Você está na página 1de 20

“Año Del Dialogo Y La Reconciliación Nacional”

CARRERA :

CURSO :

TEMA :

DOCENTE :

ALUMNA : ANA PUA LANCHA


DEDICATORIA

Dedico este trabajo EN PRIMER LUGAR A DIOS por haberme


permitido llegar hasta este punto y haber dado salud, por darme lo
necesario para seguir adelante día a día para lograr mi objetivo,
además de su infinita bondad y amor.

Página | 1
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios todo poderoso por brindarme, sabiduría e


inteligencia para poder desarrollar mis propósitos y lograr mis metas

Página | 2
INDICE
Pág.

1.- Situación y Realidad Poblacional en Loreto ……………………


2.- Situación y Caracterización del Poblador de Loreto…………… .
3.- Problemas Sociales que Afectan a la Región……….….…
4.- Cosmovisión Amazónica Y Desarrollo Regional …………..…..
5.- Amazonia: Contexto Regional y Descripción Geográfica ………….….
6.- La Amazonia Como Cuenca……………………………………………
7.- Los Lagos Amazónicos………………………………………………
8.- Clima…………………………………………………………………………….
9- Diversidad Biológica………………………………………………………………..
10.- El amazonas y El Llano Amazónico…………………………………………………..
11.- Los Pueblos Indígenas……………………………………………………………………
12.-ExtensiónDe La Región Loreto……………………………………………………………..
13.- Los Grupos Étnicos de la Amazonia Peruana: Su Distribución Geográfica y Sus
Manifestaciones Culturales
14.- Observadores de los Cambios que se Daban en la Naturaleza….

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

Página | 3
INTRODUCCIÓN

La historia de la amazonia peruana comienza desde que los primeros grupos


humanos que llegaron a nuestra cuenca, hace aproximadamente 20 000 años A.C
trayendo los elementos de la cultura del Paleolítico superior, hasta la llegada del
hombre europeo en el siglo XVI.

Una vez asentado el hombre primitivo en la llanura amazónica, fue creando las
peculiaridades de una cultura ligada al rio. Al bosque y generando su propia
cosmovisión.

Los grupos humanos fueran evolucionando, unos más que otros pero todos
empeñados en la lucha común por dominar el habitad y adaptarse a las condiciones
brindadas.

No fue tarea sencilla, porque el medio geográfico amazónico nunca ha sido o será
fácil de dominar.

Esta no es una historia de aislaciones, al contrario trata de corregir las


desintegración histórica nacional; La historia de la amazonia peruana no solo debe
interesar a los hijos que vivimos en esta región, sino a todos los peruanos porque
es una historia común de nuestros antepasados primigenios que poblaron las
diversidades geográficas de nuestro país.

Establecer garantías y otorgar seguridades”. Como se observa, se materializa la


protección de la iniciativa privada, pues este tipo de contratos están pensados para
ofrecer salvaguardas a la inversión privada.

Página | 1
1. SITUACION Y REALIDAD POBLACIONAL EN LORETO.

La población total en Loreto en el año 2011, era de 995.355 habitantes según cifra
del INEI cantidad que representa el3.3% de la población nacional. Según el sexo,
la población masculina regional es de aproximadamente 519.568 habitantes, cifra
que representa el 52.2 % y; la población femenina regional es de 475.787
habitantes, cantidad que representa el 47.8% de la de la población total de la región.

En los próximos años, el panorama demográfico regional cambiara de manera


acelerada. Se proyecta QUE PARA EL 2021, la población de la región Loreto será
de mas de 2 millones 585 mil 470 habitantes; según el informe: “Perú Estimaciones
y Proyecciones de población de 1950-2050” del INEI.

2. SITUACION Y CARACTERIZACION DEL POBLADOR DE LORETO

La región Loreto del 2007- 202, se caracteriza en el hombre amazónico por habitar
espacios y conformar poblaciones muy diversas, con características culturales y
modelos de vida y muy particulares en el espacio rural, urbano, y nativo.

2.1. POBLACION INDIGENA


- Tiene amplia concepción del territorio.
- Es practicante de la reciprocidad.
- La familia base de la sociedad y la gran importancia en el parentesco.
- Mantienen armónica relación entre el hombre y el medio ambiente.
- Organización social sin clases.
- Acuerdos sociales y división del trabajo.
- Sistema económico basado en la agricultura itinerante.
- Gran movilidad espacial y patrón de asentamiento disperso.
- Comunicación oral de la cultura
- Organización y acceso de los recursos naturales.

