Você está na página 1de 3

LA CIENCIA POLITICA, LAS NUBES Y LOS RELOJES: EL ESTADO DE LA DISCIPLINA

La situación actual
Varios autores han señalado que la Ciencia Política es amorfa, heterogénea y mal
definida. El debate disciplinario ha perdido la estridencia característica de los 70 pero
no se ha llegado a un consenso sino que prevalece una aceptación políticamente
correcta del pensamiento de los demás aunque se considere completamente erróneo.
abarcando desde la narración de leyendas y anécdotas en un extremo hasta la
explicación de regularidades empíricas en el otro.
Almond planteó que la Ciencia Política está más cerca de las nubes, de acuerdo con la
definición dada por Popper, lo que significa que LAS REGULARIDADES QUE DESCUBRE
NO SON LEYES SINO QUE TIENEN UN CARÁCTER DE PROBABILIDAD, y que además
tienen corta duracion.
A pesar de la diversidad de puntos de vista epistemológicos la ciencia política ha ido
madurando(+ solida + profesional + internacional). Esta paradoja se explica por 3
caracteristicas de la construcción de la disciplina contemporánea: multiplicidad de
enfoques rivales, carácter eclectico y la división en subcampos
I. Multiplicidad de enfoques
Existen en la Ciencia Política enfoques que se contradicen entre sí : cada uno tiene
visión particular de:

 la naturaleza de lo político(ontologia)
 el proceso de teorización que se debe llevar a cabo(epistemologia)
 los medios adecuados para conocerlo(orientación metodológica)
En las ciencias sociales, las posturas no avanzan por rupturas revolucionarias como en
las cs naturales sino que LOS ENFOQUES CONVIVEN temporal y espacialmente. Según
Dogan, debido a la ausencia de verdaderos paradigmas. Solo hay un paradigma cuando
un enfoque domina y hay un consenso científico.
II. Eclecticismo o dogmatismo
Son consecuencia de que las sociedades y las personas son demasiado complejas o
complicadas.
Para describir a estos distintos enfoques, debemos ver cómo responden a cuatro
PREGUNTAS ACERCA DE LA CIENTIFICIDAD DE LA CIENCIA POLÍTICA:

 ¿Es o no una ciencia?


 ¿Se está volviendo en una ciencia?
 ¿Cómo?
 ¿Qué tipo de ciencia es o se está volviendo?
El autor describe tres RESPUESTAS posibles:
 No es una ciencia
 Sí lo es, pero de una naturaleza diferente a la de las Ciencias Naturales
 Sí lo es, pero inmadura; con el tiempo llegará a ser como las Ciencias Naturales

NO: se basan en la idea de que la política es un juego completamente contingente(que


puede suceder o no), donde cualquier resultado es posible.
SI: se puede abordar con algún método científico, se puede identificar regularidades
A) La de quienes sostienen que TODAS LAS CIENCIAS, naturales o sociales,
FORMAN PARTE DE LA MISMA CIENCIA EMPÍRICA, cuyos conocimientos son
acumulativos y se organizan en leyes generales que permiten predecir y
explicar. Las dificultades de la Ciencia Política serían de inmadurez o atraso
respecto de las ciencias “duras”, pero es cuestión de dejarlas madurar imitando
a éstas
CONDUCTISMO(predomina en 50 y 60) Y TEORIA DE ELECCION RACIONAL Se puede
predecir el triunfo de un candidato electoral.
B) Por el contrario, otra posición niega que la Ciencia Política, y en general las
Ciencias Sociales, puedan considerarse de la misma manera que las Ciencias
Naturales. La diferencia sustancial estaría dada por el hecho de que LOS
ACTORES DE LA POLÍTICA SON SERES HUMANOS, QUE TIENEN
INTENCIONALIDAD, CREENCIAS, FINES Y QUE OTORGAN SIGNIFICADO A SUS
ACCIONES. LAS CIENCIAS SOCIALES NO PUEDEN COPIAR A LAS CIENCIAS
NATURALES, aunque sí puede exigirse de ellas rigor en el análisis, apoyo en la
experiencia y elaboración de deducciones y generalizaciones. Con excepción de
las décadas del ´50 y ´60, donde reinó el conductismo, este enfoque ha sido el
dominante.
TEORIA DE ELECCION RACIONAL, ANALISIS DE DISCURSO E INSTITUCIONALISMO.
POSTURA DE ABAL MEDINA: la Ciencia Política es una disciplina plural, rigurosa y
sólida, donde el progreso no se da por cambios de paradigmas sino por acumulación y
donde las teorías que quedan en el camino no reaparecen o si lo hacen, vuelven
cambiadas o incorporadas a nuevas teorías
III. Subdisciplinas y especialización
SUBDISCIPLINAS DE LA CIENCIA POLÍTICA:

