Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
TECNICAS DE SIMULACION (TDS-115)
CICLO 1/2018

Informe de tercera etapa.


Tema: Sistema de Cola en Alcaldía (caso de partidas de nacimiento).

Catedrático: Lic. Guillermo Mejía


Nombre del grupo: Los Colados.

Alumnos: Carnet:
Iglesias García, Jorge Alberto (Líder) IG15001
Córdova López, Carlos Ernesto CL10004
Villalta Martínez, Mahalaleel VM02009
Quijada Figueroa, José Luis QF14002

Fecha de entrega: viernes 15/06/2018


INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
BASE TEORICA......................................................................................................................... 4
Conceptos teóricos ................................................................................................................... 4
Descripción del sistema. ........................................................................................................... 6
Objetivo de estudio .................................................................................................................. 7
Procedimiento de modelado .................................................................................................... 7
Modelado del sistema .............................................................................................................. 7
Realizando análisis ................................................................................................................... 7
Elementos del sistema a modelar ............................................................................................ 9
Análisis y recolección de datos. ............................................................................................. 12
Tiempos entre llegadas .......................................................................................................... 13
Tiempos entre salidas ............................................................................................................. 15
Diseño de simulación. ............................................................................................................ 18
MODELO COMPUTACIONAL ............................................................................................... 20
EVIDENCIA DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................... 21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 23
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 25
GLOSARIO ............................................................................................................................... 26

2
INTRODUCCION

Los sistemas de colas son ampliamente usados, tanto en nuestra vida cotidiana,
como en el ámbito de la Ingeniería de Software. Existe una gran variedad de
situaciones reales que se pueden modelar utilizando la Teoría General de los
Sistemas y la Teoría de Colas, desde comprar entradas en las taquillas de un
cine a acceder a los servidores de una página web. Por este motivo es
interesante analizar la calidad de servicio que proporciona este tipo de sistemas.
Estudiando los resultados obtenidos del análisis se pueden modificar o
implementar mejores sistemas de control de congestión u optimizar la
planificación de procesos que gestionan colas.
Además, muchas veces las empresas desean modificar los procedimientos o la
manera en que se manejan los sistemas de colas que generan sus servicios,
para esto es necesario implementar algunos cambios y verificar de qué manera
afecta esto a los elementos del sistema, como por ejemplo el tiempo de espera,
cuánto se tardan en atender a un cliente, el promedio de personas que se
mantiene en cola durante cierto tiempo, entre otros. En la mayoría de los casos
las empresas no están dispuestas a realizar cambios inmediatos en sus
sistemas, esto debido a que pueden ser muy costosos y realmente no saben
cómo afectarán estos cambios. Para ello se utilizan las simulaciones, en donde
se contratan personas preparadas y conocedores de este tema para llevar a
cabo una simulación de los sistemas de colas de las empresas, utilizando datos
recabados por la empresa y seleccionando un diseño de acuerdo a las
necesidades del caso; todo esto con el fin de obtener información valiosa para
poder aplicar los cambios necesarios a los sistemas de la realidad.
Las áreas de aplicación de la simulación son muy amplias, numerosas y
diversas, basta mencionar solo algunas de ellas: Análisis del impacto ambiental
causado por diversas fuentes, análisis y diseño de sistemas de manufactura,
análisis y diseño de sistemas de comunicaciones, evaluación de diseños de
organismos prestadores de servicios públicos (por ejemplo: alcaldías, hospitales,
etc.), análisis de sistemas de transporte terrestre, entre otros. La simulación se
utiliza en la etapa de diseño para auxiliar en el logro o mejoramiento de un
proceso o diseño de un sistema ya existente para explorar algunas
modificaciones.
Para nuestro caso se lleva a cabo una simulación de un sistema de colas para
una alcaldía, primeramente se aclaran los conceptos necesarios y esenciales
para poder entender el enfoque utilizado por los alumnos, luego se describe el
sistema y se escoge la metodología de trabajo para la simulación, como lo es el
modelado y el diseño de simulación. Y por último se muestran los resultados de
las simulaciones realizadas por el equipo.