2.2. POBLACION RURAL O RIBEREÑA


- Tiene dos orígenes el nativo en proceso de extinción y el mestizo en
origen inmigrante.
- Trabaja para subsistir.
- Se halla sentado en lugares aislados.
Página | 2
- Utiliza el dinero y el trueque como dinero de intercambio.
- Es asistencialista.
- Posee una mentalidad de pobreza.
- Es un recolector y extractor.
- El hombre es muy machista y la mujer muy reproductora.

2.3. POBLACION URBANA Y CITADINA.


- Es de origen inmigrante y cosmopolita.
- Con poco esfuerza trata de obtener máximo beneficio.
- Es hospitalario pacífico relativo.
- Tiene poca identidad regional y personal.
- Se preocupa con sus derechos y no cumple con sus deberes.
- Es voluble y machista y la mujer se incorpora lentamente a la actividad
productiva.

3. PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN A LA REGION


Los problemas sociales que afecta a la región, los estudios de campo
realizados de muestra que estos tienen causas estructurales y coyunturales.
Al parecer el primer tema social es la falta de empleo adecuadamente
remunerado. La situación de pobreza rural y urbano problema de salud y
desnutrición enfermedades endémicas, problemas sociales del alcoholismo
drogadicción, la violencia precoz, embarazo precoz, narcotráfico y sicarito.

4. COSMOVISION AMAZONICA Y DESARROLLO REGIONAL.


En principio, se denomina cosmovisión, a la forma de percibir la totalidad del
cosmos o universo que nos rodea y las formas que adopta el hobre y las
sociedad para relacionarse e interactuar con ella.

Se reconoce al filósofo alemán Wilhelm Dithey (Biebrich, Renamia 1833-


Seis amschlem de tirol 1911), la introducción del concepto de cosmovisión,
con la intención de caracterización las diversas representaciones del mundo
que producen las necesidades humanas.
Los investigadores y científicos sociales, explican que todas las culturas
indígenas de América y de la amazonía en particular, presentan elementos

Página | 3
comunes en su cosmovisión, de las que destacan como elemento
significativo e importantes a : el mito, que codifica la cultura. Su visión del
mundo, totalizadora, que integra al ser humano en dicha totalidad formada
una unidad en constante integración. Es moralizador , da pautas de
comportamiento y ordena la sociedad y define su mundo mágico – religioso.
La cosmovisión es el resultado de un fuerte trabajo estético de transmisión
colectiva. Es difícil determinar el parentesco a las diferencias de las
cosmovisiones de diferentes grupos, e inclusos entre diversas comunidades
pertenecientes a los mismos grupos étnicos. Con esto queremos decir que
existen una enorme dispersión de versiones de mitos similares y de
denominaciones de seres espirituales similares.
La cosmología amazónica comparte una gran cantidad de elementos
comunes. Incluso podríamos sugerir que existe una forma de par amazónica,
forjada en el origen la biogeografía, el uso de recursos y la historia en común
de todos estos pueblos. La comunicación entre los pueblos a través de los
ríos pueden haber sido la vía de transporte y expansión de esos
conocimientos comunes.
Desde el punto de vista de Philippe Descola en su libro “Las cosmologías
indígenas de la amazonia”, explica que la cosmología amazónicas,
despliega una escala de seres en las que la diferencia entre hombres,
plantas y animales son de grado y no de naturaleza; no establecen ninguna
distinción esencial y tajante entre los humanos, por una parte y un gran
número de especies animales por otra.

.
5. AMAZONIA: CONTEXTO REGIONAL Y DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

La cuenca amazónica se caracteriza por su gran diversidad geológica hídrica,


climática, ecológica, social, económica y política.

6. LA AMAZONIA COMO CUENCA

Página | 4
En cuanto a su extensión, hay discrepancias, pero la cifra más aceptada, es la de
6 millones 400 mil km2. Con la superficie declarada que corresponde a cada país
con jurisdicción en la cuenca supera los 7 millones de km2. Es la cuenca más
extensa de la tierra.

En la cuenca se reconocen tres clases de ríos en función de sus aguas. Unos son
de aguas blancas, otros de agua negra y finalmente, de aguas claras o cristalinas.
Los ríos de aguas blancas nacen en los Andes, y cargan gran cantidad de
sedimentos. Son ricos en nutrientes por contener altas cantidades de sales
disueltas, y son también ricos en hidrobiológicos.

7. LOS LAGOS AMAZONICOS

Son decenas de miles y reciben diversos nombres locales, por ejemplo: los lagos
de la Amazonía peruana. Su influencia es importante sobre la vegetación y la fauna
y sobre los ecosistemas ribereños.