 TEORÍA POLÍTICA
 POLÍTICAS PÚBLICAS
 METODOLOGÍA POLÍTICA
 RELACIONES INTERNACIONALES.
Los diferentes enfoques aparecen en cada uno de los subcampos.
Con la excepción de esos cuatro campos, hay otras áreas donde no hay acuerdo acerca
de si son o no subdisciplinas de la Ciencia Política: política comparada,
institucionalismo, economía política, comportamiento política, partidos políticos,
estudios de género, etc.
Por el lado positivo, puede decirse que tantos temas hablan de UNA DISCIPLINA QUE
SE ESPECIALIZA Y PROFESIONALIZA. PERO por la negativa existe el RIESGO DE LA
FRAGMENTACIÓN.
Una breve historia
A fines del siglo XIX la Ciencia Política comenzó a ser reconocida como disciplina
autónoma en varias universidades, aunque hasta 1945 esto ocurrió casi con
exclusividad en EE.UU. Sus PRIMEROS PASOS estuvieron ligados a una VISIÓN LEGAL,
FILOSÓFICA E HISTÓRICA.
El PRIMER GRAN CAMBIO se dio con la llamada ESCUELA DE CHICAGO, en los años ´20
y ´30. Autores como Laswell, Gosnell y Merriam se abocaron a investigaciones
empíricas, con encuestas, focus groups y otras técnicas de carácter experimental.
40 Con la Segunda Guerra Mundial, llegaron exiliados a EE.UU. académicos europeos,
destacándose los NEOPOSITIVISTAS. La “REVOLUCIÓN CONDUCTISTA” llegó de la
mano de Easton, destacándose también el arribo de politólogos destacados, como
Dahl y Lindblom. El conductismo pasó a dominar la escena, planteando la cientificidad
de la disciplina y el optimismo acerca de lograr que la misma adquiera el prestigio de
las Ciencias Naturales. En ello fue importante el aporte de la Sociología funcionalista y
sistémica de Parsons.
A mediados de los ´60 AUTORES como Lipset , Almond y Powell y Dahl, COMENZARON
A CRITICAR la tendencia hiperfactualista (sólo veían hechos), provincialista (centraban
todo en la realidad norteamericana), descriptivista (se limitaban a constatar
observaciones), formalista y ahistórica (la historia quedaba de lado) del conductismo.
Esto se profundizó en los ´80 con las críticas al funcionalismo.
Así, FUERON RESURGIENDO LOS ENFOQUES TRADICIONALES: la teoría normativa y el
análisis de las instituciones, PASANDO A OCUPAR LA POSICIÓN DOMINANTE LA
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL, que redobló la apuesta del conductismo en
cuanto a las aspiraciones de cientificidad de la disciplina, planteando la búsqueda de
explicaciones universales.
De todas formas, aún los más fervorosos partidarios del rational choice advierten que
la Ciencia Política no puede ser equiparada a las Ciencias Naturales. Así, Riker(padre
rational choice) afirma que LA FUNCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA SERÍA LA DE
IDENTIFICAR “CONSTANTES INESTABLES”, lo que significa que –si bien las
instituciones, los gustos y otras variables de los sistemas políticos son impredecibles–
hay constantes estructurales y culturales más o menos estables y duraderas que
permiten formular ciertas predicciones

Você também pode gostar