3
BASE TEORICA

Conceptos teóricos
En primer lugar se establecen algunos conceptos teóricos para comprender un
poco mejor el enfoque y el análisis que el grupo ha tomado para abordar el
sistema de colas de una Alcaldía
Un sistema es un conjunto de elementos que se coordina entre sí, y con
elementos de su entorno, para alcanzar un objetivo, propósito o meta común.
Este concepto se deriva directamente de la Teoría General de los Sistemas
(TGS) de Bertalanffy y de las definiciones de Ackoff, que proveen las bases
prácticas para el estudio de los sistemas: un conjunto de principios aplicables en
cualquier rama de la Ciencia. Según esta teoría, cualquier objeto, concreto o
abstracto, es un sistema; desde un átomo hasta todo el universo.
Las interrelaciones pueden ser definidas como la coordinación de los
elementos de un sistema, esto implica en sí mismo una interrelación. Según
Ackoff, un sistema es una entidad compuesta por al menos dos elementos y una
relación de cada elemento del sistema con al menos uno de los otros. Además,
cada elemento del sistema está relacionado con todos los demás, directa o
indirectamente, por lo que ningún subconjunto de elementos está aislado de
cualquier otro subconjunto.
Sobre el modelo, podemos decir que es una descripción simplificada
(abstracción) de un sistema objeto de estudio realizado por un observador, en el
que intenta describir los elementos del sistema y las relaciones entre estos,
relevantes al objetivo del estudio. Un meta modelo es un modelo general
aplicable a todo sistema.
La frontera de un sistema es el límite, real o virtual, de la extensión del sistema.
Todo lo que está dentro de la frontera pertenece al sistema; y todo lo que esta
fuera de ella pertenece a su medio ambiente. La frontera del sistema se define
de manera completa al enumerar todos los elementos del sistema. Todo sistema
se comunica con su medio ambiente intercambiando con él, materia, energía o
información. Lo que el sistema recibe desde su medio ambiente se llama entrada
y lo que el sistema entrega a su entorno se denomina salida. Todo sistema afecta
al entorno con sus salidas y es afectado por este a través de sus entradas.
Mientras que el procesador es el mecanismo que transforma las entradas en
salidas dentro del sistema. Todos los elementos que intervienen en el proceso
de transformación son elementos del sistema. Estos pueden ser de cualquier
clase que sea pertinente: maquinas, personas, documentos, procesos, etc.
El control es un mecanismo interno del sistema, esencial para su operación, que
monitorea las salidas del sistema para detectar desviaciones con respecto al
objetivo del sistema, generando acciones correctivas de ser necesario, por
retroalimentación. Los elementos que intervienen en el proceso de control
también lo son del sistema. Monitorear, detectar y corregir son acciones
intrínsecas al mecanismo de control.
El estado de un sistema se refiere al conjunto de valores de propiedades
relevantes que exhibe tal sistema en un momento dado, como temperatura,

4
velocidad, peso, color, nivel de inventario, ocupado/desocupado o
encendido/apagado. De manera semejante se define el estado del
medioambiente del sistema.
Es importante tener en cuenta lo que es un subsistema ya que es un concepto
relacionado fuertemente con el enfoque sistemático, es un sistema contenido por
completo dentro de la frontera de otro sistema. Cada elemento de un sistema es
por sí mismo un subsistema. Todo sistema puede descomponerse en
subsistema y todo sistema es subsistema de otro sistema al que se le denomina
su súper sistema. El mecanismo de control de un sistema es uno de sus
subsistemas.
En resumen se puede decir que un modelo es una representación de un objeto,
sistema o idea; el propósito de estos modelos es ayudarnos a explicar, entender
o mejorar un sistema. Este modelo puede ser una réplica exacta de este o una
abstracción de las propiedades dominantes del sistema, en la mayoría de los
casos se trata de realizar una abstracción ya que muchas veces algunos
elementos o relaciones del sistema pueden ser menos relevantes que otros
según nuestro objetivo de estudio.
Para poder analizar un sistema de manera adecuada es necesario recurrir a un
enfoque de sistemas; de la TGS se deriva una potente herramienta mental que
permite modelar cualquier objeto en estudio, independientemente de su
complejidad, en la que se enfatiza los factores internos y medioambientales más
relevantes de tal objeto. Por supuesto esta herramienta es el Enfoque De
Sistemas, el cual consiste la adopción y aplicación sistemática de este modo de
pensar al modelar cualquier sistema objeto de estudio, considerándolo como un
todo y no en sus partes separadas, aun cuando se esté considerando solo una
o algunas de sus partes.
Este enfoque es también llamado enfoque holístico, ya que organiza el proceso
de pensar de quien lo adopta, para entender más clara y ágilmente la
complejidad de los fenómenos del mundo real.
Dejando en claro todos los conceptos teóricos que son necesarios para llevar a
cabo el proyecto se hablará un poco del proyecto en sí mismo; el equipo busca
realizar una simulación para el sistema de colas de la Alcaldía para la obtención
de partidas de nacimiento.
Con la realización de este proyecto se pretende desarrollar un programa eficiente
para la simulación de las colas de los diferentes procesos que deben seguir la
alcaldía de Mejicanos para la obtención de las partidas de nacimiento, logrando
simular este sistema de la manera más adecuada posible. Para esto es
necesario realizar un análisis completo del sistema usando como herramienta el
enfoque de sistemas y enfocarnos solo en aquellos componentes relevantes del
sistema.

