya sea para potenciar el desarrollo o para resolver los problemas más
relevantes. Su delimitación está en función de la ocurrencia de uno o más fenómenos en el territorio,
vinculados con los AAEs. Por lo tanto, las ZAEs derivan de una visión estratégica del desarrollo y son la
expresión espacial de problemas y soluciones complejas. Las AAEs y ZAEs servirán como base para la
formulación de las estrategias y la cartera de proyectos estratégicos.

Para la definición de políticas, estrategias y proyectos también se retoma la visión de políticas públicas de
los tres órdenes de gobierno y la estrategia general de desarrollo de la ciudad de Morelia, y sobre todo en
aquellas relacionadas con los AAEs y ZAEs identificados para la Zona Poniente.

Dado que el presente programa parcial es, en esencia, un programa con orientación territorial, las
definición de los AAEs y las ZAEs nos permiten plantear propuestas integrales de desarrollo, en las que se
vinculan varios sectores y tipos de proyectos, programas y acciones, pero todos congruentes y
encaminados hacia un mismo objetivo estratégico. Por ejemplo, las ZAEs son porciones del territorio con
características peculiares que exigen de algún tratamiento particular (corredores, microrregiones, zonas
homogéneas, etc.), ya sea para abatir una problemática determinada, para revertir procesos, para
promover o aprovechar su desarrollo y potencialidades a favor del conjunto de la ciudad o su región. Estas
zonas deberán ser atendidas como casos específicos, como proyecto o como programas especiales, y
forman parte de una política urbana integrada.

150
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

6.1 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA


En la Zona Poniente de la Ciudad de Morelia se identifica como problema estratégico la desarticulación
generalizada de la zona, en la que no se distingue ninguna estructura urbana ni centralidades en torno a las
cuales se organice el territorio; por el contrario, a partir de la presencia de asentamientos irregulares en
proceso de consolidación y dispersos al norte, así como “islas” de fraccionamientos formales cerrados, pero
también dispersos y alejados de la mancha urbana consolidada, la zona poniente es poco legible y ofrece
baja calidad de vida, debido a la carencia de espacio público y a las dificultades para la movilidad de sus
habitantes, que tienen como única opción la carretera a Quiroga y Av. Madero Pte.; sin embargo, la zona
tiene un potencial paisajístico importante, pues cuenta con zonas de alto valor ambiental.

Por otro lado, se identifica como un problema importante la baja ocupación y construcción de los predios
en una amplia porción de la Zona Poniente; sin embargo, la alta presencia de vacíos y baldíos urbanos
puede resultar también una oportunidad para inducir un reordenamiento de la estructura urbana, que con
adecuados procesos de gestión, podría rescatar espacios para espacio público, equipamiento social e
infraestructura para la movilidad sustentable.

Asociado a lo anterior, se identifica también un serio problema de ocupación y gestación de asentamientos


irregulares, algunos consolidados y otros dispersos en suelo ejidal, y su proceso de crecimiento está
generando una fuerte presión por urbanizar las zonas de riesgo, ya sea inundables, con peligros de
deslizamientos o adyacentes a ductos de Pemex. Incluso, se identifican asentamientos humanos que ya
están sobre terrenos inundables y que no cuentan con la infraestructura indispensable para mitigar algún
posible riesgo.

Destaca el problema del suelo con alto riego de inundación, pues por un lado, existen porciones ya
ocupadas, mientras que otras zonas fueron clasificadas como urbanizables en el PDUCPM 2010, lo cual
debe revertirse para evitar futuros daños a los habitantes y sus bienes.

La problemática antes citada desencadena otro problema muy visible en la zona poniente de la Ciudad de
Morelia, como es la generación de “ciudades dormitorio” aisladas, las cuales no son autosuficientes en
términos de servicios, comercio, equipamiento, etc. por lo que debe propiciarse la creación de subcentros
en la zona que disminuyan la necesidad de viajes de sus habitantes hacia otras zonas de la ciudad.

Fuera de la zona, pero prácticamente colindando con ella, se ubica el tiradero municipal, por lo que existe
el riesgo de contaminación; además, a lo largo del corredor principal, se observan diversos centros de
acopio de desechos.

Quizás el mayor reto de gestión de desarrollo urbano que enfrenta la zona Poniente es la gran especulación
del suelo y expectativa de urbanización que se ha generado, a partir de dos fenómenos de gran magnitud:
los asentamientos irregulares al norte y la presencia de reservas territoriales de desarrolladores
inmobiliarios. Este segundo fenómeno requiere una atención particular, pues se observa una tendencia a
perder áreas ambientalmente valiosas en favor del desarrollo urbano sin una valoración real y seria el
efecto que esto genera a largo plazo. Dichos cambios de uso del suelo se han dado incluso cambiando los
instrumentos de planeación vigentes, por lo que el presente Programa Parcial analiza a detalle este
fenómeno y establece el uso del suelo más adecuado.

151
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 43. Morelia, Zona Poniente: Síntesis de la problemática

Fuente: Centro EURE

152
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Partiendo de la problemática anteriormente descrita, se identifican los siguientes Ámbitos de Atención


Estratégica (AAEs), que como se señaló anteriormente, son los temas más importantes a atender en la Zona
Poniente para alcanzar los objetivos de desarrollo urbano integral y sustentable que permitirá mejorar las
condiciones de vida de la población.

La caracterización de cada una de las AAEs se presenta como sigue:

1. ESTRUCTURA URBANA Y MOVILIDAD


Ámbitos de
Principios de
Estrategias Atención
desarrollo urbano No Caracterización de la problemática
sectoriales Estratégica
sustentable
(AAEs)
1. Visión integral: el Carencia de estructura urbana legible.
todo y las partes. Patrón de urbanización desarticulado que dificulta la movilidad y la dotación de
2. Visión de largo servicios e infraestructura urbana.
plazo. Aprobación de desarrollos habitacionales aislados, con poca accesibilidad, lejanos
3. Absoluta a la mancha urbana consolidada, lejanos a fuentes de empleo, servicios
transparencia en la educativos y de salud: opciones habitacionales costosas ambiental y
definición de dónde financieramente.
SI y dónde NO 51.3% de los lotes considerados urbanos en el PDUCPM 2010 están baldíos.
urbanizar bajo los Sobreoferta de suelo urbanizable: sobran 2,153 has. de suelo urbanizable previsto
criterios de: en el PDUCPM 2010.
a. Menor Aunque existe superávit en alguos equipamientos educativos, hay zonas -las más
Estructura
afectación posible al pobres- que no tienen acceso a ellos.
urbana
ambiente. El equipamiento se concentra en las zonas más cercanas a la ciudad de Morelia y
Infraestructura
b. Costos menores Estructura existe poco equipamiento en la zonas más pobres.
Equipamiento
de infraestructura 1 urbana y Déficit en equipamiento de cultura y asistencia social, salud, recreación y
Imagen urbana,
y movilidad. movilidad comercio.
patrimonio
c. Respeto al En la zona prevalecen las densidades habitacionales bajas y muy bajas, lo que
histórico y
potencial natural. dificulta y hace más costosa la dotación de infraestructura.
cultural
4. Promover una Estructura vial muy deficiente, que no articula el interior de la zona.
ciudad compacta. Carencia de infraestructura para promover la movilidad sustentable.
5. Incentivar el uso
no urbano como una
alternativa rentable y
competitiva frente a
Sistema de transporte público bajo el modelo hombre-camión: rutas
la urbanización.
sobrepuestas, baja calidad del servicio, carece de infraestructura, inseguro.
6. Aplicación efectiva
de instrumentos.
7.
Corresponsabilidad.

2. PATRÓN DE OCUPACIÓN E IRREGULARIDAD


Ámbitos de
Principios de
Estrategias Atención
desarrollo urbano No Caracterización de la problemática
sectoriales Estratégica
sustentable
(AAEs)
1. Visión integral: el Tolerancia ante la ocupación y especulación irregular de terrenos: la
todo y las partes.2. administración urbana en Morelia ha mantenido una postura de "dejar hacer"
Visión de largo mientras que los planes de desarrollo urbano han ido "reconociendo" e
plazo.3. Absoluta incorporando paulatinamente a la mancha urbana dichos asentamientos.
transparencia en la Patrón de Existe asentamientos irregulares con baja ocupación que cuentan con energía
definición de dónde Suelo y vivienda 2 ocupación e eléctrica y servicio de agua mediante pipas (intereses políticos).
SI y dónde NO irregularidad Carencia de oferta de suelo y vivienda formal para pobres: más del 40% de la
urbanizar bajo los población de la zona NO tiene capacidad para acceder a un crédito formal de
criterios de: a. vivienda, por lo que tienden a asentarse de manera irregular.
Menor afectación En 2007 se estimaban 1,891 has. de suelo en proceso de ocupación y/o
posible al especulación irregular. Al 2011 se registran 334 has. de asentamientos

153
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

ambiente. b. Costos irregulares.


menores de Dichos asentamientos irregulares presentan los mayores rezagos en materia de
infraestructura y infraestructura, servicios, equipamiento y espacio público.
movilidad. c. En dichos asentamientos se tienen problemas de seguridad pública y violencia.
Respeto al potencial Catastro desactualizado que genera pérdida de capacidad de control de la
natural.4. Promover especulación y baja capacidad recaudatoria para el municipio de Morelia.
una ciudad Amplias zonas se encuentran lotificadas de manera informal, pero sin ocupación.
compacta.5.
Incentivar el uso no
urbano como una
alternativa rentable y
competitiva frente a Gestación de asentamientos irregulares por intereses políticos.
la urbanización.6.
Aplicación efectiva de
instrumentos.7.
Corresponsabilidad.

3. PRESIÓN SOBRE SUELO NO URBANO Y RIESGOS


Ámbitos de
Estrategias
No Atención Caracterización de la problemática
sectoriales
Estratégica (AAEs)
En casi una década, se perdieron importantes superficies de alto valor ambiental debido a su
incorporación al desarrollo urbano.
Existe fuerte especulación del suelo y presión por urbanizar, de manera formal e informal, amplias
superficies de suelo.
Casi toda la zona tiene vocación agrícola y pecuaria alta.
La zona tiene una importante porción con alto riesgo de inundación, donde existen asentamientos
formales que no están preparados para tal contingencia.
Medio ambiente y Considerable disminución de la superficie forestal y agrícola, debido al crecimiento urbano.
Presión sobre
ecología Existe presión por urbanizar las zonas colindantes al área de protección de las cuencas del
3 suelo no urbano y
Riesgos y Manantial La Mintzita.
riesgos
vulnerabilidad Se ha permitido la construcción de fraccionamientos formales aislados y muy alejados de la
mancha urbana, en terrenos no aptos para el desarrollo urbano.
Las autoridades y los esquemas de planeación vigentes favorecen este patrón de urbanización
desordenado, ineficiente e insustentable.
La zonificación primaria y secundaria del PDUCPM 2010 promueve la urbanización de zonas con
alta aptitud agrícola.
Empresas privadas compran reservas territoriales en zonas de preservación y promueven el
cambio de uso de suelo ante las autoridades.

4. GOBERNANZA METROPOLITANA
Ámbitos de
Estrategias
No Atención Caracterización de la problemática
sectoriales
Estratégica (AAEs)
Limitada aplicación de instrumentos de planeación.
La zonificación primaria y secundaria del PDUCPM 2010 contraviene los objetivos y políticas de
Estructura de
ciudad compacta y sustentable.
organización y
Deficiencias reglamentarias (sólo el municipio de Morelia cuenta con Reglamento de
coordinación para Gobernanza
4 Construcciones).
la formulación y metropolitana
Desigualdad en las capacidades de control y gestión del desarrollo urbano entre los municipios de
ejecución del
Morelia, Charo y Tarímbaro.
Programa
Catastro desactualizado en los tres municipios (y sólo en Morelia se han actualizado los valores
catastrales).

154
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

6.2 ZONAS DE ATENCIÓN ESTRATÉGICA


Con base en la identificación de los Ámbitos de Atención Estratégica (AAEs) caracterizados en el cuadro
anterior, se encontraron porciones del territorio de la Zona Poniente que requieren de una atención
integral y estratégica, puesto que en ellas se manifiestan varios de los temas identificados como más
importantes y urgentes.

Las Zonas de Atención Estratégica de la Zona Poniente de Morelia son las siguientes: (Ver Cuadro 75.)

Cuadro 75. Morelia, Zona Poniente: Zonas de Atención Estratégica (ZAEs)


ZAE Características generales
ZAE 1  Zona con asentamientos irregulares en proceso de consolidación.
Asentamientos  Presencia de asentamientos irregulares dispersos.
irregulares  Asentamientos irregulares en zonas de alto riesgo (ductos de pemex y
reisgo por deslizamientos).
 Zona con potencial para aprovechamiento sustentable no urbano.
 Tierra de propiedad ejidal.
 Carencia de equipamiento y espacio público.
 Malas condiciones de la vivienda.
 Inseguridad pública.
 Presenta dificultad para dotar de infraestructura básica.
ZAE 2  Presión por urbanización de parte de desarrolladores inmobiliarios.
Conservación  Existencia de reservas territoriales de desarrolladores privados, a pesar
ambiental de que se trataba de suelo de conservación.
 Área de alto valor ambiental y recarga de acuíferos.
 Zona sin construcciones y con valor paisajístico.
 Zona colindante con las cuencas directa e indirecta del manantial La
Mintzita.
ZAE 3 La Ciénega  Zona con alto riesgo de inundación.
 Zona con baja o nula ocupación.
 Presencia de asentamientos dispersos.
 Presencia de fraccionamientos formales dispersos y desarticulados.
 Desarticulación vial y carencia de opciones de movilidad.
 Carencia de estructura urbana.
 Alto potencial como espacios naturales recreativos para el disfrute de la
población.
 Alto potencial para aprovechamiento sustentable agropecuario.
ZAE 4 Eje de  Franja de territorio colindante con uncanal de riego en operación que se
movilidad desprende del Río Grande.
sustentable  Contaminación del río por descargas de aguas negras y pluviales.
 En su mayoría se encuentra en zona con alto riesgo de inundación.
 Articula la zona poniente de la Ciudad de Morelia con el parque
Itzícuaro y el sistema de movilidad sustentable de la zona Poniente.
 Potencial de rescate ambiental y paisajístico.
 Potencial de ser eje de movilidad sustentable y no sólo vehicular.
 Potencial para dotar de espacio público y estructurar toda la porción
sur-oriente de la zona.
 Muy cercano a zonas pobres y degradadas.
Fuente: Centro EURE.

La correspondencia entre AAEs (ámbitos) y ZAEs (zonas) se presenta en el siguiente cuadro:

155
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Zonas de Atención Estratégica (ZAEs)

1 2 3 4
Ámbitos de Atención Estratégica Estrategia sectorial con la que mayor
No
(AAEs) relación tienen
Eje de
Asentamientos Conservación La
movilidad
irregulares ambiental ciénega
sustentable

Estructura urbana
Infraestructura
1 Estructura urbana y movilidad Equipamiento
Imagen urbana, patrimonio histórico y
cultural

2 Patrón de ocupación e irregularidad Suelo y vivienda

Presión sobre suelo no urbano y Medio ambiente y ecología


3
riesgos Riesgos y vulnerabilidad

Estructura de organización y coordinación


4 Gobernanza metropolitana
para la formulación y ejecución del Programa

Fuente: Centro EURE.

Como se puede observar, las ZAEs son zonas que concentran la incidencia de varios problemas muy
importantes, por lo que diseñar una estrategia integrada para ellas es fundamental, además de que deben
ser consideradas como zonas prioritarias para enfocar la acción, inversión y esfuerzos públicos y privados
para resolver su problemática e impulsar su desarrollo.

156
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 44. Morelia, Zona Poniente: Zonas de Atención Estratégica

Fuente: Centro EURE

157
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

7. OBJETIVOS
El Programa Parcial de Desarrollo Urbano tiene el propósito de orientar y dirigir el desarrollo de la Zona
Poniente hacia el futuro a partir de la situación actual, pero buscando revertir sus tendencias negativas y
maximizando sus potencialidades, en el marco de la visión de la ciudad de Morelia.

Esto significa que es una propuesta para el futuro, que se materializa y organiza a través de políticas
públicas, estrategias, proyectos y acciones que deben empezar a ejecutarse y concertarse desde el
presente, pero con visión de largo plazo y manteniendo su continuidad a través de distintos periodos
político administrativos.

Sus objetivos y sus propuestas son integrales y de largo plazo, pues cada tema, fenómeno o problema
urbano, es apenas un elemento de una gran unidad o sistema que es la ciudad.

La Aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de la Ciudad de Morelia,
Michoacán, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán y los
instrumentos superiores de planeación del territorio, busca promover un proceso de planeación y gestión
que permita hacer de la Ciudad de Morelia un espacio socialmente justo, económicamente eficiente,
espacialmente ordenado y por lo tanto sustentable.

El Programa Parcial de Desarrollo Urbano es el instrumento de planeación fundamental que requiere un


Ayuntamiento para guiar las decisiones que debe tomar para el crecimiento y ordenamiento territorial y
ambiental de una porción de la ciudad, desde una perspectiva del todo urbano. En este sentido, el
Programa Parcial tiene por:

7.1. OBJETIVO GENERAL


Regular, inducir y promover la ocupación territorial ordenada, compacta y estructurada de la Zona
Poniente de la ciudad de Morelia desde el presente y hasta el año 2030, a partir de la definición clara y
transparente de dónde sí debe urbanizarse y dónde no, buscando la menor afectación posible al ambiente,
respetando el potencial natural de la zona y procurando los menores costos en infraestructura y movilidad.

7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


I. Establecer instrumentos y mecanismos para llevar a cabo una gestión sustentable de las áreas
naturales de la zona.
II. Evitar el deterioro del suelo en función de la ordenación de los usos del suelo en áreas
destinadas de acuerdo a su potencialidad natural.
III. Evitar la ocupación de zonas que representen algún tipo de riesgo para la población, que sean
vulnerables o no aptas para el desarrollo urbano mediante la aplicación de instrumentos
efectivos.
IV. Controlar y revertir la tendencia de la expansión indiscriminada, desordenada e irregular de la
mancha urbana, bajo una visión metropolitana, delimitando claramente las grandes zonas no
urbanizables y proponer alternativas para su aprovechamiento.

158
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

V. Reorientar la distribución de la población en el territorio a través de la definición de prioridades


de ocupación del suelo, a través de la redensificación (ocupación de vacíos urbanos) y el
control del desarrollo urbano.
VI. Establecer normas, lineamientos y criterios que permitan orientar el desarrollo urbano hacia la
movilidad sustentable.
VII. Promover una ciudad más equitativa mediante la identificación de las necesidades de
mejoramiento de las condiciones de vivienda y el entorno urbano de las zonas más pobres y
vulnerables de la zona con el fin de focalizar la acción pública hacia ellas y lograr la
reconstrucción del tejido social.
VIII. Promover mecanismos que incentiven la oferta de suelo y vivienda para la población más
pobre en zonas bien ubicadas y comunicadas y con las condiciones urbanas óptimas
IX. Favorecer la acción coordinada entre niveles y sectores de gobierno en torno a una visión
compartida de ciudad.
X. A partir de la aplicación estricta del Plan, incentivar una cultura urbana de respeto y orden, así
como la consolidación y la institucionalización de la participación ciudadana activa y
corresponsable.

159
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

8. PROPUESTA DE LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE USOS DE SUELO

8.1. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE USOS DEL SUELO


Toda la información contenida en el diagnóstico, tanto estadística como cartográfica, junto con el trabajo
de campo realizado permitió tener un acercamiento muy aproximado a la realidad de la ocupación
territorial de la Zona Poniente de la Ciudad de Morelia al año 2011. De manera particular, se estudió lo que
comprende la mancha urbana, encontrando diferentes tipos de urbanización del territorio, que van desde
lo urbano consolidado hasta lo que está bajo fuerte presión por urbanización pero con niveles de ocupación
muy bajos. Esto quiere decir que no todas las zonas que presentan algún grado de ocupación deben
considerarse a priori como urbanas, si no por el contrario, fueron analizadas detalladamente en términos
físico-geográficos, sociales, económicos y territoriales para determinar si deben o no ser consideradas parte
de la mancha urbana.

Cabe señalar que dicho análisis requirió de un exhaustivo trabajo de revisión, comparación y verificación en
campo para tener una clasificación de áreas y una traza urbana base lo más apegada a la realidad posible,
debido a que las fuentes de información cartográfica con las que se contó para la elaboración del presente
Programa Parcial fueron muy dispares y en general poco actualizadas.

En este sentido, se clasificó el territorio bajo los siguientes criterios:

 Se considera como ÁREA URBANA: las zonas totalmente consolidadas, las que considera Catastro en su
cartografía y las zonas en proceso de consolidación urbana que tienen una ocupación estimada igual o
mayor al 30%.
 Se agregó la categoría de ÁREA DE TRANSICIÓN: que es aquella que tiene presiones para urbanizarse o
está en un proceso de consolidación incipiente, con una ocupación estimada menor al 30%.
 El resto del territorio será ÁREA NO URBANA: que considera zonas agrícolas, pecuarias o de valor
ambiental, u otras áreas rurales.

Para la zona de estudio, el área urbana está compuesta por el área urbana consolidada, (la cual se muestra
en color amarillo en el mapa siguiente) y el área marcada como en proceso de de consolidación urbana
(color mostaza). El área de transición está conformada por aquellas zonas que tienen fuerte presión de
urbanización pero que no están ocupadas (color beige) y finalmente, el área no urbana (color gris).

160
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 45. Morelia, Zona Poniente: Clasificación de la mancha urbana y grandes vacíos urbanos

Fuente: Centro EURE

En el mapa anterior se observan los grandes vacíos urbanos detectados mediante trabajo de campo, los
cuales, al ser predios sin uso ni construcción actualmente, pero inmersos en la zona urbana consolidada de
la Zona Poniente, son considerados como la primera reserva territorial para el crecimiento, dado que su
urbanización no genera costos públicos adicionales de ampliación de infraestructura o cobertura de
servicios. Además, como se señaló en el Capítulo 7 Objetivos, las propuestas contenidas en este programa
parcial buscan revertir la inercia del crecimiento expansivo, disperso y fragmentado de la ciudad de Morelia
y particularmente, de la Zona Poniente,, sentando las bases para que las acciones públicas y privadas se
orienten hacia construir una ciudad más compacta.

En este sentido, los grandes vacíos detectados en la Zona Poniente, se considerarán como la primera
prioridad de ocupación.

En la zonificación primaria (Capítulo 11, apartado 11.2. Estructura del centro de población) se describen los
grandes usos de suelo que se establecen normativamente para la Zona Poniente, de la ciudad de Morelia,
diferenciando la zona urbana actual, de la zona urbanizable y no urbanizable.

8.2. FORMULACIÓN DE ESCENARIOS


De acuerdo con la caracterización del área de estudio, se presentan en el siguiente cuadro, dos escenarios
cuantitativos de ocupación de la Zona Poniente de Morelia, uno bajo el concepto de “CIUDAD COMPACTA”,

161
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

basado en las tendencias de crecimiento demográfico, y otro que representa la “CIUDAD EXPANSIVA”,
basado en el escenario de ocupación planteado en el PDUCPM 2010:

Cuadro 76. Morelia, Zona Poniente: Escenarios de ocupación


Supuestos Has. de suelo Población
Tipo de escenario de
urbano y estimada al
ocupación
urbanizable 2030
CIUDAD COMPACTA:  No se toleran los asentamientos irregulares 2,358.82 127,859
(1) (2)
basado en tendencias ni la especulación irregular del suelo, puesto has.1 . habitantes .
de crecimiento que existe una política para ofrecer suelo
demográfico. urbanizado y bien localizado a los más
pobres.
 No se permite la construcción de
asentamientos formales alejados de la
mancha urbana, y bajo ninguna
circunstancia se cambia el uso de suelo de
protección.
 Se ocupan prioritariamente los vacíos dentro
de la mancha urbana consolidada.
CIUDAD EXPANSIVA:  Se mantiene el uso habitacional en 2,450 has. 362,472
(3)
derivado de la prácticamente toda la superficie de la Zona habitantes .
zonificación Poniente.
secundaria del  Se sigue tolerando la especulación y
PDUCPM 2010. ocupación irregular del suelo, sobretodo al
norte del área de estudio.
 Se aprueba la construcción de
fraccionamientos formales aislados.
 Se mantiene el patrón de ocupación
sumamente disperso y desarticulado, con
importantes carencias de servicios,
infraestructura, equipamiento y espacio
público.
Fuente: Cálculos propios, Centro EURE y PDUCPM 2010.
NOTAS:
(1)
Es el resultado de sumar el área urbana actual con los requerimientos de suelo al 2030.
(2)
El cálculo de población estimada para el escenario deseable es la proyección de población de la Zona Poniente al año 2030 de acuerdo con la
tendencia de crecimiento demográfico.
(3)
El cálculo de población estimada se hizo bajo el supuesto de que todas las áreas urbanas y urbanizables consideradas en la zonificación secundaria
del PDUCPM 2010 se ocuparán a la densidad más baja establecida en dicho programa.

En el cuadro anterior se muestran dos escenarios cuantitativos extremos para la Zona Poniente, entre los
cuales existe una diferencia del orden de 91 has. de suelo destinado para la urbanización. Sin embargo, el
proceso de ocupación territorial real de la Zona Poniente no hace posible que la propuesta de zonificación
del presente programa se ajuste al escenario de “CIUDAD COMPACTA” por las siguientes razones:

1. Existen importantes áreas en proceso de ocupación muy disperso, en las cuales se cuenta con
servicios públicos.
2. Existen reservas territoriales privadas, que ya cuentan con aprobación para su urbanización.
3. Existen zonas desocupadas que ya cuentan con infraestructura básica y vialidades.

Sin embargo, el escenario de “CIUDAD EXPANSIVA” es insostenible por:

 Porque implica una mayor depredación de las áreas naturales que rodean a la ciudad de Morelia,
de las cuales depende la infiltración de agua al acuífero y el equilibrio natural de la región.

162
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Porque el municipio de Morelia no tiene la capacidad de generar toda la infraestructura que


requeriría el desarrollo de casi la totalidad de la zona. Y tampoco de prestar cotidianamente los
servicios públicos mínimos.
 Además de que la dinámica demográfica NO REQUERIRÁ de tanto suelo urbanizable.

Los principios y objetivos planteados en este Programa Parcial buscan revertir la tendencia expansiva del
crecimiento urbano y sentar las bases para iniciar un proceso de consolidación urbana que paulatinamente
conduzca a la “CIUDAD COMPACTA”. Para ello, se siguen los siguientes principios fundamentales:

A. Absoluta transparencia en la definición de dónde si y dónde no urbanizar bajo los criterios de:
a. Menor afectación posible al ambiente.
b. Generar los menores costos de infraestructura y movilidad.
c. Respeto al potencial natural.
B. Promover una ciudad compacta y bien estructurada.

En este sentido, el escenario de “CIUDAD COMPACTA” se tomó como línea base para determinar las zonas
urbanizables propuestas en este Programa Parcial. El cálculo de necesidades de suelo y vivienda de la zona
Poniente a partir de la tendencia de crecimiento demográfico se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 77. Morelia, Zona Poniente: Requerimientos de vivienda 2010-2030.


Incremento de población por
Población total Viviendas requeridas por plazo 2)
plazo
ESCENARIO Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2020-
2010-2015 2015-2020 2010-2015 2015-2020 2020-2030
2030
Escenario
70,680 113,986 120,134 124,456 127,055 127,859 49,454 4,322 3,403 12,003 1,049 826
deseable 1)
Total 57,179 13,878
Notas: 1) Se tomó como base para la estimación el dato de población total para el municipio de Morelia del XIII Censo de Población y Vivienda 2010
de INEGI. Posteriormente, de 2011 y hasta 2030, se le aplicó la tasa de crecimiento de las proyecciones de población de CONAPO. Finalmente, se
aplicó al total de población de Morelia para cada año el porcentaje 2010 que corresponde a la zona de estudio, considerando que ésta mantuvo el
mismo ritmo de crecimiento de 2000 a 2005 hasta el quinquenio siguiente (2005 – 2010).
Fuentes: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, ITER.
2)
La estimación de viviendas requeridas únicamente considera el incremento poblacional y se basa en la densidad habitacional promedio de 4.1
habitantes por vivienda en la Ciudad de Morelia.
INEGI, Microdatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, por Entidad Federativa a nivel AGEB, Manzana y Registro.

Del cuadro anterior se concluye que:

 Bajo este escenario demográfico, y considerando que la zona mantuvo un crecimiento muy
dinámico hasta 2010, se requerirán del orden de 13 mil 878 viviendas de 2010 y hasta el 2030 para
una población adicional de 57 mil 179 personas.
 De acuerdo con esta línea base de estimación de necesidades de suelo urbano, la Zona Poniente
requiere de 296.55 has. urbanizables (incluye vivienda y otros usos como equipamiento, espacios
públicos y vialidad), las cuales se distribuyen de acuerdo con las etapas de crecimiento demográfico
previstas para la Zona, que se determinan en el siguiente cuadro:

Cuadro 78. Morelia, Zona Poniente: Requerimientos de Suelo Urbano por etapas 2010-2030.
Suelo requerido para uso habitacional 1) Suelo requerido para otros usos2) Suelo urbano total requerido Superficie de
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo suelo urbano
ESCENARIO
2015- 2020- 2010- 2015- 2020- requerido 2010-
2010-2015 2015-2020 2020-2030 2010-2015
2020 2030 2015 2020 2030 2030
Escenario
166.71 14.57 11.47 89.77 7.85 6.18 256.48 22.42 17.65 296.55
deseable
Notas:

163
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

1) Se consideró una densidad habitacional máxima de 72 viv. /ha, que corresponden a la densidad media determinada para esta zona en el
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Morelia (PDUCPCM) 2010.
2) Se calculó sobre la base de que la vivienda ocupa 65% del área urbana.
Fuente: Centro EURE.

Bajo esta perspectiva, el balance identificado es el siguiente:

Cuadro 79. Morelia, Zona Poniente: Balance de Suelo Urbano 2005-2030.


Superficie de suelo Superficie urbanizable Lote bruto Capacidad total
Lote neto
Uso habitacional urbano requerido para uso habitacional promedio 2
1) promedio (m ) Viviendas Población2)
2010-2030 (has) (has.) (m2)
Suburbana 122.26 833 500 1,468 6,076
Alta densidad 0 84 50 - -
Habitacional Mixto 944.8 139 83 67,971 281,401
Total 296.55 1,067.06 69,439 287,477
Fuente: Elaboración propia, a partir de estimaciones propias y estrategia de zonificación secundaria del presente Programa Parcial de Desarrollo
Urbano.
Notas:
1) Se refiere a la superficie urbanizable destinada al uso habitacional, propuesta en la zonificación secundaria del presente Programa Parcial.
Lote bruto promedio es la superficie sobre la cual se desarrolla la vivienda, incluyendo el resto de usos del suelo y superficies de circulación.
Lote neto promedio: tamaño del lote destinado sólo a vivienda.
2) Población estimada a partir del índice de hacinamiento de Morelia: 4,14 hab. /viv

Como conclusión se tiene que:

 A partir de la zonificación secundaria propuesta en el presente Programa Parcial, la Zona Poniente


cuenta con 1 mil 067 has. de suelo urbanizable para uso habitacional.
 Con las hectáreas de suelo urbanizable propuestas en el presente programa, se cubriría la totalidad
de los requerimientos de suelo al 2030, superando en 770 has. el suelo urbano requerido en un
escenario extremo de “CIUDAD COMPACTA”, aún sin considerar la magnitud de vacíos urbanos
existentes.

En este sentido, la zonificación secundaria propuesta para la Zona Poniente constituye un tercer escenario
realista, que tomó como línea base el escenario de “CIUDAD COMPACTA”.

164
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

9. NORMATIVIDAD Y MECANISMOS DE CONGRUENCIA CON LOS


PROGRAMAS RELACIONADOS

9.1. CONDICIONANTES DE LA PLANEACIÓN


El Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 (PDM 2008 – 2011) del municipio de Morelia señala que la
responsabilidad social del gobierno municipal se refleja en la incorporación de una política ambiental que
permee todas las decisiones del Ayuntamiento, al igual que el principio del orden para propiciar el
desarrollo deseado del Municipio, puesto que sólo en un espacio ordenado es factible alcanzar bienestar y
calidad de vida para la población.

En congruencia con ello, el PDM 2008 – 2011 establece como su tercer eje rector “Morelia: Crecimiento
ordenado con respeto al medio ambiente” y plantea como objetivo general:

“Propiciar una mejor calidad de vida de los habitantes del Municipio, adecuando la normatividad;
promoviendo y ejecutando políticas con visión metropolitana, que garanticen el desarrollo urbano
ordenado, con apego a criterios de sustentabilidad; la protección y el mejoramiento del ambiente, así como
la protección de nuestros valores patrimoniales.”26

Los objetivos planteados en este Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia
son congruentes con este planteamiento, así como con las estrategias y acciones del PDM 2008 – 2011, del
cual retomamos en particular las siguientes por tener incidencia directa en la Zona Poniente de la Ciudad
de Morelia:

Cuadro 80. Morelia, Zona Poniente: Estrategias y acciones del Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011
Estrategias Acciones relevantes aplicables en la Zona Poniente de Morelia
1. Actualizar el marco jurídico urbano y 1.2. Revisar la reglamentación municipal en materia de desarrollo urbano y vivienda,
ambiental. a efecto de actualizarla con nuevas propuestas de densidad constructiva y de
población.
1.3. Revisar la reglamentación municipal en materia de medio ambiente, áreas verdes
y derechos de los ciudadanos a efecto de su actualización.
1.4. Realizar la actualización de los… parciales de desarrollo urbano correspondientes
a los cuatro sectores de la ciudad…
2. Promover e instrumentar los 2.5. Promover la incorporación del suelo social al desarrollo urbano, mediante los
programas de regularización de los mecanismos previstos en la Ley Agraria, procurando mayor participación de los
asentamientos humanos irregulares y ejidatarios en la derrama de los beneficios que genera el desarrollo urbano.
desalentar la tendencia de creación de 2.6. Garantizar el acceso de la población de menores recursos al suelo urbano,
nuevos asentamientos. mediante la adquisición de reservas territoriales.
3. Incidir de manera positiva en los 3.2. Implementación de indicadores de sustentabilidad dentro de un Sistema de
hábitos de la población, y en los Gestión Ambiental.
sistemas de producción económica y
movilidad urbana, a través de la cultura
ambiental, para avanzar hacia un
modelo de desarrollo sustentable.
4. Promover la creación de un 4.1. Fortalecer la infraestructura en Tenencias cercanas a la Ciudad de Morelia.

26
H. Ayuntamiento de Morelia (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011, Morelia, p. 54.

165
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Estrategias Acciones relevantes aplicables en la Zona Poniente de Morelia


Programa Metropolitano que considere 4.2. Promover los instrumentos legales y de planeación de la conurbación con
la conurbación de los municipios Tarímbaro y Charo.
vecinos, e impulsar nuevas áreas de 4.3. Promover ante el Gobierno Federal y el Estatal la creación de un fondo
desarrollo para crear sub centros metropolitano para la ejecución de obras que permitan atender la problemática
urbanos en el Municipio, que permitan generada por la conurbación.
quitarle presión a la cabecera
municipal.
5. Trabajar por una calidad de vida 5.1. Incrementar la cantidad y mejorar la calidad de las áreas verdes, para el mejor
saludable mediante el mejoramiento funcionamiento ambiental, recreativo y sociocultural, respetando sistemas naturales
del agua, suelo y aire, y reduciendo la para colaborar con el fortalecimiento del medio ambiente, la oxigenación, la armonía
contaminación visual y auditiva. y el equilibrio entre áreas urbanizadas, medio ambiente y los recursos naturales.
5.2. Promover corredores de movilidad no motorizada, para la articulación de áreas
verdes y espacios públicos, mediante una red de espacios abiertos, consolidando,
mejorando e integrando una red de ciclo vías, andadores y banquetas.
5.6. Promover un sistema de ecoparques en todo el Municipio, mejorando,
rescatando e incrementando las áreas verdes aledañas a los cauces naturales de las
micros cuencas urbanas.
5.7. Promover la reforestación por objetivos de las áreas rurales donde se ha perdido
la cubierta vegetal.
5.8. Promover la creación de reservas ecológicas y Áreas Naturales Protegidas dentro
del Municipio.
7. Desarrollar programas que faciliten y 7.1. Implementar un programa de remozamiento de colonias populares fortaleciendo
propicien el crecimiento ordenado, la participación social para propiciar un entorno sustentable y la reconstrucción del
particularmente para los ciudadanos de tejido social.
escasos recursos económicos. 7.2. Establecer una estrategia de dotación, ubicación y construcción del equipamiento
por Tenencias, que permita atender sus necesidades básicas.
7.3. Ejecutar obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento en las zonas no
atendidas del Municipio.
7.4. Dotar de energía eléctrica a colonias y comunidades del medio rural.
7.5. Implementar el Programa Cero Baches en las calles y vialidades primarias
municipales.
7.6. Implementar un programa de pavimentación de calles en colonias populares y
comunidades rurales.
8. Construir instalaciones que cumplan 8.4. Realizar obras para el control de inundaciones en la ciudad.
con los requisitos ambientales 8.5. Estudiar mecanismos de captación de aguas pluviales.
necesarios para el manejo y disposición
de residuos sólidos y líquidos urbanos.
9. Facilitar la movilidad urbana de la 9.1. Concluir la modernización del sistema de semáforos.
población, en las modalidades tanto de 9.2. Impulsar el Programa de Morelia para Todos, adecuando la infraestructura vial
tipo vehicular, como peatonal, con con rampas, retiro de obstáculos urbanos y señalización; y construyendo accesos
atención especial a las personas con adecuados a los edificios públicos.
capacidades diferentes y adultos 9.8. Actualizar, ordenar y/o corregir la nomenclatura de la ciudad y zona conurbada.
mayores. 9.9. Estudiar la posibilidad del uso de transporte colectivo eléctrico a fin de reducir
contaminación.
10. Aprovechar los recursos de 10.1. Efectuar programas de mejoramiento de la vivienda en el medio rural y
programas federales, estatales y del suburbano de la ciudad de Morelia.
propio Municipio para mejorar las 10.2. Promover la construcción de fraccionamientos de urbanización progresiva en las
condiciones de la vivienda, y otorgar reservas territoriales de que se dispongan.
facilidades a desarrolladores privados 10.3. Simplificar los trámites y procedimientos para la aprobación de desarrollos
para que oferten vivienda social. habitacionales, sin descuidar el cumplimiento del Código de Desarrollo Urbano del
Estado de Michoacán de Ocampo.
10.4. Promover y gestionar ante la Comisión Nacional de Vivienda y el Fondo Nacional
de Habitaciones Populares, recurso y programas de vivienda en el Municipio
Fuente: H. Ayuntamiento de Morelia (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011, Morelia

166
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

9.2. NORMAS Y CRITERIOS PARA LA PLANEACIÓN


El Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia (PDUCPM) 2010, establece una serie de
normas y criterios para ordenar el desarrollo urbano, los cuales serán retomados en este Programa Parcial,
pero adaptándolos a las características particulares de la Zona Poniente, con el fin de mantener la
congruencia entre ambos instrumentos de planeación.