8. CLIMA

Es heterogéneo. La variación de la temperatura es una característica de las partes


bajas de la cuenca por debajo de los 200 msnm.

9. DIVERSIDAD BIOIOGICA

Es otras características de la cuenca. La diversidad de flora y fauna es muy alta, se


calcula que la Amazonía contiene no menos del 20% de las especies de plantas
conocidas en todo el planeta y que de ella se conocen solo la mitad. Existen ya
identificadas más de 300 plantas como útiles, siendo la mayoría de ellas conocidas
por los pueblos indígenas por sus propiedades medicinales, alimenticias y como
productoras de aceite, grasas, ceras, barnices, aromas taninos, látex, gomas,
condimentos, colorantes, afrodisiacos, tóxicos, etc. Cerca de 4,000 mil especies
son maderables.

La Fauna es variable. Por lo general, la mayor parte de la fauna, tiene su origen en


la misma cuenca amazónica. Desde aquí se dispersó a la cuenca del Orinoco,
depresión del Maracaibo, selvas húmedas del norte de Colombia, cuenca del
Pacifico y América Central. La variedad de especies, es alta en heterogeneidad.
Loa ambientes acuáticos albergan unas 2 000 especies de peces, una variedad de

Página | 5
mamíferos como aves, reptiles, anfibios, etc. Lo propio sucede también con la fauna
del bosque donde existen variedad de aves, reptiles, anfibios, vertebrados e
invertebrados.

10. EL AMAZONAS Y EL LLANO AMAZÓNICO


10.1. EL RIO AMAZONAS

Rio de la América Meridional que riega sus aguas al Perú y al Brasil, y desemboca
en el Océano Atlántico. Hace 70 millones de años, el rio desembocaba, en el
Océano Pacífico, cuando la plataforma continental de América del Sur estaba cerca
de África. Al emerger la Cordillera de los Andes, el cause fue bloqueado, se formo
una gran laguna y por presión de las aguas contenidas, el torrente empezó a
verterse hacia el Atlántico.

El Perú tiene el privilegio de ser la cuna del nacimiento de este gran rio. Nace en la
cordillera de los Andes Peruanos. Su fuente glacial está en los nevados de
Choquecorao, en la Provincia de Caylloma, Arequipa.- Pero propiamente dicho, el
Amazonas se forma de la confluencia del Marañón y Ucayali, cerca de la ciudad de
Nauta, Capital de la Provincia de Loreto, porque desde la unión de estos dos ríos
toma el nombre de Amazonas. En el Perú sus aguas corren en dirección de Sur a
Norte, y luego de Oeste a Este, y al entrar en Brasil sigue esta última dirección
discurriendo por una baja llanura, a menos de 200 metros snm hasta su
desembocadura produciendo fuertes inundaciones.

11. LOS PUEBLOS INDIGENAS

En el habito de la región Loreto se ubica 34 pueblos indígenas con una


población aproximada de 1000000 miembros distribuidas en 492
comunidades indígenas registradas y una significativa cantidad de
comunidades no registradas, que representan algo más de 21 % de
población indígena total de la amazonia; sin embargo, esta población no es

Página | 6
destinataria de la acciones organizadas racionalmente, ni en lo educacional,
ni en cuanto a salud, etc.
Afincados e ignotos tiempos en este escenario natural tales grupos
humanos aprendieron a dar respuestas particulares a su entorno inmediato
y generaron culturas diferentes, que expresan sus particulares relaciones
con “su mundo” y construyen para nuestra región la mayor riqueza espiritual
que poseemos.
Desde la llegada y penetración de la cultura euro-occidental, estos pueblos
pasaron a ocupar un lugar secundario marginal en los escenarios nacional y
regional y fueron objetos de prácticas racistas, discriminatorias y de agresión
cultural que han puesto en peligro de extinción en mucho de ellas (de 25 de
42 culturas, según último estudios publicados).

12. EXTENCION DE LA REGION LORETO

Algunas de las características situacionales de la Región Loreto son las


siguientes:

- Extensión: 368 851 km2 , 28.7% de la superficie del Perú.