5
Descripción del sistema.
El sistema de colas de una alcaldía tiene ciertas características que lo relacionan
con uno de los tres modelos vistos en la materia, es este sistema no se realiza
una sola cola en la cual hay varios servidores; las personas llegan a la alcaldía
y dependiendo del trámite a realizar puede variar el conjunto de pasos a realizar
para poder obtener un servicio; los tramites que pueden realizarse en una
alcaldía son muchos entre ellos tenemos tramites del exterior, certificaciones,
registros o inscripciones y partidas de defunción, matrimonio y divorcio,
nacimiento, entre otros trámites. En nuestro sistema de estudio solo se abarcan
los trámites relacionados con las partidas de nacimiento.
Para comprender un poco más a fondo el sistema se hará una descripción sobre
el funcionamiento de este: Una persona que desea adquirir una partida de
nacimiento certificada llega al sistema, en primer lugar entra en cola de la primera
estación, en esta estación solo se encuentra un servidor, el cual es la
recepcionista quien atiende a todas las personas de distinto trámite por igual; en
el caso de las partidas de nacimiento la recepcionista entrega una hoja de papel
(el número de hojas depende del número de personas del cual se necesitan
partidas) y en esta hoja se escriben los datos principales de la persona de la
cual se va a certificar la partida.
Después, cuando el cliente ha sido servido por el servidor de la primera estación
este es enviado a la siguiente estación junto con las hojas de información, en
donde se encuentra un solo servidor, en esta estación el cliente entra de nuevo
en cola para esperar el servicio con la secretaría; cuando el cliente termina su
tiempo de espera y empieza el servicio con la secretaria, ella le pide las hojas
con la información de las personas de las cuales se tramitará la partida,
inmediatamente la secretaria ingresa esta(s) solicitud(es) a la cola de la persona
encargada de buscar y certificar las partidas, además entrega al cliente una
factura con la cual se realizará el servicio en la siguiente estación.
En la tercera estación el cliente entra en cola para poder recibir el servicio (hay
dos servidores disponibles pero usualmente se encuentra uno funcionando), en
este caso el servicio es cancelar la factura de las partidas, luego de haber
cancelado factura el cliente vuelve a la estación anterior y espera a que sea
llamado por la secretaría para poderle entregar las partidas de nacimiento,
entregando por supuesto la factura debidamente cancelada en la estación
previa. Con esto el cliente se retira del sistema.
Este servicio es de tipo FIFO ya que no hay preferencias y el primero en llegar
es el primero en ser atendido.
En este sistema hay ciertas variables que entran en juego, por ejemplo: tiempo
entre llegadas de clientes, tiempo que se tarda en entregar una partida, tiempo
en dar una factura, tiempo en buscar una partida, tiempo que tarda el cliente en
llenar la hoja de datos, número de personas en cola, tiempo que se tarda en
pagar una partida, tiempo de espera en cola, tiempo de servicio, entre otros.
Cuando se estudia un sistema de la vida real a través de la simulación este es
visto como un sistema; en general un sistema es un conjunto de entidades, las
cuales están relacionadas de manera lógica para poder alcanzar un objetivo en
común. De esta manera a nosotros nos interesará conocer los siguientes

6
elementos de nuestro sistema: el ambiente, la dependencia entre los elementos
y sus relaciones, los subsistemas que se encuentren dentro del sistema, como
están organizados los elementos y la manera en que cambian en el tiempo, para
ello se realiza un estudio del sistema.

Objetivo de estudio
Comprender el funcionamiento del sistema para poder simularlo a través de los
modelos y técnicas aprendidas en la materia Técnicas de Simulación.

Procedimiento de modelado
1. Estudiar el sistema real
2. Extraer las características relevantes del sistema real (elementos,
relaciones, atributos).
3. Construir el modelo del sistema con base a sus características relevantes
4. Validar el modelo.
5. Mientras el modelo sea insatisfactorio se tendrá que refinar repitiendo los
pasos anteriores.