En este sentido, se retoman los siguientes aspectos del PDUCPM, 2010:

 Densificación habitacional: El PDUCPM 2010 establece como una de sus estrategias la densificación,
con los siguientes objetivos:
1. Incentivar la ocupación de baldíos intraurbanos para lograr una mejor eficiencia en el uso de
los servicios públicos municipales, la infraestructura y equipamiento instalado.
2. Mitigar los procesos de expansión en las zonas periféricas y más alejadas de la ciudad,
favoreciendo la movilidad y calidad de vida de sus habitantes.
En este sentido, el presente Programa Parcial retoma dicho enfoque dando un énfasis mayor al
aprovechamiento de suelo intraurbano y condicionado a la dotación de infraestructura básica.
 Zonificación primaria: al igual que en el Programa de referencia, la zonificación primaria clasifica el
territorio en usos genéricos, como son: el área urbana, el suelo urbanizable y el suelo no
urbanizable.
 Estructura urbana: se retoman los siguientes conceptos y componentes considerados en el
Programa 2010, pero se replantean en función de la estrategia del Programa Parcial:
a. Subcentro urbano
b. Centro urbano
c. Centro metropolitano
d. Corredores urbanos
e. Corredores metropolitanos
 Zonificación secundaria: dado que el nivel de análisis del Programa Parcial es de mayor detalle que
el PDUCPM 2010, la zonificación secundaria presenta cambios, aunque, se mantiene la
compatibilidad general con la nomenclatura y normatividad del plan de referencia. En el siguiente
cuadro se muestran las equivalencias en la nomenclatura de usos del suelo:

Cuadro 81. Morelia, Zona Poniente: Comparación e la nomenclatura de zonificación secundaria respecto al
PDUCPM 2010.
PDUCPM 2010 PPDUZO 2011
Siglas Uso del suelo Siglas Uso del suelo
HSU Habitacional densidad suburbana <50 hab. /ha. HSU Habitacional densidad suburbana
HB Habitacional densidad baja 51 – 150 hab. /ha. HMXM Habitacional mixto media densidad (hasta
HM Habitacional densidad media 151 – 300 hab. /ha. 300 hab. /Ha.)
HMS Habitacional densidad media con servicios y
comercio hasta 300 hab. /ha.
HA Habitacional densidad alta 301 – 500 hab. /ha. HMXA Habitacional mixto alta densidad (301 - 500
hab. /Ha.)
HMI Habitacional densidad media con industria y No aplica
servicios hasta 300 hab. /ha.
SU Subcentro urbano hasta 120 viv. /ha. SU Subcentro urbano
CU Centro Urbano hasta 120 viv. /ha. No aplica
CM Centro Metropolitano hasta 72 viv. /ha. No aplica
ZM Zona de monumentos No aplica
ZT Zona de transición No aplica
I Industrial I Industrial
EQ Áreas verdes / equipamiento EQ Equipamiento
PUE Parque urbano ecológico No aplica

167
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

PDUCPM 2010 PPDUZO 2011


Siglas Uso del suelo Siglas Uso del suelo
EQ Equipamiento EQ Equipamiento
INF Infraestructura I Infraestructura
VDP Vialidad y derecho de paso VDP Vialidad y derecho de paso
COU Corredor urbano
COM Corredor metropolitano
PEF Protección ecológica forestal PF Protección forestal
ANP Área natural protegida (decretada) ANP Área natural protegida
ZRPA Zona de restauración y protección ambiental ZRPA Restauración y protección ambiental
(decretada)
PE Protección especial APRS Aprovechamiento sustentable
PAP Protección agropecuaria
PUA Protección usos agrícolas
PUP Protección usos pecuarios
Fuente: PDUCPM, 2010 y Centro EURE.

 Compatibilidad e incompatibilidad de uso del suelo: se retoma la tabla de compatibilidades de uso


del suelo pero con algunos ajustes, como la incorporación de las Zonas de Atención Estratégica
(ZAEs) y algunas condicionantes relevantes de acuerdo con la estrategia planteada en este
Programa Parcial.
 Estructura vial: Se retoma la misma clasificación vial del Programa 2010, pero se revisa a detalle y
se replantea su ubicación, en congruencia con la estrategia de ordenamiento territorial.
 Normas complementarias para el ordenamiento urbano: En el Capítulo 12. Instrumentación del
presente Programa Parcial se retoman estas normas complementarias del PDUCPM 2010.

Aunque este Programa Parcial tiene gran coincidencia en los conceptos de ordenamiento establecidos en el
documento del PDUCPM 2010, al analizar de manera detallada sus propuestas para la Zona Poniente de la
ciudad de Morelia, y contrastarlas con la dinámica y procesos estudiados se encontraron importantes
inconsistencias, pues las políticas de densificación, ordenamiento, compactación, etc. enunciadas en el
documento del Programa 2010, no se ven reflejadas en la zonificación, donde se designan como zonas
urbanas grandes extensiones de suelo que actualmente no están ocupadas (prácticamente toda la porción
norte de la zona). Además, se propone la urbanización de otras importantes extensiones de suelo, a pesar
de la cada vez menor disponibilidad y posibilidad de dotación de agua potable, y sin respetar el potencial
agrícola y de servicios ambientales de la zona.

Por ello, el presente Programa Parcial enfatiza la necesidad de aprovechar los vacíos intraurbanos y
consolidar las zonas urbanas con mayores niveles de ocupación, además de enfocar las inversiones públicas
y privadas hacia la estructuración de la zona, pero minimizando costos de infraestructura y movilidad, en
vez de plantear necesidades de extender la infraestructura hacia zonas muy alejadas.

168
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

10. POLÍTICAS

10.1. POLÍTICAS EMANADAS DE NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN


El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia (PDUCPM), 2010, en el apartado
3.3.2 Programas Parciales, establece, desde una óptica general, las principales problemáticas y
condicionantes para el desarrollo urbano, así como las políticas de gestión que deben aplicar en cada zona
de la ciudad de Morelia.

Cuadro 82. Morelia, Zona Poniente: Políticas de gestión establecidas en el PDUCPM 2010

En lo que respecta a la Zona Poniente, señala que sus principales problemáticas tienen que ver con la
susceptibilidad de inundaciones que se presenta en la porción oriente y sur de la zona. Además, presenta
problemas de dotación de infraestructura, particularmente en lo relacionado con la dotación de agua
potable.

Al igual que el resto de la ciudad de Morelia, dicho Programa señala que la zona Poniente tiene una gran
carencia de infraestructura pluvial y fuerte presencia de asentamientos irregulares, además de procesos de
gestación de los mismos, por lo que prevé una tendencia a crecer y multiplicarse a pesar de las condiciones
adversas para la urbanización y la carencia de una estructura urbana que facilite la movilidad.

Ante dicha problemática, el PDUCPM 2010 propone la aplicación de las políticas de crecimiento,
mejoramiento, reordenamiento urbano y densificación en la Zona Poniente de la ciudad de Morelia.

Dichas políticas se definen como acciones para la regulación y ordenación de los centros de población en el
Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo:

169
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Crecimiento: “…es la acción tendiente a ordenar y regular la expansión física de los centros de población,
mediante la determinación de las reservas…” (Art. 142).

El PDUCPM en su actualización de 2010 considera la política de crecimiento para:

 La determinación de las áreas de expansión futura que se integren a la reserva del centro de
población.
 La determinación de las etapas de crecimiento en que se incorporarán a aprovechamientos
urbanos las áreas y predios incluidos en la reserva.
 La formulación de los programas parciales a través de los cuales se incorporen porciones de la
reserva a la expansión urbana y se regule su crecimiento.
 El ejercicio del derecho de preferencia para adquirir los predios comprendidos en las zonas de
reserva para el crecimiento urbano.
 La definición de la infraestructura de las zonas de crecimiento.

El mejoramiento es definido en el Código Urbano (Art. 141) como la acción tendiente a reordenar o renovar
las zonas de incipiente desarrollo o deteriorada física o funcionalmente de un centro de población.

Para cumplir con lo anterior, el PDUCPM 2010 establece:

 El mejoramiento y preservación de la calidad ambiental.


 El reordenamiento, la renovación, regeneración, restauración o la densificación de áreas urbanas
deterioradas.
 La dotación de servicios, equipamiento o infraestructura urbana, en áreas carentes de ellos o la
rehabilitación de los existentes.
 La regularización de los asentamientos humanos, con la dotación de servicios y satisfactores
básicos que los integren a la estructura urbana.
 La accesibilidad para personas con discapacidades.
 La prevención y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanas.

La política de reordenamiento es definida en el PDUCPM 2010 como la acción tendiente a concertar los
instrumentos, mecanismos, acciones, obras de infraestructura de cabecera, obras de urbanización e
introducción de servicios públicos, entre los sectores público, privado y social, según los instrumentos
derivados que se elaboren. En este sentido, el reordenamiento pretende ir más allá de una regularización
que resulte en escrituras y pago de impuesto predial. Se busca la definición espacial de las diferentes zonas,
teniendo como resultados, entre otros, la estructuración de vialidades primarias y regionales, así como la
dotación de espacio público y equipamiento de acuerdo con la Ley del Desarrollo Urbano Estatal.

Por otro lado, la política de densificación se establece en el PDUCPM 2010 como la acción tendiente a
ocupar los vacíos intraurbanos del centro de población, a través del establecimiento de una normatividad
que permita la mejor eficiencia de los servicios públicos y la infraestructura actual.

La problemática antes mencionada ha sido confirmada y analizada a mayor nivel de detalle en el


diagnóstico del presente Programa Parcial, por lo que para alcanzar los objetivos planteados y lograr incidir
efectivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Zona Poniente de Morelia,
es necesario retomar las políticas planteadas en niveles superiores de planeación y establecer las políticas
más específicas para las condiciones de la Zona Poniente, de tal forma que éstas orienten las decisiones y el
quehacer tanto público, como privado, en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, para la

170
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

construcción de una ciudad que favorezca la reconstrucción del tejido social y mejore la calidad de vida de
todos sus habitantes.

Las políticas de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de
la Zona Poniente de Morelia, alineadas a cada uno de los objetivos específicos del presente Programa
Parcial, son las siguientes:

Cuadro 83. Morelia, Zona Poniente: Políticas de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico alineadas a los
objetivos específicos
Objetivos específicos Políticas de desarrollo urbano y
ordenamiento ecológico
I. Establecer instrumentos y mecanismos para llevar a cabo una gestión sustentable de las áreas
A. Aprovechamiento sustentable
naturales de la zona.
II. Evitar el deterioro del suelo en función de la ordenación de los usos del suelo en áreas
B. Recuperación de áreas naturales
destinadas de acuerdo a su potencialidad natural.
III. Evitar la ocupación de zonas que representen algún tipo de riesgo para la población, que
sean vulnerables o no aptas para el desarrollo urbano mediante la aplicación de instrumentos C. Conservación y protección
efectivos.
IV. Controlar y revertir la tendencia de la expansión indiscriminada, desordenada e irregular de la
D. Crecimiento urbano integral,
mancha urbana, bajo una visión metropolitana, delimitando claramente las grandes zonas no
ordenado, programado y condicionado
urbanizables y proponer alternativas para su aprovechamiento.
E. Aprovechamiento del suelo
V. Reorientar la distribución de la población en el territorio a través de la definición de prioridades
intraurbano
de ocupación del suelo, a través de la redensificación (ocupación de vacíos urbanos) y el control
F. Densificación
del desarrollo urbano.
G. Consolidación urbana
H. Impulso a la movilidad sustentable
VI. Establecer normas, lineamientos y criterios que permitan orientar el desarrollo urbano hacia I. Creación de condiciones favorables
la movilidad sustentable. para incentivar la economía local y la
creación de empleos en la zona.
VII. Promover una ciudad más equitativa mediante la identificación de las necesidades de J. Creación y recuperación de espacio
mejoramiento de las condiciones de vivienda y el entorno urbano de las zonas más pobres y público y equipamiento social
vulnerables de la zona con el fin de focalizar la acción pública hacia ellas y lograr la
K. Acceso a servicios básicos
reconstrucción del tejido social.
VIII. Promover mecanismos que incentiven la oferta de suelo y vivienda para la población más L. Mejoramiento de la calidad de vida
pobre en zonas bien ubicadas y comunicadas y con las condiciones urbanas óptimas de las familias de menores recursos.
IX. Favorecer la acción coordinada entre niveles y sectores de gobierno en torno a una visión
M. Coordinación
compartida de ciudad.
X. A partir de la aplicación estricta del Plan, incentivar una cultura urbana de respeto y orden, así
como la consolidación y la institucionalización de la participación ciudadana activa y N. Corresponsabilidad
corresponsable.
Fuente: Centro EURE.

10.2. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO


En términos generales, las políticas de desarrollo urbano se refieren a lo siguiente:

D. Crecimiento urbano integral, ordenado, programado y condicionado:

Esta política de desarrollo urbano se refiere a que se debe evaluar detalladamente las necesidades reales
de suelo y vivienda para el crecimiento demográfico proyectado, y además, programar la expansión urbana
en el espacio y en el tiempo, con el fin de que las autoridades tengan elementos planear las inversiones
para el crecimiento de las redes de infraestructura y la construcción de vialidades, equipamiento y espacio
público, y llegar hasta un horizonte en el que es posible dotar a la población de todos los servicios básicos
con calidad.

171
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Plantea también la importancia de definir con claridad y transparencia dónde sí y dónde no debe
urbanizarse, con base en el análisis técnico y cruce de variables derivado del diagnóstico del mismo
Programa Parcial.

Además, el crecimiento urbano integral se refiere a que las zonas que se van incorporando al desarrollo
urbano deben cumplir con las siguientes características:
 Infraestructura para la movilidad (incluye transporte público, bicicletas, peatones y vehículos
privados).
 Espacio público suficiente, de calidad y accesible.
 Equipamiento social, de calidad, accesible y conectado con espacio público y zonas habitacionales.
 Comercio básico en las zonas habitacionales.

E. Aprovechamiento del suelo intraurbano:

Esta política tiene que ver con la priorización del crecimiento urbano. Dado que la Zona Poniente de
Morelia tiene grandes extensiones de suelo vacío, se plantea que como primera prioridad y como una
política de primer orden, se incentive, facilite y promueva la ocupación del suelo que ya forma parte del
área urbana, es decir, que ya cuenta con ciertos satisfactores y servicios urbanos.

F. Densificación:

En congruencia con la política anterior, se incrementan las densidades para favorecer la ocupación de
baldíos por un lado, y por el otro, incentivar un mayor aprovechamiento del suelo, hasta donde la
capacidad de la infraestructura y las condiciones del terreno lo permiten.

G. Consolidación urbana:

Se refiere a las zonas ya ocupadas, en las que las condiciones urbanas presentan deterioro y/o carencias de
infraestructura, servicios, equipamiento y espacio público. Esta política propone mantener la tendencia de
usos de suelo de la zona, pero controlando los usos en corredores y buscando mantener la cercanía de las
viviendas con el comercio y los servicios básicos. Implica también rescatar suelo para dotar de espacio
público bien ubicado y accesible a la zona, así como el equipamiento necesario, y todo ello conectarlo
mediante una red de movilidad para transporte público, bicicletas, peatones y vehículos privados.
Esta política también busca la armonía de la imagen urbana, la reforestación urbana y la legibilidad de la
ciudad.

H. Impulso a la movilidad sustentable:

Esto significa que los esfuerzos por mejorar la movilidad estén centrados en las personas y no en los
automóviles; es decir, deberá incentivarse la movilidad sustentable, mediante la reorganización y
modernización del transporte público, la construcción de infraestructura para promover y dignificar al
peatón y al ciclista, y finalmente, también atender las necesidades de los vehículos privados, pero no como
primera prioridad.

I. Creación de condiciones favorables para incentivar la economía local y la creación de empleos en la


zona:

172
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Dado que una parte importante de la Zona Poniente carece de diversos satisfactores urbanos, sus
habitantes dependen en gran medida del resto de la ciudad para satisfacer sus necesidades, lo que provoca
necesidades de desplazamientos, pérdida de tiempo y mayores gastos. Es por ello que se busca propiciar la
consolidación de zonas comerciales y de servicios cercanas y accesibles a las zonas habitacionales, para
favorecer el empleo y el consumo de los pobladores de la zona Poniente dentro de la misma.

J. Creación y recuperación de espacio público y equipamiento social:

Se refiere a la recuperación de suelo, ya sea mediante compra, expropiación o usos y destinos, para
dedicarlo a la creación de espacios públicos de diversos tamaños y coberturas, así como para
equipamiento, favoreciendo no únicamente el educativo, sino también el deportivo, de salud, de cultura y
esparcimiento, entre otros.

K. Acceso a servicios básicos:

Todos los habitantes de la zona Poniente que cumplen con las leyes, reglamentos y normas en materia
urbana, tienen el derecho de contar con infraestructura básica como agua potable, drenaje sanitario,
alcantarillado, energía eléctrica. El acceso a estos servicios debe tenerse de manera segura y en apego a las
leyes.

L. Mejoramiento de la calidad de vida de las familias de menores recursos:

Este programa parcial tiene un enfoque social, por lo que todos los esfuerzos por mejorar las condiciones
de la zona y su medio ambiente, deben primero favorecer a la mayoría de los ciudadanos y
primordialmente a los grupos vulnerables, como las familias de menores recursos.

M. Coordinación:

Significa que los distintos niveles y sectores de gobierno, así como la iniciativa privada, las organizaciones
de la sociedad civil y demás actores del desarrollo urbano, trabajen juntos y hacia una misma visión de
desarrollo para la Zona Poniente y la ciudad en su conjunto. Es necesaria la coordinación entre sectores y
niveles de gobierno para el desarrollo de la Zona Poniente de Morelia bajo una visión metropolitana.

N. Corresponsabilidad:

Esta política implica entender que los instrumentos de planeación, como el presente Programa Parcial, son
acuerdos sociales y políticos para encauzar el desarrollo hacia una visión común; es decir, el logro de los
objetivos debe ser una tarea en la que se involucre activamente el sector público pero también el sector
privado y social, pues sólo mediante la participación activa, tomando responsabilidades concretas por parte
de cada actor, se podrán hacer realidad los programas, proyectos y acciones establecidos en este
documento.

10.3. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO


Las políticas de ordenamiento ecológico mencionadas en el cuadro anterior, se refieren a lo siguiente:

A. Aprovechamiento sustentable

173
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esta política aplica para incentivar la utilización racional de los recursos naturales, entendiendo que las
áreas naturales no son intocables, si no que pueden desarrollarse una gran diversidad de usos, siempre y
cuando se asegure la sustentabilidad del entorno.
El aprovechamiento sustentable tiene como trasfondo el concepto de competitividad frente al suelo
urbanizable; es decir, que las zonas de conservación también pueden ser económicamente productivas,
siempre y cuando se apliquen políticas compensatorias, apoyos gubernamentales, fondos especiales, etc.
para incentivar su aprovechamiento sustentable, de tal forma que llegue a ser más rentable conservar que
urbanizar.

B. Recuperación de áreas naturales

Implica acciones intensivas de regeneración y recuperación de zonas naturales degradadas, con el fin de
brindar servicios ambientales a su entorno o mitigar riesgos y daños al medio ambiente. Para las zonas
urbanas, tiene que ver con la recuperación de las condiciones ambientales óptimas a base de una intensa
reforestación con especies locales para procurar escenarios urbanos agradables.
Esta política está íntimamente relacionada con acciones de reforestación, manejo responsable y
sustentable de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales, utilización responsable de la energía y co-
generación de la misma, entre otros temas.

C. Conservación y Protección

Se refiere a la estricta protección de los cuerpos de agua, cuencas o en general, zonas de alto valor
ambiental, evitando su urbanización o controlando la misma, según sea el caso. Además, prohibir la
urbanización de zonas detectadas como vulnerables por algún tipo de riesgo o con afectaciones derivadas
de normas específicas.

10.4. POLÍTICAS APLICABLES EN CADA ÁMBITO DE ATENCIÓN ESTRATÉGICO (AAES)


Las políticas de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico anteriormente enunciadas, guardan
congruencia con los objetivos específicos planteados en este Programa Parcial, y tienen correspondencia
también con los Ámbitos de Atención Estratégica (AAEs) identificados y caracterizados en el apartado 6.1.
Síntesis de la problemática: identificación de Ámbitos de Atención Estratégica (AAEs), tal y como se muestra
en el siguiente cuadro:
Cuadro 84. Morelia, Zona Poniente: Matriz de políticas por AAEs
Ámbitos de Atención Estratégica (AAEs)
1 2 3 5
Políticas de Desarrollo
Presión sobre
Objetivos específicos Urbano y Ordenamiento Estructura Patrón de
suelo no Gobernanza
Ecológico urbana y ocupación e
urbano y metropolitana
movilidad irregularidad
riesgos
Establecer instrumentos y mecanismos
Aprovechamiento
I. para llevar a cabo una gestión sustentable A.
sustentable
de las áreas naturales de la zona.
Evitar el deterioro del suelo en función de
la ordenación de los usos del suelo en Recuperación de áreas
II. B.
áreas destinadas de acuerdo a su naturales
potencialidad natural.
Evitar la ocupación de zonas que
representen algún tipo de riesgo para la Conservación y
III. C.
población, que sean vulnerables o no protección
aptas para el desarrollo urbano mediante

174
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Ámbitos de Atención Estratégica (AAEs)


1 2 3 5
Políticas de Desarrollo
Presión sobre
Objetivos específicos Urbano y Ordenamiento Estructura Patrón de
suelo no Gobernanza
Ecológico urbana y ocupación e
urbano y metropolitana
movilidad irregularidad
riesgos
la aplicación de instrumentos efectivos.
Controlar y revertir la tendencia de la
expansión indiscriminada, desordenada e
Crecimiento urbano
irregular de la mancha urbana, bajo una
integral, ordenado,
IV. visión metropolitana, delimitando D.
programado y
claramente las grandes zonas no
condicionado
urbanizables y proponer alternativas para
su aprovechamiento.
Reorientar la distribución de la población Aprovechamiento del
E.
en el territorio a través de la definición de suelo intraurbano
prioridades de ocupación del suelo, a F. Densificación
V.
través de la redensificación (ocupación de
vacíos urbanos) y el control del desarrollo G. Consolidación urbana
urbano.
Impulso a la movilidad
H.
sustentable
Establecer normas, lineamientos y
Creación de condiciones
criterios que permitan orientar el
VI. favorables para
desarrollo urbano hacia la movilidad
I. incentivar la economía
sustentable.
local y la creación de
empleos en la zona.
Promover una ciudad más equitativa Creación y recuperación
mediante la identificación de las J. de espacio público y
necesidades de mejoramiento de las equipamiento social
condiciones de vivienda y el entorno
VII.
urbano de las zonas más pobres y
Acceso a servicios
vulnerables de la zona con el fin de K.
básicos
focalizar la acción pública hacia ellas y
lograr la reconstrucción del tejido social.
Promover mecanismos que incentiven la
Mejoramiento de la
oferta de suelo y vivienda para la
calidad de vida de las
VIII. población más pobre en zonas bien L.
familias de menores
ubicadas y comunicadas y con las
recursos.
condiciones urbanas óptimas
Favorecer la acción coordinada entre
IX. niveles y sectores de gobierno en torno a M. Coordinación
una visión compartida de ciudad.
A partir de la aplicación estricta del Plan,
incentivar una cultura urbana de respeto
X. y orden, así como la consolidación y la N. Corresponsabilidad
institucionalización de la participación
ciudadana activa y corresponsable.

175
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

11. ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.1. LINEAMIENTOS GENERALES


El ordenamiento territorial de la Zona Poniente de la ciudad de Morelia se diseña a partir de los siguientes
principios fundamentales:

1. Visión integral: la ciudad es un sistema complejo, por lo que deben analizarse las partes pero sin
perder de vista el todo.
2. Visión de largo plazo: definir objetivos de largo plazo, pero realizables a partir de acciones en el
corto y mediano plazos. Además, la continuidad del Programa en su gestión y aplicación debe
trascender los periodos administrativos del gobierno.
3. El suelo es el elemento fundamental para orientar y controlar el crecimiento de la ciudad, por lo
que debe existir absoluta transparencia en la definición de dónde SI y dónde NO urbanizar bajo los
criterios de:
a. Menor afectación posible al ambiente.
b. Costos menores de infraestructura y movilidad.
c. Respeto al potencial natural.
4. Promover una ciudad compacta: detener la inercia de la expansión indiscriminada de la mancha
urbana y revertirla hacia un patrón urbano más compacto, con múltiples centralidades y que
genere menos necesidades de desplazamientos hacia otras zonas de la ciudad.
5. Incentivar el uso del suelo no urbano como una alternativa rentable y competitiva frente a la
urbanización.
6. Aplicación efectiva de instrumentos para ejecutar el Programa.
7. Corresponsabilidad con los actores sociales y los ciudadanos desde la elaboración hasta la
evaluación del Programa.

La estrategia de ordenamiento territorial de la Zona Poniente de la ciudad de Morelia que se desarrolla en


este capítulo, define la estructura y organización de los elementos básicos que definen a una ciudad, como
son: el dónde sí y dónde no urbanizar, de acuerdo con los principios anteriormente descritos; los usos del
suelo, los ejes de movilidad, la localización de los equipamientos, la dosificación de las infraestructuras y en
general, la estructura urbana que promueva la reconstrucción del tejido social y espacial, la mejora de la
calidad de vida y las condiciones territoriales necesarias para elevar la productividad y competitividad de un
territorio bajo un enfoque de desarrollo sustentable.

La estrategia base del plan (plasmada en la estructura urbana y la zonificación primaria) parte del análisis
de la cantidad, características y localización de suelo existente y requerido para los principales usos y
destinos urbanos, de acuerdo con las proyecciones demográficas y escenarios en un horizonte al 2030. En
este sentido, la estrategia de incorporación de suelo se refiere a la programación (mediante instrumentos y
la aplicación de incentivos diversos) de la ocupación de la zona, y por lo tanto, se relaciona con las
prioridades que se le debe asignar a la ampliación de la infraestructura urbana.

176
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

La incorporación de suelo al desarrollo urbano y la adquisición de reservas territoriales públicas y privadas


deberán seguir las siguientes prioridades:
1. Ocupación de baldíos y vacíos urbanos en la zona urbana consolidada.
2. Área urbanizable.

Otro elemento importante dentro de la estrategia es la movilidad, pues las posibilidades de articulación
mediante vialidades, ciclovías y transporte público, condicionan las posibilidades de desarrollo de la Zona
Poniente.

Igualmente destaca como parte de la estrategia la estructura urbana, pues a partir de la definición de
centralidades en congruencia con su accesibilidad, fuerza de atracción de sus usos y distribución de
densidades de población, será posible reestructurar la zona de un manera más funcional y que iguale el
acceso a satisfactores urbanos entre todos sus habitantes (esta estrategia se describe en el apartado 11.2.
Estructura del centro de población).

11.2 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE POBLACIÓN (ÁREA DEL PROGRAMA PARCIAL)

11.2.1 ZONIFICACIÓN PRIMARIA


La zonificación primaria establece la utilización general del suelo, con el fin de orientar el desarrollo y la
ocupación del territorio de manera ordenada, equilibrada y respetuosa hacia el medio ambiente,
reduciendo riesgos y promoviendo una mejor calidad de vida para sus habitantes. Para este fin, se busca
conciliar las tendencias del crecimiento urbano con la capacidad y sustentabilidad de los recursos
disponibles, incorporando criterios de beneficio social (PDUCPM, 2010).

La zonificación primaria de la Zona Poniente comprende las siguientes zonas: (Ver Esquema 46)

Área urbana actual: Comprende las áreas de vivienda, servicios, equipamiento e infraestructura, con un
nivel de consolidación mayor; la Zona Poniente de Morelia cuenta con un área urbana neta de 2 mil 062.27
hectáreas y representa 27.42% del área total de la zona. Su estrategia se enfoca a la consolidación y
ocupación de vacíos intraurbanos por medio de la mezcla de usos de suelo: vivienda, comercio, servicios y
equipamiento.

Áreas urbanizables: Corresponden a las áreas de provisión urbana futura, que en esta zona presentan
presión por urbanizarse y construcciones dispersas, por lo que se busca su consolidación mediante acciones
de redensificación y aprovechamiento de los vacíos y baldíos prioritariamente. El área urbanizable tiene un
total de 1 mil 162.738 hectáreas y representa 15.46% del área total.

Además de las áreas consideradas como de previsión a futuro en el corto y mediano plazo (No. de
Hectáreas?)

En las áreas urbanizables se consideran aquellas áreas que se mantendrán como de previsión y estarán
sujetas a las condicionantes necesarias para su urbanización.

La estrategia de ordenamiento urbano para cubrir el rezago y la demanda futura de suelo, vivienda,
servicios y equipamientos, se basará en primer término en la consolidación del área urbana actual, y

177
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

segundo en la ocupación de lotes urbanizables en la periferia. Tercero, el aprovechamiento de las áreas de


provisión, previo establecimiento del CUR y planes maestros de infraestructura.

La base de esta estrategia será la creación de una estructura urbana más compacta, articulada y conectada
mediante vialidades y vías peatonales y ciclistas que permitan el acceso de la población a los
equipamientos que se localizarán en el Subcentro urbano propuesto y en la zona más consolidada al
extremo oriente de la zona. La esencia de esta idea radica en que no se permita la urbanización fuera de las
áreas destinadas para ello.

Áreas no urbanizables: Corresponde a las que deberán tener un uso distinto al urbano, bajo el principio del
respeto al ambiente y aprovechamiento económico de su potencial natural para que se reduzca la presión
por urbanizarlas. Son las áreas que por diversos motivos no deben ser urbanas y que juegan un papel
importante para la sustentabilidad y el equilibrio ambiental de la ciudad de Morelia y por supuesto, la Zona
Poniente. En estos espacios, la urbanización será rigurosamente restringida y sólo se autorizarán aquellos
usos que aseguren servicios ambientales, de beneficio social, de carácter colectivo y de uso común
mediante un plan de manejo integral; estas áreas tienen una superficie de 4 mil 294.73 hectáreas que
corresponden al 57.11% de la superficie total. (Actualizar las áreas no urbanizables)

Dentro de esta zona se identifica una porción de la cuenca indirecta de aportación al manantial de la
Mintzita, lo cual genera una fuerte restricción de urbanización, misma que debe elevarse a nivel de
decreto para la ampliación del área natural protegida respectiva.

Cuadro 85. Morelia, Zona Poniente: Zonificación primaria


Superficie
Zona %
(hectáreas)
Área urbana 2,062.27 27.42
Área urbanizable 1,162.74 15.46
Área no urbanizable 4,294.73 57.11
Total 7,519.74 100.00
Fuente: Centro EURE.

178
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 46. Morelia, Zona Poniente: Zonificación Primaria

179
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

11.2.2 ZONIFICACIÓN SECUNDARIA


La zonificación secundaria comprende la organización de las zonas definidas por usos predominantes y los
usos, destinos y aprovechamientos específicos o la utilización particular del suelo que le son compatibles y
condicionados en las distintas zonas del área objeto de ordenación y regulación, acompañadas de sus
respectivas normas de control de la densidad de edificación (SEDESOL, 2000).

Para la Zona Poniente se establecen áreas de usos predominantes de comercio, servicios y equipamiento a
nivel urbano (subcentro urbano), las cuales son elementos de la estructura urbana y se complementan con
los corredores urbanos (no están señalados en la carta), los cuales tienen características compatibles.

Asimismo, se establece el uso habitacional mixto con diversos rangos de densidad (sólo está señalada la
densidad media) en aquellas zonas destinadas para la urbanización y consolidación. Se ubican también las
áreas para equipamiento, infraestructura, derecho de paso y vialidad, así como diversos usos de protección
y aprovechamiento sustentable de las zonas no urbanizables.

La correspondencia entre la nomenclatura de usos del presente Programa Parcial y el PDUCPM 2010 se
presenta en el apartado 9.2. Normas y criterios para la planeación. (se homologan las nomenclaturas).

11.2.2.1 ÁREA URBANA Y URBANIZABLE:


Las áreas urbanas y urbanizables para la estrategia de compatibilidad de usos del suelo se subdividen en
zonas habitacionales de usos mixtos, zonas de comercio servicios, equipamientos y corredores de enlace
urbano y metropolitano y se describen como sigue: (Hacer las adecuaciones de la simbología y teminología,
tabla de excell)

Cuadro 86. Morelia, Zona Poniente: Zonificación secundaria, área urbana y urbanizable.
Zona / Sub-zona homogénea Densidad Características
Habitacional Baja < 50 Zonas que se localizan en las áreas periféricas próximas a la ciudad, se
densidad suburbana hab/ha caracterizan por la baja densidad de población y de construcción 12 viv/ha
Habitacional Hasta Predominio de uso habitacional mezclado con comercio, servicios y
Habitacional Mixto Media 300 equipamiento de nivel básico de tipo barrial (baja intensidad), distrital y hasta
hab/ha. urbano en menor escala.
Predominio de servicios y comercios, así como para equipamiento y servicios en
Alta hasta 120
Subcentro Urbano sus diversas modalidades e intensidades siempre y cuando sean posibles y
viv/ha
Zonas de permitidos.
comercio, Hasta Corresponden con las vialidades primarias establecidas en la estrategia vial.
servicios y Corredor Urbano Media 300 Permitirán mayor diversidad de aprovechamiento en ocupación e intensidad de
equipamiento hab/ha. uso del suelo para equipamiento y servicios urbanos.
Corredor < 50 Concentrador de funciones de equipamiento y servicios a nivel metropolitano y
Baja
Metropolitano hab/ha usos que por su modalidad e intensidad son incompatibles con el área urbana.
Establecimientos en donde se ofrecen los servicios básicos para el desarrollo
Equipamiento humano en las áreas habitacionales y zonas mixtas, podrán establecerse los
NA NA
equipamientos de los subsistemas aplicables establecidos en el Sistema
Normativo de Equipamiento de la SEDESOL.
NA Espacio destinado para la circulación de personas, transporte público, transporte
Vialidad y derecho de paso NA
de carga, vehículos y bicicletas.
Zona donde se alojan instalaciones relacionadas con la actividad industrial en sus
diferentes niveles de impacto ambiental y de riesgo, por lo que su clasificación
Industrial NA NA estará sujeta a las determinaciones de compatibilidad, compatibilidad
condicionada e incompatibilidad de los usos del suelo posibles y permitidos
conforme a la Tabla de Compatibilidades y Usos del Suelo (TCUS).
Fuente: Centro EURE

180
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

De acuerdo con esta clasificación de usos, la Zona Poniente de la ciudad de Morelia está distribuida de la
siguiente forma: (actualizar las tablas)

Cuadro 87. Morelia, Zona Poniente: Zonificación secundaria, área urbana y urbanizable.
% por tipo de % respecto al
Clave Uso de suelo Has. área total
Área urbana actual
HSU Habitacional densidad suburbana < 50 hab/ha. 45.79 2.22 1.42
HMS Habitacional mixto densidad media hasta 300 hab./ha. 1,088.80 52.80 33.76
SU Subcentro Urbano 96.62 4.68 3.00
EQ Equipamiento 195.05 9.46 6.05
I Industria 3.25 0.16 0.10
VDP Vialidad y derecho de paso 632.76 30.68 19.62
TOTAL ÁREA URBANA ACTUAL 2062.263 100 63.95
Área urbanizable
HSU Habitacional densidad suburbana < 50 hab/ha. 122.26 10.51 3.79
HMS Habitacional mixto densidad media hasta 300 hab./ha. 944.80 81.26 29.30
SU Subcentro Urbano 36.37 3.13 1.13
EQ Equipamiento 59.31 5.10 1.84
TOTAL ÁREA URBANIZABLE 1162.738 100 36.05
TOTAL (área urbana + área urbanizable) 3,225.00 100.00
Fuente: Centro EURE.

11.2.2.2 ÁREA NO URBANIZABLE:


Uso / Actividades compatibles Características
Zonas que contienen especies forestales que por sus características deben tener un Plan de
Protección forestal
Manejo Forestal para racionalizar su uso y asegurar la sustentabilidad de la zona y su entorno.
Área natural Áreas que tengan esta categoría a nivel federal, estatal o municipal y que estén sujetas a
protegida condicionantes especiales de aprovechamiento sustentable.
Restauración y Corresponde a zonas de alto valor ambiental, que han sufrido procesos de degradación
Usos no urbanos protección ecológica y requieren acciones de saneamiento, restauración o protección.
ambiental
Gestión sustentable de la tierra, que a través de prácticas adecuadas de participación,
Aprovechamiento incentivos y asociacionismo, permite obtener beneficios sociales y económicos, aprovechando
sustentable la productividad y aptitud del suelo, rehabilitando áreas degradadas y asegurando la mínima
degradación de los recursos naturales.

La distribución de usos de suelo dentro del área de aplicación del presente Programa Parcial es la siguiente:

Cuadro 88. Morelia, Zona Poniente: Zonificación secundaria, área no urbanizable.


% por tipo de % respecto al
Clave Uso de suelo Has. área total
Área no urbanizable
PF Protección forestal 361.16 8.43 4.80
ANP Área natural protegida 60.31 1.41 0.80
ZRPA Restauración y protección ambiental 825.36 19.27 10.98
APRS Aprovechamiento sustentable 3,036.03 70.89 40.37
TOTAL ÁREA NO URBANIZABLE 4,282.86 100.00 56.96
TOTAL ZONA PONIENTE 7,519.72 100.00

La zonificación secundaria forma parte de la estrategia de ordenamiento territorial del presente Programa
Parcial, y se representa de manera detallada en el mapa de zonificación secundaria,
misma que se complementa con la Tabla de compatibilidades usos del suelo. Ambos instrumentos, son
indispensables para la toma de decisiones en materia de administración del desarrollo urbano local (Ver
apartado 12.1.2 Tabla de Compatibilidades de Uso de Suelo).

181
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 47. Morelia, Zona Poniente: Zonificación Secundaria

182
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

11.2.3 ESTRUCTURA URBANA


De acuerdo con el PMDUCP (2010), la estructura urbana se define como la interrelación entre las funciones
urbanas, la sociedad y los espacios que ocupan y se constituye por un conjunto de elementos que
conforman una unidad y se distinguen por su jerarquía y función, que se combinan en diversas relaciones y
expresiones espaciales. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su
organización y modos de crecimiento, los cuales tienen como finalidad garantizar su funcionamiento
interno.