- Población total estimada al 2003: 9000000 hab.
- Población rural:42%: 360 000 hab.
- Población urbana: 58%: 540 000 hab.
- Población indígena: 83 746 hab.
- Población de Iquitos: 3500 000 hab.
- Centros poblados: 3000 mestizos, 492 indígenas.
- Etnias: 34 pueblos indígenas (estimadas), muchos de ellos al borde
de la extensión física cultural
- Población indígena: 50 000 (estimado)
- Línea fronteriza: aprox. 3918 kms.
- Ecosistema: BOSQUE HUMEDO TROPICAL, sin estaciones
climáticas, alta frecuencia de lluvias, alta temperatura y humedad
elevada, creciente y vaciantes alternas.
- Suelos de baja fertilidad para fines agropecuarios, más de 80 % de
aptitud forestal.

Página | 7
- Ritmo de depredación de sus bosques: 40 000-50 000 Has./ año
(estimado)
- Destrucción crónica en niños menores de 3 años: 39.2%
- Anemia en niños de 6 a 36 meses en zonas peri-urbanas y rurales:
92%
- Mortalidad infantil: 53 0/00
- Parasitosis: 80%
- Dieta alimenticia: predominación basada en carbohidratos
- Niveles de pobreza: bajo y muy bajo (pobreza extrema)
predominantes
- Calidad educativa: muy baja.

Una situación muy especial de nuestra región Loreto es su condición trifronteriza,


pues tiene una longitud de 3 918 Kilómetros que cubren los límites con Brasil,
Colombia y Ecuador. En esta extensa línea fronteriza se ubican comunidades
mestizas y mayoritariamente, comunidades con miembros de los diversos pueblos
indígenas, asentados en los que sus territorios ancestrales, dentro de los comercial,
cultural, etc. Que tienen sus propias características y exige, también, repuestas
político-educacionales propias y apropiadas. Pero, al interior de ella se dan notables
diferencias de dinámica por los intereses diversos que se ponen en juego en
relación en la relación de nuestro país con los países vecinos. Es así que es
necesario distinguir tres sectores fronterizos: peruano brasileros, peruano-
colombiano, peruano-ecuatoriano, que deben parecer respuestas geo-políticas y
educacionales muy diferenciadas, siempre en el marco del ejercicio pleno de
nuestra soberanía y con el criterio de una educación para la paz

13. LOS GRUPOS ETNICOS DE LA AMAZONIA PERUANA: SU


DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y SUS MANIFESTCIONES
CULTURALES.
13.1. Principales Grupo Etnolinguisticos de la Amazonía Peruana.

Página | 8
Los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana, ha sido clasificados por los etnólogos
teniendo en cuenta los elementos comunes como el Idioma o Dialecto; caracteres
culturales y sociales también comunes; por último tenencia y manifiesto común y
permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.

Teniendo en cuenta la taxonomía de Greenberg; quien hizo una clasificación de los


grupos étnicos basados en philum, troncos, familias y lenguas, tenemos las
siguientes clasificación:

 Relación de las lenguas por Familia

1. Andoque 4. Huitoto Murui

2. Bora 5. Ocaína

3. Huitoto Muinane 6. Resígaro

- Familia Peba-Yagua

7. Yagua

- Familia Pano

8. Amahuaca

9. Capanahua

10. Kakataibo-Cashibo

11. Cashinahua

12. Isconahua

13- Mastanahua

14. Matsés (Mayoruna)

15. Sharanahua

16. Shipibo-conibo (Dialecto Shetebo)

17- Yaminahua

Ubicación dudosa: Chambidinahua, Mayo-Pisabo y Remo o Remoauca

Página | 9
 FAMILIA TACANA

18. Esse-Exa

 FAMILIA ZAPARO

19. Andoa (Shimigae)

20- Arabela

21. Iquito

22. Zaparo (¿extinto?)

 FAMILIA CAHUAPANA

23. Chayahuita

24. Jebero

25. Balsapuertino (Balsacho: Sub-grupo Chayahuita)

 FAMILIA QUECHUA-AYMARA (KICHWA-QUECHWA DE LA SELVA)

26. Kichwa del Napo (Maca, Canelo y Yumbo)

27. Subgrupo: Kichwa Santarrsino (Madre de Dios)

28. Kichwa del Tigre y Corrientes (Alama) y Pastaza (Inga)

29. Kichwa de San Martín (Lamisto)

 FAMILIA JIBARO: SUB FAMILIA JIBARO

30. Achual

31. Aguaruna

32. Huambisa

33. Jibaro Shuar y dialecto Maynu (Corrientes)

 FAMILIA CATOQUINO-TUCANOANA

34. Orejon (Koto)

Página | 10
35. Secoya Angoretere

36. Secoya Piojé

 FAMILIA ARAHUACA: SUB FAMILIA PRE ANDINA

37. Grupo Campa: Ashaninka, Nomaysiguenga, Asheninka, Caquinte-


Poyenisati.