Modelado del sistema


1. Objetivo o propósito del sistema
2. Los elementos relevantes del sistema
3. Las interrelaciones relevantes de los elementos del sistema
4. Los elementos relevantes del medio ambiente del sistema.
5. Las relaciones relevantes de los elementos del sistema con los de su
medio ambiente: entradas y salidas.
6. Subsistema de control del sistema (retroalimentación)
7. Los atributos emergentes del sistema

Realizando análisis
1. Objetivo del sistema.
 Trabajar de manera organizada para poder entregar a los clientes
sus respectivas partidas de nacimiento certificadas.
2. Elementos relevantes del sistema.
 Servidores: Es el equipo necesario para ejecutar el sistema de
simulación para atender las peticiones de los clientes.
 Personal de atención: Son los empleados que están atendiendo en
cada uno de los procesos.
 Personas (clientes): Son los clientes que llegan a solicitar las
partidas de nacimiento a la Alcaldía.
 Tiempo de servicio: Es el tiempo que un cliente tiene que esperar
desde el momento que comienza a ser atendido, hasta que obtiene
el producto.
 Tiempo de espera en cola: Es el tiempo que el cliente tiene que
esperar en la cola antes de ser atendido.
 Tiempo entre llegadas: Es la frecuencia con que un cliente se
agrega a la cola.

7
 Número de personas en el sistema: Incluye las personas que están
esperando en la cola y los que están siendo atendidas en
cualquiera de los procesos para la obtención de la partida.
3. Relaciones relevantes entre elementos del sistema.
 Personal de atención – Clientes: La cantidad de personal de
atención debe ser proporcional a la cantidad de clientes en la cola.
 Tiempo de servicio- Personal de atención.
4. Elementos relevantes del contexto del sistema.
 Personal de la alcaldía: pueden ser personas que trabajan en una
alcaldía y que afectan al sistema de manera indirecta, estas
personas tienen un tiempo de trabajo asignado.
 Sistema de almacenamiento de los datos y la información de las
personas: Son los sistemas de los cuales se extrae la información
sobre las personas de las cuales se quiere tramitar la partida de
nacimiento.
 Tiempo de atención de la alcaldía: La alcaldía solo trabaja en un
horario definido y por lo tanto solo cierta cantidad de personas
pueden ser a tendidas por día.
 Capacidad de atención de la alcaldía: Las alcaldías muchas veces
no tiene el espacio suficiente para atender a cierta cantidad de
personas y por lo cual se puede limitar a aceptar cierta cantidad de
personas si esto es necesario.
 Fechas importantes para las personas: Las fechas pueden ser un
factor o elemento externo al sistema ya que dependiendo de estas
puede ser que el sistema de colas se encuentra muy lleno o en
otras ocasiones puede que se encuentre muy vacío.
 Fallas en el sistema o sistemas externos de información: Pueden
ocurrir fallas en el sistema que obligue a las personas a esperar
más tiempo de lo que se tenía pensado, para este caso el sistema
debe ser reparado lo más pronto posible para volver a funcionar de
manera correcta y seguir atendiendo a las personas.
5. Relaciones relevantes de elementos del sistema con los de su contexto.
 Personas (Clientes)-fechas importantes-Tiempo entre llegadas.
 Servidores-Personal de la Alcaldía.
 Servidores-Fallas en el sistema-personas (clientes)-tiempo de
espera-tiempo de servicio.
 Número de personas en el sistema-capacidad de personas en la
alcaldía.
6. Subsistema de control del sistema.
 Supervisor: Está a cargo de la alcaldía y es el responsable de
establecer las políticas del funcionamiento de los tramites de la
alcaldía y garantizar la operatividad de la misma y del sistema de
atención en todos los niveles e instancias.
7. Atributos emergentes.
 Registro de petición.
 Entidad con capacidad de emitir documentos legales.

8
8. Ilustración grafica del meta modelo del sistema.

9. Clasificación del sistema según su taxonomía.


Tangibilidad Concreto
Predecibilidad Determinístico
Apertura Abierto
Actividad Dinámico
Origen Artificial
Perecibilidad Permanente
Adaptabilidad Adaptable
Causalidad Reactivo
Inteligencia Inteligente
Complejidad Organización Social

Elementos del sistema a modelar


Fuente de entrada o población potencial: Es el conjunto de individuos que
pueden llegar a solicitar un servicio, en este caso las personas que llegan a la
alcaldía para solicitar una partida de nacimiento certificada, las cuales
inmediatamente después de entrar al sistema realizan una cola (si hay personas
esperando). Podemos considerar a la población finita o infinita. Aunque el caso
de infinitud no es muy realista, algunas veces permite resolver situaciones. Para
este caso se propone que la población sea finita ya que la cantidad de personas
que pueden ser la población potencial se ven restringidas y limitadas por el
tiempo de servicio de una alcaldía, o sea el tiempo que esta se mantiene abierta.