A partir del análisis de la problemática y potencial de la Zona Poniente de Morelia, se prevé una nueva
organización espacial, que parte del reconocimiento de la naturaleza y dinámica de la organización social y
económica de esta zona, así como de sus características naturales, y que será el producto de la propuesta
de reordenamiento del área urbana actual y de la previsión de crecimiento futuro; dicha propuesta tiene
como objetivos:

 La estructuración de la zona a partir de ejes de movilidad y la distribución de nuevas centralidades a


partir de equipamientos diversos y un subcentro urbano. (cuáles equipamientos?)
 La adecuada distribución de los beneficios del desarrollo urbano entre todos los sectores de la
población;
 La reorganización de la zona en función de un sistema de movilidad sustentable;
 La posibilidad de acercar a todas las colonias y localidades urbanas y urbanizables, los espacios
públicos y equipamientos necesarios.
 El claro establecimiento de las zonas que por ningún motivo deberán urbanizarse.

Para lograr la eficiencia funcional de la estructura urbana, se considera un modelo con un subcentro urbano
al centro de la zona, articulado mediante el corredor metropolitano de transporte (Av. Madero Pte.) y el
aprovechamiento como corredor del derecho de paso de gaseoducto, así como un nuevo eje de movilidad
sustentable en la franja de territorio colindante con un canal de riego en operación que nace de un
manantial y desemboca en el Río Grande. Además, el nuevo modelo de estructura urbana, parte del rescate
de espacios para dotar de espacio público y equipamientos a todos los núcleos urbanos que se busca
consolidar, particularmente en la zona oriente, donde se encuentra el núcleo de mayor consolidación de la
zona, pero a la vez, importantes vacíos urbanos que facilitarán su reconversión.

Tanto parques como equipamientos principales, estarán conectados mediante ciclovías y andadores con las
vías principales de comunicación para tener acceso a transporte público y con el eje principal de movilidad
sustentable, conformando así una red de movilidad sustentable con ejes de diversas jerarquías.

Un elemento fundamental de la estructura urbana, es el Proyecto de Área Natural Protegida (Parque


Itzícuaro), la cual está destinada a conformar el gran parque natural de la zona, conectado con la red de
movilidad sustentable y con acceso a transporte público.

En el esquema 48 se muestra la estrategia de estructura urbana para la Zona Poniente de Morelia, cuyos
elementos tienen las características que se describen a continuación:

Subcentro urbano:
 La dinámica de crecimiento de la ciudad de Morelia perfila diversos puntos de la ciudad que
funcionan como subcentros, es decir, sectores donde se concentran equipamientos del sector

183
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

público (educativos, de salud, de abasto, servicios, recreativos) o de carácter privado generalmente


apuntalados con plazas comerciales, que por su misma dinámica propician la proliferación de usos
comerciales y a su vez la concentración de población.
 La consolidación del subcentro permite reducir la necesidad de viajes al centro de la ciudad.
 Se propone consolidar la zona de fraccionamientos (Villa Magna, La Hacienda, Villas del Pedregal y
Villas de Bosque), en donde se presenta una combinación de usos habitacional, comercial, de
servicios y equipamientos urbanos con un subcentro urbano localizado en la intersección del
corredor metropolitano y el gaseoducto.
 Se propone la el subcentro en una zona que, aunque no presenta una consolidación tiene la
posibilidad de desarrollarse ordenadamente con vialidades e ifraestructura que permita la
ubicación de equipamientos.
 El subcentro urbano debe estar conectado a través de transporte público y vías para la movilidad
no motorizada (bicicleta y vías peatonales).
 Se le debe dar prioridad a la construcción y mejoramiento de la infraestructura para la circulación
peatonal al interior del subcentro, así como a la infraestructura que le de conectividad y
accesibilidad hacia otras zonas de la ciudad.

Corredor metropolitano:
 Es un eje estructurador muy importante que presenta flujos pendulares por ser vía conectora de la
ciudad con su zona metropolitana.
 Se caracteriza por la presencia de actividades comerciales, servicios y equipamientos que no
tendrían cabida en la zona urbana consolidada.
 Su carácter estratégico radica en consolidarlo como un corredor para la localización de actividades
que requieren accesibilidad, cercanía a los mercados regionales y metropolitanos, así como a las
materias primas.
 Es muy importante que este corredor permita la circulación prioritaria de transporte público y que
tenga conectividad con centros de intercambio modal.
 Los desarrollos habitacionales deberán resolver los accesos.

Corredor urbano:
 Se considera la consolidación de 4 corredores urbanos que se caracterizan por la presencia de
actividades comerciales, de servicios y zonas habitacionales.
 Son enlaces con los centros y subcentros.
 Requieren de un ordenamiento especial para favorecer la circulación fluida de todos los modos de
transporte: peatonal, bicicletas, transporte público y automóviles, así como estacionamientos,
paraderos y demás infraestructura asociada a la movilidad.
 Requiere también ordenamiento especial en materia de prevención de riesgos, imagen urbana y
control de usos y densidades de suelo.

Vialidades primarias:
 Se consideran parte de la estructura urbana porque a partir de ellas se estructura el
reordenamiento de la zona.
 Permiten la accesibilidad hacia los corredores urbanos, y generalmente en ellas circula el
transporte público.
 Son vialidades que deben tener condiciones óptimas para el adecuado funcionamiento de la zona,
pues en el caso de la Zona Poniente, son fundamentales para crear alternativas viales a la Av.
Madero Poniente.

184
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Eje de movilidad sustentable:


 Es un eje estructurador muy importante de la Zona Poniente y representa la oportunidad de
incrementar la cantidad y calidad de las áreas verdes de la zona.
 Su creación implica el acondicionamiento de un canal de riego en operación para uso ambiental,
recreativo y de movilidad no motorizada.
 Debe estar conectado con equipamientos y espacio público y permitir el intercambio modal, sobre
todo con transporte público.
 Se deberán establecer las condiciones de diseño urbano para este tipo de vialidad.

Ciclovías-andadores:
 Generalmente se ubican sobre una vialidad local y conectan zonas habitacionales con espacio
público y equipamientos, conformando un circuito para favorecer la movilidad no motorizada y/o
recreativa.
 Son vialidades que dan prioridad a los peatones y a las bicicletas, aunque pueden convivir con
vialidades para circulación vehicular, siempre y cuando tengan condiciones apropiadas para la
seguridad de peatones y bicicletas.
 Deben considerar arborización, iluminación peatonal, mobiliario urbano y señalización.
 Particularmente, debe cuidarse la seguridad de peatones y bicicletas en los cruceros.

Centro de intercambio modal:


 Es una instalación que forma parte de la infraestructura asociada a la movilidad, para permitir que
los usuarios de transporte público, bicicleta o automóvil cambiar de modo de transporte de manera
cómoda y segura.
 Debe considerar espacio de estacionamiento seguro para bicicletas.
 Puede ser una estación para renta de bicicletas.
 Debe tener instalaciones para comercios básicos.
 Debe ofrecer servicios como sanitarios, lockers públicos, etc.
 Debe haber módulos de atención ciudadana y trámites del sector público estatal y municipal.
 Debe ser una estación de transporte público cómoda y segura.
 Debe tener estacionamiento público para coches (de preferencia subsidiado a fin de que promueva
el cambio de modo a transporte público).

Equipamiento existente:
 Se consideran parte de la estructura urbana los equipamientos, pues en torno a ellos se estructuran
los ejes de movilidad.

Equipamiento propuesto:
 Son las zonas o predios donde se considera estratégica la ubicación de los equipamientos, de tal
forma que se abata el rezago en la zona y que se de servicio a la población de menores ingresos
principalmente.
 En la estrategia de equipamiento se detalla la ubicación, tipología y características de cada uno de
ellos.
 Se señalarán las áreas destinadas a equipamiento urbano que estén disponibles de acuerdo con al
estrategia señalada en el párrafo anterior.

Espacio público propuesto:

185
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Son las zonas o predios donde se considera estratégica la ubicación de los espacios públicos, de tal
forma que se abata el rezago en la zona y que se de servicio a la población de menores ingresos
principalmente.
 Puede ser de varios tipos, como parque lineal, parque vecinal, parque deportivo, etc.
 En la estrategia de equipamiento se detalla la ubicación, tipología y características de cada uno de
ellos.

186
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 48. Morelia, Zona Poniente: Estructura Urbana Propuesta

187
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

11.3 SUELO Y VIVIENDA

11.3.1 LAS GRANDES ORIENTACIONES


La estrategia de suelo y vivienda, está planteada en función de la estructura urbana propuesta para el
ordenamiento de la zona y la previsión del crecimiento futuro y se basará en las siguientes orientaciones:

En primer lugar, la clara, transparente y técnicamente bien sustentada propuesta de DÓNDE SÍ y DÓNDE
NO urbanizar, bajo un enfoque de beneficio social para toda la metrópoli, y no únicamente para algunos
dueños de tierras.

Y en segundo lugar, la consolidación de la zona urbana, ocupando los predios vacíos y baldíos y las zonas
urbanizables que la propuesta de estructura urbana defina como aptas para usos urbanos.

Particularmente, la estrategia atenderá el reordenamiento, mejoramiento y consolidación de la ZAE 1


“Asentamientos irregulares” implicando la localización de diversos equipamientos y la promoción y
aplicación de instrumentos de suelo y desarrollo urbano que permitan que este lugar genere oferta de
suelo para los más pobres, pero en óptimas condiciones.

Respecto a la definición de DÓNDE SÍ y DÓNDE NO urbanizar, la propuesta se basa en los siguientes


principios fundamentales: procurar la menor afectación posible al ambiente, puesto que de ello depende el
equilibrio del sistema que soporta la vida en la región; generar los menores costos de infraestructura, no
sólo en cuanto a su introducción, si no también los costos permanentes que significan los servicios urbanos
que presta el H. Ayuntamiento (limpia, seguridad pública, alumbrado, etc.).

Otro principio esencial es la reducción de necesidades de movilidad, primero, mediante la construcción de


una ciudad más compacta, más caminable, que reduzca distancias entre los centros de trabajo y las
viviendas, y segundo, mediante la promoción de usos mixtos en toda la zona, de manera que todas las
viviendas tengan la posibilidad de contar con comercios y servicios básicos en un radio de influencia menor,
que evite la necesidad de desplazamientos diarios.

Asimismo, el respeto al potencial del territorio fundamenta la propuesta de zonificación primaria del
presente Programa Parcial. Esta estrategia se detalló en el apartado 11.2.1 Zonificación primaria.

Con relación a la consolidación urbana, los componentes fundamentales de esta estrategia son:

 La determinación de las zonas aptas para la ocupación del suelo y a la definición de las normas de
uso y ocupación del suelo correspondientes.
 La generación de oferta de suelo urbanizado y bien ubicado para la población de menores recursos
que no tiene acceso al mercado formal de vivienda y
 La localización adecuada de los conjuntos habitacionales institucionales.

Para lograr lo anterior, es necesario realizar lo siguiente:

188
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

- Generar oferta de suelo para los grupos de menor ingreso. Esta estrategia consiste en definir áreas con
uso habitacional mixto que permitan combinar la vivienda de interés social con servicios, comercios y
equipamientos ligados directamente con la vivienda. Destaca la necesidad de aprovechar los predios vacíos
y baldíos que ya cuentan con cierta infraestructura y, por ello, es más económico ocuparlos, si se comparan
con nuevos desarrollos alejados del tejido urbano (Ver esquema 47).

Un tema central en esta estrategia, es la aplicación de instrumentos de suelo que permitan reducir las
presiones especulativas y con ellas los precios promedio de suelo, a fin de que sean accesibles a grupos de
muy bajo ingreso. Entre estos instrumentos, se desarrollan los que facilitan e invitan a propietarios e
inversionistas a desarrollar proyectos y emprendimientos para ocupar estos predios, con lo cual gana la
ciudad y sus autoridades al reducir los costos de infraestructuras, gana el sector privado al contar con
alternativas atractivas de inversión y gana la sociedad urbana al avanzar en el ordenamiento urbano y
ofrecer opciones habitacionales a los más pobres en localizaciones adecuadas y cercanas a empleo y
equipamientos (ver Capítulo 12. Instrumentación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano).

- Desarrollar programas y proyectos habitacionales que tengan como eje facilitar, promover y apoyar la
producción social de vivienda y la autoconstrucción. Esta estrategia tiene los siguientes elementos:

 Definir las áreas en las que se puede convenir con organizaciones dedicadas a la producción social
de vivienda, los proyectos necesarios. Igualmente, definir las áreas de ocupación para usos
habitacionales en los que se facilitará lo necesario para la autoconstrucción.
 Establecer las condiciones de oferta del suelo, de manera que se “compita” con el mercado
informal de tierras, ofreciendo una buena localización, acceso a servicios y lotes con tenencia legal.
 En ambos casos, es fundamental diseñar el plan urbanístico de ocupación con la participación de
propietarios, inversionistas y otros actores sociales directamente involucrados en cada
emprendimiento, con la coordinación del gobierno local; igualmente, ofrecer la asesoría y apoyo
técnico que requerirán los grupos sociales que producirán o autoconstruirán sus propias viviendas;
finalmente, crear y/o promover bancos de proyectos de vivienda y de materiales de construcción,
con el apoyo de instituciones de educación superior y de productores y distribuidores de
materiales. El concurso del Instituto de Vivienda y del IMDUM serán fundamentales (Ver esquema
47).

- Desarrollar estrategias para controlar, reducir y, en su caso, reubicar asentamientos irregulares.


Destacan varias estrategias:
 La primera, reubicar las familias que ya se localizan en zonas inadecuadas para el uso urbano o
incluso que se encuentran en áreas con riesgos (Ver esquema 36), para lo cual la estrategia debe
partir por reconocer las inversiones que cada familia ha realizado en su vivienda como incentivo
para facilitar la reubicación. Complementariamente, ofrecerles una localización adecuada, en las
áreas de urbanización popular donde se ofrecerá suelo para los grupos de menor ingreso, asociado
a un subsidio (CONAVI, SHF) que les permita auto producir o auto construir su pie de casa o
vivienda.
 La segunda, acelerar los procesos de regularización de la tenencia de la tierra, en las áreas
informales que la estructura urbana propuesta considera urbanizables. Para ello, la estrategia
establece, en primer lugar, qué predios se regularizarán y cuáles podrán ser ocupados en el futuro,
bajo una política de consolidación o densificación, según cada caso y cuáles, no deberán ser
ocupados, de manera que se apliquen instrumentos de impulso a la regularización y a la ocupación
en paralelo a los de inhibición o franca prohibición. Estas acciones deben correr paralelas y deben

189
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

armarse y organizarse antes, con el apoyo del Instituto de Vivienda, la CORETT y otras
dependencias estatales y municipales que deban intervenir.

La aplicación de esta estrategia esta íntimamente ligada con las estrategias de preservación del suelo con
alto valor ambiental y de riesgo, evitando su urbanización. Asimismo, otro ingrediente central de esta
estrategia, es resolver de mejor manera la conectividad al interior de la zona y desarrollar acciones de
movilidad para la gente, basadas en transporte público de calidad y en infraestructura para la movilidad
no motorizada (ciclopistas y andadores).

190
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 49. Morelia, Zona Poniente: Estrategia de suelo y vivienda

191
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

11.3.2 LINEAMIENTOS DE OCUPACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SUELO, DENSIDADES Y USOS PERMISIBLES.


11.3.2.1 COEFICIENTE DE OCUPACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SUELO.
El coeficiente de ocupación del suelo (COS) es el porcentaje de la superficie total del lote, donde se
permitirá la edificación. Se presenta en número fraccionado y es el factor que al multiplicarse por la
superficie total del lote, se obtiene como resultado el total de m2 que se pueden construir en planta baja
(entendiéndose por superficie construida aquella que está techada).

Si la construcción incluye uno o más niveles de sótano, la superficie de cada uno de estos pisos de sótano
tampoco podrá exceder el COS determinado en dicho predio, garantizando así el complemento del COS
como superficie permeable. Solo podrá permitirse exceder la superficie de sótano de acuerdo al COS si se
presenta un sistema de captación del agua equivalente a este excedente de suelo impermeable.

Por ejemplo, si un lote tiene 100 m2 y el COS es 0.6, podrán entonces construirse (ocuparse) como máximo
60 m2 en planta baja al igual que en cada uno de los pisos de sótano.

En la siguiente tabla se establece el COS, las alturas máximas permitidas y las restricciones para las
construcciones, en relación a la superficie de los predios y la sección vial. Cabe señalar que esta
normatividad se retomó del PDUCPM 2010 para asegurar la plena congruencia entre ambos instrumentos.

Cuadro 89. Morelia, Zona Poniente: COS y alturas máximas permitidas en relación a la superficie del predio y
a la sección vial.
Sección vial mínima (1)
Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Más
Superficie del predio (m2) 8 10 15 20 30 de 30 COS
Niveles permitidos
96 3 3 3 3 3 3 0.8
Hasta 200 3 3 3 3 4 5 0.8
Hasta 300 3 3 4 4 5 6 0.8
Hasta 400 4 4 5 5 6 7 0.8
Hasta 500 3 4 5 5 7 8 0.75
Hasta 700 4 4 7 7 7 8 0.75
Hasta 1000 4 5 9 9 9 10 0.75
Hasta 1500 4 5 10 11 11 13 0.7
Hasta 2000 4 5 11 13 13 13 0.65
Más de 3000 4 5 13 15 Libre Libre 0.5
Continuación…
Niveles Restricciones (1)
Frontal
Lateral Posterior
(2)
Hasta 3 NA NA NA
4 4 m. NA 15% (L). Mínimo 3 m.
5 4 .m NA 15% (L). Mínimo 3 m.
6 5 m. NA 15% (L). Mínimo 3 m.
7 5 m. 3 m. 15% (L). Mínimo 3 m.
8 5 m. 3 m. 15% (L). Mínimo 3 m.
Hasta 11 5 m. 4 m. 5 m.
Hasta 13 8 m. 5 m. 6 m.
Más de 13 10 m. 5 m. 6 m.
Fuente: PDUCP, 2010 “Lineamientos generales y normatividad urbana
complementarios a la carta urbana”
NOTAS:
Restricciones en relación con su geometría y con las vialidades.
Las restricciones no aplican para los tres primeros niveles.

192
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

La restricción posterior será el % de L (longitud del predio) o el mínimo señalado.

Las restricciones frontales, laterales y posteriores permiten que las nuevas edificaciones tengan mejor
ventilación e iluminación, particularmente los casos en donde colinden edificaciones de varios niveles; para
los casos de predios en esquina o que colindan con más de una vialidad, la determinación de esta norma se
aplicará sobre la vialidad más ancha, la restricción frontal en la construcción se aplicará solo una vez en la
vialidad más importante.

Para el cálculo de niveles permitidos se considerará una altura máxima de 3.5 metros por nivel. La altura
total será el resultado de la operación.

Lo anteriormente señalado no contraviene lo dispuesto en el Reglamento de Construcción y de los Servicios


Municipales de Morelia, sino que queda establecido como una nueva normatividad en materia de alturas
permitidas, situación que se menciona en el Reglamento citado, al señalar que en su caso, regirán las
alturas señaladas en el Plan de Desarrollo Urbano (H. Ayuntamiento de Morelia, 1994).

En este sentido, se establece como parte de la estrategia del presente Programa la modificación del
Reglamento de Construcción y de los Servicios Urbanos para el Municipio de Morelia27 a fin de permitir
edificaciones de mayor altura, con la intención de crecer de manera vertical y aprovechar más la
infraestructura existente, siempre y cuando la dimensión y capacidad del predio lo permita, así como el
Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y la dotación de estacionamiento correspondiente.

Por otro lado, el CUS es el Coeficiente de Utilización del Suelo, y expresa el máximo de metros cuadrados
de construcción dentro del lote, tomando en cuenta todos los pisos. Sin embargo, dada la normatividad
existente en el municipio de Morelia, el CUS no aplica bajo este concepto, ya que como se mostró en el
cuadro anterior, se norman las alturas permitidas, por lo que el CUS es el resultado de la relación entre el
COS y los niveles permitidos.

11.3.2.2 DENSIDADES.
Se busca un mejor aprovechamiento de los predios vacíos y baldíos al interior del área urbana actual, por lo
que la estrategia de densificación es una alternativa para el logro de este objetivo, siempre y cuando sea
aplicada en zonas con capacidad de dotación y ampliación de infraestructura y en ubicaciones cercanas (de
preferencia colindantes) y bien conectadas con la mancha urbana consolidada.

El presente Programa Parcial, en congruencia con la normatividad establecida en el PDUCPM 2010,


establece las siguientes densidades permitidas en uso habitacional:

Cuadro 90. Morelia, Zona Poniente: Densidades permitidas en uso habitacional.


Tipo de densidad Densidad permitida por hectárea
habitacional Habitantes / Hectárea Viviendas / Hectárea
Suburbana 50 12
Baja 150 36
Media 300 72
Alta 500 120
Fuente: PDUCPM, 2010.

27
Establece en su Titulo Segundo las Normas de Desarrollo Urbano, en su Capítulo Primero del Contexto Urbano, Sección Segunda de la Imagen
Urbana, Artículo 15 de La Adecuación de Nuevas Edificaciones, Fracción VIII de la Altura Máxima de las Edificaciones que ningún edificio podrá estar
a mayor altura que 1.75 veces su distancia al paramento vertical correspondiente al alineamiento opuesto de la calle (H. Ayuntamiento de Morelia,
1994).

193
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

La cantidad de viviendas permitidas para cada predio, deberá determinarse de acuerdo con lo siguiente:

Total de viviendas permitidas por predio = (Densidad permitida de habitantes * superficie del predio) /
Índice de hacinamiento

Índice de hacinamiento = Promedio de habitantes por vivienda en Morelia (4.14 hab/viv) * 10,000.

Ejemplo para un predio de 200 m2 con densidad alta:

(500 x 200) / 41,400 = 2.41 viviendas permitidas. Las fracciones resultantes de la operación se contarán
como vivienda adicional, es decir para este caso se permitirán 3 viviendas.

Sin embargo, el presente Programa Parcial retoma la estrategia de densificación del PDUCPM 2010 que
permite un incremento en la densidad permitida, pero bajo las siguientes condicionantes:

Estrategia de densificación habitacional para la Zona Poniente de Morelia:


Objetivos: Incentivar la ocupación de baldíos intraurbanos, eficientar el uso de los servicios públicos y
disminuir la presión de urbanización periférica. Esta estrategia se relaciona y complementa
con el sistema de Potencialidad de Desarrollo urbano descrito en el capítulo 5 del PDUCPM
2010.
Casos de aplicación: Edificación de un inmueble particular o en régimen de condominio sobre un lote unifamiliar o
la fusión de varios lotes.
Remodelación de edificaciones existentes.
Ámbito de aplicación: Cualquier inmueble localizado dentro de manzanas cuya ocupación ser mayor del 70%.
Sobre predios localizados en corredor urbano.
En manzanas completas o secciones de la misma cuya superficie sea mayor de 3000 m2 con
ocupación cero.
Condicionantes para la Las mismas que establece el PDUCPM 2010 “Lineamientos generales y normatividad urbana
aplicación de la densificación: complementarios a la carta urbana”
Requisitos: Los mismos que establece el PDUCPM 2010 “Lineamientos generales y normatividad urbana
complementarios a la carta urbana”
Cálculo del incremento de El mismo que establece el PDUCPM 2010 “Lineamientos generales y normatividad urbana
densidad habitacional: complementarios a la carta urbana”
Incremento de intensidad de uso El mismo que establece el PDUCPM 2010 “Lineamientos generales y normatividad urbana
del suelo: complementarios a la carta urbana”

11.3.2.3 USOS PERMISIBLES.


Mediante la emisión de la licencia de uso del suelo, el municipio tiene la facultad de permitir, condicionar o
prohibir la utilización del suelo para determinados usos, con base en las normas y criterios establecidos en
el presente Programa Parcial, en particular a partir de la zonificación primaria, secundaria y la Tabla de
Compatibilidades y Uso del Suelo. Sin embargo, existen condicionantes adicionales que la autoridad
municipal en la materia deberá considerar para la expedición de licencias de uso del suelo:

 Condicionantes derivadas del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona


Poniente: Aquellas establecidas en cualquier apartado y de cualquier tipo del presente
instrumento. (señalar en una tabla cuales son estas condicionantes)
 Condicionantes territoriales: Aquellas que se derivan de la localización de los predios
dictaminados, por las características territoriales que condicionen el desarrollo urbano, y que se
deriven de cualquier estudio técnico municipal, académico y de los mismos particulares. En este

194
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

aspecto, en el apartado 11.3.2.4 Polígonos urbanizables y polígonos de atención especial, se hace


un análisis detallado de algunos predios en particular.
 Normatividad complementaria: Aquellas que se fundamentan en cualquier normatividad
complementaria, según los usos específicos de referencia, de las dependencias gubernamentales
federales, estatales y/o municipales (¿?)

El funcionamiento, la operación y vigilancia de los establecimientos mercantiles y de servicios, y su relación


con la normatividad de usos y destinos del suelo determinada en el presente ordenamiento, deberá
regularse según los reglamentos y normas municipales, estatales y/o federales relativas a cada actividad de
los particulares, a través de la Dirección de Inspección y Vigilancia o la equivalente que designe el H.
Ayuntamiento de Morelia para tal efecto.

11.3.2.4 POLÍGONOS URBANIZABLES Y POLÍGONOS DE ATENCIÓN ESPECIAL.


En este apartado se muestra el resultado del proceso de análisis descrito en el apartado de 4.1.3. Aptitud
para el desarrollo urbano, el cual consistió en una metodología para la identificación de sitios potenciales
para urbanización en la Zona Poniente de la ciudad de Morelia, a partir del uso de herramientas SIG y
evaluaciones Multi-criterio con el Método de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) de Saaty, para la
predicción de áreas de crecimiento y áreas adecuadas para el crecimiento urbano, las cuales se ponderan y
filtran mediante la asignación de pesos de acuerdo a un objetivo específico, que en este caso es detectar
aquellas áreas de crecimiento urbano, respetando todas aquellas que por su importancia ecológica, por sus
políticas de uso de suelo y su importancia hacia la sustentabilidad, no se deben perturbar con las
actividades humanas, ya sean de alto o bajo impacto.

El nivel de desagregación de la información de un programa parcial exige que las áreas resultantes de dicha
metodología se analicen por zonas y no en su conjunto como Zona Poniente, por lo que la zona se
subdividió a su vez en 3 sectores (Ver Esquema 50.):

 Sector 1: Salida a Guadalajara


 Sector 2: Al límite de la colonia San Isidro Itzicuaro a El Cerrito Itzicuaro
 Sector 3: Al nororiente de la colonia La Esperanza a Ciudad Jardín

195
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 50. Morelia, Zona Poniente: Sectores de Análisis

Fuente: Centro EURE

Sector 1: Salida a Guadalajara

1. Zonas con aptitud para urbanizar:

Como se mostró en el análisis del capítulo 4.1.3. Aptitud para el desarrollo urbano, el resultado de la
metodología multicriterio aplicada son una serie de áreas dispersas, a las cuales se aplicó el método de
optimización de Jenks, que minimiza la suma de las varianzas dentro de cada clase, de tal manera que
forma agrupamientos o intervalos de clase identificando patrones semejantes de datos; se definieron 5
clases, donde solamente se tomaron los valores de la clase 5 que corresponden a los valores más altos.

Los criterios que definieron la selección fueron: la articulación lógica de territorios (integración territorial) y
la sustentabilidad del mismo, es por ello que las áreas resultantes se homologaron a la estructura territorial
existente, y en segundo término solo a aquellos usos normativos del 2010 que coincidan con las líneas
directrices de este programa parcial, como zonas de protección, derechos de vía y zonas de riesgo para la
población.

Garantizar la sustentabilidad de la Zona Poniente de Morelia significa preservar y proteger todas aquellas
áreas verdes ya sean naturales o recuperadas por la sociedad, por ello es importante evitar la dispersión de
vivienda y actividades de la ciudad y buscar concentrar los diferentes usos urbanos y actividades con
relación directa en la dinámica de la ciudad.

196
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

El resultado del análisis multicriterio para este sector toma como áreas urbanizables parte de las áreas
propuestas por el PDUCPM 2010, a partir del resultado se analiza y proponen áreas urbanizables que
respeten las zonas resultantes del análisis multicriterio, pero que también respeten la estructura urbana, la
integración territorial y las zonas de protección y áreas verdes, tanto programadas como existentes, el
esquema siguiente hace un comparativo de la propuesta.

Esquema 51. Morelia, Zona Poniente: Propuesta de Áreas Urbanizables

Área urbanizable resultado del análisis multicriterio Área propuesta de acuerdo a criterios complementarios

Fuente: Centro EURE

A continuación se describen las diferentes capas de información que se tomaron en cuenta para la
definición de las zonas urbanizables, pero cabe resaltar que las zonas de protección que tiene programadas
el PDUCPM 2010 son el factor decisivo de la propuesta, como área de amortiguamiento se tomó el mínimo
requerido por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales que son 100 metros, teniendo como
resultado áreas urbanizables ubicadas al sur del sector 1. (Ver Esquema 52)

Esquema 52. Morelia, Zona Poniente: Área de Amortiguamiento

197
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

En el Sector 1 predomina el suelo tipo Litosol, estos suelos se distinguen por tener una profundidad menor
a los 10 cm. Se localizan en las sierras, en laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos
terrenos planos. Tiene características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o
arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del
mismo suelo, los litosoles son suelos delgados, muy pedregosos y tienen poca materia orgánica,
características que dificultan su uso agrícola, además se encuentran muy débilmente desarrollados.

Otro tipo es el Vertisol pélico, es un suelo de color negro a gris oscuro, que se caracteriza por presentar
grietas anchas y profundas en la época de sequía. Son suelos muy arcillosos y su utilización en agricultura
es muy extensa, variada y productiva. Estos suelos son en general fértiles, pero presentan ciertos
problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presentan problemas de
anegamiento por mal drenaje.

En menor porcentaje existen suelos en este sector como el Luvisol crómico, cuyas características indican
que es un tipo de suelo que se encuentra en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se
pueden encontrar en climas algo más secos. Se caracteriza por tener un enriquecimiento de arcilla en el
subsuelo. Son de alta susceptibilidad a la erosión, y su vegetación es de selva o bosques. Se usa con fines
agrícolas y su fertilidad es moderada.
Esquema 53. Morelia, Zona Poniente: Edafología

Por lo tanto, solamente aquellas zonas que se encuentran en suelos de Vertisol Pélico, son más aptas para
actividades agrícolas; sin embargo, por la dinámica de la zona corresponde más a las actividades urbanas, y
los usos de suelo continuos son incompatibles con zonas agrícolas, por lo tanto, se decidió dejarlas como
suelo urbanizable.

Pequeñas áreas de los polígonos de los desarrolladores están comprendidas en el tipo de suelo Andosol
húmico, son suelos que se encuentran en áreas donde ha existido actividad volcánica reciente, puesto que
se originan a partir de cenizas volcánicas. Se caracterizan por tener una capa superficial de color negro o

198
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

muy oscuro (aunque a veces es clara) y por ser de textura esponjosa o muy suelto. Son muy susceptibles a
la erosión.

Esquema 54. Morelia, Zona Poniente: Deslizamientos

Todos los polígonos del área urbanizable al igual que las áreas de fraccionamientos autorizados están
comprendidos en zona de riesgos por deslizamientos en los rangos de nula a baja probabilidad; sin
embargo, entre 60% y 70% de las áreas que corresponden a los polígonos de desarrolladores inmobiliarios
están comprendidas en las zonas de bajo riesgo por deslizamientos y el restante está muy cercano a una
zona de pendientes, por lo tanto el riesgo por deslizamiento está ubicado entre los rangos de Media a Alta.

Esquema 55. Morelia, Zona Poniente: Pendientes

199
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

El rango de pendientes para las áreas urbanizables y fraccionamientos autorizados comprende de 1% a 3%,
el área de los desarrolladores que van hacia la localidad de la Barra de la Batea se encuentra en una zona
de pendientes de 7%, la última zona hacia el Noroeste cerca de la localidad de La Concepción está en una
zona de pendientes con un promedio alto del 15%.

Esquema 56. Morelia, Zona Poniente: Zonas de Inundación

Por riesgo de inundación el 40% de las áreas urbanizables y fraccionamientos están ubicadas en una zona
con rango de nivel medio, el restante está en nivel bajo.

Complementariamente, se analizaron polígonos de reservas territoriales de diversos desarrolladores


inmobiliarios, esto a solicitud expresa del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia (IMDUM)
con el objetivo de obtener parámetros de análisis de las zonas que se pretenden desarrollar, de tal forma
que se analizan factores primordiales que repercuten en la actividad urbana tales como infraestructura,
equipamiento, pendientes, vías de comunicación, y cercanía a poblaciones, entre algunos otros elementos.

200
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 57. Morelia, Zona Poniente: Polígonos propiedad de Desarrolladores inmobiliarios

3
2
2

2
1 2
2

Se observa que algunos polígonos, cuando se sobreponen a la zonificación primaria, se encuentran en


zonas programadas como “protección” dentro del PDUCPM 2010, por lo que no es posible proponerlos
como desarrollos urbanos como tal, se tienen que analizar cada uno de ellos, los números que se aprecian
en la imagen corresponden a la empresa que aparece en el Cuadro 91.

Cuadro 91. Morelia, Zona Poniente: Polígonos Desarrolladores


No Desarrollador Numero de Polígonos
1 San Nicolas 2
2 Herso 8
3 Tukasa 1
4 Santillana 2
5 Mario Alberto Calderon 2

1. Polígonos San Nicolás

De acuerdo a la normativa urbana establecida en el PDUCPM 2010 para la Zona Poniente se considera
como No Urbanizable, en el esquema siguiente se sobrepone el polígono en la zonificación secundaria del
PDUCPM 2010 y se aprecia que se encuentra en zonas de protección agropecuaria y ecológica forestal.

201
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 58. Morelia, Zona Poniente: Polígonos San Nicolás

Este polígono se ubica hacia el sur de la Carretera Libre Federal Morelia – Guadalajara, a una distancia
aproximada de 1.6 km en línea recta, carece de vías de acceso directo; no cuenta con líneas de energía
eléctrica ni servicios públicos, y sobretodo, se ubica en una zona de alto valor ambiental para la ciudad de
Morelia, por lo que debe permanecer como no urbanizable.

2. Polígonos Herso.

Estos polígonos se ubican a pie de la Carretera México – Guadalajara, en total son 8 polígonos de
dimensiones variadas, semi agrupados con rumbo al poblado de San Nicolás Obispo. El Fraccionamiento
Villas del Pedregal es uno de los predios con mayor desarrollo mismo que se encuentra en funcionamiento
y sirve de acceso al resto de los inmuebles de la empresa Herso.

De manera general los polígonos presentan irregularidades al encontrarse gran parte de ellos en zonas no
urbanizables, en el siguiente esquema se observa invasión a la zona de protección marcada en el PDUCPM
2010 como zona no urbanizable. Así mismo, presenta un conflicto aun mayor, que es la sobre posición de
área con el desarrollo de San Nicolás.

202
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 59. Morelia, Zona Poniente: Polígonos Herso

Herso

San
Nicolás

Normativamente 5 de los 8 polígonos se localizan en usos no urbanizables, y 3 en zona urbana y


urbanizable, siendo éste último el único caso que podrá sustentar la factibilidad de ocupación para estos
predios para evitar incongruencias de habitabilidad.

De acuerdo a las áreas urbanizables resultantes, hay afectación al polígono de Herso que se ubica en la
zona de amortiguamiento de 100 metros a partir de las zonas de protección del PDUCPM 2010 como
prevención de la presión que ejercen los asentamientos humanos a las zonas de protección en general, el
esquema 60 hace la comparativa entre las áreas urbanizables y los polígonos Herso.

203
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 60. Morelia, Zona Poniente: Comparativo Área Urbanizable – Polígonos Herso

3. Polígono TUKASA.

Polígono localizado en zona no urbanizable de acuerdo con el PDUCPM 2010 (Esquema 61). El polígono se
localiza a medio kilómetro de la Carretera Libre Federal Morelia – Guadalajara, es el único perteneciente a
esta empresa, sus dimensiones son pequeñas y colinda con el Fraccionamiento Villas Magna sus
características físicas, son similares al resto de los polígonos al encontrarse en pendientes suaves entre el 0
y el 3 %.

204
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 61. Morelia, Zona Poniente: Polígono Tukasa

No cuenta con servicios públicos, y presenta un camino de acceso de terracería que sirve de acceso a la
parte sur del fraccionamiento. La vegetación presente son pequeños arbustos y pastizales, que por
actividad humana y pasó de vehículos está continuamente alterada, sin embargo es una zona de protección
pecuaria, por lo que no debe incorporarse al desarrollo urbano.

4. Polígonos Santillana.

Jurídicamente se ubica en zonas urbanizable en su extremo sur y en su extremo norte en zona no


urbanizable, por lo que se recomienda seguir los mismos parámetros. (Esquema 62).

Su porción sur presenta buena localización al estar a pie de carretera, cercano al poblado de San José
Itzicuaro, no cuenta con estructura alguna con pendientes entre el 5 y 10 % en promedio. La vegetación
presente son arbustos, pastizales con algunos escurrimientos provenientes de las partes altas del cerro La
Concepción.

205
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 62. Morelia, Zona Poniente: Polígonos Santillana

Como se aprecia en el esquema anterior, al norte se encuentra en una zona no urbanizable, de acuerdo al
PDUCPM 2010, la zona es de protección agropecuaria.

5. Polígonos Mario Alberto Calderón.

Normativamente se encuentra en zona no urbanizable, este es uno de los desarrollos con mayores factores
en contra de un desarrollo habitacional, al estar ubicado casi en su totalidad en el Cerro de la Concepción
(Esquema 63) donde no solo las pendientes no son las adecuadas para construcción, sino que es necesario
realizar estudios de impacto ambiental, que reflejen la susceptibilidad del cerro a perder permeabilidad y
alteraciones del drenaje natural, cuáles serían los procesos erosivos que sufriría la unidad ambiental, para
que esto no afectara en un futuro a las viviendas que ahí se asentaran. Aunado a ello, se encuentra que es
una zona de protección de acuerdo al PDUCPM 2010, por lo que se descarta su urbanización.

En cuanto a equipamiento, se localiza un cementerio, tanques de agua potable, y está cercano a un predio
del cual se extraen materiales para la construcción como arena y gravas. Cuenta con un acceso por la
carretera estatal y se encuentra entre los poblados de La Concepción y Los Cerritos.

