Você está na página 1de 6

Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales

Modulo III El derecho Constitucional y el Sistema de Fuentes

Secciòn A.

Los principios Generales del Derecho en el sistema de Fuentes.

Darwin Samuel Escobar Garza

Organismo Judicial de Guatemala.


En nuestro sistema jurídico, cuando un operador jurídico, se encuentra ante el
caso no previsto en la norma o este no se encuentra claramente definido, debe de
recurrir a la Ley del Organismo Judicial, por ser esta, la norma general, para la
aplicación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico guatemalteco. En
el Artículo 10 la citada ley, sitúa a los Principios Generales del Derecho en la
última posición en el orden para aplicar, interpretar e integrar a la norma que debe
de aplicarse al caso sometido a conocimiento, ya sea por ausencia de esta, por
falta de claridad en su redacción por parte del órgano creador, o bien ante la
necesidad de ilustrar su contenido.

Rubén Sánchez Gil, (2008) sostiene, que la función de integrar el derecho no es


más que traducir su significado, proporcionando la siguiente definición: “en
términos lingüísticos, interpretar es “traducir el significado indeterminado de las
disposiciones legales a un enunciado aplicable de manera precisa a los hechos
que se califica jurídicamente con 151 ellas; constituye una reformulación del
lenguaje del texto original a una expresión nueva, no idéntica sino variablemente
análoga a aquél”. (222).

La integración de la ley se manifiesta ante la ausencia de la norma a ser aplicada,


y que su autointegración se materializa por medio de la analogía y de los
principios generales del derecho. Estos principios generales del derecho, deben
de ser buscados en la norma más abstracta y general del sistema jurídico, y si ello
no es posible deben de ser buscados en las normas que dieron origen al
ordenamiento jurídico dependiendo del sistema jurídico en el cual se encuentra
clasificado, en el caso nuestro, si el caso no regulado no puede ser resuelto por
medio de nuestra Constitución Política, debe de buscarse en el sistema greco-
romano, el principio general del derecho que permite al operador jurídico resolver
el caso sometido a su conocimiento.
Función interpretativa

La llamada interpretación, nos dice el filósofo Recasens Siches, (2006).

no es algo tan relativamente simple como se había creído durante siglos: la


interpretación no consiste solo, como ingenuamente se ha dicho tantas
veces, en esclarecer el sentido de la norma, en entenderla. Por el contrario,
la interpretación comprende un enjambre de operaciones mentales
recíprocamente entrelazadas de modo solidario o inescindible. No puede
haber interpretación abstracta de las normas jurídicas, sino que la
interpretación tiene que lograrse siempre en función con el estudio de las
realidades concretas -a las cuales van a ser aplicadas las normas. Y tiene
que lograrse además en conexión con las valoraciones que inspiran el orden
jurídico positivo con el que se esté trabajando. La interpretación, por otra
parte, no empieza con el examen de la norma, sino que empieza, en efecto,
con la averiguación de cuál sea la norma aplicable al caso planteado, dentro
del orden jurídico vigente. (p.3 y 4)

La interpretación es una tarea del abogado, del Juez, del funcionario público,
de naturaleza cognoscitiva, buscando y encontrando el sentido y alcance de la
norma, sea para defender, acusar y resolver un caso determinado.

Para la concepción intencionalista los enunciados legales son el cauce por


medio del que se expresan ciertos contenidos de voluntad o intenciones, que
son los que constituyen el componente último del sentido de las normas
jurídicas. El texto legal es solamente el vehículo, más o menos, fiel, más o
menos certero, de esas intenciones. Interpretar es por tanto, en última
instancia, averiguar y poner de relieve en contenido de tal intención, intención
que es la del autor de la norma, la de aquella o aquellas personas que la
dictaron.
El Artículo 10 primer párrafo de la Ley del Organismo Judicial, señala en
relación a la interpretación de la ley, lo siguiente: “Las normas se interpretarán
conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y
de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no
se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu”.

Función creadora

La experiencia ha demostrado que cuando el texto y la estructura del Derecho


Positivo dejan de aparecer como garantía de solución a todos los problemas a
plantearse, el pensamiento jurídico que argumentaba ateniéndose rígidamente
al texto de la ley, debe atreverse a tomar como base de su argumentación
principios que solo a duras penas pueden fundarse en ella, pero que
evidentemente integran el Derecho. El Derecho está constituido por una serie
de normas, principios y conceptos que proceden de fuentes distintas, aunque
en su gran mayoría de la actividad legislativa del Estado.

El Artículo 15 de la Ley del Organismo Judicial, “Los jueces no pueden


suspender, retardar ni denegar la administración de la justicia, sin incurrir en
responsabilidad. En los casos de falta, obscuridad, ambigüedad o insuficiencia
de la ley, resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el Artículo 10 de
esta ley, y luego pondrán el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de
Justicia a efecto de que, si es el caso, ejercite su Iniciativa de Ley.” Si el caso
sometido a su conocimiento no está regulado, el Juez debe de resolverlo y en
este caso atendiendo al orden que la propia ley le señala, en cuya escala los
Principios Generales del Derecho, si bien es cierto se encuentran en su último
escalón, es importante acá resaltar que muchos si no es que todos estos
principios, se encuentran en la Constitución Política de la República. Nuestro
sistema jurídico, en el proceso de creación de la norma, de manera expresa
incorporó a los Principios Generales del Derecho, como una de las alternativas
que tiene el operador jurídico, para suplir la ausencia de la norma positiva.

Las tres funciones anteriores, resultan de vital importancia para el operador


jurídico, al momento de razonar el acto por medio del cual resuelve el caso
concreto.

CONCLUSIONES:

Los principios generales del derecho, y los particulares de los que se compone
la sistemática jurídica, constituyen los fundamentos para la argumentación y del
razonamiento jurídico, encontrándose algunos de ellos en la Constitución
Política de la República y muchas veces en las normas ordinarias especiales
(Código Penal, Civil, de Comercio, de Trabajo, etc.). El orden jurídico de un
país no está exclusivamente constituido por las normas que tienen su fuente en
la legislación, la jurisprudencia o la costumbre, sino también tienen como fuente
a los principios explícitos e implícitos en esas reglas. En ese sentido la solución
de un caso jurídico, para resolverse demanda no una operación autómata , sino
por el contrario una operación inteligible que permita efectivamente el
cumplimiento de los fines del Derecho para ello, el jurista ante la posible
ausencia o falta de claridad de la norma que debe aplicar tendrá que hacer uso
de los Principios Generales del Derecho o de los especiales en su caso,
subsumiendo las reglas y luego ponderando los principios , a efecto de tener
como resultado de esa operación inteligible, una sentencia o resolución
administrativa lo más ajustada no a la ley, sino al derecho, ya que la función de
los principios va orientada a ser el elemento de guía para la regla y la sitúa en
la realidad, provocando resoluciones mejor argumentadas y razonadas,
dotadas no solo de la rigidez del contenido de las reglas, sino acompañadas
indubitablemente del elemento axiológico y finalista de éstas cuyo resultado
será el equilibrio en las pretensiones de los actores, es decir una resolución lo
más apegada a lo justo.

BIBLIOGRAFIA:

Sánchez Gil, Rubén, El Principio de Proporcionalidad y la Interpretación


Constitucional, Editor Miguel Carbonell, Quito, Ecuador, 2008.

Sieckmann, Jan-R, El Modelo de los principios del derecho, Universidad


Externado de Colombia, Colombia, 2006.

Leyes

Constitución Política de la República de Guatemala

Ley del Organismo Judicial

Você também pode gostar