38. Machiguenga

39. Cugapakorio o Pucapacuri

40- Piro

41. Yanesha (Amuesha)

42. Iñapari: Subfamilia Arahua

43. Culina: Subfamilia Chamicuro

44. Chamicuro (extinto).

 FAMILIA TUPIGUARANI

45. COCAMA.

46. COCAMILLA.

47 OMAGUA-

10. ACTIVIDADES DE SOBREVIVENCIA Y ACTIVIDADES TECNOLOGICAS .

Durante esta época, los pobladores primitivos de la cuenca amazónica continuaron


con sus actividades de la caza y la recolección. FUERÓN TAMBIEN 10.
OBSERVADORES DE LOS CAMBIOS QUE SE DABAN EN LA NATURALEZA

Gracias a ellos supieron el comportamiento las formas de vida de los animales y


plantas que les permitió ir perfeccionándose en la caza, la pesca y la recolección,
principales actividades que hasta hoy practican.

10.1. LA CAZA.

Página | 11
Fue y es la actividad generalizada de los grupos étnicos de la amazonia y luego
viene la pesca y también la recolección que la mayoría de las tribus eran tarea de
las mujeres.

10.2. LA ACTIVIDAD AGRICOLA .

Los nativos amazónicos prehistóricos para su época, desarrollaron una agricultura


relativamente avanzada. A demás supieron mantener una relación armoniosa y
productiva con la naturaleza; Vale decir una alianza con ella. Nunca depredaron ni
depredan hoy los recursos naturales.

10.3. AGRICULTURA DE ROZA Y QUEMA.

Es una técnica de cultivo nativo consistente en hacer desmontes temporales,


generalmente en las selvas de tierras bajas tropicales. Se produce así: se corta y
se quema la vegetación antes de sembrar el agricultor se traslada a un nuevo
desmonte después de octener dos otres cosechas. La agricultura nomada- que así
se llama esta técnica – no es un método de cultivo primitivo, sino una técnica
especializada, que ha evolucionado en respuesta acondiciones espeficicas,
climatológicas y del suelo en las tierras bajas tropicacales.

 PRODUCTOS QUE CULTIBAN-


- Maíz,
- Camote
- Maní,
- Frijoles,
- Ajíes
- Piñas
- Palta y otros frutos; también se cultiva el tabaco, achiote, zapallo y algodón.

El maíz se almacenaba en las casas o graneros elevados.

El algodón era hilado y tejido por las mujeres para manufacturar la tela necesaria
para el consumo de lo que sobraba se intercambiaba o se comercializaba con tribus
vecinas.

El cultivo por excelencia y que constituyo lavase alimenticia de los grupos étnicos
de la Amazonia peruana fue y es la yuca, llamada también mandioca en sus dos

Página | 12
variedades dulce y amarga de ella prepararon los nativos hasta 13 formas de
bebidas y 14 formas de alimentos.

Tuvieron conocimientos tecnológicos de cómo tratar los alimentos para almacenar,


criar tortugas en cautiverio para proveerse de aceite y de huevos de quelonios
acuáticos, de manatí, etc. Técnica de ahumar animales y peces para las salación
del pescado para el secado del mismo.

CONCLUSIÓN

En conclusión Si aceptamos que la presencia humana en la Amazonía se remonta


a unos 40,000 años aproximadamente, como sostienen Betty Megger y más
recientemente Niéde Guidon y los restos más antiguos del hombre peruano
encontrados en los Andes orientales (Pacaicasa) tienen una antigüedad probable
de 20,000 años, entonces podríamos asumir que estos primeros pobladores
provenían de las zonas tropicales de América ytenían acumulado 20,000 años de
descubrimientos culturales en la Amazonía y otras áreas del continente, aporte
nada desdeñable desde el punto de vista socio-histórico.

BIBLIOGRAFIA.

 NUÑEZ JIMENEZ, Antonio: El canoa del amazonas al Caribe. CETA, Lima,


1993.
 CHOY, Emilio, Antropología e historia. Tomo 1, Edit., UNMSM. Lima 1985
 ARMANDO GUEVARA, L.c. (2003). Pauta Metodológica para la Elaboración
de Peritajes Antropologicos.Lima.
 GARCIA, G.D (2004). Construyendo la descentralización educativa en la
Región Loreto. Iquitos.
 ZAÑARTU, M.C (1999). Historia De la Amazonia Peruana. Iquitos.

Página | 13
ANEXOS

Página | 14
Página | 15
Página | 16

Você também pode gostar