206
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 63. Morelia, Zona Poniente: Polígonos Mario Alberto Calderón

Cerro La
Concepción

Sector 2: Del limite de la colonia San Isidro Itzicuaro a El Cerrito Itzicuaro

1. Zonas con aptitud para urbanizar:

La propuesta para el sector 2 toma como uno de los criterios urbanos, las dos vialidades estructuradoras de
la zona poniente, que es la Carretera Libre Federal Morelia – Guadalajara y el entronque hacia la carretera
Morelia – Uruapan. La propuesta, como se comentó anteriormente, se base en criterios complementarios
que se abordaran más adelante, el Esquema 64 muestra el resultado obtenido.

Esquema 64. Morelia, Zona Poniente: Propuesta de Áreas Urbanizables

Área urbanizable resultado del análisis multicriterio Área propuesta de acuerdo a criterios complementarios

La zona de amortiguamiento afecta algunas manzanas de la traza urbana, en este caso en particular se
decidió quitarlas como propuesta de zonas urbanizables, debido a la presión que en un futuro puedan
ejercer sobre las zonas de protección ya estipuladas jurídicamente en la normatividad planteada en el
PDUCPM 2010. El Esquema 65 presenta las zonas de protección, y el área de amortiguamiento generada
con fines de establecer las zonas adecuadas para la urbanización.

207
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 65. Morelia, Zona Poniente: Propuesta de Áreas Urbanizables

Solamente en aquellas zonas donde el área era mínima como la señalada por la circunferencia del esquema
anterior, se permite la entrada del área urbanizable en la zona de amortiguamiento.

A pesar que en este sector se encuentran tipos de suelo como Litosol, Vertisol Pélico, Luvisol Crómico y un
poco de Feozem Háplico, la gran mayoría de áreas están ubicadas dentro del tipo Vertisol Pélico (suelo de
color negro a gris oscuro, presenta grietas anchas y profundas en la época de sequía, suelos muy arcillosos
y su utilización en agricultura es muy extensa, variada y productiva. Estos suelos son en general fértiles,
pero presentan ciertos problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia
presentan problemas de anegamiento por mal drenaje), pocas áreas están comprendidas en zonas de
Litosol (Profundidad menor a los 10 cm, pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos, los litosoles
son suelos delgados, muy pedregosos y tienen poca materia orgánica, características que dificultan su uso
agrícola) y Luvisol Crómico (ricos en arcilla en el subsuelo. Son de alta susceptibilidad a la erosión, y su
vegetación es de bosque, se usa con fines agrícolas y su fertilidad es moderada).

Esquema 66. Morelia, Zona Poniente: Suelos

208
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Las áreas urbanizables en este sector están ubicadas en zonas con un riesgo de deslizamiento nulo, y el
polígono reserva de desarrolladores está ubicado en áreas con riesgo bajo.

Esquema 67. Morelia, Zona Poniente: Deslizamientos

El riesgo por pendientes para las áreas urbanizables de este sector está en un rango de 1% a 3%, tomando
en cuenta que el máximo permisible para el desarrollo urbano es del 5%, el polígono de desarrolladores
está ubicado en un área del 7% de pendientes.

Esquema 68. Morelia, Zona Poniente: Pendientes

Aproximadamente un 20% de las áreas urbanizables están ubicadas en zonas de alto riesgo de inundación;
otra pequeña zona está ubicada en área de riesgo medio, y el restante en áreas de riesgo de inundación
bajo.

209
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 69. Morelia, Zona Poniente: Zonas de Inundación

Fuente: Elaboración propia

La principal vía de comunicación que conecta este Sector hacia el centro de la ciudad de Morelia es la
Carretera Federal No. 15 Morelia – Guadalajara, desembocando a la Avenida Francisco I. Madero, en esta
zona ya existe gran parte de la traza urbana, servicios y equipamientos, en las localidades de Guadalupe
Victoria, Lomas del Pedregal y Fraccionamiento Rincón Tarasco.
Esquema 70. Morelia, Zona Poniente: Zonas de Inundación

En este sector solamente se presentan dos polígonos de la empresa Medica Casa: el predio se ubica en
pendientes mayores al 5%, es decir, no aptas para la urbanización de acuerdo a las normas establecidas,
respecto a los accesos con los que cuenta son la carretera estatal a Guadalajara y la carretera al poblado de
la Concepción.

210
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 71. Morelia, Zona Poniente: Polígonos Medica Casa

Al interior del predio se encuentran algunas construcciones y algunas parcelas con cultivos variados,
presenta caminos de terracería que conectan ambas carreteras por lo que su ubicación es adecuada para el
desarrollo.

El uso de suelo autorizado es Urbanizable por lo que no presenta problemas jurídicos para el desarrollo
inmobiliario, sin embargo, se encuentra en los límites con la zona de protección. En el esquema 72 se
observa cómo la zona de amortiguamiento propuesta sí afecta el polígono de Media Casa.

Esquema 72. Morelia, Zona Poniente: Conflictos Polígonos Medica Casa

Sector 3: Al nororiente de la Zona Poniente, de la Colonia La Esperanza a Ciudad Jardín

211
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

1. Zonas con aptitud para urbanizar

El sector 3 es el de menor potencial para proponer nuevas áreas urbanizables, hacia el norte, en la colonia
Hermosa Provincia se tienen las mejores condiciones para la urbanización debido que toda el área hacia la
carretera libre federal es parte de la ladera del cerro Dos Cerros.

Las áreas propuestas pretenden cohesionar los espacios urbanos, buscando densificar la colonia, y no
expandirla, es por ello que se seleccionaron manzanas interiores y solamente en algunos casos se proponen
algunas manzanas exteriores con la finalidad de tener un continuo urbano y áreas de reserva, pero
disminuir la apropiación de tierras de manera irregular. Las áreas que se discriminaron se encuentran en
zonas no urbanizables según el PDUCPM 2010, la propuesta se muestra en el esquema siguiente:

Esquema 73. Morelia, Zona Poniente: Propuesta de Áreas Urbanizables

Área urbanizable resultado del análisis multicriterio Área propuesta de acuerdo a criterios complementarios

Esta área cuenta en su totalidad con su traza urbana conformada al igual que servicios y algunos
equipamientos, su conectividad hacia el centro de la ciudad, aunque no está resuleta, cuenta con opciones
como las calles de Insurgentes o Mirador Lucio Cabañas hacia la Avenida Periférico y de ahí hacia la Avenida
Francisco I. Madero, también por la avenida Rondanilla hacia la carretera Morelia – Guadalajara
desembocando también en la Avenida Francisco I. Madero, llegando al centro de la ciudad.

La zona de amortiguamiento propuesta en esta zona no tiene afectación alguna a las áreas urbanizables. En
este sector el 60% de estas áreas están ubicadas en un tipo de suelo Vertisol Pélico, y el 40% sobre Luvisol
Crómico y Litosol. A pesar de ser una zona con mayor aptitud a la agricultura que a la urbanización, el
contexto territorial en el que se encuentra generaría incompatibilidades de uso, por ello se sugiere su
urbanización.

212
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 74. Morelia, Zona Poniente: Edafología

Fuente: Centro EURE


Como se comentó estas áreas se encuentran en la ladera del cerro, por lo que una pequeña parte de estás
se encuentran ubicadas cerca de una zona de riesgo por deslizamiento de nivel medio, por lo que
solamente esta zona se restringe a la vivienda y se propone para equipamientos o sitios de esparcimiento
que no pongan en peligro la vida de las personas; por otra parte, la gran mayoría de estas áreas están
ubicadas en una zona nula o baja de riesgo.

Esquema 75. Morelia, Zona Poniente: Deslizamiento de Tierras

Todas las áreas analizadas en este sector tienen una pendiente de terreno del rango 5%, es decir apta para
urbanizar.

213
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Esquema 76. Morelia, Zona Poniente: Pendientes

El riesgo por inundación en este sector es nulo, toda la zona es de escurrimiento y no de acumulación, por
ello no se encuentra en una zona de riesgo.

Esquema 77. Morelia, Zona Poniente: Riesgos

214
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

11.4 EQUIPAMIENTO
La estrategia de equipamiento, contempla la construcción de los siguientes elementos28: (Ver el siguiente
cuadro)

Cuadro 92. Morelia, Zona Poniente: Requerimientos de equipamiento urbano


Equipamiento Población
Subsistema / Elemento Existente Usuaria Elementos requeridos
(2010) (Hab.)
1. Educación
Secundaria General 1 3,216 Déficit / 2 escuelas
2. Cultura
Biblioteca pública municipal (CONACULTA) 0 70,680 Déficit / 2 biblioteca
3. Salud
Centro de salud con hospitalización (SSA) 0 28,272 Déficit / 1 Centro
Unidad de medicina familiar (IMSS) 0 35,340 Déficit / 1 UMF
Puesto de socorro (C.R.M.) 0 70,680 Déficit / 1 Puesto
Central de urgencias (C.R.M.) 0 70,680 Déficit / 2 Centros
4. Asistencia social
Centro de desarrollo comunitario (CDC) (SNDIF) 2 70,680 Déficit / 2 Centros
5. Comercio
Plaza de usos múltiples ( tianguis) 1 70,680 Déficit / 3 tianguis
Mercado público (SECOFI) 1 70,680 Déficit / 1 mercado
Tienda CONASUPO 1 70,680 Déficit / 1 tienda
6. Abasto
Requerimiento cubierto
7. Comunicaciones
Requerimiento cubierto
8. Transporte
Requerimiento cubierto
9. Recreación
Juegos infantiles 1 70,680 Déficit / 1 Juegos
Jardín vecinal 6 70,680 Déficit / 4 Jardines
Parque de barrio (SEDESOL) 0 70,680 Déficit/ 3 Parques
10. Deporte
Requerimiento cubierto
11. Administración pública
Requerimiento cubierto
12. Servicios Urbanos
Requerimiento cubierto
Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol.

En primer lugar, la estrategia de dotación de equipamiento para la Zona Poniente considera la construcción
de algunos equipamientos emblemáticos de gran importancia para detonar un proceso de reconversión de
zonas actualmente muy deprimidas y/o el fortalecimiento de las zonas más consolidadas. En este sentido,
diversas porciones de la Zona Poniente presentan condiciones de precariedad, desarticulación y carencia
de satisfactores urbanos, por lo que se propone la construcción de equipamientos y espacios públicos
emblemáticos, en los cuales se sustenta la estrategia de reestructuración urbana para la zona, planteada
en el presente Programa Parcial.

Dichos equipamientos emblemáticos se proponen en las siguientes localizaciones y con las siguientes
características: (Ver Esquema 78)
28
Sujetos a análisis técnicos para definir su localización y cobertura.

215
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Cuadro 93. Morelia, Zona Poniente: Propuesta de equipamiento emblemático


No Tipo de Ubicación Características generales requeridas
equipamiento propuesta
1 Secundaria Col. Ario 1815 15 aulas / escuela
general Laboratorio
Taller de dibujo
Taller diferencial
Taller de mecanografía
Taller industria del vestido
Administración
Biblioteca
Orientación Vocacional
Servicio médico
Intendencia
Cooperativa y bodega
Sanitarios
Núcleos de escaleras
Plaza Cívica
Cancha de usos múltiples
Estacionamiento
Áreas verdes
2 Secundaria Col. Arboledas Secundaria General:
general Valladolid 15 aulas / escuela
Laboratorio
Taller de dibujo
Taller diferencial
Taller de mecanografía
Taller industria del vestido
Administración
Biblioteca
Orientación Vocacional
Servicio médico
Intendencia
Cooperativa y bodega
Sanitarios
Núcleos de escaleras
Plaza Cívica
Cancha de usos múltiples
Estacionamiento
Áreas verdes
3 Biblioteca Subcentro urbano Biblioteca pública municipal
pública 48 sillas / biblioteca
municipal Área de lectura y acervo para adultos
Área de lectura y acervo para niños
Área de servicio
Vestíbulo y control
Sanitarios
Estacionamiento
Áreas verdes y libres

216
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

No Tipo de Ubicación Características generales requeridas


equipamiento propuesta
4 Centro de Subcentro urbano Gobierno:
salud con Administración
hospitalización Trabajo social
(SSA) Consulta externa:
Sala de espera
Consultorios generales
Consultorios dentales
Curaciones e inmunizaciones
Rehabilitación
Farmacia
Cirugía:
Cirugía y toco cirugía
Central de equipos y esterilización
Vestidor para médicos
Recuperación
Hospitalización:
Central de enfermeras
Servicios de apoyo
Cuneros y baños
Área de camas
Estacionamiento
Áreas verdes
5 Centro de Subcentro urbano Centro de Desarrollo Comunitario:
desarrollo Acceso a tecnología (centro de cómputo con internet, multimedia).
comunitario Talleres de formación ciudadana, desarrollo humano y organización social.
Capacitación para el trabajo (oficios, apoyo a proyectos productivos, capacitación
para el trabajo).
Psicología comunitaria (grupos de apoyo, temas de prevención).
Promoción del arte (promoción de la lectura, talleres de música, pintura, etc.)
Promoción deportiva (activación física, talleres, formación de equipos deportivos,
etc.).
6 Centro de Col. Mirador Centro de Desarrollo Comunitario:
desarrollo Poniente Acceso a tecnología (centro de cómputo con internet, multimedia).
Comunitario y Talleres de formación ciudadana, desarrollo humano y organización social.
Biblioteca Capacitación para el trabajo (oficios, apoyo a proyectos productivos, capacitación
pública para el trabajo).
municipal Psicología comunitaria (grupos de apoyo, temas de prevención).
Promoción del arte (promoción de la lectura, talleres de música, pintura, etc.)
Promoción deportiva (activación física, talleres, formación de equipos deportivos,
etc.).
Biblioteca pública municipal
48 sillas / biblioteca
Área de lectura y acervo para adultos
Área de lectura y acervo para niños
Área de servicio
Vestíbulo y control
Sanitarios
Estacionamiento
Áreas verdes y libres

217
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

No Tipo de Ubicación Características generales requeridas


equipamiento propuesta
7 Mercado Subcentro urbano Zona de ventas (locales o puestos)
público Área de pasillos principales y secundarios
(SECOFI) Área de almacenamiento en frío
Área de bodega seca
Área de carga y descarga
Administración
Área de sanitarios públicos
Área de cisterna, bomba y tableros de luz
Deposito de basura
Área de estacionamiento público
Áreas verdes y libres
8 Parque Col Ricardo Flores Banqueta
recreativo y Magón Iluminación vehicular y peatonal
deportivo. Andadores
Área verdes y sistema de riego
Infraestructura indispensable
Mobiliario urbano y señalamientos
Juegos infantiles
Cancha deportiva (usos múltiples)
Circuito de ejercitación
Estación de ejercicio
Ciclopistas
Área de reunión
Área de venta y banco deportivo (renta y/o préstamo de equipo deportivo)
9 Parque Col. Granjas Banqueta
recreativo y Unidas de Iluminación vehicular y peatonal
deportivo. Morelia Andadores
Área verdes y sistema de riego
Infraestructura indispensable
Mobiliario urbano y señalamientos
Juegos infantiles
Cancha deportiva (usos múltiples)
Circuito de ejercitación
Estación de ejercicio
Ciclopistas
Área de reunión
Área de venta y banco deportivo (renta y/o préstamo de equipo deportivo)
10 Parque Inicio del eje de Banqueta
recreativo y movilidad Iluminación vehicular y peatonal
deportivo. sustentable Andadores
Área verdes y sistema de riego
Infraestructura indispensable
Mobiliario urbano y señalamientos
Juegos infantiles
Cancha deportiva (usos múltiples)
Circuito de ejercitación
Estación de ejercicio
Ciclopistas
Área de reunión
Área de venta y banco deportivo (renta y/o préstamo de equipo deportivo)
11 Centro de Al inicio del eje Estacionamiento para bicicletas.
intercambio de movilidad Estación para renta de bicicletas.
modal. sustentable. Comercios básicos.
Servicios básicos como sanitarios, lockers públicos, etc.
Módulos de atención ciudadana y trámites del sector público estatal y municipal.
Estación de transporte público cómoda y segura.

218
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

No Tipo de Ubicación Características generales requeridas


equipamiento propuesta
12 Centro de Francisco I. Estacionamiento para bicicletas.
intercambio Madero Pte. Esq. Estación para renta de bicicletas.
modal. Acalpican Comercios básicos.
Servicios básicos como sanitarios, lockers públicos, etc.
Módulos de atención ciudadana y trámites del sector público estatal y municipal.
Estación de transporte público cómoda y segura.
13 Centro de Entrada al Estadio Estacionamiento para bicicletas.
intercambio Morelos. Estación para renta de bicicletas.
modal. Comercios básicos.
Servicios básicos como sanitarios, lockers públicos, etc.
Módulos de atención ciudadana y trámites del sector público estatal y municipal.
Estación de transporte público cómoda y segura.
14 Centro de Francisco I. Estacionamiento para bicicletas.
intercambio Madero Pte. Esq. Estación para renta de bicicletas.
modal. Cointzio Comercios básicos.
Servicios básicos como sanitarios, lockers públicos, etc.
Módulos de atención ciudadana y trámites del sector público estatal y municipal.
Estación de transporte público cómoda y segura.
15 Centro de Entrada Conjunto Estacionamiento para bicicletas.
intercambio habitacional La Estación para renta de bicicletas.
modal. Hacienda Comercios básicos.
Servicios básicos como sanitarios, lockers públicos, etc.
Módulos de atención ciudadana y trámites del sector público estatal y municipal.
Estación de transporte público cómoda y segura.
16 Eje de Canal de riego en Banqueta
movilidad operación Iluminación vehicular y peatonal
sustentable Andadores
(parque lineal Área verdes y sistema de riego
y vía con Infraestructura indispensable
preferencia a Mobiliario urbano y señalamientos
peatones y Juegos infantiles
bicicletas). Circuito de ejercitación
Estación de ejercicio
Ciclopista
Área de reunión
Áreas de venta
FUENTE: Centro EURE

Además de la construcción de dichos equipamientos emblemáticos, la estrategia de dotación de


equipamiento para la Zona Poniente de la ciudad de Morelia considera un programa de rescate de
espacios (de al menos 500 m2) para la construcción de jardines vecinales, parques de barrio y juegos
infantiles, en por lo menos 10 de las colonias con mayor rezago social en la zona, como son la colonia
Ampliación de San Isidro Itzícuaro, La Manguita, Tepeyac, La Esperanza, Manuel García Pueblita, Guadalupe
Victoria, Lomas de Pedregal, Ciudad Jardín, Margarita Maza de Juárez (Sur) y Arboledas de Valladolid.

Asimismo, deberá instrumentarse un programa permanente de mantenimiento y activación de los


espacios nuevos y existentes, mediante la conformación de comités de vecinos encargados de su
mantenimiento y de coadyuvar a las autoridades municipales para la realización de actividades deportivas,
culturales y sociales en los mismos. De manera particular, deberá enfocarse a las canchas deportivas y
jardines vecinales ubicados en las colonias Ampliación Ignacio López Rayón, San Isidro Itzicuaro, Manantial
Cuamio, Constituyentes de Apatzingán cuya problemática se enfoca a la falta de mantenimiento, grafiti e
inseguridad.

219
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 78. Morelia, Zona Poniente: Localización de equipamientos propuestos

13
6
8
12
1
14 5 2
15 3 4 7
9 11
16 10

220
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

11.5 INFRAESTRUCTURA
La infraestructura es el soporte necesario para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, es
vital para la organización estructural de la ciudad. Por lo tanto, una de las condiciones más importantes
para el desarrollo de la Zona Poniente, así como del norte y oriente de la Ciudad de Morelia, es la
habilitación, mejoramiento y construcción de infraestructura que haga posible el desarrollo de actividades
económicas, sociales y la vida urbana en general.

La estrategia de infraestructura para la Zona Poniente busca garantizar la conectividad y movilidad tanto al
interior de la Zona como al exterior de la misma; mejorar la cobertura de los servicios básicos y mitigar los
impactos negativos de las actividades de la población sobre el medio ambiente. Con base en ello, y en
función de las condiciones de desarrollo de la Zona, las estrategias propuestas consideran dos tipos de
acciones: consolidar y mejorar la infraestructura en las zonas urbanas consolidadas; y ampliar la misma en
las áreas en que actualmente no se cuenta con la infraestructura básica.

11.5.1 INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y VIAL.


La estrategia de infraestructura carretera y vial en la Zona Poniente busca enfocar los esfuerzos públicos
hacia la movilidad más eficiente, segura y menos contaminante, centrando el esfuerzo en la movilidad de
las personas, y no únicamente de los vehículos. En este sentido, la estrategia se estructura en los siguientes
temas:

1. Propiciar la movilidad sustentable, es decir, no motorizada, mediante la construcción de


infraestructura que la incentive y articulando espacios de origen / destino de este tipo de viajes.
2. Favorecer la intermodalidad, es decir crear las condiciones de accesibilidad y conectividad entre las
distintas áreas de la Zona, particularmente al centro metropolitano, subcentro urbano y
equipamientos y espacios públicos emblemáticos, logrando la interconexión entre distintos modos
de transporte.
3. Ordenar la estructura vial de la zona para favorecer su comunicación con el resto de la ciudad,
mejorando sus condiciones de seguridad para patones, transporte público, automovilistas y
ciclistas, así como su imagen urbana.

1. Movilidad sustentable:

Esta estrategia plantea la conformación de una red de movilidad sustentable, es decir, una serie de vías
que den prioridad a la circulación segura de peatones y ciclistas que articulen equipamientos, áreas
habitacionales, áreas comerciales y espacio público, con el fin de incentivar este tipo de movilidad entre la
población. Esta red estará compuesta por:

a. Eje de movilidad sustentable:

Como se señaló en el apartado de estructura urbana, este eje es uno de los principales ejes estructuradores
de la zona Poniente. Su diseño inicia en el Campus de la Universidad Autónoma Chapingo, corre en las
riberas de los canales de agua de las zonas ejidales de Los Itzícuaros, y entronca con los principales
corredores urbanos de la zona. Este eje se deberá consolidar como un parque lineal con condiciones

221
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

óptimas para la circulación segura de peatones y ciclistas, es decir, debe tener cruces seguros en las
intersecciones viales, iluminación de baja altura, arborización, mobiliario y señalización (Ver Esquema
Estructura Urbana).

Dado que debe funcionar también como parque lineal, en las áreas donde exista el espacio suficiente,
deben habilitarse espacios para la convivencia familiar, juegos infantiles, mesas, asadores, etc. Todo el
mobiliario e infraestructura que se coloque en dicho eje deberá estar preparado para una eventual
inundación, dado que el eje corre junto a un cuerpo de agua. Asimismo, deberán atenderse todos los
lineamientos de seguridad establecidos por la CONAGUA.

Como se señala en la estrategia de medio ambiente y ecología, una condición para conformar este eje será
el rescate de los terrenos de derecho de paso de las presas sobre las que corre el eje propuesto.

En prácticamente todo el tramo que contempla este eje, se considera su articulación con diversos modos
de transporte, particularmente con los modos no motorizados, por lo que deberán preverse las
infraestructuras necesarias para desarrollar al menos nodos de intercambio modal; uno en su intersección
con el Periférico y otro, en su entronque con el corredor metropolitano propuesto.

b. Ciclovías y andadores:

En el esquema de estrategia urbana se marcan diversos circuitos de andadores y ciclovías que funcionan
como alimentadoras del eje de movilidad sustentable y su principal objetivo es conectar zonas
habitacionales (particularmente las más deprimidas y desarticuladas) con equipamientos y espacios
públicos, tanto de orden local, como con grandes ejes naturales (bordes, ríos) y corredores urbanos de la
zona Poniente.

Estos ejes deben construirse sobre vialidades locales, pues pueden convivir con vialidad vehicular de tráfico
moderado y sin transporte público, reduciendo la velocidad de los automóviles y separando el andador y
ciclovías con elementos que le den la mayor seguridad posible al usuario. Deben tener banquetas amplias
(mínimo de 2.5 m. de ancho) para peatones y ciclovías, diferenciada de la banqueta con señalización
horizontal, otro material o color y deben medir al menos 2 m. de ancho.

Como condición, se propone que estos espacios sirvan también como espacio público, por lo que deberán
contar con arborización, mobiliario básico (botes de basura, bolardos, etc.) y señalización.

Es conveniente destacar que a la par de la construcción de la infraestructura, debe generarse un programa


de participación social en el que los vecinos se apropien del proyecto (por ejemplo, el cuidado de los
árboles podrá estar a cargo de los vecinos), lo cuiden y utilicen de manera adecuada las ciclovías y
andadores.

c. Banquetas:

Otro elemento fundamental de esta red son las banquetas, que deben ofrecer seguridad a los peatones,
deben ser accesibles para personas con capacidades diferentes y deberán ser amplias.

Para ello, se propone el diseño de un Programa Municipal de Rescate de Banquetas, particularmente en


los elementos urbanos que corresponden a subcentros y corredores urbanos que generalmente tienen una
importante presencia de comercio y servicios. Este programa tendrá por objetivo reconstruir banquetas en

222
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

mal estado, ampliarlas (incluso ganando espacio al eliminar estacionamiento en vía pública), eliminar
obstáculos para caminar (postes, etc.), mejorando su imagen y arborización, y construyendo rampas para
personas con capacidades diferentes y señalamiento horizontal para invidentes.

Se propone también la construcción masiva de banquetas, aplicable en las zonas deprimidas que carecen
de pavimentación, donde la población utiliza en su mayoría el transporte público. La construcción de
banquetas es más barata que la construcción de vialidades y genera un mayor beneficio social en las
colonias donde un muy bajo porcentaje de la población tienen coche; además, tiene efectos positivos en la
calidad de vida de las familias, por ejemplo, al reducir el polvo y partículas con efectos positivos sobre la
salud; también eleva el sentido de pertenencia de la gente, pues una mejora en el espacio público genera
mejoras en el espacio privado.

Adicionalmente, este programa debe acompañarse de mobiliario, iluminación y arborización, para provocar
una mejora de la imagen urbana.

En términos de normativa urbana, se propone instrumentar las acciones reglamentarias necesarias para el
adecuado funcionamiento de esta red y sus tres componentes, cumpliendo las siguientes premisas:
 Rescate de derechos de vía y de paso: Prohibir cualquier uso del suelo dentro de las áreas
comprendidas como derechos de vía que no correspondan a su finalidad; en su caso, definir usos
alternos que no atenten contra el sentido y la finalidad del derecho de vía y permitan
salvaguardarlo de invasiones. La autoridad municipal debe vigilar y no tolerar la invasión de los
derechos de vía o de paso (líneas de alta tensión, ríos, canales, etc.) pues son espacios estratégicos
con potencial para conformar la red de movilidad sustentable y para utilizarse como espacios
públicos.
 Accesibilidad universal: todos los componentes de la red deben ser accesibles para personas con
capacidades diferentes o cualquier medio no motorizado con ruedas (carriolas, bicicletas, etc.) es
decir, deben evitarse los obstáculos como escalones, postes innecesarios, etc. Además, la red debe
estar bien señalizada, con el fin de que cualquier persona pueda utilizarla y ubicarse.
 Interconexión: el trazo de la red debe responder a los origen y destino de los viajes, es decir, deben
conectar zonas habitacionales con equipamiento (particularmente escuelas), centros comerciales,
centros de servicios, parques, etc. Principalmente en zonas donde la población se moviliza
mayoritariamente en transporte público o en modo peatonal o ciclista.

2. Intermodalidad:

La red de movilidad sustentable tiene sentido siempre y cuando esté totalmente interconectada con el
sistema de transporte público de la ciudad y tenga accesibilidad mediante vialidades primarias y corredores
urbanos.

De manera complementaria con la estrategia de infraestructura de transporte, se propone la construcción


y operación de Centros de Intercambio Modal, que son instalaciones que permiten el intercambio cómodo
y seguro entre diferentes modos de transporte (transporte público, bicicleta o automóvil).

Las ubicaciones propuestas para estas instalaciones se muestran en el mapa de estructura urbana, donde
ser propone la habilitación de cinco estaciones de intercambio modal que atienen las propuestas de
articulación de diferentes modos de transporte sobre los principales ejes y corredores de movilidad en la
zona.

223
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Se propone también la operación de un programa de renta de bicicletas (en algunas ciudades se le llama
“bici pública”), el cual, mediante un sistema de renta en estaciones estratégicamente ubicadas, permite
acceder a bajo costo a una bicicleta para hacer tramos de un mismo viaje en este modo. Este programa
puede operarse mediante una concesión municipal, por lo que no debe requerir inversión municipal,
siempre y cuando la autoridad proporcione la infraestructura de ciclovías y genere las condiciones de
seguridad para la circulación de las bicicletas en las calles.

3. Ordenamiento de la estructura vial:

El tercer eje de la propuesta de infraestructura carretera y vial tiene que ver con los siguientes tres temas:

a. Cruces seguros:

En el diagnóstico del presente Programa Parcial se identificaron los principales cruceros conflictivos de la
zona, los cuales deben ser sujetos de una revisión y un rediseño de su geometría para hacerlos más seguros
para todos (peatones, ciclistas, usuarios de transporte y automovilistas), es decir, iniciar procesos de
auditoría de seguridad vial. Asimismo, la autoridad debe monitorear aquellos cruceros que presentan una
mayor incidencia de atropellamientos para incorporarlos a esta estrategia.

Este enfoque de seguridad en cruceros considera los siguientes lineamientos urbanísticos:


 Diseño geométrico del crucero (acortar distancias de cruce, señalización, diseño de camellones,
etc.)
 Diseño temporal (tiempo para cruzar).
 Visibilidad diurna y nocturna (evitar obstáculos para la visibilidad de los automovilistas, operador
de transporte y peatones).
 Iluminación.
 Accesibilidad universal.

De forma complementaria a este programa, debe implementarse una campaña de educación vial para la
población, en la que se reconozca que la vialidad es un espacio en el que todos los modos de transporte
pueden convivir de manera segura y respetuosa.

b. Ordenamiento de corredores:

Esta estrategia propone implementar un programa integral en el que el municipio funcione como un gestor
ante los comerciantes y dueños de propiedades ubicadas sobre corredores comerciales, con el fin de
generar un esquema de colaboración y cooperación para ordenar el funcionamiento y la imagen urbana de
dichas vialidades en los siguientes aspectos:

 Estacionamiento en vía pública (determinar dónde sí es posible y dónde debe eliminarse para ganar
espacio para banqueta, ciclovía o circulación).
 Usos de suelo compatibles.
 Promover el incremento de la intensidad del uso del suelo.
 Mejora de la imagen urbana (ver estrategia de imagen urbana).
 Mejoramiento y ampliación de banquetas.
 Señalización (horizontal y vertical) y nomenclatura.
 Arborización y vegetación urbana.

224
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Mantenimiento de corredores (sistema de barrido, recolección de basura, mantenimiento de


camellones)
 Accesibilidad universal (rampas, cero obstáculos a la circulación, guías para invidentes).

c. Pavimentación de vialidades estructuradoras por donde circula el transporte público:

En este tema destacan las colonias de asentamientos irregulares de la zona Poniente que presentan un
mayor déficit de pavimentación, por lo que se propone que el esfuerzo público en este rubro se centre en
dar prioridad a aquellas vialidades por las que circula o debe circular el transporte público, con el fin de que
cada obra de pavimentación coadyuve a la conformación de circuitos de movilidad, y evitar que se hagan
esfuerzos aislados.

Como prioridad para desarrollar estas acciones, deberá considerarse la pavimentación de las vialidades
primarias propuestas que funcionarán como pares viales articulador oriente-poniente (Ver Esquema de
Infraestructura para la Movilidad), bajo el esquema de calles completas; diseñadas y construidas para
facilitar el acceso seguro a todo tipo de usuarios: peatones, ciclistas, motoristas y usuarios de transporte
público de todas las edades y con distintos niveles de limitación física deben ser capaces de cruzar y
moverse con seguridad.

11.5.2 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.


Esta estrategia se relaciona directamente con la estrategia de infraestructura carretera y vial, que en
realidad abarca diversos aspectos de la movilidad para la zona Poniente. Sin embargo, dado el alcance del
presente Programa Parcial, la estrategia de transporte se limita a acciones de infraestructura, mobiliario,
etc., y aunque no corresponda con los alcances de este instrumento de planeación, es importante
mencionar que el sistema general de transporte de la ciudad de Morelia es un modelo hombre-camión,
desarticulado, ineficiente y de baja calidad, por lo que una de las mayores prioridades de ordenamiento de
la ciudad deberá ser la de transitar hacia un sistema de transporte integrado que cumpla con las siguientes
características:
 Constituirse como una red integrada de transporte masivo (identificando rutas troncales y rutas
alimentadoras debidamente organizadas, sin sobreponerse)
 Movilidad con integración tarifaria.
 Adecuada infraestructura para el acceso al transporte.
 Constituir empresas sólidas de transporte con unidades en excelente estado y que operen bajo
condiciones de calidad en el servicio.
 Instituciones fuertes y capacitadas que regulen la prestación del servicio desde el sector público.
 Lo anterior permitirá acceder a fuentes de financiamiento para la movilidad sustentable.

En este sentido, se identifican algunas acciones de corto plazo que permitirían mejorar la calidad del
servicio de transporte en la Zona Poniente, como son:

 Rediseño de rutas para asegurar la cobertura de toda la zona urbana sin sobreponerse y competir
en la misma vialidad. Es necesario estudiar el origen-destino de los viajes en la zona Poniente, con
el fin de reorganizar y jerarquizar las rutas en troncales y alimentadoras, de tal forma que las
segundas, penetren en las colonias y se conecten con rutas troncales de mayor capacidad.
 Asegurar la conectividad mediante transporte público con el subcentro urbano propuesto y el
existente, aprovechando el potencial de rodamiento del corredor urbano-metropolitano propuesto.

225
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Es necesario que se permita la circulación de una ruta de transporte sobre éste, ya que ambos
subcentros generarán una importante cantidad de viajes en transporte público.
 Como se mencionó en la estrategia de estructura urbana, equipamiento e infraestructura carretera
y vial, es necesario construir los Centros de Intercambio Modal, que permitirán la interconexión
entre diversos modos de transporte y servirán como estaciones de transporte. Estos centros
deberán contar con:
o Estación de transporte público cómoda y segura.
o Espacio de estacionamiento seguro para bicicletas.
o Puede ser una estación para renta de bicicletas.
o Instalaciones para comercios básicos.
o Servicios como sanitarios, lockers públicos, etc.
o Módulos de atención ciudadana y trámites del sector público estatal y municipal.
o Estacionamiento público para coches.
 Colocación de paraderos de autobuses de pasajeros en puntos estratégicos de la zona, con una
imagen urbana regulada, iluminados y en buen estado de conservación, para ello, se propone el
esquema de concesión a partir de la explotación de publicidad. Este esquema permite la instalación
de este tipo de mobiliario sin que signifique una inversión directa para el municipio, el cual puede
en cambio recibir diversos beneficios, que deberán quedar claramente estipulados en el permiso
de concesión respectivo.
 Exigir a los concesionarios del servicio de transporte público que cuenten con terminales en
condiciones adecuadas para la prestación del servicio.

11.5.3 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.


Uno de los principales riesgos de sustentabilidad en la Ciudad de Morelia es la disponibilidad de agua
potable, por lo que a nivel general se propone limitar la expansión urbana para aprovechar la
infraestructura instalada y concentrar la demanda en zonas consolidadas, donde se puedan explorar
formas de abastecimiento alternativas.

En este sentido, aunque la zona Poniente de la ciudad registra uno de los mejores balances de
disponibilidad de agua potable (200 lts/seg de superávit), la estrategia de infraestructura hidráulica
considera la necesidad de evitar riesgos de déficit futuro en la zona, instrumentando medidas alternativas
para garantizar la dotación de agua potable en las comunidades que aún no cuentan con este servicio y se
abastecen de pipas.

Por otro lado, en función de las condiciones de la reserva natural con la que colinda esta zona (La Mintzita)
y su capacidad para abastecer los requerimientos de agua de 27% de los requerimientos de la Ciudad de
Morelia, es prioritario desarrollar las siguientes acciones:

 Conservar la diversidad biológica de esta zona mediante acciones de forestación y reforestación de


vegetación nativa.
 Protección de humedales.
 Reubicación de lavaderos públicos,
 Crear nuevos espacios de protección ecológica en los ejidos que comprenden Los Itzícuaros, con el
fin de incrementar las superficies de recarga de agua.
 Gestionar acuerdos de responsabilidad para la mitigación de las externalidades negativas que
genera la papelera Crisoba SA de CV en ésta y otras zonas de influencia.

226
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Este enfoque está íntimamente vinculado con la estrategia de sustentabilidad ambiental, pues debe
buscarse el doble objetivo de abatir el rezago pero sin comprometer la capacidad de regeneración del
acuífero y sin impactar negativamente al medio ambiente; esto es un tema estratégico para la Zona
Poniente y para la ciudad de Morelia, sobretodo si consideramos que el manto freático sobre el que se
encuentra Morelia ha presentado un descenso de su nivel de 30.0 m en los últimos 12 años, con un
abatimiento de m al año29.

Ante este escenario, se debe buscar el aprovechamiento de 100% del agua en cuanto al abastecimiento, y
elevar la capacidad actual de absorción del suelo, a través de inversión en infraestructura de captación y
absorción, de modo que se favorezcan los procesos naturales de infiltración de agua, tales acciones serán:

 Cero fugas. Los nuevos desarrollos deben de incluir tuberías resistentes y que aseguren mayores
períodos de tiempo de abastecimiento sin fugas, sin embargo, será necesaria la implementación de
un programa de monitoreo, mantenimiento y reforzamiento de tuberías a fin de lograr 100% del
aprovechamiento del abastecimiento de agua potable.
 Regeneración de redes existentes (redes inconclusas, obsoletas, con fugas, robo de agua). A partir
de la elaboración de un estudio que permita conocer sus condiciones, para atender la demanda
actual y futura.
 Aljibes. Son depósitos destinados a guardar agua de lluvia recogida de los tejados de las casas que
se conduce mediante canalizaciones, normalmente es subterráneo. Este tipo de infraestructuras es
benéfica al abastecimiento de agua, ya que se puede utilizar para actividades como riego de áreas
verdes, lavado, entre otras, sin tener que usar agua para consumo humano. Los nuevos desarrollos
deberán de contemplar y determinar el número de aljibes por cada número de casas (ver gráfico
13. Funcionamiento del aljibe).

Gráfico 11. Morelia, Zona Poniente: Funcionamiento del Aljibe

Fuente: Recogida y aprovechamiento del agua de lluvia en


http://www.ison21.es/2006/12/31/recogida-y-
aprovechamiento-del-agua-de-lluvia/

 Pozos de absorción. A diferencia de las acciones anteriores donde hay un uso óptimo del
abastecimiento de agua y del mejor uso posible del agua de lluvia, la construcción de pozos de

29
Fuente: “El agua en el municipio de Morelia” http://suma.michoacan.gob.mx/

227
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

absorción es una acción que repercute y ayuda en forma directa a los procesos naturales de
infiltración de agua al subsuelo (ver gráfico 14. Estructura del pozo de absorción).

En términos técnicos, el pozo de absorción es un sistema vertical de infiltración al subsuelo de


aguas provenientes de la lluvia mediante colectores. Las dimensiones, diseño y el número de pozos
dependerán de la permeabilidad del terreno, sin embargo, será una prioridad y obligación para el
nuevo desarrollo urbano de la zona contar con este tipo de infraestructura.

Gráfico 12. Morelia, Zona Poniente: Estructura del pozo de absorción

Fuente: NOM-006-CNA-1997, en http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/N6.pdf

 Evaluación de necesidades reales de dotación de agua potable en la zona. Para determinar las
inversiones necesarias para abatir el rezago en la materia será necesario elaborar estudios
específicos para evaluar las necesidades reales.
 Cultura de uso responsable del agua. Cualquier acción en materia de agua potable debe
acompañarse de una campaña permanente de cultura del agua, particularmente dirigida a la
población infantil.

11.5.4 INFRAESTRUCTURA SANITARIA.


De acuerdo con las condiciones de valor ambiental de los recursos hidráulicos localizados en la zona, y de
los riesgos de filtración de contaminantes en el acuífero, la estrategia de infraestructura sanitaria en la
Zona Poniente, contempla el desarrollo de las siguientes acciones:
 Construir infraestructura de tratamiento de aguas residuales provenientes tanto de los usos
urbanos de la zona, como de la Ciudad de Morelia.
 Establecer acuerdos para la ampliación y aprovechamiento local de la infraestructura de
saneamiento y potabilización existente en Atapaneo. Por ejemplo, la localidad de Atapaneo, muy
cercana a la planta de tratamiento, únicamente cuenta con sistema de drenaje en 22% de sus
viviendas, por lo que es incongruente que se desaproveche su cercanía a dicha instalación por falta
de redes.

228
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Generar acuerdos metropolitanos para lograr que dicha planta proporcione servicio a la zona
metropolitana y que sus costos de mantenimiento y operación estén asegurados mediante un
fondo metropolitano de carácter estatal. Ello permitirá por un lado, el aprovechamiento integral
del agua y, por el otro, abatir significativamente la contaminación en ríos y arroyos para aprovechar
su gran potencial paisajístico como espacios públicos de gran calidad.
 Desarrollar un programa de ampliación programada de la infraestructura sanitaria, que considere la
ampliación de las redes existentes únicamente a todas las zonas urbanas y urbanizables
consideradas en el presente Programa Parcial (según un estudio de factibilidad), para ello será
necesaria la identificación de puntos de descarga, a partir de la elaboración de un estudio que
permita conocer sus condiciones, y con ello garantizar la demanda actual y futura.
 Desarrollar proyectos alternativos de construcción de fosas sépticas y biodigestores, como se
explica a continuación.

Las fosas sépticas son recipientes cerrados e impermeables que ofrecen un tratamiento primario a las
aguas residuales, almacenan y suministran una estabilización limitada a la materia orgánica retenida y,
permiten que el líquido clarificado sea descargado.

La fosa séptica tradicional consiste en una estructura de concreto, cerrada, compuesta por dos cámaras,
donde permanecen las aguas residuales, cuyo contenido de materia orgánica ya precipitado, es atacado por
los organismos degradadores que ahí se alojan. Después de este proceso, las aguas se decantan para
conducirlas al subsuelo, mediante un pozo de absorción.

Gráfico 13. Morelia, Zona Poniente: Esquema de fosa séptica tradicional

Fuente: Vidal, Jorge (2011) en Proyecto de PIDEM.

Bajo el mismo parámetro de escasez de redes de alcantarillado público, tradicionalmente la depuración de


aguas residuales de todo tipo se ha intentado hacer mediante el uso de estas estructuras, no siempre con
éxito.

Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de una fosa con mejoras sustantivas, denominándose
ahora biodigestores.

Gráfico 14. Morelia, Zona Poniente: Esquema de biodigestor

229
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

FUENTE: Publicidad del fabricante (Septi-K)

Estos equipos, de acuerdo con el fabricante de este equipo funciona de la siguiente manera:

 Las aguas residuales generadas en las áreas de servicio de la vivienda son dirigidas con tubería de
PVC hacia la fosa séptica, entrando por una tubería central.
 Los lodos y aguas residuales depositadas en la fosa son separadas por gravedad, quedando los
lodos en el fondo de la fosa y pasando el agua a través del filtro ascendente, dejando atrás también
las grasas y sólidos flotantes.
 Para finalizar el agua tratada sale de la fosa hacia un campo de absorción por donde se filtra hacia
el subsuelo sin necesidad de perforar un pozo de absorción.

Por lo tanto se garantiza que las aguas residuales no llegarán directamente al acuífero, siendo en cambio
depositadas en el terreno adjunto a la fosa, desde donde se evaporarán parcialmente, serán absorbidas por
la vegetación, o quedarán absorbidas por el material pétreo.

Estos equipos son aparentemente la mejor opción para el manejo de las aguas residuales domésticas y se
están instalando en algunas unidades habitacionales. Estas consideraciones deben incluirse en el
Reglamento de Construcción y de los Servicios Municipales de Morelia, estableciendo su obligatoriedad
para aquellos desarrollos que estén fuera de la red de infraestructura sanitaria; además debe prohibirse
usar como pozo de absorción un pozo que fue de abastecimiento de agua, es decir, que tenga
comunicación directa con el agua de subsuelo.

11.5.5 INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES.


El impulso del desarrollo urbano de la Zona, de acuerdo con las estrategias propuestas implicará tanto la
consolidación de las áreas urbanas actuales, como la ocupación planeada y programada de su área de
crecimiento. En consecuencia se requerirá contar con infraestructura que favorezca la comunicación de la
población.

230
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

En estos términos, se proponen dos acciones: la primera está ligada a la ampliación de la cobertura de la
infraestructura existente en la Zona (con un énfasis en el servicio de telefonía), y la segunda al
aprovechamiento de los elementos localizados en su zona inmediata. Con ello se garantizará la satisfacción
de las necesidades de este tipo de infraestructura tanto para la población actual como futura.

En otros apartados de la estrategia del presente Programa Parcial se ha hecho gran énfasis en la
construcción de equipamientos y espacios públicos, por lo que se propone también la implantación de un
programa de acceso a internet en este tipo de instalaciones o espacios, particularmente en el Parque
Recreativo y Deportivo Colonia Granjas Unidas de Morelia, donde se propone la instalación de una red de
internet público, que promueva la adaptación a las nuevas tecnologías y mejor las posibilidades de
comunicación y aprendizaje para la población local.

11.5.6 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA.


Esta estrategia prevé las necesidades de modernización y ampliación de la infraestructura eléctrica, con el
objeto de soportar adecuadamente el crecimiento de actividades económicas y el desarrollo habitacional
previsto.

En estos términos destaca lo siguiente:

 Para las áreas urbanizables, se recomiendo la formulación de estudios técnicos en materia


energética, para no sobrecargar los voltajes de los asentamientos ya establecidos.
 Los espacios destinados a la construcción de este tipo de infraestructura deberán garantizar la
seguridad de la población.
 Aprovechamiento de los derechos de paso de las vías de alta tensión para constituir espacios
públicos, los cuales deberán cumplir con las normas de seguridad.
 Deben generarse programas permanentes de cultura para la reducción del consumo de energía
eléctrica, lo cual puede apoyarse en los programas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
 Se promoverá que CFE realice la dotación del fluido eléctrico en las zonas destinadas como
urbanizables en las que se buscará su consolidación, así como en las zonas de nuevo crecimiento.
 Sin embargo, la CFE y la autoridad municipal deberán tener una política cero tolerancia en zonas no
urbanizables; es decir, no se llevará este servicio a los asentamientos irregulares ubicados en áreas
no urbanizables.
 Respecto al alumbrado público, se recomienda ajustar su colocación de acuerdo al uso de la
vialidad, (las vías peatonales y ciclistas deberán contar con iluminación adecuada) para mejorar la
seguridad. Además, es necesario iniciar un programa de sustitución de luminarias tradicionales por
luminarias que permitan un significativo ahorro energético, así como un programa permanente de
mantenimiento de esta red.
 Es conveniente impulsar la utilización de técnicas domésticas de generación de energía eléctrica,
como alternativa para disminuir los costos que enfrentan las familias o bien, para llevar el servicio a
zonas de asentamientos muy dispersos, en los que es costoso el tendido de infraestructura.

11.5.7 INFRAESTRUCTURA DE RIESGO.


Con relación a la infraestructura de riesgo localizada en la Zona, la estrategia estará orientada a la
minimización de riesgos de origen antropogénico y particularmente a la prevención de la ocupación de
zonas con riesgos naturales, particularmente los asociados a las inundaciones.

231
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

En este sentido, se plantean las siguientes medidas:

 Es indispensable la vigilancia estricta tanto de los derechos de vía existentes, como de las
restricciones federales y estatales del Río, canales y escurrimientos, las líneas eléctricas, carreteras
y gasoductos.
 Establecer zonas perimetrales de protección y aplicar en sentido estricto las políticas de uso que
propone este Programa parcial.
 Mejorar las condiciones de las calles estratégicas para usar en caso de una emergencia urbana.
 Colocar señalamientos horizontales y verticales para indicar el tránsito de vehículos con materiales
inflamables en la zona.
 Formulación de un plan de organización y atención de emergencias urbanas.
 Implementación de un programa de información y difusión para prevención y atención de
emergencias urbanas.
 Constituir un Centro de Atención de Emergencias para la Zona.
 Diseño de medidas alternativas para el control de inundaciones, tales como:

1. Dragado y limpieza de los canales existentes.


2. Eliminación de descargas de aguas residuales en zonas inundables.
3. Construcción de pantanos aterrazados.
4. Crear humedales que podrán conformarse como amplias barreras de contención a la
inundación.
5. Habilitar zonas ribereñas en los canales existentes, para la restauración y aprovechamiento
del agua.
6. Habilitar superficies de tierras de pastoreo y tierras con opciones de cultivo inundable.
7. Relocalización de asentamientos urbanos en las partes más bajas de la zona inundable.
8. Forestación de árboles y arbustos nativos para reducir la erosión y la sedimentación.

232
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Esquema 79. Morelia, Zona Poniente: Estrategia de infraestructura para la movilidad

233
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

11.6 MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA


La estrategia de medio ambiente y ecología tiene el propósito de ofrecer orientaciones básicas para
atender los problemas relativos al consumo de agua, la generación y manejo de residuos sólidos, el
consumo de energía, la contaminación del aire o la visual y auditiva, entre otros.

La pregunta principal que la ciudad de Morelia debe resolver es: ¿hasta dónde y bajo qué condiciones se
debe promover y/o permitir el crecimiento urbano, de manera que provoque la menor afectación
ambiental? La respuesta tiene que ver con la “huella ecológica” es decir, la transformación y deterioro de
las condiciones ambientales, como producto de las acciones humanas. La baja capacidad de recuperación
de los recursos naturales y de restauración de condiciones ambientales pre-existentes por parte de los
gobiernos y la sociedad, agudizan el desequilibrio entre la naturaleza y la sociedad, especialmente dentro
de las ciudades y en su entorno.

Un problema adicional es el agotamiento de los recursos, especialmente el agua y la flora (bosque); ambos
se consideran actualmente como recursos no renovables, porque su consumo supera los procesos de
recuperación, con lo cual, el riesgo de alcanzar condiciones de carencia crítica o agotamiento crece en
muchas ciudades del país, y particularmente en Morelia.

En síntesis, mientras persista la idea de anteponer las inversiones –públicas y privadas- a las capacidades de
absorción y recuperación del ambiente: desarrollo a cualquier costo, la crisis ambiental se agudizará hasta
ser irreversible.

En este sentido, no podrá existir un desarrollo sustentable de la Zona Poniente ni de la ciudad y zona
metropolitana de Morelia, sin un ordenamiento territorial que respete la potencialidad y aptitud natural
del territorio en general y del suelo en particular. La pérdida de especies y la existencia de otras en peligro
de extinción es un buen indicador de degradación ambiental, pero no es el único que demuestra un uso
inapropiado del territorio; la pérdida de fertilidad de los suelos, la pérdida de suelos por erosión de
diferentes tipos, la pérdida de biodiversidad en flora y fauna; la sedimentación; la reducción de hábitats; la
migración y abandono de tierras; la especulación y el acaparamiento de tierras, también son indicadores
importantes del deterioro que enfrenta el ambiente en la zona.

11.6.1 RECOLECCIÓN, DISPOSICIÓN, TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.


Desde una visión integral y participativa, la estrategia de gestión de residuos sólidos no sólo debe
concentrarse en las etapas de recolección y manejo de los mismos, sino también en las etapas previas de
generación de los residuos. Para ello, considera las siguientes propuestas:

 Establecer programas de separación y manejo de residuos sólidos, desde los domicilios, empresas y
organizaciones, mediante el diseño, implementación y gestión de una campaña de comunicación y
educación masiva, para la implementación de un programa de separación y reciclaje de basura.
 Reordenar la administración municipal para que el sistema de recolección, traslado, disposición y
aprovechamiento económico de los residuos sea sustentable, para lo cual, es posible acceder a las
nuevas tecnologías y metodologías referidas al reciclaje y manejo de residuos.
 Fomentar mercados de reciclaje y reuso de insumos y productos.

234
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Definir el destino y origen de los residuos de manejo especial, fomentando su recolección selectiva,
tratamiento, disposición adecuada, y particularmente, su utilización en otros procesos productivos.
 Impulsar el establecimiento de infraestructura que promueva la separación de subproductos de
residuos sólidos, y promueva su incorporación a otros procesos productivos.
 Valorizar la recolección de residuos orgánicos, mediante prácticas de sistemas de compostaje que
sean económica y ambientalmente adecuados para su aprovechamiento en actividades agrícolas.
 Identificar los tipos de residuos generados y zonas de mayor carga, con el fin de rediseñar rutas de
recolección y elaborar lineamientos para su control y gestión.
 Definir sitios potenciales para la localización de sitios adecuados de disposición de residuos sólidos,
determinando las acciones necesarias para su control y prevención de riesgos de contaminación de
los recursos, particularmente del agua.
 Operar mecanismos de generación de empleo e inclusión social, mediante programas de reciclaje
de basura. En este aspecto, destacan las experiencias exitosas de Curitiba y Sao Paulo en Brasil.
 Elaborar un plan de manejo de residuos sólidos que considere sus cuatro subsistemas:

o Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un


material en un residuo.
o Transporte: Es aquel que lleva el residuo (y puede transformarse en generador si el vehículo
que transporta derrama su carga o si acumula lodos u otros residuos del material
transportado).
o Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías
apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes.
Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.
o Control y supervisión: Este subsistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo
de los otros tres subsistemas.

Cabe señalar que al extremo poniente de la zona, pero fuera del área de estudio, se ubica un tiradero de
basura municipal, y a lo largo de la carretera a Guadalajara se ubican algunas instalaciones de
almacenamiento de residuos reciclables, como PET, cartón, etc. En este sentido, la presente estrategia
considera también:
 Mantener áreas no urbanizables en el entorno del mencionado sitio de disposición de residuos
sólidos municipal, con el fin de disminuir problemas de contaminación y olores en zonas
habitacionales.
 Promover el establecimiento de establecimientos, servicios y comercios relacionados con la
industria del reciclaje en el corredor metropolitano carretera a Guadalajara.

11.6.2 CAPTACIÓN, CONSUMO, TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA.


Esta estrategia está correlacionada con la de infraestructura hidráulica; en virtud de que, aunque la Zona
Poniente no enfrenta problemas de abastecimiento de agua, sí lo hace la ciudad de Morelia y zona
metropolitana en su conjunto, por lo que todas las estrategias relacionadas con ella deben orientarse hacia
la disminución del consumo y la búsqueda de fuentes alternativas para disminuir la presión sobre el
acuífero. Además, la vecindad de la Zona Poniente con el manantial La Mintzita (que abastece más de una
cuarta parte del agua para la ciudad), la coloca en una posición estratégica para la preservación de tan
importante espacio natural.

235
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Para ello, es necesario considerar al desarrollo urbano sustentable como prioridad en los procesos de
planeación, programación y presupuestación de proyectos y acciones que se ejecuten dentro de la zona, así
como impulsar acciones para el uso racional del agua y determinar, en coordinación con las autoridades
competentes, las capacidades de suministro de las fuentes principales de abastecimiento de la zona
Poniente y la ciudad de Morelia, con el fin de evaluar la capacidad real de provisión de agua sin afectar el
equilibrio de los acuíferos, lo cual deberá ser una de las bases fundamentales para la planeación del
crecimiento urbano y para decidir sobre la autorización o no de inversiones y obras públicas y privadas.

A este respecto cabe señalara que, si bien la Zona Poniente tiene superávit de 200 l.p.s. en el suministro de
agua potable, esto no quiere decir que tenga posibilidades de continuar con el crecimiento expansivo y a
un ritmo tan acelerado, pues pondría en riesgo el abasto del vital líquido no sólo para la zona, si no para la
ciudad de Morelia. En este sentido, esta estrategia está orientada al aumento de la eficiencia en el uso del
agua y a promover acciones sociales para la captación y reutilización de la misma, en los siguientes
términos:

 Planificar, programar y presupuestar obras y acciones hidráulicas bajo el criterio de ciclo integral
del agua que garantice que cada localidad o colonia tendrá acceso a agua potable, al servicio de
drenaje sanitario y al tratamiento y reuso del agua.
 CERO TOLERANCIA al asentamiento humano en zonas de recarga.
 Promover el intercambio de agua tratada de las descargas urbanas por agua blanca usada para el
riego agrícola, a fin de racionalizar su aprovechamiento y uso.
 Separar la red de aguas pluviales de la red de aguas negras o servidas y prohibir el vertido de aguas
servidas a los escurrimientos urbanos o cuerpos de agua (como el río Grande y canales).
 Se deberá prohibir el entubamiento de los ríos y canales urbanos que transportan agua
contaminada, concentrándose los esfuerzos y recursos en su descontaminación.
 Llevar a cabo acciones de incentivo para la conservación de áreas forestales, forestación de áreas
degradadas y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la zona que garanticen
condiciones para la recarga de agua.
 Diseñar un sistema de eficiencia en el uso urbano del agua, disponiendo volúmenes discriminados
por su uso: alimento humano, higiene personal, higiene doméstica, limpieza de áreas externas y
usos industriales. Con base en dichos diferenciales, definir niveles de potabilización.
 Aumentar la eficiencia en el uso rural del agua. Considerar la base diferencial de las zonas
anteriores, agregando fuentes y sistemas de extracción, de acuerdo con la zonificación secundaria
establecida para este Programa.
 Crear y difundir mecanismos de usos múltiples del agua que integren usos agrícolas, ganaderos,
industriales, energéticos, recreación y otros usos compatibles con el aprovechamiento sustentable
del suelo.
 Gestionar coordinadamente con actores privados (desarrolladores) y sociales, la creación de
infraestructura de saneamiento de aguas residuales, con el objeto de evitar filtraciones de agua
contaminada en las zonas de importancia para la recarga del acuífero.
 Mejoramiento de las redes de infraestructura disponibles, evitando el desperdicio de agua en
fugas.

Finalmente, como parte de esta estrategia, destaca el proyecto de construcción de una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales en “Los Itzícuaros”, que tendría capacidad para procesar 200 litros de
agua por segundo. Dicho proyecto, impulsado por el Municipio de Morelia, consiste en el intercambio de
agua tratada por agua de primer uso, con la empresa papelera Crisoba SA de CV, puesto que dicha empresa

236
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

es titular de una concesión de 350 litros por segundo del manantial de la Mintzita, y bajo dicho
intercambio, se estaría garantizando más agua para Morelia, que según OOAPAS se estima en siete
millones de metros cúbicos anuales adicionales.

11.6.3 CONTAMINACIÓN AUDITIVA, VISUAL, DEL AIRE, DEL AGUA Y LA TIERRA.


En diferentes áreas de la zona se aprecian procesos de deterioro del suelo acelerando la erosión y pérdida
de condiciones ambientales, lo que afecta de manera directa a la ciudad al reducirse la capacidad de
captura de agua y de producción de bienes ambientales

Las áreas sin vegetación aparente y con grados importantes de contaminación requieren de una política de
restauración y protección, orientada a la conservación de los recursos existentes y su restauración. De no
aplicarse en el corto plazo, los impactos por la erosión eólica e hídrica, por la pérdida de cubierta vegetal
serán deslaves y derrumbes y por consiguiente pérdida de una superficie de alto valor ambiental.

Dentro de esta política, destaca la necesidad de regeneración del Río Grande y los canales que se
desprenden de él, el cual recibe descargas domésticas y pluviales, por lo que se encuentra contaminado;
sin embargo, todos los cuerpos de agua representan un gran potencial ambiental y paisajístico para
regenerar el ambiente, la estructura, la fisonomía y sobretodo la calidad de vida de la zona Poniente. La
propuesta es transformarlo en el eje de movilidad sustentable de la zona, lo cual coadyuvará también a
reducir los niveles de contaminación atmosférica al generar condiciones propicias para la movilidad
sustentable, es decir no motora.

Otra zona importante a considerar son las áreas de protección forestal, particularmente en el Cerro Pelón,
y el Área Natural Protegida Parque Itzícuaro, las cuales, por sus condiciones de deterioro y presión por
urbanización, requieren de una política de conservación y protección, bajo planes de manejo con visión de
largo plazo.

Uno de los mayores problemas detectados para la adopción de medidas eficaces de conservación y
protección del suelo, es la falta de percepción de los impactos y riesgos asociados a su pérdida por parte de
aquellos que, como los ejidatarios y agricultores, pueden tener un papel relevante en su control. Los
principios básicos en la protección de suelo y su aprovechamiento sustentable deben ser los siguientes:

 Los sistemas de producción deben adaptarse a la capacidad del terreno y la idoneidad del suelo.
 Las medidas de protección del suelo deben ligarse a programas de manejo de suelos.
 La conservación de un adecuado contenido de materia orgánica en el uso de suelo es un principio
general de su protección.
 Las medidas de conservación deben aumentar la capacidad de infiltración de agua en el subsuelo,
para así reducir el volumen de las aguas de escorrentía, hacia zonas urbanas.
 El diseño de los programas de restauración de los terrenos degradados por erosión deben
realizarse atendiendo a los principios de restauración ecológica.

Una política que atienda estos principios, requiere de una serie de actividades tendientes a rehabilitar,
restablecer o recuperar las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales
con fines de aprovechamiento, conservación y/o protección, para lo cual se considera necesario lo
siguiente:

237
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Establecer programas de formación y concienciación de los productores agropecuarios


principalmente, para alentarlos a aplicar medidas adecuadas de lucha contra la erosión, mostrando
beneficios económicos y ambientales.
 Preservar las zonas o territorios con suelos de mayor fertilidad ante el crecimiento urbano,
fomentando y apoyando su uso agrícola (de temporal o riego).
 Aplicar técnicas adecuadas para el manejo de los suelos en aquellos territorios que presenten una
degradación, con el objeto de detener los procesos de erosión que se desarrollan en los mismos. La
erosión del suelo reduce, de forma directa, su capacidad funcional. La pérdida de los horizontes
más superficiales afecta al crecimiento de las cosechas, al disminuir los espesores de suelo, reducir
su fertilidad por el lavado de gran parte de los nutrientes o aminorar la capacidad de
almacenamiento de agua.
 Recuperar y conservar los suelos, promoviendo prácticas de cultivo probadas como son la
nivelación de parcelas y el uso más eficiente del suelo para lo cual será necesario promover y
realizar estudios y análisis de suelo y agua para definir su vocación y aprovechamiento a nivel local.
 Reforestar las áreas con uso agrícola y ganadero, cuyos suelos presentan una vocación forestal, con
el objeto de incrementar el área boscosa y con ello aportar al aumento del poder filtrante del
suelo, o de su capacidad de regulación del ciclo hidrológico. Para ello, se deberán integrar en una
canasta los programas e incentivos existentes a nivel federal y estatal para que los propietarios y
productores encuentren un incentivo importante para estas acciones.

11.6.4 CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES


La conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, tiene como fin incorporar
superficies de suelo erosionado, deforestado y degradado por actividades urbanas, agrícolas y/o pecuarias,
al manejo técnico del mismo, mediante la ejecución de programas de manejo forestal maderable y no
maderable, y de planes de manejo de la vida silvestre, en el marco de los incentivos federales de la política
nacional de desarrollo sustentable.

Para ello, esta estrategia considera la necesidad de reducir las presiones a la expansión de la frontera
urbana y la fragmentación de los ecosistemas, impulsando procesos de desarrollo local, mediante la
creación de capacidades autogestivas de las comunidades y ejidos existentes en la zona, así como del
impulso a la creación de empresas forestales y agropecuarias comunitarias que usen de manera
sustentable sus recursos naturales.

Particularmente, es importante aprovechar el potencial ambiental y económico local de las zonas


establecidas en la zonificación primaria del presente Programa Parcial como zonas no urbanizables,
particularmente las siguientes:

 ZAE 3 La Ciénega: zona inundable con uso de aprovechamiento sustentable, en la cual deberán
impulsarse programas agrícolas específicos, como la siembra de arroz y la aplicación de técnicas
alternativas como la hidroponia, entre otras, recomendables para zonas inundables.
 Porción norte de la zona: donde pueden impulsarse programas de desarrollo agropecuario-forestal
sustentable, considerando que es un elemento central de sobrevivencia y sostenibilidad del mismo
desarrollo urbano, no solo por los bienes y servicios ambientales que provee, sino por la capacidad
de obtener productos diversos del bosque, de la milpa, de los pastizales, etc.

238
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

En este sentido, se debe reconocer la importancia del sector agropecuario y forestal, y recuperar la
capacidad productiva del espacio rural de la Zona Poniente de la Ciudad de Morelia, con actividades
agrícolas, pecuarias, acuícolas y forestales. Para ello, es necesario promover programas productivos que
sean competitivos con las presiones de urbanización y asociar toda actividad agropecuaria y forestal a
visiones de sustentabilidad ambiental para reducir la presión que sobre el ambiente tienen actividades
rurales mal orientadas.

Bajo esta perspectiva, las estrategias para el desarrollo competitivo y sustentable del sector primario de la
zona son las siguientes:

 En primer lugar, contener y evitar el desarrollo urbano a través de la ocupación hormiga de predios.
 Impulso a esquemas de manejo forestal que induzcan a propietarios y poseedores de la tierra a
convertirse en productores forestales, utilizando estrategias de cultivo, como la inducción de la
regeneración natural, más pertinentes que la propia reforestación. Esta estrategia puede tener dos
vertientes simultáneas: recuperación forestal y plantaciones forestales comerciales.
 Impulso al esquema de Pago por Servicios Ambientales, mediante la conformación de un
fideicomiso en el que el recurso no está expuesto a decisiones de política gubernamental de gasto.
 Recuperación integral de áreas forestales degradadas mediante obras diversas de inducción de la
regeneración natural, reforestación, acondicionamiento de suelos, formación de terrazas, control
de cauces como presas de troncos y ramas, gaviones, llantas, mampostería y protección de
reforestaciones.
 Desarrollo de técnicas de manejo integral de bosque para favorecer la ganadería y la agricultura
regulada a través del silvo-pastoreo, utilizando cercos eléctricos o potreros estacionales y siembra
de forraje con cultivos de cobertera; así como el sistema de milpa intercalada con árboles frutales
(MIAF) para desarrollar también la fruticultura. Estos esquemas son conservadores de suelo.
 Desarrollo de un ambicioso plan de fruticultura asociada con la milpa en la zona de piedemonte.
Esta actividad tiene que ir acoplada con capacitación en industrialización artesanal de frutas, con
calidad y durabilidad en almacén, así como con los canales de comercialización necesarios para
que fluya la producción.
 Desarrollar programas de aseguramiento de la compra de los productos agropecuarios regionales.
 Creación de parques municipales y metropolitanos, que tendrán una función ambiental, además de
ser centros para el deporte, la integración familiar, la recreación y el esparcimiento. Debe
agregarse la función de ser sitios para la exposición y venta de productos agropecuarios locales,
para la educación ambiental y la capacitación en ecotecnias y tecnologías productivas limpias para
la población local y visitantes.
 La práctica agrícola requiere de un cambio radical en su concepción de sistemas de producción; no
debe utilizar cantidades crecientes de fertilizantes químicos y plaguicidas químicos. Se debe
orientar hacia la producción limpia, orgánica; se deben mejorar y optimizar las infraestructura de
riego; se deberá orientar hacia sistemas de riego ahorrativos (por goteo) para los cultivos de alto
valor comercial. Aún en zonas planas, se deberán establecer cercos vivos para contener el suelo,
para favorecer el desarrollo de insectos y aves benéficas para la regulación de plagas del cultivo y
para la generación adicional de productos agrícolas. Asimismo, establecer y dar mantenimiento a
los caminos de saca de los productos agropecuarios.
 En los terrenos agrícolas bajos, se deberán establecer bosques lineales con árboles de rápido
crecimiento y preferentemente de carácter local, con función multipropósito como contención de
tolvaneras, disminución de sólidos suspendidos, generación de mayor humedad atmosférica a
través de la evapotranspiración, producción de madera, celulosa, leña, refugio de fauna silvestre.

239
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

De esta manera, se evita la visión común del campesino, que un árbol le quita espacio para la
siembra, cuando son complementos y mutualistas.
 En cuanto a la actividad ganadera, se deberá orientar más hacia la ganadería estabulada, o al
manejo técnico de praderas y corrales y silvo-pastoreo, evitando al máximo el pastoreo libre, que
es el que fomenta la quema de pastos en invierno, abatiendo grandes zonas de bosque y de
reforestación.

11.6.5 MANEJO Y CONSUMO MÁS SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA.


Desde el punto de vista del manejo integral de los recursos naturales, y tomando en cuenta que las
necesidades actuales de energía y agua influyen directamente en la pérdida de la biodiversidad y en la
desertificación, debido a los mayores índices de urbanización, esta estrategia da especial atención
fomentar la participación comunitaria en el manejo de tecnologías de energía renovable, con un énfasis en
la necesidad de hacer sustentables las actividades económicas y básicas que se realizan.

Enfatiza en el uso de tecnologías de energía renovable en la fabricación, ventas, mantenimiento, y otras


actividades, mediante actividades de difusión sobre las oportunidades que ofrece la sustitución de
tecnologías, por ejemplo de estufas eficientes energéticamente, la construcción de los digestores de biogás
para atender a escuelas y clínicas (como los programas de Eco-Escuela del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente), y el uso eficiente de la biomasa.

Algunas estrategias propuestas para un manejo sustentable de la energía en la Zona Poniente son:
 Impulsar un programa de ahorro de energía en alumbrado público, sustituyendo luminarias
comunes por Leds, pero incluyendo una normatividad para certificación de los equipos.
 Crear mecanismos crediticios para promover diversificación energética en empresas y oficinas
públicas. Algunas empresas medianas y pequeñas no emplean tecnologías de ahorro de energía y
fuentes renovables de energía en sus procesos porque son proyectos costosos. Tampoco pueden
acceder a créditos federales por las condiciones de las empresas. Podrían hacerlo si existieran
mecanismos crediticios que permitan incluir, por decir algo, energía solar térmica en sus procesos o
sistemas de cogeneración. En este mismo sentido se puede promover la instalación de sistemas
fotovoltaicos interconectados a red.
 Promover el aprovechamiento del biogás de los desechos orgánicos. Actualmente se ha venido
promoviendo la instalación de rellenos sanitarios para la deposición de los residuos. Esto ha
permitido eliminar muchos tiraderos a cielo abierto y grandes niveles de contaminación. Sin
embargo, estos rellenos producen metano que en muchos casos no se aprovecha y, si se fuga al
ambiente, tiene un impacto en el calentamiento global 21 veces más grande que el CO2. Por esta
razón, las políticas públicas en materia de residuos, deben ir encaminadas al aprovechamiento del
biogás en rellenos sanitarios ya existente y al empleo de bioreactores que permiten producir
metano de manera más controlada para evitar fugas. Un depósito de residuos sólidos municipal se
encuentra ubicado en la colindancia poniente de la zona, por lo que podría aprovecharse esta
ubicación para impulsar este tipo de acciones.
 Promover el desarrollo rural sustentable, ya sea con programas de electrificación rural fotovoltaica
o con el aprovechamiento del biogás obtenido a partir de los desechos de zonas ganaderas y
agrícolas.

240
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

11.7 RIESGOS Y VULNERABILIDAD


El desarrollo de esta estrategia implica planificar las actividades de prevención, mitigación y manejo de
emergencias resultado de los procesos de desarrollo urbano en la zona. Para ello, considera las siguientes
acciones:

 Promover procesos participativos, con el fin de reducir la vulnerabilidad de la población,


particularmente la que está localizada en zonas de riesgo de inundación, deslizamientos y explosión
por ductos de PEMEX.
 Actualizar y difundir el Atlas de riesgos 2000 de la ciudad y particularmente para la zona Poniente
en lo que respecta a fallas geológicas, peligros de deslizamientos, riesgo de inundaciones y
explosión por ductos de PEMEX.
 Realizar un levantamiento y censo muy detallado de las familias asentadas en zonas de riesgo, con
el fin de aplicar la estrategia de reubicación (Ver apartado 11.3 Suelo y vivienda).
 Identificar la localización y garantizar la accesibilidad a instalaciones de emergencia: como salud y
albergues temporales como escuelas, garantizando que éstas tengan el menor riesgo en su
localización.
 Garantizar la disponibilidad de servicios públicos vitales de agua potable, alcantarillado, energía,
transporte y comunicaciones en las instalaciones de emergencia.
 Elaborar de forma participativa los planes de preparación ante desastres, que consideren las
acciones de contingencia para los diferentes ámbitos de gobierno y sociedad civil, así como la
instalación de sistemas de alerta y atención. Esto particularmente en las zonas de mayor riesgo,
que generalmente coinciden con las zonas más pobres, donde la población tiene bajo nivel
educativo y poco acceso a este tipo de información.
 No tolerar la invasión de derechos de vía y de paso, mediante la puesta en marcha de un programa
municipal de vigilancia.
 Garantizar el control y respeto de las zonificaciones de uso de suelo, así como las restricciones
establecidas en este programa, que considera los fenómenos potencialmente destructivos en la
zona. No permitir, bajo ninguna circunstancia, que continúen los procesos de gestación de
asentamientos irregulares en zonas de riesgo.
 Liberación y limpieza de cauce del Río Grande y canales.

Al interior de la administración pública municipal, se proponen las siguientes acciones para incrementar la
capacidad institucional de prevención de riesgos y respuesta en caso de contingencia:

 Replantear los criterios de asignación presupuestal para la Dirección de Protección Civil y Bomberos
de Morelia y las acciones de prevención y mitigación del riesgo de forma que se otorguen año con
año los recursos necesarios para la protección civil.
 Revisar y actualizar los reglamentos para impedir el establecimiento de construcciones y
desarrollos inmobiliarios en sitios de alto riesgo, y corregir puntos críticos en los que se tiene un
alto nivel de vulnerabilidad de la población.
 Establecer de un Sistema Municipal de Prevención de Desastres y de Atención a Contingencias, en
el que participen todas las áreas de la Administración Municipal relacionadas con la protección civil
y las instancias representativas de la sociedad civil (como el Consejo Municipal para la Prevención
de Contingencias).

241
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Diseñar y aplicar un programa de reforestación, rehabilitación y manejo sustentable de las


microcuencas del municipio para contener los escurrimientos desde las partes altas, detener la
erosión del suelo y el azolve de los cuerpos de agua.

La protección civil es una tarea en la que la ciudadanía debe tener un papel muy activo, por lo que se
proponen las siguientes medidas:

 Promover a fondo la cultura preventiva de la protección civil y el auto cuidado entre la población.
 Fortalecer la organización de las comunidades para la prevención y la respuesta ante situaciones de
desastre o riesgo, integrando equipos en las diferentes zonas que actúen en la promoción de la
cultura de protección civil y en la coordinación de acciones específicas en casos de contingencias.
 Establecer un sistema de coordinación eficaz entre las diversas instancias de la sociedad civil y las
autoridades municipales para la prevención del riesgo y la actuación en casos de desastre.
 Incorporar de un mecanismo efectivo de coordinación con las diversas localidades del municipio
para la prevención y la respuesta oportuna en casos de contingencias.
 Instrumentar un sistema de alerta y monitoreo en casos de emergencia por contingencias
ambientales.
 Difundir los niveles de alerta y las pautas de acción eficaz ante los diversos tipos de contingencia
por causas naturales, entre la ciudadanía.

11.8 IMAGEN URBANA, PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL


En este apartado se expresan las estrategias que constituyen los lineamientos para el estímulo, orientación
y regulación de la imagen urbana, en congruencia con las disposiciones legales vigentes y con los
planteamientos principales de los instrumentos que conforman el marco de planeación del Programa.

En este sentido, las estrategias de imagen urbana están orientadas a lograr la habitabilidad en el ámbito
urbano. Para lograrlo, se plantea la conformación de espacios que incluyan un significado e identidad para
la población de la Zona, así como la renovación de áreas deterioradas física o funcionalmente, teniendo
como ámbito prioritario de aplicación las zonas urbanas regulares de mayor consolidación, y en segundo y
tercer orden, las zonas en proceso de consolidación y las previstas para el futuro crecimiento
respectivamente. Para ello las estrategias consideran lo siguiente:

a) Se aplicará un Programa de imagen urbana que derivará en proyectos y obras que incluirán
mejoramiento de vivienda, arborización, instalación y mejoramiento de mobiliario urbano
(contemplará el de descanso, comunicación, informativo, seguridad e higiene, en donde intervendrá el
sector público como promotor y el privado como patrocinador), mejoramiento de fachadas, diseño de
señalización, programa para el control y erradicación del grafiti, pero con magnitud y ámbito de
aplicación diferenciados, priorizando su ejecución en las zonas urbanas regulares de mayor
consolidación.

b) Se mejorarán los sitios de valor paisajístico, mediante la aplicación de acciones de saneamiento en


cuerpos de agua, así como reforestación y conservación de áreas verdes en bordes de ríos, lomeríos,
vías primarias y secundarias, así como plazas y parques existentes. Con ello se emplearán los recursos
naturales paisajísticos como un elemento que coadyuve a fortalecer la imagen de las distintas áreas
que integran la Zona.

242
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

c) Se implementará un Programa de mejoramiento calles que integre una adecuada iluminación,


banquetas amplias en vialidades primarias y secundarias, así como un sistema de movildiad
sustentable, que contribuyan a fomentar una adecuada movilidad al interior de la Zona.

d) En cuanto al mejoramiento de la imagen urbana de los accesos carreteros a Morelia, tal como la
Avenida Francisco I. Madero Poniente (vialidad regional a Guadalajara, que además permite la
comunicación de la Zona de oriente a poniente) y la Vialidad La Huerta (vía regional a Uruapan), se
recomienda la formulación de un proyecto ejecutivo que defina una imagen integral y atractiva para
estos accesos.

e) Se recomienda la formulación y aprobación de un Reglamento de imagen urbana, en el cual se logre un


mejoramiento integral que garantice una armonía visual tanto en la zona urbana actual, así como en las
nuevas zonas de crecimiento, mediante la regulación de diseños de fachadas, alturas, materiales,
colores, anuncios30, y tipos de estacionamientos permitidos. Adicionalmente se sugiere contemplar
las disposiciones señaladas en el “Reglamento de Construcción y de los Servicios Urbanos para el
municipio de Morelia”, Artículo 15 de la Adecuación de Nuevas edificaciones, Fracción VIII De la altura
máxima de las edificaciones…

f) La estrategia de imagen urbana, contempla otras acciones que permitirán el mejoramiento de la


imagen urbana (tema que está positivamente correlacionado con la calidad de vida de los habitantes de
la Zona), entre ellas destacan las siguientes:

 Obras de mejoramiento de imagen urbana (pavimentación, señalización, arborización, anuncios,


construcciones, entre otros elementos), en los diversos corredores urbanos (ver plano de
estructura urbana), conforme a su función de impulso económico y a las estrategias previstas.

 Homologación de nomenclatura, para lo cual intervendrá el sector público y privado, bajo la


coordinación sectorial de SDUMA. Igualmente se sugiere realizar acciones de mantenimiento a
la señalización, en diversas secciones de las vialidades primarias y secundarias principalmente.
También se prevé la incorporación de nomenclatura y señalización en las áreas urbanas que
carecen de estos elementos, con el objeto de contribuir a una mayor orientación de los
habitantes.

 En las zonas susceptibles a inundación situadas al interior de las zonas urbanas más consolidadas,
y en los vacíos urbanos existentes mayores a 1 hectárea, se promoverá la construcción de
espacios públicos (equipamiento urbano, áreas verdes), que consideren la oferta de servicios
recreativos diversos (áreas deportivas, juegos infantiles, dinámicas familiares, otros), así como el
desarrollo de actividades culturales. Los detalles se atienden en las estrategias de equipamiento
en el punto 11.4.). Ello permitirá la conformación de espacios en donde los habitantes de la Zona
podrán transitar y encontrarse, llevando a cabo el desarrollo de las actividades anteriormente
señaladas.

Al respecto destaca señalar la construcción de la primera etapa del parque lineal sobre el
gasoducto de Petróleos Mexicanos, obra que contará con trotapista, ciclopista, plaza, banquetas,
elementos de acceso, áreas de juegos infantiles, cancha de usos múltiples, cancha de futbol,
iluminación y áreas de reforestación, proyecto que contribuirá a lo señalado anteriormente.

30
Con ello se regulará la instalación de anuncios espectaculares en las vialidades primarias de la Zona Poniente y se procurará el retiro de todos
aquellos que estén instalados en guarniciones, banquetas, camellones e infraestructura eléctrica (postes de luz).

243
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Igualmente se promoverá la recuperación de espacios públicos, lo que integrará no solo


acciones de imagen urbana, sino además su rehabilitación progresiva. En materia de imagen se
prevé la aplicación de acabados (pintura), iluminación, arborización, mobiliario urbano; para ello
se propone un sistema de actuación público - privado.

 Definición de una estructura vial que permita crear las condiciones de accesibilidad y
conectividad entre las distintas áreas que integran la Zona Poniente -con un énfasis particular en
las ubicadas al sur (ver plano de problemática). Dicha estructura guardará interrelación con los
distintos modos de transporte, mediante una restructuración de rutas. Igualmente se buscará la
articulación de la Zona con el resto de la Ciudad de Morelia. Los detalles se precisan en el punto
11.2 Estructura Urbana.

 Se realizará la difusión y verificación del cumplimiento del Reglamento de Anuncios Municipal.


Igualmente se incorporarán anuncios informativos y preventivos en zonas de riesgo, así como en
áreas de alto valor ambiental.

 Las inversiones se orientarán a ampliar la cobertura de los servicios básicos en las zonas
urbanas, mediante un levantamiento catastral de la red de distribución de agua potable, un
proyecto de seccionamiento de redes, un programa de mantenimiento integral de
infraestructura y para el mejoramiento del servicio de alcantarillado, la realización de talleres de
promoción comunitaria, entre otros.

 Se implementará un programa de difusión de festividades, ya que esto consolidará los vínculos


comunitarios. Se sugiere que el sector público sea el encargado de la difusión, el privado del
financiamiento de las acciones de rehabilitación, y el social de generar mayores atractivos e
identidad a las festividades.

En síntesis se plantea una serie de acciones orientadas al reordenamiento y mejoramiento de los diferentes
elementos urbanos que integran la Zona Poniente, con el objeto de eficientar y equilibrar su funcionalidad.
Dichas acciones reflejan atención prioritaria en aquellas áreas consolidadas de la Zona que se encuentran
deterioradas física y funcionalmente, con el objeto de que no se transformen en un obstáculo para lograr el
crecimiento armónico de la misma.

244
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

12. INSTRUMENTACIÓN DEL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO


URBANO
La instrumentación propuesta para concretar las estrategias, programas y proyectos para la Zona Poniente
parte del conjunto de instrumentos que se determinan en el PDUCPM 2010; algunos de ellos se retoman
con el objeto de guardar congruencia con dicho ordenamiento; otros, se proponen como complemento
para hacer de este Programa Parcial, un instrumento de gestión del desarrollo urbano, útil para la toma de
decisiones y la aplicación de políticas públicas eficaces.

Cabe señalar que los instrumentos que se presentan a continuación tienen un carácter enunciativo, pues
estarán sujetos a la exploración, evaluación y gestión que el Ayuntamiento realice sobre los mismos, en
función de los recursos financieros, humanos y técnicos con que cuente y/o que desarrolle.

Por lo tanto, para la ejecución de las propuestas planteadas se presenta un catálogo de instrumentos que
deberá ser aprovechado por los sectores involucrados en el desarrollo del sector. Incluye instrumentos de
diversa naturaleza, como los ya existentes en el PDUCPM 2010 y los propuestos como resultado del
diagnóstico de la zona, por lo que en la elección de los instrumentos se consideraron los siguientes
aspectos:

 Obtener validez jurídica en la aprobación del programa.


 Contar con una herramienta para hacer viables las propuestas de desarrollo planteadas.
 Proporcionar a los responsables de su operación las bases para la gestión, ejecución y coordinación
de las acciones.
 Convertir al programa en un medio real de participación de los sectores público, privado y social.
 Facilitar la intervención del gobierno municipal en la gestión y administración de las acciones de
desarrollo urbano que determina este Programa.

En función de lo anterior y con base en las políticas de desarrollo de este Programa, en el siguiente cuadro
se indican los instrumentos, cuya aplicación se determina necesaria para la ejecución de acciones y
estrategias.

245
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

Cuadro 94. Morelia, Zona Poniente: Cartera de instrumentos de desarrollo urbano por programa estratégico de desarrollo.
1. Carta Urbana, 3. Órgano administrador de la canasta de incentivos públicos y derechos de desarrollo
Tabla de
Compatibilidades 2. Plan
de Uso de Suelo y Maestro de 3.1 Descuentos, 3.3 Canasta de
3.2
Normas Infraestructura condonaciones y Administración facilidades
3.4. Fondo 3.5.
Programas estratégicos de desarrollo urbano / Instrumentos complementarias (PMI) facilidades para administrativas,
de derechos compensatorio Macrodesarrollos
de política / Tipo de instrumento de Desarrollo el pago del incentivos,
de desarrollo
urbano impuesto predial subsidios y apoyos

Técnico, Técnico
Administrativo Administrativo Administrativo
Administrativo y Administrativo Técnico Administrativo
Financiero Financiero Financiero
Jurídico Financiero
Programa de ampliación programada y priorizada de
1 X
infraestructura.
2 Programa de imagen urbana. X X X X
3 Programa estratégico de movilidad sustentable X X X X
Programa de ordenamiento del transporte público
4 X
urbano.
Programa de creación de espacios públicos
5 X X
emblemáticos.
Programa integral de rescate del río Grande y canales
6 X X X
que de él se desprenden.
Programa de incentivos para el aprovechamiento
7 X X
sustentable de la ZAE3 "La Ciénega".
8 Programa de ordenamiento de corredores. X X X X X
Programa de pavimentación de vialidades
9 X X X X
estructuradoras.
Programa de promoción del crecimiento urbano
10 X X X X X
integral en la zona urbana y urbanizable.
11 Programa de consolidación urbana. X X X X X
Programa para la generación oferta de suelo para
12 X X X X X
grupos de bajos ingresos.
13 Programa de apoyo a la autoconstrucción de vivienda. X X X X X X
Programa de reubicación de asentamientos irregulares
14 X X X X
y/o en riesgo (ZAE 1 Asentamientos Irregulares)

246
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

7. Acuerdo
6. Tasa para la
4. Polígonos de 5. Bono 8. Comisión 9. Convenio de coordinación
diferenciada del ocupación de
actuación urbano Valuadora metropolitana
impuesto predial predios sin
construcción
Jurídico Fiscal Fiscal
Fiscal Administrativo Administrativo
Técnico Financiero Financiero
Técnico Jurídico Jurídico
Jurídico Jurídico
Programa de ampliación programada y priorizada
1 X
de infraestructura.

2 Programa de imagen urbana. X X

3 Programa estratégico de movilidad sustentable X

Programa de ordenamiento del transporte público


4 X
urbano.
Programa de creación de espacios públicos
5 X
emblemáticos.
Programa integral de rescate del río Grande y
6 X
canales que de él se desprenden.
Programa de incentivos para el aprovechamiento
7 X
sustentable de la ZAE3 "La Ciénega".

8 Programa de ordenamiento de corredores. X X X

Programa de pavimentación de vialidades


9 X
estructuradoras.
Programa de promoción del crecimiento urbano
10 X X X
integral en la zona urbana y urbanizable.

11 Programa de consolidación urbana. X X X X

Programa para la generación oferta de suelo para


12 X
grupos de bajos ingresos.
Programa de apoyo a la autoconstrucción de
13 X
vivienda.
Programa de reubicación de asentamientos
14 irregulares y/o en riesgo (ZAE 1 Asentamientos X X
Irregulares)

Fuente: Centro EURE.

247
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

12.1. CARTA URBANA, TABLA DE COMPATIBILIDADES DE USO DE SUELO Y NORMAS


COMPLEMENTARIAS DE DESARROLLO URBANO

12.1.1 CARTA URBANA


La carta urbana se constituye como el instrumento técnico, jurídico y administrativo de mayor detalle del
presente Programa. Permite administrar el desarrollo urbano a través de la definición de zonas homogéneas
que sirvan de soporte para dar funcionalidad a la Zona Poniente de la ciudad de Morelia.

El diseño puntual de la Carta es el resultado de un proceso de integración de información recabada en visitas y


trabajo de campo –a partir de la cual se identificaron los usos actuales del suelo– así como de los trabajos de
gabinete que permitieron su incorporación de manera ordenada a un sistema de información geográfica. A
partir de la identificación de los usos actuales del suelo, las políticas y estrategias de desarrollo, fue posible
definir las zonas con usos predominantes, y proceder a normar los usos permitidos, los usos no permitidos y los
usos condicionados.

12.1.2 TABLA DE COMPATIBILIDADES DE USO DE SUELO


La Carta Urbana se acompaña de la Tabla de Compatibilidades de Uso de Suelo (Ver ANEXO 17.1 Tabla de
Compatibilidades de Uso de Suelo.); instrumento que define la compatibilidad o no de un uso de suelo
determinado en la Zona Poniente de la ciudad de Morelia, así como las restricciones o condicionantes para su
autorización.

Ambos instrumentos son indispensables para la administración urbana. Permiten la identificación de los usos,
densidades e intensidades de ocupación y utilización del suelo, que propicien una adecuada combinación y
complementariedad de usos, y al mismo tiempo eviten o reduzcan la existencia de procesos y fenómenos
negativos que generen incompatibilidad31 de usos urbanos, lo cual obedece regularmente al crecimiento
desordenado de la ciudad, por la falta de una planeación urbana adecuada que sea congruente con las normas
generales de desarrollo urbano.

Su contenido básico tiene que ver con las áreas que integran y delimitan la Zona Poniente; las densidades de
población; la zonificación y las áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento, sus reservas para la
expansión; y las áreas de protección ecológica.

Los usos normados en la carta y en la tabla de compatibilidades, son congruentes con las orientaciones
estratégicas del presente Programa, a partir de la cual se establecen de manera general los usos urbanos y los
usos no urbanizables.

En materia de usos urbanos, se definen las características de los corredores urbanos y metropolitanos que
estructuran a la zona; las zonas de uso habitacional mixto; las zonas de uso predominantemente comercial y de
servicios, así como el Subcentro urbano. Por último, los espacios destinados a industria y equipamiento urbano.

31
Incompatibilidad entendida como procesos de degradación urbana a causa de la combinación inadecuada de usos, es decir, por la
ocupación de un espacio que de acuerdo con sus características llega a afectar a otro por no tener rasgos en común.

248
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Los usos no urbanizables por su parte, corresponden a las zonas agrícolas de alto y bajo potencial; las áreas
forestales, las franjas y zonas de protección y restauración ecológica.

Finalmente, contempla otras particularidades de determinados usos y actividades que representan un impacto
regional, metropolitano o municipal o que por sus características de localización y magnitud, requieren de una
manifestación de impacto ambiental, estudios de impacto urbano, vial y de riesgos.

La tabla de usos presenta los elementos técnicos de mayor detalle en cuanto a normatividad urbana; la función
principal de este instrumento es la definición de los usos compatibles y no compatibles en esta zona; para ello,
se definen usos y destinos “prohibidos y permitidos”, así como usos “condicionados” que pueden desarrollarse
siempre y cuando cumplan con los requerimientos que se determinan en este programa.

El cruce de variables de los usos urbanos y no urbanizables normados en la carta urbana y en la tabla (en el eje
de las “X”) con los usos genéricos y específicos (en el eje de las “Y”), representa una técnica auxiliar inmediata
para la toma de decisiones en materia de administración urbana. (Ver ANEXO 17.1 Tabla de Compatibilidades
de Uso de Suelo.)

249
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE L A ZONA PONIENTE DE MORELIA

12.1.3 NORMAS COMPLEMENTARIAS DE DESARROLLO URBANO


12.1.3.1 COEFICIENTE DE URBANIZACIÓN (CUR)32
Es el porcentaje del suelo que se puede urbanizar de un predio con respecto al tamaño total del mismo, en
la transformación de suelo rústico a suelo urbano, antes de la incorporación de obras de infraestructura de
cabecera, obras de urbanización y servicios públicos urbanos, como producto de las políticas y estrategias
urbanas que se instrumentan en el Programa Parcial.

El establecimiento del CUR tiene la finalidad de restringir la urbanización de un predio, según el grado de
impacto urbano o ambiental que generan los procesos de urbanización de un predio a una zona
determinada.

Para efectos de las autorizaciones de desarrollos habitacionales, el CUR representa el porcentaje máximo a
urbanizar de la superficie total de un predio con respecto a su tamaño total concentrada preferentemente
en una solo zona, según las características territoriales del predio. De tal forma que permanezcan sin
alterar las coberturas vegetales y los usos del suelo actuales del predio o zona de estudio, en donde
aplicarán las políticas del Ordenamiento Ecológico territorial del Municipio de Morelia, cuando exista.

La autorización del proyecto de vialidad y lotificación por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano de
Morelia, indicará explícitamente que el porcentaje que no se urbaniza permanecerá como “No
Urbanizable”, sin que implique que se considere como superficie de donación, no obstante una parte de
ella sí podrá ser considerada y cuantificada como Área Verde. Asimismo, se entenderá que, para efecto de
cálculo de las donaciones según el Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, se
establecerán considerando que el área total corresponde al área que se urbaniza producto del CUR. Las
donaciones deberán constituirse en el área urbanizable del polígono de referencia, según los criterios
generales del Municipio de Morelia.

La determinación de las zonas a urbanizar, dependerá de los resultados de la Manifestación de Impacto


Ambiental, o de los estudios que contenga el presente ordenamiento o los que tenga disponibles el
Ayuntamiento, considerando no urbanizar las zonas que tienen mayor valor ambiental, de acuerdo al
siguiente orden:

a) Las zonas de recarga del acuífero.


b) Las zonas con riesgo de inundación o deslizamiento de taludes
c) Las coberturas vegetales de bosque de pino, encino o bosque mixto
d) Las plantaciones de eucalipto o pino
e) Las coberturas vegetales de matorral, matorral pastizal o huizachal
f) Las zonas con pendiente topográfica mayor al 15%
g) Los pastizales
h) Las zonas agrícolas de riego y de temporal

32
García Mier, Francisco. (2010). Bases técnicas para establecer una política nacional de suelo urbano: vinculación con las políticas
de infraestructura, abasto de agua y financiamiento de vivienda. En A. X. Iracheta Cenecorta, & E. Soto (Ed.), Impacto de la vivienda
en el desarrollo urbano. Una mirada a la política habitacional en México. Memorias del III Congreso Nacional de Suelo Urbano (28-
30: Octubre, 2007: Mérida, Yucatán México, 2009) (págs. 411-427). Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C.

250
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

En congruencia con el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Morelia, se incorporan a


las áres urbanizables de la Zonificación secundaria, los predios a los cuales se autorizó un CUR y que
deberán cumplir con las disposiciones señaladas por el ayuntamiento para la incorporación de suelo rústico
a urbano. En el plano de zonificación secundaria están identificados los predios y el CUR autorizado.

251
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

12.1.3.2 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FEDERALES, ZONAS E INSTALACIONES DE RIESGO.

Toda acción urbana deberá respetar los derechos de vía y zonas de protección que determina la
normatividad a nivel federal y estatal, de acuerdo con el mapa de restricciones de desarrollo urbano y del
Cuadro 95.

Cuadro 95. Morelia, Zona Poniente: Derechos de vía y restricciones normativas.


Tipo de restricción Derechos de vía y restricciones normativas Dependencia normativa
Infraestructura de transporte
Carreteras federales 60 metros totales (30 m a partir del eje de simetría) SCT
Carreteras estatales 40 metros totales (20 m a partir del eje de simetría) Gobierno Estatal
Vías férreas 30 metros totales (15 m a partir del eje de simetría) Ferrocarriles Nacionales
Infraestructura hidráulica
Ríos 10 metros totales (5 m a partir del eje de simetría) CNA
Infraestructura eléctrica
Líneas aéreas de alta tensión con 52 metros en zona rural
CFE
estructuras tipo rural 22 metros en zona urbana
Líneas aéreas normalizadas (con
26.5 metros CFE
estructuras tipo urbano)
Subestaciones eléctricas considerando
7 metros CFE
una tensión de 400 KV
Infraestructura de Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Ductos de Pemex 25 metros PEMEX
A una distancia mínima de 30 metros de su eje, o
Fracturas y fallas geológicas Sujeto a un estudio geofísico
mayor, según la magnitud de su actividad
Pendientes pronunciadas, riesgos de Protección Civil local o estatal y/o realizar
deslizamientos y zonas inundables el estudio correspondiente
Nota: Todo uso que provoque riesgos, se sujetará a condiciones de servidumbre, que deberán hacerse del conocimiento de los afectados o de los
habitantes expuestos a los mismos.
Fuentes: Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas.
Ley de caminos, puentes y autotransporte federal Art. 2 Frac. III.
Reglamento para el uso y aprovechamiento del derecho de vía de carreteras estatales y zonas laterales. Cap. II Art. 6
Reglamento del servicio ferroviario.
Ley de aguas nacionales.
NRF-014-CFE-2001. Comisión Federal de Electricidad
Norma NRF-030-PEMEX-2009” PEMEX, Petróleos Mexicanos.
Norma Oficial Mexicana NOM-113-ECOL-1998. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

12.1.3.3 CONDICIONANTES URBANAS


De acuerdo con lo que se determina el PDUCPM 2010 y en función del impacto o riesgo que implique la
magnitud de los usos que aparecen en la Tabla de Compatibilidad de Usos de Suelo de la Zona Poniente, los
usos que así lo reuqieran estarán sujetos a:

Estudio de impacto urbano. Consiste en la descripción sistemática, evaluación y medición de las


alteraciones que cauce obra pública o privada, que por su magnitud rebasen las capacidades de la
infraestructura o de los servicios públicos del área o zona en donde se pretenda la realización de la obra,
que afecte negativamente el ambiente natural o la estructura socioeconómica, signifiquen un riesgo para la
vida o bienes de la comunidad o para el patrimonio cultural, histórico, arqueológico o artístico local
(SEDESOL, 2000).

El estudio de impacto urbano estará relacionado con la importancia de las obras y acciones urbanas
proyectadas y su funcionamiento, que incidan significativamente sobre la Ciudad o determinada zona y
debiendo contemplar en lo correspondiente los aspectos que se muestran en la Tabla 3.11 del PDUCPM,
2010.

252
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Estudio preventivo de impacto ambiental.

Manifestación de impacto ambiental. Las alteraciones al medio ambiente, en todo o en algunas de sus
partes, por la intervención del hombre pueden generar impactos reversibles o irreversibles, benéficos o
adversos, por tal motivo, deberá ser requerido por la reglamentación en materia de ecología, deberán
tomar en cuenta las disposiciones en materia de desarrollo urbano y la normatividad de este Programa de
Desarrollo Urbano.

Análisis de riesgo. Consiste en la descripción sistemática, evaluación y medición de la probabilidad de que


se produzca un daño, originado por un fenómeno perturbador que altere o afecte el medio ambiente
natural o el ambiente urbano (SEDESOL, 2000). Por lo que será necesario se presente este análisis cuando
exista, además instalaciones peligrosas de riesgo como Gasolineras y gaseras, almacén de productos
explosivos o químicos tóxicos, entre otros.

Análisis de impacto vial. Debido a la limitada movilidad urbana de la ciudad de Morelia, ante cualquier obra
que se pretende generar y que repercuta en el funcionamiento de la estructura vial, será necesario la
realización del análisis de impacto vial, que consiste en el estudio de las vialidades que influyen directa e
indirectamente con el predio motivo de la obra, los medios de transporte, el estudio del flujo vehicular en
las horas pico durante el día, así como los viajes que se derivarán del proyecto pretendido. De igual manera
se propondrán las medidas de mitigación del posible impacto vial que generarían.

Como resultado de los estudio anteriores, se obtendrán las condicionantes para mitigar los impactos que
correspondan, que se traducen en obras complementarias que deben considerar los proyectos ejecutivos
para su aprobación en la prestación de servicios urbanísticos por la autoridad municipal respectiva.

12.2 PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA (PMI)


Implica la planeación, la elaboración de estudios, anteproyectos y obras de infraestructura que se necesitan
para el desarrollo de una zona determinada de la ciudad, y su correspondiente porcentaje de participación
a cada predio como Derechos de Obras de Infraestructura (DOI), sin el grado de detalle de proyecto
ejecutivo.

Una zona de la ciudad con mayores impactos urbanos y ambientales implica que los PMI consideren mayor
cantidad de obras de Infraestructura, por consiguiente, sean más costosos los DOI. Por lo tanto, el
desarrollo de una zona, estaría condicionado por el acuerdo y disposición de los propietarios y
desarrolladores para la introducción de obras y el correspondiente pago por DOI, con los gobiernos, en
diferentes horizontes de planeación, conviniendo la aportación de cada uno de ellos y la forma de
financiarlas.

Un PMI contiene las siguientes obras de infraestructura:

a) Vialidades: accesos, vialidades regionales y primarias, pasos a desnivel, etc.


b) Agua potable: pozos de extracción, líneas de conducción, tanques de regulación, cárcamos de
bombeo, plantas potabilizadoras, etc.
c) Drenaje sanitario: plantas de tratamiento de aguas residuales, colectores, etc.
d) Drenaje pluvial: drenes, colectores, drenajes profundos, etc.
e) Electrificación: subestaciones eléctricas, alimentadores, líneas de alta tensión, etc.

253
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

f) Otras: las que sean necesarias, según cada zona de la ciudad.

La aplicación de este instrumento está condicionada por el acuerdo y disposición de los propietarios y
desarrolladores para la introducción de las obras y el correspondiente pago por DOI, con los gobiernos, en
diferentes esferas de planeación, la aportación de cada uno de ellos y la forma de financiarlas.

12.3. ÓRGANO ADMINISTRADOR DE LA CANASTA DE INCENTIVOS Y DERECHOS DE DESARROLLO


Este instrumento consiste en la creación de un órgano encargado de administrar los derechos de desarrollo
en la ciudad, que se propone tome la forma de Fideicomiso Maestro. Su objetivo es controlar en un mismo
espacio la transferencia de la propiedad de los predios sin construcción, así como agrupar los instrumentos
para simplificar e incentivar el cumplimiento de las estrategias, programas y proyectos definidos en este
Programa Parcial.

La constitución de este órgano implica una serie de acuerdos previos en donde la autoridad municipal y las
entidades involucradas en alguno de los instrumentos, que corresponden a los tres ámbitos de gobierno,
acepten que el otorgamiento de los beneficios particulares sea solamente a través de este organismo, de
modo que tenga una capacidad amplia de gestión y de acceso a los recursos necesarios para cumplir su
objetivo.

Un primer paso para iniciar la operación del Fideicomiso, una vez que los acuerdos se hayan logrado, será
invitar a todos los actores involucrados en las acciones que correspondan, a adherirse al mismo, para gozar
los beneficios que plantea, pero aceptando las reglas de operación y cediendo a dicho organismo la
propiedad (cuando aplique) y algunas de las prerrogativas que tienen.

Objetivos:

1. Constituirse como el administrador único de todos los apoyos, subsidios, rebajas y condonaciones,
así como de todos los fondos y aportaciones que busquen cumplir el objeto de las líneas
estratégicas definidas en este Programa Parcial, considerando como prioritaria a la población con
menores ingresos y a las Zonas de Atención Estratégica definidas en este Programa.
2. Con fines de aprovechamiento de predios intraurbanos, garantizar la factibilidad de la
infraestructura primaria en predios sin construcciones.
3. Garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra de ZAEs sujetas a proyectos integrados o
apoyar procesos de regularización de títulos de propiedad en las zonas que se determinan en este
Programa como sujetas a consolidación.
4. Garantizar la seguridad, agilidad y transparencia en la expedición de licencias y permisos de
construcción y dotación de servicios urbanos en las zonas donde se incentivarán proyectos
orientados a cumplir las líneas de acción estratégica de este Programa.
5. Capturar plusvalías que se generen por operaciones de compra-venta de predios sin
construcciones, para proveer de suelo a la población de menores ingresos.
6. Compensar a los propietarios de los predios sin construcciones que tengan menor potencial
económico (cuyo valor sea menor), sobre todo aquellos que se consideren prioritarios para
vivienda de bajo ingreso (autoconstrucción y vivienda social), y para áreas verdes.
7. Asociar a los propietarios de predios sin construcciones con desarrolladores inmobiliarios e
inversionistas para la consolidación de los proyectos.

254
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Organización:

Puede ser un organismo descentralizado del Gobierno Municipal, constituido mediante organizaciones de
la iniciativa privada o puede incorporar personas e instituciones de ambos sectores, es decir, un organismo
mixto.

Por las necesidades de continuidad del Fideicomiso por períodos mayores a los de la administración
municipal. La propuesta es que sea un órgano mixto, coordinado por un Comité Técnico integrado por
representantes del Gobierno Municipal, del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia (IMDUM),
así como representantes de los principales organismos federales de apoyo a la vivienda (INFONAVIT,
FOVISSSTE y FONHAPO, entre otros posibles) y miembros del sector privado como propietarios de predios
en ZAEs, desarrolladores inmobiliarios, inversionistas y propietarios de productos inmobiliarios.

Se propone que para poder ser adherente al Fideicomiso, se reconozcan los siguientes derechos y
obligaciones de cada participante:

1. Sólo quienes se adhieran al Fideicomiso podrán acceder a los beneficios y apoyos que se planteen
en sus reglas de operación.
2. Tratándose de predios considerados prioritarios para su ocupación con vivienda de bajo ingreso, el
propietario se compromete a ceder la propiedad al Fideicomiso, si éste lo considera necesario,
mismo que la adquirirá de acuerdo al valor pactado (potencial económico).
3. Los desarrolladores y/o inversionistas deberán desarrollar proyectos que correspondan a las
necesidades planteadas en el Fideicomiso.
4. Cuando se preparen proyectos de vivienda de bajo ingreso, el propietario, inversionista o
desarrollador inmobiliario podrá acceder a los recursos de los fondos que tiene el Fideicomiso para
compensar la diferencia entre el valor del potencial económico y el valor de venta de este tipo de
vivienda.

Derechos y obligaciones:

1. Conformarse como promotor maestro de los proyectos en ZAEs o programas estratégicos que se
adhieran al mismo.
2. Garantizar la aplicación de las medidas correspondientes (beneficios, apoyos, rebajas,
condonaciones, etc.) de acuerdo a las reglas de operación en beneficio de los propietarios,
inversionistas y desarrolladores que se adhieran al Fideicomiso, para lograr su objetivo.
3. Establecer las bases para garantizar la seguridad jurídica de acciones, mediante la colaboración
con el Gobierno Municipal y el IMDUM.
4. Garantizar la coordinación oportuna con los organismos que correspondan del ámbito Federal,
Estatal y Municipal para la gestión y acceso a los recursos provenientes de los diversos
programas aplicables, así como la ejecución de las acciones correspondientes y la aplicación de
los beneficios, apoyos, descuentos y/o condonaciones que correspondan, de modo que se pueda
alcanzar el objetivo del Fideicomiso, en especial cuando se trate de la atención a acciones de
mejoramiento urbano, desarrollo sustentable y construcción de vivienda de bajo ingreso.
5. Gestionar la obtención del financiamiento para desarrollar las acciones establecidas.

Atribuciones del Comité Técnico del Fideicomiso:

1. Autorizar la incorporación de nuevos adherentes.

255
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

2. Autorizar los programas generales de trabajo del Fideicomiso.


3. Autorizar la aplicación de las acciones de fomento, incentivo y compensación a los propietarios,
inversionistas o desarrolladores inmobiliarios según las reglas de operación del Fideicomiso.
4. Seleccionar la aplicación de los recursos financieros captados para atender necesidades
prioritarias.
5. Autorizar los instrumentos de inversión financiera para los excedentes de flujo de caja que se
generen.
6. Autorizar la promoción para la obtención de créditos para capital en trabajo.
7. Autorizar la contratación de empresas externas para la administración del Fideicomiso,
realización de estudios y promoción de acciones y proyectos.
8. Autorizar los presupuestos para la formulación de estudios, trabajos técnicos y proyectos
ejecutivos, así como para la realización de gestiones ante autoridades competentes, campañas
de capacitación, publicidad y demás acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos
del Fideicomiso.
9. Aprobar los estados financieros mensuales que le someta a su consideración el fiduciario.

Como se ha mencionado, el Fideicomiso en los términos del contrato correspondiente funcionará mediante
reglas de operación que deben incorporar necesariamente los requisitos de adherencia al mismo, los
criterios para otorgar los beneficios a los propietarios, inversionistas o desarrolladores inmobiliarios y los
instrumentos aplicables como parte de los beneficios, apoyos, subsidios, descuentos y condonaciones. Por
lo tanto, es necesario definir los criterios y requisitos generales (mencionados en los párrafos anteriores),
así como los criterios y requisitos particulares de cada instrumento.

De acuerdo con la naturaleza de este instrumento, a continuación se determinan los instrumentos que
incorporará el Fideicomiso, de acuerdo con lo que se define en las estrategias de este programa:

 Descuentos, condonaciones y facilidades para el pago del impuesto predial.


 Administración de derechos de desarrollo.
 Zonificación flotante para suelo estratégico.
 Canasta de facilidades administrativas, incentivos, subsidios y apoyos.
 Fondo compensatorio.
 Fondo comunitario.
 Polígonos de actuación.

12.3.1 DESCUENTOS, CONDONACIONES Y FACILIDADES PARA EL PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL


Este instrumento aplica principalmente con fines de aprovechamiento de suelo intraurbano, y actúa como
un incentivo para adherirse al Fideicomiso Maestro y recibir beneficios de un esquema alternativo para el
pago del impuesto predial. Dentro de las reglas de operación se deben definir las condicionantes para el
cobro del predial, considerando cláusulas que se apliquen a manera de incentivos para premiar la
ocupación de los predios sin construcción en un período de tiempo no mayor a 5 años. Para lograrlo, las
condicionantes deben integrar una estructura de descuentos y/o condonaciones sobre el pago del
impuesto.

La estructura que se propone tiene los siguientes principios:

256
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

a) Se aplicará un descuento por la ocupación de vacíos urbanos. La tasa de descuento, así como el
número de períodos de aplicación deberá determinarse de modo que el ahorro en predial que
tenga el propietario por la ocupación de su predio, sea igual o mayor al monto del impuesto predial
pagado si no ocupara el predio durante el período de descuento.

b) En el caso de los predios prioritarios para proyectos de vivienda de bajo ingreso, se aplicará una
cláusula adicional, en donde se aplique un descuento mayor al del punto anterior o incluso la
condonación del pago del impuesto predial.

12.3.2 ADMINISTRACIÓN DE DERECHOS DE DESARROLLO


Este instrumento está orientado también al aprovechamiento de suelo intraurbano. Depende de la
redefinición de usos del suelo que se determina en este Programa, de modo que se busca premiar a los
predios intraurbanos sin construcción, con usos que generan mucha plusvalía como son los habitacionales
mixtos. El sustento de este instrumento radica en que el desarrollo inmobiliario de mayor densidad implica
incrementos sustanciales en las necesidades de inversión, infraestructura y equipamiento, por lo que esos
costos se deben trasladar al desarrollador mediante la aplicación de las condicionantes de los derechos de
desarrollo.

Por lo tanto, este instrumento parte de la base de que los usos de suelo redefinidos para los predios sin
construcción limitarán el potencial económico de los desarrollos inmobiliarios. La consecuencia de este
principio es que los predios sin construcciones no podrán generar la plusvalía que tendrían con usos más
redituables y, en caso de que pretendan ser ocupados con usos de mayor potencial económico, deberán
pagar por los derechos de desarrollo adicionales a lo permitido.

A partir de esa premisa, el Fideicomiso podrá tener un margen de maniobra al administrar las
condicionantes de los derechos de desarrollo a favor del propietario, desarrollador o inversionista. La
propuesta es que los derechos de desarrollo sean equivalentes a la diferencia del potencial económico del
uso permitido y el potencial económico del uso solicitado, más un porcentaje de dicho monto como cargo
adicional por el cambio del uso del suelo.

Este instrumento está conceptualizado para apoyar la capacidad de negociación del Fideicomiso, pudiendo
otorgar descuentos sustanciales o incluso condonaciones al pago de los derechos mencionados, cuando se
cumplan con las condiciones del Fideicomiso:

a) Cuando un propietario, desarrollador o inversionista se adhiera al Fideicomiso, podrá gozar de


descuentos o condonaciones sobre el pago de derechos de desarrollo.
b) Se propone que la estructura de descuentos sea en función del proyecto con el cual se pretende
ocupar el predio sin construcciones, es decir, si el objeto es vivienda de bajo ingreso, se podrá
otorgar la condonación de los derechos para el desarrollo inmobiliario. Si el objeto no es este tipo
de vivienda, se otorgará un descuento, siguiendo el esquema planteado para el impuesto predial.
c) De forma adicional, el Fideicomiso podrá utilizar los derechos de desarrollo como un instrumento
para compensar incrementos de densidad de un predio con otro, así como utilizar las densidades y
las mezclas de uso para compensar a los propietarios de los predios prioritarios para vivienda de
bajo ingreso con la generación de mayor plusvalía en otros predios.

257
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

12.3.3 CANASTA DE FACILIDADES ADMINISTRATIVAS, INCENTIVOS, SUBSIDIOS Y APOYOS


El objetivo de este instrumento es integrar los programas federales, estatales y municipales que pudieran
aportar recursos o apoyos a cada una de las líneas estratégicas definidas en este Programa.

La canasta de incentivos no considera apoyos fiscales ni industriales, sino financieros; se enfoca a los
programas que ofrece el sector público en el ámbito de su competencia y en temas como vivienda,
infraestructura, equipamiento urbano y empleo, entre otros, correspondientes al ejercicio fiscal 2011. Los
apoyos que integrará esta canasta, se enfocan a todos aquellos créditos, subsidios y apoyos dirigidos en
particular a población de escasos recursos económicos y en favor de la ejecución de programas estratégicos
y proyectos integrados para las ZAEs, de acuerdo con la cartera de proyectos de este programa, que
contiene una visión integrada de acciones, como se indica en la siguiente gráfica:

Gráfico 15. Morelia, Zona Poniente: Integración de la canasta de incentivos, apoyos y subsidios federales, estatales y
municipales.

Rubro Instancias ejecutoras de subsidios

Federales: CONAVI, SHF, INFONAVIT, FONHAPO.


A. Vivienda Estatales: COVEG
Municipales: IMUVI

Canasta de B. Infraestructura Federal: CONAGUA


incentivos
Federales,
Estatales y
C. Equipamiento
Municipales Federales: SEDESOL, BANOBRAS, SEP y SS
Urbano

D. Empleo Federales: STPS y SE

12.3.4. FONDO COMPENSATORIO


Este instrumento consiste en la creación de un fondo o fideicomiso en donde se concentren recursos
provenientes de diversas aportaciones con el objeto de reducir o eliminar el costo de oportunidad de los
propietarios de la tierra para la utilización de sus predios en usos más redituables, como habitacional de
medio o alto ingreso, comercial o industrial, entre otros.

Lo anterior quiere decir que el objeto del fondo es compensar a los propietarios de la tierra para que el
precio al que vendan o el monto que reciban por la ocupación de su predio con vivienda de bajo ingreso,
sea el mismo que si lo hubieran ocupado para otro fin, tomando como referencia el valor comercial
(determinado por una Comisión Valuadora).

258
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Para constituir el fondo compensatorio se consideran los siguientes elementos:

1. Captación de recursos adicionales provenientes del impuesto predial para predios sin
construcciones (subsidio cruzado). Derivado del incremento de la tasa del impuesto predial, se
obtendrán recursos adicionales provenientes de aquellos predios en donde la decisión del
propietario sea no ocuparlo. Se propone que esos recursos adicionales se destinen en su totalidad
al fondo compensatorio.
2. Captación de recursos adicionales provenientes del Impuesto Predial derivado del esquema de
incentivo para incrementar el cobro del impuesto predial. Un porcentaje de cada peso adicional
captado por encima del monto promedio del impuesto predial se destinará a la realización de obras
definidas por las propias colonias (entre 50 y 80%), otro porcentaje se destinará a la administración
de esas obras (entre 10 y 15%) y otro porcentaje se destinará a este fondo compensatorio (entre 5
y 40%).
3. Captación de recursos provenientes de apoyos o subsidios estatales y federales destinados a la
vivienda, al mejoramiento de infraestructuras o cualquier otro que sea aplicable.

12.3.5 MACRODESARROLLOS
El concepto de Macrodesarrollo cuenta con las siguientes estrategias:

Estrategia territorial:

 Cada ciudad debe definir DÓNDE SÍ y DÓNDE NO URBANIZAR, concentrando la oferta y demanda de
suelo urbano en grandes emprendimientos –MACRODESARROLLOS33– que generen una sinergia
inmobiliaria y que sean una ampliación o continuidad de la ciudad. Implica elaborar, actualizar o
revisar su Plan de Desarrollo Urbano.

 Aprovechar esta sinergia de negocio inmobiliario para ‘pellizcar’ espacios para suelo habitacional de
muy bajo ingreso, para espacio público y para protección ambiental (subsidio cruzado de usos
rentables a usos no rentables).

 Elaborar el Plan parcial y Maestro del macrodesarrollo, como continuidad de la ciudad y


considerando un concepto integral que incluya todas las funciones urbanas.

Estrategia administrativa:

 Crear un ente (probablemente Fideicomiso que será responsable de controlar el suelo del
macrodesarrollo y de coordinar el proceso de construcción del emprendimiento en el largo plazo, a
fin de evitar los riesgos que provocan los cambios de administración, en los 3 ámbitos de gobierno.
Será el único facultado para comprar y vender tierra y para coordinar los trabajos de construcción

33
Sus criterios básicos son: Crear grandes espacios para la expansión urbana-regional de largo plazo. Ofertar suelo y vivienda para
todos los estratos sociales, especialmente para los más pobres. Ofertar empleos y servicios que generen autosuficiencia
económica. Garantizar seguridad jurídica mediante la aportación de terrenos. Promover nuevas alternativas para la construcción de
vivienda y edificación. Mantener el sentido de pertenencia con la ciudad original. Propiciar la movilidad urbana sustentable.
Generar grandes espacios públicos y áreas verdes. Mantener espacios para actividades primarias y el equilibrio ecológico.
Fortalecer y favorecer la aplicación de los planes urbanos vigentes. Promover la coordinación y cooperación inter-institucional e
inter-gubernamental para apoyar e incentivar su creación. Crear un conjunto de incentivos para que los actores sociales y los
gobiernos locales asuman los macrodesarrollos.

259
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

del macrodesarrollo y realizar los proyectos ejecutivos y las obras de cabecera de todo tipo que
garanticen el éxito del desarrollo. Requiere de la intervención, gestión, negociación y coordinación
inter-gubernamental para determinar la figura adecuada, considerando en su conformación la
participación de los actores sociales.
 Es esencial decretar el o los polígonos donde se ubicará el macrodesarrollo antes de hacer público
el proyecto, una forma de hacerlo es decretarlos mediante la actualización del Plan Director
Urbano por medio de una nueva simbología, para que el ente responsable determine los precios
base de la tierra y defina las condiciones de negociación (compras y ventas). Con ello, se podrá
gestionar la aportación de tierra por todo tipo de propietarios garantizando precios ‘razonables’
(determinados por una Comisión de Valuación Inmobiliaria ad hoc). El propósito es reducir al
mínimo la especulación inmobiliaria.
 Es muy importante la participación plural en la conformación del ente responsable del
macrodesarrollo; su funcionamiento a la vista del público con plena transparencia y la permanente
rendición de cuentas. La divulgación del proyecto, una vez que se ha controlado la tierra, es
fundamental para que la sociedad local conozca hacia dónde crecerá su ciudad, en las zonas “x”
deberán ubicarse el o los Macrodesarrollos, quiénes realizarán los proyectos y bajo qué
condiciones se construirá el macrodesarrollo (observatorio).
 Es fundamental hacer de la estrategia GANAR – GANAR el eje de las transacciones, para reducir
riesgos de reversión en la dotación de tierra de origen social (ejidal) y de surgimiento de
movimientos de contrarios al macrodesarrollo.

12.4 POLÍGONOS DE ACTUACIÓN


De acuerdo con Ramírez Fabela34 los polígonos de actuación al interior de las ciudades son un modelo que
permite resolver conflictos y aprovechar la infraestructura urbana en beneficio de la sociedad.

En este contexto, el Polígono de Actuación Concertada (PAC)35, es uno de los instrumentos más novedosos
y que está empezando a demostrar su viabilidad en México, ya que se refiere a un territorio con límites
definidos, en el que convergen y se conjugan en forma concertada intereses de diferentes actores para el
desarrollo de grandes proyectos urbanos (macro proyectos o macro desarrollos, ahora desarrollos urbanos
integrados y sustentables-DUIS)36.

Se trata de sistemas integrados de instrumentos de coordinación, concertación y acción sobre un territorio


definido, para el desarrollo de proyectos integrales cuyo objetivo es el facilitar la consolidación de usos del
suelo y actividades, y regular las relaciones entre los actores participantes, en un marco de equidad y
seguridad jurídica en cuando menos 3 sentidos: en la tenencia de la tierra, en la inversión y en la
consecución de cada proyecto en el largo plazo, dado que ningún proyecto de esta magnitud puede
realizarse en una administración gubernamental, proponiendo mecanismos de autofinanciamiento y
recuperación financiera y estableciendo condiciones de obligatoriedad de los actores involucrados.

Estos polígonos se integran bajo los principios de justicia social, equidad entre actores, certidumbre jurídica
y eficiencia funcional de los sistemas de actuación. Si bien no ha estado presente de manera explícita, debe
agregarse la sustentabilidad ambiental.
34
Ramírez Fabela, Eduardo (2009). La compra de terrenos para proyectos de vivienda en el interior del Distrito Federal.
35
La fuente de este apartado es Iracheta Cenecorta, Alfonso (2008). Instrumentos de suelo y desarrollo urbano para PDU de
Chihuahua (reporte de la segunda sesión). Instituto Municipal de Planeación Urbana de Chihuahua-IMPLAN.
36
Con base en estudios desarrollados para la Sociedad Hipotecaria Federal en 2006-7 por la oficina de A. Iracheta.

260
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

La aplicación de los PAC requiere de instrumentos adicionales como la constitución de asociaciones o


fideicomisos, la conformación de reglas y normas propias en cada ciudad y en cada caso, la definición y
aprobación de los polígonos, el diseño de esquemas de organización y participación de los actores sociales
involucrados, la aplicación de esquemas financieros, de agrupamiento predial y de gestión de suelo.

Las ventajas destacables de este instrumento, son el reconocimiento explícito de intereses de los actores, la
creación de condiciones de participación equitativa, garantizando la seguridad de las inversiones y
aportaciones, con una eficiente operación de los proyectos y una justa distribución de los costos y
beneficios mediante mecanismos de compensación.

Para la creación de un PAC se debe desarrollar lo siguiente:

 Delimitación del polígono de actuación con la localización de los inmuebles involucrados


(subconjunto de predios vacíos pudiendo incluir otros ocupados, pero que conforman una unidad
urbanística).
 El objetivo del polígono y su naturaleza: comercial, social o ambiental o mezclas de estos.
 Las características más importantes en términos de normatividad mínima requerida para su
desarrollo.
 Una estimación de su viabilidad desde las perspectivas: económica, social, territorial, ambiental e
institucional.
 Compromisos específicos de cada esfera del gobierno para su desarrollo.

En este instrumento, es de gran importancia identificar para cada polígono los siguientes actores que en
conjunto serán los encargados de aportar suelo, recursos, ideas y organización para el desarrollo de los
proyectos:

 Dependencias y organismos de las 3 esferas de gobierno, particularmente las estatales y municipales.


 Los propietarios de los predios y los titulares de otros derechos reales.
 Otros actores de la comunidad local; desde vecinos que pudieran percibir afectaciones, hasta
organizaciones sociales que pudieran participar (solicitantes de vivienda, ONGs, OSCs, otros).
 Inversionistas para la diversidad de usos e instalaciones que pudieran construirse.
 Desarrolladores inmobiliarios de diversas ramas.
 Instituciones públicas relacionadas con el desarrollo del PAC y privadas interesadas en aportar y
beneficiarse de la sinergia del desarrollo.
 Las Agencias de Desarrollo cuando existan.
 Promotores turísticos y de otras actividades productivas y sociales.
 Las asociaciones de comerciantes y otros gremios como cámaras y colegios profesionales.

Las fases que este instrumento debe cubrir son las siguientes:

1. Fase de Elaboración:
 Formulación del Anteproyecto de Polígono de Actuación Concertada en el que se especifiquen:
concepto, objetivos, beneficios, definición y delimitación del polígono.
 Elaboración del plan maestro urbano.
 Estimación de impactos esperados en términos económicos, urbanos, ambientales y sociales.

261
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Congruencia con el modelo de desarrollo urbano especificado en el Plan Municipal de Desarrollo


Urbano vigente.
 Análisis preliminar de factibilidad financiera, así como social y ambiental.

2. Fase de Aprobación
3. Fase de Consulta Pública
4. Fase de Evaluación Técnica por parte del gobierno local
5. Fase de Publicación del Polígono

Los PAC constituyen una alternativa viable para el desarrollo de los proyectos estratégicos para aprovechar
las reservas de suelo; en el caso de la ciudad de Morelia y particularmente la zona Poniente, una parte muy
importante de esta reserva la conforman el suelo vacante dentro de las áreas urbanas mayormente
consolidadas. Con base en estos polígonos, se podrán viabilizar estas zonas de reserva para su adecuado
aprovechamiento.

12.5. BONO URBANO


El Bono Urbano es un instrumento mediante el cual los propietarios o poseedores de inmuebles ubicados
dentro de los límites del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, tienen derecho a disfrutar de beneficios
fiscales municipales, estatales y federales cuando realicen acciones urbanas acordes con el Progrma Parcial
de Desarrollo Urbano.

Para la ejecución del Bono Urbano se requiere que el municipio promueva la firma de Convenios Estado-
Municipio y Federación-Estado-Municipio para beneficiarse de las promociones y descuentos respectivos;
la obtención del Bono Urbano por parte de los particulares requiere la firma de un Convenio de adhesión
con la Autoridad municipal.

El Bono Urbano tiene dos variantes.

1. Bono Urbano de Desarrollo, destinado a las personas físicas y morales que realicen inversiones
inmobiliarias en las zonas urbanas o urbanizables de acuerdo con las estrategias y los programas
propuestos por el Plan, y

2. Bono Urbano para Residentes, destinado a las personas físicas y morales residentes en la zona
urbana o urbanizable que realicen acciones urbanas en sus predios de acuerdo con las estrategias y
programas propuestos por el Plan.

Beneficios Fiscales:

a) Estímulos Fiscales para Impuestos Federales.


b) Estímulos Fiscales Estatales y Municipales para la realización de acciones urbanas.

12.6. TASA DIFERENCIADA DEL IMPUESTO PREDIAL


Existen experiencias y prácticas en otros países que muestran que coinciden en que es necesaria LA
IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE SUELO URBANO INTEGRAL, que tenga entre sus componentes

262
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

principales (pero no únicos) una política fiscal de suelo, que considere de forma prioritaria EL AJUSTE DEL
IMPUESTO PREDIAL. Dicho ajuste, consiste en aplicar tasas de manera diferencial en cada área de la ciudad
o incluso en cada predio, con el propósito de INCENTIVAR O DESINCENTIVAR comportamientos
urbanísticos, de acuerdo a lo establecido en el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano37.

Para utilizar al Impuesto Predial como instrumento clave del desarrollo, la autoridad municipal debe
impulsar políticas de suelo que aseguren que la propiedad cumpla la utilidad pública y social que le
caracteriza constitucionalmente, bajo los siguientes principios:38

1. Que el interés público prevalezca por encima del interés privado.


2. Que las cargas y los beneficios que genera el desarrollo urbano se distribuyan de forma equitativa.
3. Que la utilización de los recursos naturales sea de forma sustentable, dando prioridad al interés
social, cultural y ambiental de la propiedad.
4. Que toda la población pueda acceder por igual a todos los servicios públicos y satisfactores que
ofrece la ciudad.
5. Que todos los predios sin construcción o no utilizados, subutilizadas o no ocupados puedan ser
aprovechados para el cumplimiento de la función social de la propiedad.
6. Que sea rescatado y valorado el espacio público.

Conceptualmente, la ciudad debería tener un valor predial tal que: 1. Genere recursos suficientes para
mantener lo que ya tiene (infraestructura y equipamientos), 2. Genere recursos suficientes para crecer y
para desarrollar la nueva infraestructura y 3. Genere recursos suficientes (y condiciones) para poder dar
cabida a la población con menores ingresos. Por lo tanto, se debe valorar la relación que existe entre los
valores catastrales asignados y la tasa de imposición correspondiente al predial para cumplir con los
objetivos mencionados.

De lo anterior se infiere que valores catastrales subvaluados implican la necesidad de tasas impositivas
altas y viceversa. Por lo tanto, lo más recomendable es que el equilibrio entre estos elementos se genere a
partir de una articulación entre los valores catastrales bien identificados y una política tributaria legal, justa
y suficiente. El catastro debería reflejar en sus valores la realidad del potencial económico de cada predio y
la tasa impositiva debería reflejar la naturaleza de la política fiscal que el Gobierno Municipal quiere
instrumentar.

Como se mencionó, es recomendable que el valor del catastro se construya sobre el potencial económico
DE LA TIERRA, y no de la construcción. De ese modo, es posible establecer una política fiscal universal y
tasas diferenciadas a los predios sin construcción.

Una política fiscal como la que se propone consistiría en la modificación de la estructura y las tasas del
impuesto predial para incentivar que los propietarios de los predios sin construcción y los desarrolladores
de vivienda decidan ocupar dichos predios, con un énfasis en el desarrollo de vivienda de bajo ingreso o
destinada a la vivienda social o de auto-construcción. El mecanismo consiste en la creación de incentivos
“positivos” en la ocupación de los predios, acompañados de incrementos progresivos del Impuesto Predial
en caso de no ocuparlos. Para lograr lo anterior, es necesario plantear un esquema de aplicación
diferenciada de la tasa impositiva según el uso que se le dé a los predios y el tiempo que tarden en ser
ocupados.

37
Iracheta Cenecorta, Alfonso (2009) “Sustento técnico de la política de aumento y ajuste del predial”.
38
Iniciativa de Ley de Vivienda del Distrito Federal, Instituto de Vivienda del Distrito Federal, 2009.

263
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Se propone un proceso de implementación similar al que se presenta a continuación:

1. Evaluación y redefinición del valor catastral de la ciudad o zona (en función de su potencial
económico).
2. Aumento sustancial de la tasa diferenciada del impuesto predial de los predios sin construcciones
en el primer período de aplicación de la política y definición de una estructura de incrementos
progresivos de la tasa cobrada, hasta llegar a una tasa máxima (que puede ser de 15%, como en el
caso de Brasil).

12.7. ACUERDO PARA LA OCUPACIÓN DE PREDIOS SIN CONSTRUCCIÓN


Consiste en la formulación de un acuerdo que destine todo el apoyo gubernamental para ocupar los baldíos
ubicados al interior del área urbana del polígono que comprende la Zona Poniente de la ciudad de Morelia,
restringiendo el crecimiento del área periférica, por la vía de la factibilidad de servicios públicos y
excluyendo estas áreas de los programas y presupuestos de inversión pública.

Su aplicación tiene que enfocarse hacia la factibilidad de servicios determinada por el Organismo Operador
de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia (OOAPAS); así como determinar dónde se dan
apoyos y facilidades y dónde no, incluso poniendo frenos; es decir, cero gasto público en donde no es
deseable.

El objetivo debe ser cambiar la lógica económica, es decir, encarecer (asignar el costo) la inversión privada
en la periferia. Esto implica que el privado (desarrollador) debe construir la infraestructura y los medios
para proveer de servicios, entre otras cosas.

La contraparte debe ser abaratar el suelo en el centro transfiriendo los recursos desde la periferia. Para eso
se manejan los derechos de desarrollo como regulador de valor. (Mezclas de uso de suelo, mezclas de
densidades, incentivos, apoyos).

La clave es crear los instrumentos de planeación para incentivar o desincentivar la ocupación de predios
vacíos, de la mano con otros que controlen la expansión periférica metropolitana (acuerdos inter-
municipales), fundados en una clara decisión sobre dónde habrá urbanización y dónde no.

En este contexto, un acuerdo expedido por el H. Ayuntamiento de Morelia, orientado a la ocupación de


baldíos es un instrumento que apoyaría la política de densificación de la ciudad. Para ello, debe aprovechar
sus facultades para inhibir o fomentar el desarrollo por zonas.

Esta propuesta se podría aplicar mediante la modificación al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Morelia o con acuerdos del Cabildo, donde se incluyan las políticas de inhibición o fomento,
como castigar o aceptar con restricciones la ocupación periférica, para lo cual lo mejor sería poner trabas o
condicionantes públicas y transparentes a la urbanización; es decir, la idea fundamental no es prohibir,
sólo condicionar, con lo cual se evitarían amparos y se le puede dar largo plazo a la aplicación del
instrumento. Algunas condiciones para darle continuidad son:

264
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

 Administrar los derechos de desarrollo. Reducir derechos de desarrollo a los baldíos que no sean
ocupados, bajo el principio que el que no usa un derecho de ocupación de un terreno, se le deben
asignar costos, ya que la no ocupación, tiene costos sociales y económicos.
 Castigar con políticas fiscales, principalmente con un manejo del predial (en forma específica).

Adicionalmente se debe de considerar la negociación de ocupación utilizando el uso del suelo autorizado;
es decir, suspender el uso del suelo autorizado incluyendo el COS y CUR y utilizarlo para negociar, como
una herramienta de presión y de gestión del suelo. En este caso, no existen experiencias relevantes por lo
que es necesario responder si ¿Vale la pena considerar el uso del suelo como un instrumento de
negociación?

Entre los puntos que debe tocar el acuerdo para la ocupación de baldíos están los siguientes:

1. Inhibir la inversión pública en las áreas que no se deben ocupar como es el caso de la periferia.
2. No ir en contra de los usos de suelo establecidos y los acuerdos firmados con propietarios y
desarrolladores, pero establecer los tiempos en que se ocuparán los predios, lo que puede implicar una
especie de “veda” de inversión inmobiliaria privada cuando en ciertas localizaciones no debe haber
desarrollos. Esto permite diferir en el tiempo el desarrollo en la periferia sin cancelar los derechos
adquiridos.
3. Si no se ha cambiado el uso de suelo, cobrar (a precios muy altos) los cambios en la periferia a manera
de contribución por incorporación de predios suburbanos y rústicos a usos urbanos.
4. En el centro se otorgan facilidades para iniciar desarrollos, amarradas a castigos fuertes, vía predial y
otros instrumentos si no se cumple lo acordado, sea en el tiempo o en el uso e intensidad establecidos.
5. Definir los pasos y procedimientos para la administración de los derechos de desarrollo ya que
permiten materializar las ideas anteriores; adicionalmente definir los requeridos para castigar con la
política fiscal y con el predial.

Finalmente, resulta fundamental que este instrumento se aplique en el largo plazo. Aplicaciones para casos
concretos en el corto plazo, pueden ser resueltas por acuerdos de cabildo. Sin embargo, para que persista
en el tiempo y se aplique hasta ocupar buena parte de los vacíos, es menester valorar la conveniencia de
modificar la legislación estatal para integrarlo en una Ley.

Un elemento relevante para reducir los riesgos de incremento de precios de suelo al concentrar inversión
pública y beneficios en vacíos, e inhibir desarrollos en la periferia son los precios de la tierra. En este
contexto, se debe considerar la creación de una Comisión Valuadora integrada por expertos locales de alto
reconocimiento, cuyo objetivo será estimar y establecer los precios de referencia para los polígonos de
baldíos prioritarios, a partir de los valores catastrales y los valores comerciales. Entre sus objetivos, debiera:

 Establecer límites al valor comercial del suelo a partir de los valores comerciales promedio,
reduciendo los excesos especulativos.
 Calcular los incrementos al impuesto predial, a partir de las expectativas de uso y aprovechamiento
del suelo.

12.8. CREACIÓN DE UNA COMISIÓN VALUADORA


La Comisión Valuadora tiene una función de gran relevancia, ya que cumpliría una función estratégica en
cuanto al establecimiento de parámetros para estructurar los instrumentos mencionados anteriormente. Si

265
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

bien una Comisión Valuadora tiene algunas desventajas (mismas que se mencionan más abajo), es
conveniente incorporar este instrumento al abanico de alternativas con que cuenta la autoridad municipal
para implementar las políticas de suelo. Para una estrategia de densificación, la Comisión Valuadora
estimará y establecerá los precios de referencia para los polígonos de baldíos prioritarios, correspondientes
al valor catastral y al valor comercial.

Las características principales de la Comisión Valuadora son las siguientes:

 Es nombrada por el presidente municipal y funcionará como un organismo público descentralizado


de la Administración Pública Municipal.
 Está integrada por la Tesorería Municipal, a través de su Dirección de Catastro y el Colegio e
Instituto Mexicano de Valuación de Michoacán.
 El Perito Valuador Inmobiliario, será aquel profesionista que cuenta con los conocimientos y
experiencia técnica necesaria para realizar avalúos de bienes inmuebles urbanos, suburbanos y
rústicos.

Sus funciones serán:

 Establecer de forma objetiva y técnicamente adecuada el valor catastral y comercial de los predios
objeto de políticas de suelo para ocupar los vacíos urbanos.
 Analizar los valores unitarios del suelo agregándoles las plusvalías para tener un valor catastral
equiparable al comercial.

Como se dijo, la constitución de una Comisión Valuadora tiene algunas desventajas. Probablemente la más
importante proviene de la naturaleza de la interacción que debe tener con los propietarios de la tierra y los
desarrolladores inmobiliarios. Dado que las valuaciones necesariamente perjudican a algún actor con
intereses económicos, existen riesgos altos de corrupción en el proceso valuatorio, y de que los resultados
no reflejen la realidad de los predios.

Otro inconveniente de una comisión de este tipo es que existen diversos criterios técnicos que no
necesariamente convergen en una metodología, por lo que las decisiones podrían ser cuestionadas e
incluso podrían ser atacadas por carencia de legitimidad. Finalmente, una comisión de este tipo implica
procesos de gestión, organización y administración complejos que distraen recursos humanos y financieros
de la autoridad municipal.

Más allá de las desventajas, es necesario considerar la conveniencia de una comisión de este tipo para
apoyar algunas decisiones, sobre todo derivadas de otros instrumentos. Si se cuenta con los medios
apropiados para garantizar procesos transparentes y un alto nivel técnico, esta alternativa podría tener un
impacto muy positivo en la implementación del resto de los instrumentos.

12.10 CONVENIO DE COORDINACIÓN METROPOLITANA


Su propósito es formalizar la actuación coordinada de los tres niveles de gobierno y la participación activa
de la comunidad, en lo relativo a la política de suelo urbano y planificación metropolitana.

266
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Se basa en el hecho de que el principio constitucional del artículo 115, enfatiza que la autonomía municipal
no se enfrenta a la asociación intermunicipal, sino más bien apoya la libertad de los municipios para
asociarse con otros y alcanzar objetivos comunes.

En este sentido, se propone la celebración de un convenio, que sirva de instrumento para la coordinación y
asociación metropolitana.

Las bases para diseñar dicho convenio serán las siguientes:

 Coordinación y planeación de acciones y políticas que permitan redimensionar, diseñar, concebir y


ejecutar actos de Gobierno comunes entre los municipios participantes, en las áreas definidas por
los planes y programas de desarrollo urbano, que tengan relevancia metropolitana o conurbada en
cuanto a los servicios públicos y funciones que a los municipios participantes le son propias.
 El Convenio no tendrá otro alcance que la coordinación referida anteriormente, por lo que no se
pretende la creación de un organismo público descentralizado intermunicipal, o empresa
paramunicipal que sostente personalidad jurídica ni patrimonio propio.
 La asociación intermunicipal no mantendrá recursos propios, los recursos materiales que se
requieran para llevar a cabo las acciones de coordinación y planeación, provendrán y serán
ejercidos por los propios Municipios participantes, conforme a los programas que se acuerden de
forma conjunta y coordinada.
 Deberán definirse comisiones estratégicas coordinadas por un solo Presidente Municipal en los
temas que de forma consensada definan como prioritarios.
 Deberán determinarse órganos decisorios, donde se contemple la participación de organismos
técnicos asesores de los participantes en la asociación.
 Se convendrá la obligatoriedad del Dictamen de Impacto Urbano como instrumento de control de
la expansión urbana, así como los instrumentos de desarrollo urbano que consensadamente se
determinen.

267
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

13. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

A partir de las estrategias sectoriales planteadas, además de la definición de los cinco Ámbitos de Atención
Estratégica y cuatro Zonas de Atención Estratégica, se establecen en el presente capítulo los programas y
proyectos estratégicos que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable que persigue este
instrumento de planeación.

En este punto se vinculan las principales ideas de planeación y estrategias con la operación concreta del
desarrollo urbano; la cartera de proyectos estratégicos orienta la conducción del proceso de
programación–presupuestación, para llevar a cabo las acciones requeridas acorde con programas
operativos de carácter integral y concurrente.

Los programas a realizarse en el corto plazo tienen como objetivo poder implementarse de forma
inmediata y servir de impulso a las acciones de mediano plazo. De ahí la importancia de dichos programas.
Se trata de programas que demandan la participación ciudadana directa, la coordinación intermunicipal,
estatal e interinstitucional, en los distintos ámbitos de gobierno, requiriendo de un período de desarrollo a
largo plazo, pero que resulta fundamental emprender desde ahora.

En el Anexo “Cartera de Proyectos Estratégicos” se presentan los programas estratégicos, los subprogramas
y proyectos, a realizar en el corto, mediano y largo plazo; éstos se han integrado con base en los siguientes
aspectos:

13.1 CONCEPTUALIZACIÓN, OBJETIVOS Y METAS


Cada uno de los programas estratégicos enunciados, así como los programas, proyectos y acciones que los
componen serán conceptualizados de manera general, y se establecerán, también a manera de primer
acercamiento, los objetivos y metas esperados con la puesta en marcha de cada proyecto.

Sin embargo, cabe destacar que los objetivos y metas de cada uno de los programas, proyectos o acciones
propuestas podrán sufrir variaciones, dado que el desarrollo urbano es un proceso muy dinámico que debe
adaptarse constantemente al entorno cambiante; pero, en esencia, los proyectos no deberán modificarse,
para lograr los objetivos planteados en el presente Programa Parcial.

13.2 ACCIONES DE INVERSIÓN


No todos los programas, proyectos o acciones se refieren a obras físicas; algunos tienen que ver con
acciones de gestión, difusión, educación, etc. Sin embargo, todos requieren cierta inversión, ya sea
económica o de recursos humanos disponibles, para poder concretarse.

En el apartado de acciones de inversión se anotarán las fuentes de inversión posibles para cada proyecto,
por ejemplo, si se trata de inversión tripartita (gobierno federal, estatal y municipal), si existen fondos
especiales, si requiere la creación de algún fideicomiso maestro, o si se puede aprovechar la estructura

268
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

municipal existente, por mencionar algunos. Es decir, considerará las prioridades de gasto público, social y
privado.

13.3 BASES FINANCIERO-PROGRAMÁTICAS


Este apartado se refiere a la programación de la inversión en el tiempo, si se trata de un proyecto
multianual, de una o más etapas, y si su resultado se espera concretar en el corto, mediano y largo plazos.
Esto es particularmente relevante para aquellos proyectos cuya ejecución rebasa los periodos político
administrativos.

En este sentido, una tarea derivada del seguimiento y aplicación del presente Programa Parcial, será
gestionar y prever los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos estratégicos.

13.4 CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL


En este apartado se describe el mapa de sectores y actores relacionados directa e indirectamente con el
proyecto en cuestión, especificando el tipo de responsabilidad y participación que tienen para el logro de
los objetivos planteados.

269
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

14. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA


FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

La coordinación y concertación del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano es congruente con lo
que determina el PDUCPM, que determina los lineamientos generales para llevar a cabo el contenido del
programa, para lo cual se determina necesaria la participación de todos los actores de desarrollo de la
zona: el público, el privado y el social.

Para ese propósito, corresponderá a las autoridades municipales y locales formular acuerdos y convenios
para la coordinación y concertación de acciones e inversiones entre los sectores público, social y privado,
particularmente para la aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de
Morelia y para la formulación y operación de los proyectos y acciones que de él se deriven.

Para ello, y de acuerdo con la naturaleza de las propuestas y estrategias determinadas para este Programa,
deberán elaborarse como mínimo los siguientes acuerdos:

ACUERDOS DE COORDINACIÓN
De acuerdo a la determinación de las dependencias y entidades del sector público participantes en la
corresponsabilidad sectorial, se buscará incorporar progresivamente las propuestas de obras, acciones y
servicios, que deban llevarse a cabo con la participación de los gobiernos federal y estatal, a través de los
instrumentos programáticos ya existentes, tales como: El Convenio Único de Desarrollo, los Programas y
Convenios de Desarrollo Social, Programa de Ordenación del Territorio, el Programa Hábitat (Red Ciudad
2025 y Red Zonas Metropolitanas 2025), Programa de Suelo-Territorial y demás que se establezcan por las
autoridades federal y estatal.

Para todas aquellas acciones que no encajen en los instrumentos programáticos vigentes, se formularán y
propondrán convenios y acuerdos de coordinación con los otros niveles de gobierno, procurando que exista
una amplia mezcla de recursos y propiciando la participación ciudadana, tanto en el financiamiento como
en la ejecución de las obras.

ACUERDOS DE CONCERTACIÓN
Se establecerán acuerdos de concertación específicos con las organizaciones gremiales, colegios y
asociaciones de profesionistas, instituciones de investigación y docencia, así como con los organismos no
gubernamentales, para que sus integrantes colaboren activamente en todas las actividades derivadas este
Programa.

La concertación con los usuarios o usufructuarios de los derechos de posesión en áreas de asentamientos
irregulares o zonas deterioradas, para la implementación de programas de regularización y mejoramiento
urbano, se dará sobre la base del consenso y coparticipación en la definición de las acciones y su

270
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

financiamiento. Se procurará minimizar la aportación de recursos de los grupos de menores ingresos,


mediante la tramitación de créditos accesibles, propiciando la participación de mano de obra y mediante
sistemas de autoconstrucción y urbanización progresiva.

En el ámbito urbano actual del municipio, se hace cada vez más necesaria la participación de los sectores
social y privado, en materia de desarrollo urbano haciendo a ésta más amplia y definida. Lo anterior implica
establecer mecanismos de actuación o gestión que ayuden a articular las acciones gubernamentales y
concertar e inducir con dichos sectores la ejecución de acciones, obras y servicios señalados en el Programa
de Centro de Población, y al mismo tiempo simplificar trámites y generar los recursos necesarios. De esta
manera mediante acciones de promoción, gestión, convenios y bases institucionales adecuadas, podrán
alcanzarse mediante la concurrencia de autoridades, coordinación entre instituciones y la participación de
la sociedad los objetivos planteados para el desarrollo urbano del Centro de Población de Morelia y
particularmente su zona Poniente.

Un tema fundamental, identificado como Ámbito de Atención Estratégica para el desarrollo sustentable de
la zona Poniente de la ciudad de Morelia es la Gobernanza Metropolitana (AAE 5), puesto que las políticas e
instrumentos planteados en este Programa Parcial deben tener correspondencia y coherencia con los
lineamientos urbanos de los vecinos municipios de Tarímbaro y Charo, y a su vez, insertarse dentro de una
política integral de desarrollo con visión metropolitana. En este sentido, se establece la siguiente estrategia
que considera nuevas estructuras institucionales para la efectiva coordinación metropolitana:

CONSEJO METROPOLITANO:
Es una estructura de coordinación metropolitana que funcionaría como instancia de:

 Aprobación, coordinación y ejecución de los planes, programas, proyectos y acciones ejecutivas de


las instancias político-administrativas en las que se asienta la Zona Metropolitana de Morelia, que
tengan carácter metropolitano.
 Aprobación de las evaluaciones de planes, programas, proyectos e informes de operación de las
estructuras metropolitanas.
 Creación de los instrumentos de planeación, administración y fiscales así como de los
procedimientos y mecanismos para la coordinación metropolitana.
 Iniciativa de legislación y normatividad para la coordinación y desarrollo de la metrópoli.
 De apoyo consultivo para los poderes ejecutivos federal, estatales y municipales en materia
metropolitana.

Al tomar en cuenta las experiencias nacionales y las necesidades de una verdadera participación ciudadana
corresponsable con el gobierno en la ejecución de las acciones y proyectos considerados de carácter
metropolitano, es necesario avanzar hacia la conformación de espacios de gobernanza más allá de la sola
coordinación intergubernamental. Por ello, los consejos metropolitanos podrían integrarse por:

 Los titulares de los poderes ejecutivos de los municipios que integran la metrópoli.
 Los representantes de los sectores social, académico y privado, con conocimiento y experiencia en
la materia, bajo la modalidad de Consejales Metropolitanos, a partir de ternas propuestas por los
titulares de los poderes ejecutivos, estatal y municipales.
 Un representante del gobierno federal designado por la dependencia responsable del desarrollo
urbano.

271
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

El número de miembros de cada Consejo Metropolitano es un asunto de la mayor importancia, ya que


define las posibilidades para que las estrategias no provenientes del gobierno tengan también cabida,
como ocurre en muchas metrópolis del mundo.

Esto implica rebasar la lógica tradicional en la que estos órganos se conforman mayoritariamente por
funcionarios de gobierno y dejan a los representantes sociales con el carácter consultivo. Con esta óptica,
podría determinarse el número de miembros no gubernamentales a partir del número de representantes
gubernamentales. Lo más deseable, para ampliar las posibilidades de corresponsabilidad de los actores
sociales es que los primeros no rebasen la mitad del total de miembros, a fin de garantizar una mayor
representación ciudadana.

Para dar sentido a lo anterior, es recomendable que los consejales representen paritariamente a los
sectores de la sociedad (representantes de organizaciones ciudadanas), privado y académico, y que la
designación de cada consejal tome en cuenta sus vínculos directos, experiencia y conocimiento en las
cuestiones de la metrópoli.

Creada una estructura de esta naturaleza, es posible y conveniente que conformen en su seno comisiones
metropolitanas de coordinación sectorial, de carácter operativo, para elaborar propuestas de planeación,
legislación y normatividad, y coordinar acciones en materias de interés metropolitano.

Cada comisión puede integrarse por cuando menos dos miembros del Consejo electos por sus pares –uno
ciudadano y otro representante de algún municipio– y puede integrarse también con voz, un representante
de la dependencia o sector del gobierno estatal, responsable del fenómeno o tema de atención de la
comisión correspondiente. Esta estructura rompe con una tradición errónea en la que son los funcionarios
designados los que conducen y deciden, estando sujetos a condiciones políticas de coyuntura que tienden a
reducir la eficacia de sus acciones.

Los presidentes de cada una de las comisiones deberán conocer y tener experiencia en el tema, fenómeno
o sector de atención de la comisión y serán electos por el Consejo Metropolitano de una terna presentada
por los titulares de los poderes ejecutivos.

Un Consejo Metropolitano con carácter ejecutivo requiere de un cuerpo técnico de alta calidad que
responda a los requerimientos del consejo y se sujete estrictamente a lo determinado como metropolitano,
estableciendo los puentes con lo estrictamente federal, estatal y/o municipal que afecta a la metrópoli.
Este cuerpo técnico podría recaer en un Instituto Metropolitano de Planeación Integral y un Secretario
Técnico, función que correspondería al director ejecutivo del Instituto; este instituto debiera ser
responsable de la elaboración, seguimiento y evaluación de planes, programas, proyectos y acciones
metropolitanas.

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANEACIÓN INTEGRAL:


A fin de lograr los acuerdos sobre las acciones para ordenar y desarrollar la Zona Metropolitana de Morelia,
destaca la necesidad de crear un Instituto Metropolitano de Planeación Integral, a fin de contar con un
cuerpo técnico experto responsable de elaborar participativamente los planes y proyectos, y desarrollar los
procesos técnicos para dar seguimiento y evaluar la acción de los órganos y empresas metropolitanas, así
como de los gobiernos estatales y municipales en cuanto a sus responsabilidades metropolitanas.

272
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

El instituto de planeación debe contar con tres características centrales:

La primera, corresponde a la asunción del proceso de planeación de la metrópoli de manera integrada, lo


que implica dos enfoques:
o Por una parte, la consideración de la metrópoli como una unidad socio-espacial, por lo que todos
los instrumentos de planeación y todas las acciones ejecutivas deben tomar en cuenta que afectan
y son impactadas por el resto.
o Por la otra, la integración de las tres vertientes de planeación que por ley se aplican en la metrópoli
por parte de cada una de las dos entidades:
 La planeación del desarrollo, que se materializa en los planes de desarrollo de cada una de
las entidades y de cada uno de los municipios metropolitano.
 La planeación de los asentamientos humanos, que se materializa en los planes / programas
de desarrollo urbano, estatal y/o municipal.
 La planeación ambiental, que se materializa en los planes de ordenamiento ecológico del
territorio, tanto estatales como municipales.

Las tres han conformado sistemas complejos de planeación en cada una de las dos entidades y actúan
generalmente sin concierto y multiplicando los costos y recursos para esta función pública.

La segunda, es la participación ciudadana en sus estructuras de decisión, con lo cual se amplían las
posibilidades de generación de compromisos de los actores sociales a favor del desarrollo de la metrópoli.

La tercera, es la capacidad y enfoque estrictamente técnico, que garantiza que las propuestas de plan
metropolitano, programas (territoriales/sectoriales/especiales), proyectos y estudios elaborados por el
instituto atiendan más objetivamente a las condiciones de la realidad metropolitana por planificar.

Una experiencia mexicana promisoria son los institutos municipales de planeación que se han creado en el
inicio del nuevo milenio –aunque algunos nacieron durante la década de 1990–, como es el caso del
Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia –IMDUM–, ya que han mostrado que es posible
modernizar los procesos de decisión sobre el desarrollo local con esfuerzos técnicos serios, con la
participación efectiva en las decisiones por parte de los actores sociales y del gobierno, y la posibilidad de
integrar las estrategias y los proyectos fundamentales para el desarrollo local.

Bajo estas premisas es conveniente constituir el Instituto Metropolitano de Planeación Integral, que podría
actuar como instancia técnica del Consejo Metropolitano de la ZMM, siempre y cuando se logre su
institucionalización y puesta en operación en los términos aquí planteados. El instituto sería el responsable
de la planeación integral y de largo plazo de la metrópoli, debiendo en principio, contar con las siguientes
atribuciones:

 Proponer al Consejo Metropolitano para su aprobación y posterior ratificación y atención legislativa los
temas, funciones, sectores, problemas y/o fenómenos que deben tener un carácter y atención
metropolitana.
 Elaborar, dar seguimiento de su ejecución y evaluar permanentemente el plan / programa para la
metrópoli que sea: participativo, integral y de largo plazo. Este plan o programa deberá ser obligatorio
para el gobierno estatal y los municipales que forman parte de la ZMM; dado su carácter
intermunicipal, debe orientar la elaboración, actualización o corrección de los planes estatales,
municipales y/o regionales de desarrollo, desarrollo urbano y mejoramiento ambiental, así como los

273
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

programas sectoriales que establece la legislación de planeación, la legislación de desarrollo urbano


(asentamientos humanos) y la de protección ambiental de las entidades federativas y los municipios
donde se asienta la metrópoli. Para que opere adecuadamente, deberá ser obligatorio para el estado y
municipios el informar de manera regular sobre el avance en la ejecución de las acciones que les
correspondan del programa metropolitano y de las acciones y proyectos considerados metropolitanos,
y cuya responsabilidad recaiga en alguna o ambas esferas de gobierno.
 Integrar, evaluar, priorizar y proponer al Consejo Metropolitano los proyectos de desarrollo
metropolitano. La cartera de proyectos integrales y de largo plazo será un instrumento principal para
garantizar el cumplimiento del plan o programa, ya que una vez autorizado cada proyecto por el
Consejo Metropolitano, las dos entidades federativas y los municipios le asignarán los recursos por
medio del presupuesto anual correspondiente, además del que puedan gestionar en los fondos
metropolitano estatal o federal. Una cartera de proyectos de esta naturaleza es una posibilidad real de
que los proyectos tengan continuidad independiente a los cambios de gobierno y la alternancia
partidista. Los recursos presupuestales y de otras fuentes para proyectos metropolitanos serán
depositados en el fondo metropolitano estatal para su asignación y aplicación. Un tema central que
debiera ser considerado es la integración para las acciones y proyectos metropolitanos de la ZMM, de
un presupuesto participativo de inversión, a partir de la cartera de proyectos y acciones prioritarias de
carácter metropolitano aprobada en la que gobiernos y actores sociales comprometan recursos y
apoyos para hacerla efectiva. Un elemento central de un presupuesto participativo de inversión para la
metrópoli es el involucramiento de la sociedad desde su formulación, para lo cual, es necesario
establecer un mecanismo que tome en cuenta lo siguiente:
o Solo se referirá a las acciones y proyectos metropolitanos establecidos en el plan o programa.
La participación deberá corresponder a aquellos actores involucrados en el nivel
metropolitano. Deberán buscarse fórmulas de compromiso y aportación social para el
presupuesto utilizando experiencias exitosas. Es el caso de vincular proyectos, obras y acciones
al cumplimiento social de compromisos fiscales, como es el impuesto predial.
o Presentar la propuesta para aprobación al Consejo Metropolitano ofrece al titular del poder
ejecutivo del estado los municipios más transparencia, ya que el propósito es que en su
formulación predomine el enfoque “técnico”, en el sentido que se propongan inversiones para
los proyectos y las acciones que han sido consideradas como prioritarias, independientemente
que su localización y/o sus beneficiarios sean de jurisdicciones gobernadas por partidos
diferentes a los de quienes tienen mayor poder dentro del Consejo. Igualmente, la ratificación
del presupuesto ya integrado (gasto corriente e inversión) por el Poder Legislativo de la
entidad, otorga otra posibilidad de transparencia, continuidad, cumplimiento de metas y
pluralidad.
 Integrar y operar el Sistema Metropolitano de Información, el Sistema Metropolitano de Indicadores de
Desarrollo y el Observatorio Metropolitano, o coordinarlos técnicamente si la responsabilidad es
otorgada a otras instituciones.

EL OBSERVATORIO METROPOLITANO:
Uno de los temas centrales en la planeación metropolitana, como ocurre con la planeación en general, es la
capacidad para contar con la información relevante para la toma de decisiones y que dicha información sea
reconocida y aceptada por todos los actores sociales de la metrópoli.

274
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Por ello, es fundamental que la ZMM cuente con un Observatorio Metropolitano responsable de integrar y
operar el Sistema de Información Metropolitana y el Sistema de Indicadores del Desarrollo Metropolitano,
debiendo tener como objetivos:

 Crear un espacio institucional y ciudadanizado para “observar” (dar seguimiento y verificar) los
procesos y hechos principales que afectan el desarrollo socio-espacial de la metrópoli, como
instrumento de gobernanza para mejorar las políticas públicas y la acción de los actores sociales
involucrados.
 Contar con información homogénea, cotidiana, sistemática, científica, comparable y permanente
sobre las características y problemas fundamentales de la metrópoli, manejada con bases de datos
y Sistemas de Información Geográfica (SIG).
 Construir los indicadores fundamentales para atender las necesidades de información, análisis y
planeación, y evaluación de los procesos socio-espaciales, y para dar seguimiento sistemático al
cumplimiento de la política metropolitana autorizada en el plan o programa.

Bajo esta lógica, los productos del Observatorio Metropolitano pueden ser los siguientes:

 Un sistema de indicadores relevantes sobre los grandes temas del desarrollo metropolitano: a)
actividad económica, b) fenómenos sociales, c) estructura físico-territorial, d) aspectos
ambientales, e) estructuras institucionales y políticas públicas metropolitanas. Estos indicadores
serán de utilidad práctica para las autoridades de las jurisdicciones de la metrópolis, para los
actores productivos y los sociales.
 Un sistema de información de calidad que permita ofrecer con oportunidad la información
requerida por los actores para tomar decisiones. Su estructura partirá de lo que requiera el
programa de desarrollo metropolitano integral.
 Tecnología geomática que deberá adecuarse y desarrollarse para las peculiaridades de la ZMM.
 Para que opere el observatorio, es fundamental que sea obligatoria la aportación de información
en tiempo, calidad, cantidad y forma por parte de todos los actores, en principio gubernamentales,
para alimentar el SIG, el sistema de indicadores y la actualización tecnológica.

Igualmente, las organizaciones de la comunidad (privadas, académicas, sociales) deberán aportar la


información solicitada por el Observatorio bajo el principio de reciprocidad, ya que los Sistemas de
Información, de Indicadores y el Observatorio, serán públicos y deberán especificar claramente sus fuentes
y sus resultados.

El Observatorio Metropolitano podrá radicarse en el Instituto Metropolitano de Planeación o ser una


entidad independiente. Resulta fundamental que participen organizaciones ciudadanas involucradas en el
desarrollo y planeación metropolitana y especialmente, las instituciones de investigación superior más
importantes de la entidad, a fin de elevar las garantías de calidad técnica e independencia de acción y
recursos para su operación. Sin embargo, es fundamental que el Instituto de Planeación mantenga la
coordinación técnica con el propósito de lograr que la información y los indicadores correspondan a los
temas prioritarios de la planeación metropolitana.

EL FONDO ESTATAL METROPOLITANO:


Una de las limitaciones más severas que enfrenta una política de coordinación, cooperación y concertación
entre gobiernos es la carencia de recursos. Las preguntas más claras son: ¿cuánto de los recursos

275
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

presupuestales del gobierno estatal y/o municipal se debe dedicar a proyectos o acciones metropolitanas,
cuando no son en estricto sentido del municipio, puesto que se comparten con otro municipio? ¿Cómo
justificar qué recursos presupuestales del gobierno estatal y/o municipal pueden aplicarse –parcial o
totalmente– en otra demarcación dentro de la metrópoli como producto de una decisión metropolitana?

La respuesta no ha sido fácil en ninguna metrópoli del mundo. Lo que se ha logrado es reconocer que toda
acción metropolitana acordada dentro de un esquema participativo –el Consejo Metropolitano– es
benéfica para todas las partes de la metrópoli, por lo que es posible aportar recursos para que se apliquen
en otra jurisdicción. Es el caso de los depósitos de residuos sólidos que requieren de una localización sujeta
a criterios técnico-ambientales. Cuando resulta un municipio el más adecuado para ello, es conveniente
que todos los demás que conforman la metrópoli aporten recursos para dicho equipamiento. Igualmente
ocurre con los sistemas metropolitanos de transporte, entre otros sectores y fenómenos de carácter
metropolitano.

La fórmula más apropiada podría ser la creación del fideicomiso-fondo para financiar proyectos
estrictamente metropolitanos; se integraría con recursos del Fondo Metropolitano Federal, además de
aportaciones directas estatales y municipales, y tendría capacidad para procurar recursos nacionales e
internacionales de organizaciones y empresas diversas para proyectos, obras y la prestación de servicios de
atribución metropolitana.

De un fondo metropolitano estatal pueden derivar los fideicomisos necesarios para administrar grandes
acciones o proyectos metropolitanos. Los recursos para el fondo deben consignarse mediante convenios de
colaboración y aportación financiera que para tal efecto celebren las entidades públicas, sociales y privadas
de ambas entidades o al interior de cada una de ellas, en el marco del plan o programa metropolitano y de
los proyectos específicos de dimensión metropolitana que se elaboren en el Instituto de Planeación
Metropolitana y sean aprobados por el Consejo Metropolitano.

El Fondo tiene como objeto fondear los recursos para la ejecución de proyectos, obras específicas y la
prestación de servicios públicos de nivel metropolitano-regional.

Para llevar a cabo sus operaciones, requiere contar con un comité técnico integrado por representantes del
gobierno federal, estatal y de los municipios involucrados, así como de los organismos sociales y privados
vinculados.

De igual manera, este fondo debe contar con los comités técnicos para la aplicación de recursos de acuerdo
con la sectorización de proyectos (urbano-territorial, hidráulico-sanitario, transporte-vialidad,
medioambiental, etcétera).

El Fondo Metropolitano debe ser administrado por el Consejo Metropolitano el que podría acordar las
fórmulas de asignación de recursos financieros para proyectos y acciones metropolitanas. Para ello, podría
explorarse el cumplimiento de las siguientes características:

Acceder a recursos para proyectos metropolitanos por medio de competencia por los fondos, lo que
implica que no todos los proyectos serán apoyados.

Las propuestas de proyectos debieran provenir del Instituto de Planeación Metropolitana como institución
integradora de iniciativas, aunque también podrían surgir del propio Consejo Metropolitano y/o de los
ejecutivos estatal y municipales, de las organizaciones y empresas creadas para la coordinación

276
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

metropolitana, siempre y cuando correspondan a las prioridades consignadas en el plan o programa


metropolitano, lo que debe ser avalado por el Instituto de Planeación.

Las propuestas de proyectos y acciones metropolitanas deben pasar por un proceso de evaluación
tomando en cuenta principalmente:

o Su prioridad para ejecutar el plan o programa.


o Su calidad técnica.
o Que siendo presentados por instancias diferentes al Instituto de Planeación Metropolitana sean
avalados por dos o más municipios metropolitanos y cubran los requisitos marcados por el plan o
programa.
o Que la población beneficiada directa o indirectamente corresponda a las prioridades sociales de
atención a las áreas y sectores con mayores problemas y necesidades de infraestructura, servicios
básicos y equipamientos de carácter metropolitano, y que atiendan las necesidades de transporte
público, espacio público y mejoramiento ambiental metropolitano.
o Que ofrezcan fórmulas de cofinanciamiento; es decir, a fin de obtener financiamiento, los gobiernos
que aplican deben comprometer recursos propios y/o tener algún compromiso de recursos de otros
actores públicos o privados.
o Solamente los proyectos propuestos por el Instituto de Planeación Metropolitana y por los
organismos y/o empresas metropolitanas creadas podrán concursar por fondos sin comprometer
cofinanciamiento.
o Igualmente, podrán aprobarse recursos para compensar a municipios y/o sectores sociales que
deben aportar más de lo que recibirán como beneficios de un proyecto o acción metropolitana.

LA AGENCIA O CORPORACIÓN METROPOLITANA DE DESARROLLO:


Una Agencia Metropolitana de Desarrollo, actuando como instrumento principal de ejecución de una
estrategia de competitividad para la zona metropolitana, coordinaría las acciones en diferentes campos
relacionados con el mejoramiento de la productividad de las empresas en la metrópoli, incrementando
inversiones (p. ej. en las áreas habitacionales con baja capitalización, en los centros históricos, en las áreas
de reconversión industrial o promoción de servicios de alta tecnología) y el desarrollo de capacidades
laborales.

Se pretende que una corporación metropolitana desarrolle las estrategias para la creación de
equipamientos y servicios metropolitanos en forma competitiva y ambientalmente sustentable, con el
propósito de maximizar la generación de excedentes económicos y financieros que permitan potenciar los
recursos públicos disponibles y su aporte al desarrollo integral del estado y los municipios.

La finalidad de este tipo de organizaciones es consolidar una organización pública de escala regional-
metropolitana en el marco de asociaciones con el sector privado, como un modo de coordinar acciones en
el campo de la competitividad económica de la metrópoli y de incorporar inversiones nacionales y
extranjeras, y crear alianzas estratégicas con empresas multinacionales que agreguen valor a la producción
y que mejoren la posición competitiva de la metrópoli en el contexto nacional e internacional.

Tendría un fuerte enfoque hacia la generación de empleos permanentes y empresas en aquellos sectores
que el plan o programa metropolitano defina como prioritarios y podría proponer, promover e incluso

277
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

organizar y coordinar los apoyos e incentivos metropolitanos a los negocios y los programas de desarrollo
laboral.

Podría ser responsable también o participar enfáticamente en la promoción y procesamiento de las


inversiones intra-metropolitanas y en la promoción de acciones para el posicionamiento mercadotécnico
de la metrópoli, a fin de hacer más eficiente su papel a nivel regional, nacional o internacional.

En su constitución, debe garantizarse que mantenga relaciones cercanas con las entidades
gubernamentales de la metrópoli, estando institucionalmente separada de ellas, ya que su dirección
ejecutiva correspondería al enfoque de empresa pública, con facultades y patrimonio propios.

La preocupación principal es asegurar que la agencia o corporación puede aportar al desarrollo y ejecución
de políticas que las autoridades no pueden realizar en razón de su baja flexibilidad, menor relación con los
negocios y las empresas, y menor sensibilidad hacia las necesidades locales.

Su finalidad es incorporar nuevas formas de gestión y gerencia pública en el desarrollo económico


metropolitano, en las que el sector privado, bajo un esquema claro de responsabilidades y garantías
recíprocas, pueda cooperar con el sector público en la provisión de equipamientos y servicios de nivel
metropolitano-regional por medio de empresas estatales, mixtas o privadas.

LAS EMPRESAS DE SERVICIOS METROPOLITANOS:


Con la finalidad de incorporar nuevas formas de gestión y servicio público en el desarrollo metropolitano,
así como promover una adecuada administración de nuevas áreas de actividad en la que los sectores
privado y social, bajo un esquema claro de responsabilidades y garantías recíprocas, puedan establecer
mecanismos de cooperación con el sector público en la provisión de equipamientos y servicios de nivel
metropolitano-regional, aparece la necesidad de constituir empresas de cooperación financiera público-
privada y/o social que se pueden denominar empresas de interés metropolitano.

Estas empresas de cooperación público-privada tienen por objeto establecer las modalidades de
coinversión para el desarrollo del equipamiento, la infraestructura y los servicios necesarios en la ejecución
de los proyectos estructurantes y compensatorios en la metrópoli, mediante la figura de arrendamiento,
concesión o permisión, en cuyo caso los gobiernos directamente involucrados asumen las formalidades
contractuales, con la consiguiente determinación de los derechos y obligaciones aplicables de acuerdo con
el derecho público y civil.

Estas estructuras atenderían las necesidades de materialización de proyectos y acciones metropolitanas


atendiendo dos componentes: por un lado, la decisión coordinada a través del Consejo Metropolitano de
realizar obras o acciones puntuales de interés metropolitano; por el otro, la necesidad de crear figuras
ejecutivas para la provisión o administración de servicios de carácter metropolitano que son permanentes.

Resulta necesario contar con estructuras empresariales –públicas, mixtas, privadas y/o sociales– para
garantizar que la provisión de los servicios responda a las prioridades metropolitanas y no a las
orientaciones de alguna de las jurisdicciones que integran la metrópoli.

278
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

La provisión y administración de servicios de transporte, de agua, drenaje, tratamiento o disposición de


desechos sólidos, por poner algunos ejemplos, es más eficiente y transparente cuando atiende las
necesidades del todo y no sólo de alguna(s) de sus partes.

La creación de estos órganos debiera hacerse aprovechando al máximo las capacidades instaladas y
reduciendo los costos de instalación y operación. Esto pudiera hacerse por medio de la relocalización de
organismos o partes de ellos ya existentes a las nuevas estructuras; igualmente, por delegación de
funciones a dependencias u organismos existentes para que asuman las atribuciones propuestas, a partir
de la declaración de su autonomía relativa y la delimitación de sus funciones a nivel estrictamente
metropolitano; finalmente, pudiera darse el caso de estructuras que pudieran compartir recursos.

Esta estrategia institucional permitirá cambiar de manera esencial las formas de gestión, la determinación
de políticas y las formas de participación de los actores sociales en la ZMM, generando esquemas integrales
que sumen el desarrollo de la base económica metropolitana con el bienestar social, bajo parámetros muy
claros de ordenamiento territorial y sustentabilidad ambiental.

279
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

15. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE NATURALEZA


PARTICIPATIVA DEL PROGRAMA

15.1. LAS LIMITACIONES DE LA PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO


Las formas y procesos tradicionales de planificación urbana en México y las estructuras municipales para
ordenar el crecimiento de las ciudades, han alcanzado un punto en el que sus resultados son muy limitados,
poniendo en riesgo la calidad de vida urbana y la sustentabilidad.

En general, el proceso de elaboración del plan de desarrollo urbano en ciudades mexicanas se caracteriza
por:
- Ser poco participativo.
- Su estructura es rígida.
- Su contenido es parcial.
- Existen grandes limitaciones para que autoridades y sociedad cumplan su contenido.
- Carecer de fuerza normativa.
- Carecer de consecuencias (políticas, administrativas, penales) por su incumplimiento.
- Sus modificaciones y actualizaciones tienden a ser en gran parte discrecionales y no toman en
cuenta la opinión pública ni los impactos que podrían generarse en los aspectos ambientales,
urbanísticos, sociales y económicos.

El resultado es que son otras fuerzas sociales y no el gobierno, las que orientan el desarrollo urbano, con
objetivos cada vez más alejados de los intereses comunitarios.

La consecuencia obvia es que los planes y programas de desarrollo urbano tienden a ser rebasados por la
realidad urbanística. La ciudad de Morelia no ha sido ajena a estos problemas. Sin embargo, a partir de la
creación del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia (IMDUM) se inician nuevas bases para
resolver las limitaciones mencionadas.

Esto significa que existen nuevas estructuras y formas de planificar que se están implantando y que pueden
ser caminos para atender las contradicciones y carencias de la ciudad y su entorno metropolitano.

15.2. PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA


De acuerdo con lo anterior, el proceso de actualización y modificación del presente Programa, deberá
cumplir con los siguientes criterios:

a) Deberá SER PARTICIPATIVO: La coordinación del proceso de elaboración, actualización y/o modificación
del plan o programa, deberá ser compartida a través del IMDUM. La base de este criterio, es que este
Programa integra las acciones y compromisos de la sociedad y su gobierno y no sólo los de este último,
y que sólo con el concurso de ambos, existen posibilidades de que la ciudad de Morelia y sus zonas se
desarrolle efectivamente.

280
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

b) Deberá tener una ESTRUCTURA INTEGRAL, de manera que las orientaciones y propuestas para el
desarrollo económico, social, territorial y ambiental, sean el producto de un solo proceso metodológico
y participativo.
c) Deberá contener una VISIÓN Y COMPROMISOS DE ACCIÓN PARA EL LARGO PLAZO, bajo el principio que
ningún problema, fenómeno u oportunidad de desarrollo urbano en la Zona Poniente, y en general en
la ciudad de Morelia, se puede resolver en un periodo de gobierno y que la única manera de mantener
a lo largo de múltiples administraciones las orientaciones y proyectos, es con compromisos de largo
plazo formalizados y legalizados en este instrumentos, para que obliguen al gobierno municipal, a los
otros ámbitos y poderes y a la sociedad.
d) Deberá DIFUNDIRSE MASIVAMENTE, tanto su contenido (problemas y propuestas), como los procesos,
tiempos y formas de participación: La promoción y publicidad de este proceso deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
- Ser amplia a través de los medios masivos de comunicación disponibles en la ciudad / metrópoli.
- Ser accesible, en lenguaje y técnicas a todos los miembros de la comunidad.
- Estar programada para que se realice con antelación a cada instancia de participación.
- Toda instancia de participación, será publicada y divulgada, antes, durante y después de ocurrir, de
manera que se conozcan las premisas, los procedimientos y los resultados de la misma.
e) Deberá garantizarse la PLURALIDAD y la DIVERSIDAD DE OPINIONES, en los siguientes términos:
- Se garantizará el acceso a la información y la participación de los distintos grupos y sectores de la
sociedad con plena pluralidad, apertura y transparencia.
- Se garantizará el acceso a la información y la participación de todas las divisiones territoriales
(colonias, barrios, localidades, etcétera), desarrollándose el proceso de participación de manera
alternada en estos lugares.
f) Deberá estar ARTICULADO CON EL PRESUPUESTO MUNICIPAL, de manera que los gobiernos
municipales, principalmente el de Morelia, así como el estatal, puedan comprometer sus recursos en el
cumplimiento de los compromisos asumidos en el Programa. Igualmente, como incentivo para que las
organizaciones y empresas de la sociedad, comprometan recursos en proyectos compartidos con el
gobierno. Se deberá buscar que dichos presupuestos sean plurianuales.
g) El ÓRGANO COORDINADOR DEL PROCESO o núcleo gestor deberá ser el IMDUM, por dos razones: La
primera, porque en su estructura prevalece el enfoque participativo en la planeación y, la segunda,
porque sus miembros conocen el proceso de planeación y los métodos y formas de elaboración,
ejecución y evaluación del Programa. En este sentido, el enfoque del IMDUM es técnico-político, de
alta calidad y cuenta con la información más adecuada y aceptada por los actores sociales.

Tendrá el papel estratégico de conducir el proceso de identificación y movilización de los actores sociales y
deberá ser protagonista en las siguientes actividades:

- Elaboración de la convocatoria a la sociedad, por grupo y sector y por partición territorial.


- Desarrollo del proceso participativo que implica:
- La identificación de los actores sociales principales que construyen y transforman la ciudad /
metrópoli.
- Diseño y ejecución de las acciones de comunicación y capacitación para la participación, lo que
conlleva la previa definición de los criterios para el establecimiento de prioridades de atención
(sectores, partes del espacio urbano / metropolitano).
- Ejecución de las acciones de monitoreo de los resultados del proceso, para asegurar el
cumplimiento de los acuerdos establecidos colectivamente.

281
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

15.3. EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


El proceso de modificación y/o actualización antes descrito, exige una gran cantidad de información que,
además de su cobertura, actualidad y calidad, requiere ser reconocida por todos; es decir, estar legitimada
para que las decisiones puedan ser tomadas de manera coordinada entre actores sociales y el gobierno.

Esto implica la integración del Sistema de Información Geográfica (SIG) y el de indicadores, para contar con
los elementos mínimos que permitan realizar los análisis, soportar las propuestas y convencer a los actores
sociales de que lo anotado en el Programa es correcto.

Para ello es necesario crear o fortalecer las instituciones adecuadas (Observatorio Urbano Local) para que
cumpla de manera integrada con estas funciones y, por la otra, certificar el cumplimiento de la metodología
establecida para el Programa, actuando el IMDUM como organismo certificador. Finalmente, es
fundamental, divulgar las bases y premisas de elaboración de este Programa, los procedimientos y
contenidos que conforman su estructura y los resultados del proceso de actualización o modificación.

De manera preliminar, se considera necesario que a partir del proceso de consulta, difusión y publicación
de las orientaciones de este Programa, sea posible contar con elementos de consenso sobre la orientación
que debe seguir el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Morelia, particularmente en su Zona Poniente.

Estas orientaciones, convertidas en normatividad urbanística, deben permitir gestionar, negociar y firmar
un acuerdo o pacto por el desarrollo de la ciudad de Morelia.

El pacto se asume como un acuerdo entre actores sociales, principalmente los más involucrados en la
producción y transformación urbana y el gobierno municipal, con el testimonio del gobierno estatal, con
fuerza jurídica; es decir con consecuencias por incumplimiento.

Por ello, debe ser publicado en un documento breve de amplia difusión social. Deberá dejar claramente
establecidos los compromisos de los actores privados y sociales ‘de hacer’, las aportaciones de cualquier
naturaleza relevantes para el desarrollo urbano, los compromisos gubernamentales, operativos, financieros
o de otra naturaleza y, las consecuencias por incumplimiento.

En este sentido, el Pacto por el desarrollo de la ciudad de Morelia, se constituiría en un acuerdo o


convenio legal a favor de la ciudad, en el que claramente se establece el compromiso por respetar este
Programa y lo establecido en su estrategia general de desarrollo urbano, en la zonificación y en las etapas
de crecimiento de la ciudad.

Su firma deberá darse una vez que la propuesta de este Programa ha sido ampliamente consultada; que las
propuestas y opiniones permitieron enriquecerlo hasta contar con la versión final; que el Programa fue
aprobado por el Cabildo y fue difundido de manera muy amplia para iniciar su ejecución.

Implicará convocar de manera pública a todos los actores de la ciudad y deberán estar representados todos
los intereses locales de la Zona Poniente, para que en una ceremonia republicana se realice la firma. Las
autoridades, propietarios de tierra, desarrolladores, inversionistas, profesionales, académicos y
representantes de la sociedad civil que se sumen al pacto por la ciudad, deberán comprometerse a respetar
el Programa y sus lineamientos, considerando que habrá sanciones por incumplimiento que deberán
quedar consignadas en este instrumento.

282
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Es claro que el diseño del Pacto, deberá fundarse en lo que establece la legislación aplicable para evitar su
impugnación por cualquiera de sus firmantes.

15.4. DISEÑO DE INDICADORES DE IMPACTO


Los indicadores de impacto miden todos aquellos efectos, deseados y no deseados, planificados y no
esperados, de un determinado fenómeno o acción, particularmente en el mediano y largo plazo.

El impacto debe diferenciarse del producto, en cuanto que el primero mide consecuencias en diversos
dominios y el segundo mide el resultado de las acciones emprendidas y que generalmente se compara con
los objetivos originalmente planteados.

Antes que nada debe partirse de un objetivo previamente establecido y validado, o en su caso, de la
clarificación del objetivo. Es igualmente importante que los indicadores sean diseñados en un medio
participativo, involucrando de manera directa o indirecta a los responsables de la toma de decisiones y los
procesos.

Debe tomarse en cuenta en todo momento que el proceso de diseño de indicadores pudiera dar por
resultado la reconsideración del (los) objetivo(s) planteado(s) a fin de poder medir su logro y cumplimiento
de manera adecuada a partir de uno o más indicadores. Los pasos generales a seguir son los siguientes:

1. Entender lo que se quiere medir: Identificar la situación cuyo comportamiento se pretende describir o
evaluar y la meta a alcanzar, es decir, el motivo por el cual se construye el indicador. La meta señala el
valor a alcanzar por el indicador como resultado de la gestión institucional durante determinado
periodo de tiempo.
2. Identificar y definir las palabras y variables clave: Identificar aquellas palabras y variables relacionadas
con el indicador, definiendo con precisión los términos empleados.
3. Establecer la definición operacional del indicador: Expresar la forma en que se obtendrá el indicador a
partir de las variables, palabras clave previamente identificadas, así como el tipo y clase del indicador.
4. Establecer y validar la fórmula de cálculo: Establecer la expresión matemática que permita obtener el
indicador a partir de las variables correspondientes y verificar que los resultados obtenidos al aplicar
dicha fórmula sean los correctos y esperados.
5. Realizar un análisis de factibilidad: Establecer si el indicador propuesto es factible de obtener,
asegurándose de que se dispondrá oportunamente y con un costo relativamente bajo (recursos y
tiempo invertidos) de la información requerida para su elaboración de manera periódica.
6. Priorizar y seleccionar los indicadores: De no ser posible evaluar todos los indicadores diseñados, los
responsables de la toma de decisiones deberán proceder a su selección de acuerdo con los criterios de
relevancia que sean establecidos (importancia, costo, pertinencia, etc.).
7. Definir los niveles de desagregación categórica: Se refiere a los niveles de desagregación geográfica
(estatal, municipal) o conceptual (por tipo, por género, por nivel, etc.), para los que se considera
conveniente contar con información asociada con los indicadores.
8. Establecer en forma preliminar los estándares asociados con el comportamiento del indicador: Dichos
estándares son valores de referencia basados en estándares internacionales, comportamientos
previamente observados, opinión de expertos, etc., que permitirán establecer los rangos de alerta para
el seguimiento de los indicadores.

283
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

9. Establecer de forma preliminar los rangos de alerta: Es decir, los niveles de no aceptación (rojo),
precaución (amarillo) o aceptación (verde) correspondientes a los valores observados por los
indicadores.
10. Debe asimismo tomarse en cuenta que los eventuales ajustes o correcciones en alguna de estas etapas
pudiera implicar retroceder a alguna de las etapas anteriores hasta obtener el resultado deseado.

284
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

16. BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, A. I. (2000). Landslides: ¿Deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y


terminología. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM (41), 7-23.

Bazant S., J. (2004). Asentamientos irregulares, Guía de soluciones urbanas. México: Trillas.

Bazant S., J. (2006). Manual de diseño urbano. Mexico: Trillas.

Centro Privado de Investigación y Desarrollo de Tecnología. CONURBA I+D. (2009, 2010). Plataforma tecnológica
CONURBA I+D para la ciudad de Morelia, Mich., documento digital inédito. Morelia: CONURBA I+D.

Chanfón Olmos, C. (1996). Fundamentos teóricos de la restauración. México: Facultad de Arquitectura/UNAM.

CIECO-UNAM, & COEECO. (2009). Proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Morelia. Morelia:
CIECO, UNAM, COEECO.

CONABIO. (1998). La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. México: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

CONAGUA. (2009). Determinación de la disponibilidad de agua del acuífero Morelia - Queréndaro (1602). Estado de
Michoacán: Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2007). Registro Público de Derechos de Agua (REDPA). México: Comisión Nacional del Agua.

Consejo Nacional del Población. (noviembre de 2006). Proyecciones de la población de México 2005 - 2050.
Proyecciones municipales. México, D. F.

Diario Oficial de la Federación. (1 de Diciembre de 1992). Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación ,
págs. 21-44 (última reforma DOF 18-04-2008).

Diario Oficial de la Federación. (1976). Ley General de Asentamientos Humanos. México: Secretaría de Gobernación.

Ediciones de Administración Urbana. (1994). Administración Urbana Municipal, Guía práctica para la administración
de las ciudadeas 1994. México: Ediciones de Administración Urbana.

FAO. (1976). Esquema para la evaluación de tierras. Italia: Boletín de suelos de la FAO No. 32. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

García Mier, F. J. (2004). Los asentamientos irregulares en el Estado de Michoacán: una propuesta de ordenamiento.
En C. R. Ettinger McEnulty, & A. X. Iracheta Cenecorta, Hacia la Sustentabilidad en Barrios y Centros Históricos, Textos
del IV Seminario-Taller Internacional de la red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad (págs. 79-90). México:
SUMA/UMSNH/Secretaría de Turismo/Red Mexicana de Ciudades Hacia la Sustentabilidad.

González Licón, H. J. (2009). Vocabulario técnico de urbanismo y medio ambiente. México: Facultad de
Arquitectura/UMSNH.

H. Ayuntamiento de Morelia. (2003). El Mosaico del Municipio de Morelia, Morelia y sus Tenencias. México: H.
Ayuntamiento de Morelia.

285
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

H. Ayuntamiento de Morelia. (2010). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia. Morelia: H.
Ayuntamiento de Morelia.

H. Ayuntamiento de Morelia. (2004). Proyecto de Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de
Morelia. Morelia: H. Ayuntamiento de Morelia.

ICOMOS. (05 de junio de 2003). ICOMOS, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Recuperado el 02 de Octubre
de 2010, de Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios, Venecia 1964:
http://www.international.icomos.org/charters

INAH. (2003). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. México: Secretaría de
Urbanismo y Medio Ambiente/Gobierno del Estado de Michoacán.

Jiménez Ramírez, M. B. (Agosto de 2010). La Construcción del Discurso del Patrimonio en la Huatápera de Uruapan.
Tlaquepaque, Jalisco, México.

López Granados, E. M., Bocco, G., & Mendoza Cantú, M. E. (2001). Predicción del cambio de cobertura y uso del suelo.
El caso de la ciudad de Morelia. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM , 56-76.

López Núñez, M. C. (2005). Espacio y Significado de las Haciendas de la Región de Morelia: 1880-1940. México:
UMSNH / Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria / Ex-Convento de Tiripetío.

Lugo Hubp, J. (1989). Diccionario geomorfológico. Mexico: Instituto de Geografía, Coordinación de Ciencias, UNAM.

Oseas Martínez, T., & Mercado M., E. (2004). Manual de Investigación Urbana. México: Trillas.

Periódico Oficial del Estado. (2007). Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia:
Gobierno del Estado de Michoacán.

Periódico Oficial del Estado. (2007). Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo. Morelia:
Gobierno del Estado de Michoacán.

Periódico Oficial del Estado. (31 de Enero de 2005). Decreto que declara Área Natural protegida, con el carácter de
zona sujeta a preservación ecológica, el lugar conocido como "Manantial La Minzita", y su zona de amortiguamieto,
del Municipio de Morelia, Michoacán de Ocampo. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de
Michoacán de Ocampo , CXXXV (41), págs. 1-8.

Schteingart, M. (1989). Las Ciudades Americanas en la Crisis, problemas y desafios. México: Trillas.

SEDESOL. (2000). Glosario de Términos de Desarrollo Urbano. México, D.F., México.

SEGOB. (2002). Los Municipios de Michoacán. México: Secretaría de Gobernación.

SEMARNAT-UNAM. (2000). Inventario Nacional Forestal. México: SEMARNAT, UNAM.

Vargas Uribe, G. (2008). Urbanización y Configuración Territorial en la Región de Valladolid-Morelia 1541-1991.


México: MOREVALLADO.

286
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

17. ANEXOS

ANEXO CARTOGRÁFICO

287
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

18. GLOSARIO DE TÉRMINOS39

Asentamiento Humano Irregular: Núcleo de población ubicado en áreas o predios subdivididos, sin contar con la autorización del
Ayuntamiento, o con ella, pero sin haber acatado los lineamientos y disposiciones de la autorización.

Centro de Población: Las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven para su expansión y las que se
consideren no urbanizables por causas preservación y reserva ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades
productivas, dentro de los límites de dicho centro

Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): Es el máximo porcentaje construible de desplante en o sobre la rasante natural del
terreno.

Coeficiente de Uso de Suelo (CUS): Es la máxima superficie total de construcción, en relación a la superficie total de un predio. Se
refiere a la construcción techada, cerrada o abierta, incluyendo terrazas y pasillos.

Conservación: Es la acción tendiente a conservar el equilibrio ecológico, la calidad ambiental y la sustentabilidad; el buen estado de
las obras materiales, de infraestructura, equipamiento y servicios; el buen estado de los edificios, monumentos, plazas públicas,
parques en general y todo aquello que corresponda al patrimonio cultural y; la eliminación de riesgos urbanos.

Conurbación: El fenómeno que se presenta cuando dos o más centros de población formen o tiendan a formar una unidad
geográfica, económica y social
Corredor Comercial: El conjunto de predios que den frente a determinada vía pública en los que se permiten determinados USOS
DEL SUELO PREDOMINANTES Comerciales y/o de Servicio.

Crecimiento: es la acción tendiente a ordenar y regular la expansión física de los centros de población, mediante la determinación
de reservas urbanas.

Densidad habitacional: La cantidad permitida de viviendas por hectárea, construidas o por construirse en una microzona
determinada.

Densificación: Es la acción tendiente a ocupar los vacíos intraurbanos del centro de población, a través del establecimiento de una
normatividad que permita la mejor eficiencia de los servicios públicos y la infraestructura actual.

Desarrollos: A los fraccionamientos; habitacionales urbanos y suburbanos, comerciales, cementerio e industriales, conjuntos
habitacionales que se autoricen en el Estado.

Mejoramiento: Es la acción tendiente a ordenar o renovar las zonas de incipiente desarrollo o deteriorada física y funcionalmente.

Planeación estratégica urbana: Es el proceso para constituir la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano y
ordenamiento territorial, tendiente a la identificación de problemáticas y la solución de las mismas a través de estrategias e
implementación de instrumentos de gestión del desarrollo urbano; bajo la cual se deben elaborar y diseñar los instrumentos
derivados para el estudio a detalle de cada zona de la ciudad.

Planeación participativa: Es el proceso de planeación que incluye la participación sistemática de los sectores privado, académico y
social con el sector público, y no solamente como una consulta pública cuando se encuentren terminados los Programas
correspondientes.

Preservación Ecológica: Toda acción tendiente a mantener las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos
naturales y el equilibrio entre un centro de población y el ambiente que circunda.

Programa Parcial: A los instrumentos de planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, en áreas menores
contenidas en un municipio o centro de población.

39
Terminología establecida en el Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo (2007)

288
Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Poniente de Morelia

Reordenamiento: Es la acción tendiente a concertar los instrumentos, mecanismos, acciones, obras de infraestructura de cabecera,
obras de urbanización e introducción de servicios públicos, entre los sectores público, privado y social, según los Instrumentos
Derivados que se elaboren.

Reserva Ecológica: Área determinada en un programa de desarrollo urbano, dentro de los límites de crecimiento de los centros de
población, que establece un adecuado equilibrio entre éste en el territorio y ambiente que circunda.

Reservas: Las áreas previstas en un programa de desarrollo urbano para el crecimiento de un centro de población, o para
establecer un adecuado equilibrio de éste con el territorio y su medio ambiente.

Subdivisión: La partición de un terreno que no requiera del trazo de una o más vías públicas.

Uso de Edificación: El fin particular que puede darse a una edificación, siempre y cuando cumpla con los lineamientos o
normatividad que determine la Autoridad Competente con base en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, el Plan Parcial de
Desarrollo Urbano Municipal, este Reglamento y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

Uso del Suelo Habitacional Multifamiliar: Cuando en un predio habitan dos o más familias.

Uso del Suelo Habitacional Unifamiliar: Cuando en un predio habita una sola familia.

Uso del Suelo Habitacional: Aquel que se emplea predominantemente para residir, pernoctar, alimentarse y descansar.

Usos del Suelo: Los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas áreas, zonas o predios del Municipio de Morelia.

Zona Metropolitana: El espacio territorial de influencia dominante de un centro de población.

289

Você também pode gostar