9
Cliente: Es todo individuo de la población potencial que solicita un servicio, estos
clientes tienen un tiempo entre llegadas al sistema que muchas veces sigue un
patrón de probabilidad según el cual la fuente de entrada genera clientes. En
este caso el cliente es la persona que desea solicitar y recibir una partida de
nacimiento, el tiempo entre llegadas estará definido por valores que siguen cierta
distribución de probabilidad como se muestra más adelante.
Capacidad de la cola: Es el máximo número de clientes que pueden estar
haciendo cola (antes de comenzar a ser servidos). De nuevo, puede suponerse
infinita o finita. Lo más sencillo, a efectos de simplicidad en los cálculos, es
suponerla infinita. Aunque es obvio que en la mayor parte de los casos reales la
capacidad de la cola es finita, no es una gran restricción el suponerla infinita si
es extremadamente improbable que no puedan entrar clientes en la cola por
haberse llegado a ese número limite en la misma.
Disciplina de la cola: Es el modo en el que los clientes son seleccionados para
ser servidos. En este caso la disciplina que se sigue es la FIFO (primero en entrar
es el primero en salir), según la cual se atiende primero al cliente que antes haya
llegado.
Mecanismo de servicio: Es el procedimiento por el cual se da servicio a los
clientes que lo solicitan. Para determinar totalmente el mecanismo de servicio se
debe conocer el número de servidores del mecanismo, además de conocer la
distribución de probabilidad del tiempo que le lleva a cada servidor dar un
servicio.
El número de servidores de una alcaldía puede variar pero de manera general
se puede decir que se tiene un promedio de 4 servidores.
Después de esto debemos definir qué tipo de canal tiene: canales de servicio en
paralelo o canales de servicio en serie. Para este caso podemos decir que el
sistema de la alcaldía para la emisión de partidas trabaja con canales de servicio
en serie.
Este sistema de cola es uno multietapa en donde el cliente puede pasar por un
numero de etapas mayor a uno.

La cola propiamente dicha, está conformada por los clientes que hacen espera,
es decir los clientes que ya han solicitado el servicio pero que aún no han pasado
al mecanismo de servicio.

10
El sistema de la cola: es el conjunto formado por la cola y el mecanismo de
servicio, junto con la disciplina de la cola, lo cual indica el criterio de qué cliente
de la cola elegir para pasar al mecanismo de servicio. A manera ilustrativa
podemos mostrar la siguiente representación:

En resumen podemos decir que el sistema de colas de la alcaldía se mantiene


activo durante un periodo de tiempo determinado, por lo tanto el número de
posibles clientes es finito, el número de servidores puede variar según la alcaldía
en donde nos encontremos pero en general se tiene 4 servidores o cajas.
De manera general todos los servidores trabajan de manera independiente y de
forma similar por lo que se ha decidido como equipo que será más beneficioso
para desarrollar la simulación abstraer los elementos más importantes del
sistema; y de esta manera realizar la simulación bajo un enfoque sistemático
centrándonos en una parte del sistema con sus elementos y sus relaciones.
Uno de los aspectos más importantes que debemos recordar cuando estamos
tratando de construir un modelo de simulación de un sistema de la vida real bajo
investigación es no tratar de simular todo el sistema. Esto debido a que muchas
veces la simulación de uno de los subsistemas esta mejor relacionado con
nuestros problemas. Por lo tanto debemos centrarnos en modelar partes del
sistema en varios niveles de detalle.
Basándonos en esto se puede decir que se está tratando de simular un sistema
de colas de un servidor y una sola cola donde la población es finita, el tamaño
de la cola puede ser infinita teóricamente aunque en la práctica no se cumpla de
esta manera. Los tiempos entre llegadas de los clientes a la cola de la alcaldía
normalmente siguen una distribución de Poisson, para este caso se han
analizado los datos tomados del sistema real, esto de igual forma con los tiempos
de servicio.
Los clientes se forman en una cola de la cual teóricamente pueden o no salir de
ellas pero por simplicidad y apegándonos a la realidad se ha propuesto que los
clientes no pueden salir de las colas una vez estos han entrado al sistema, esto
es lógico y se apega a la realidad ya que muchas veces las personas han

11
esperado mucho tiempo o necesitan de manera urgente las partidas de
nacimiento y no desean perder su puesto en la cola. Hay que recordar que el
servidor puede cambiar de estado según se den los eventos (ocupado o
desocupado).

Análisis y recolección de datos.

Tiempos de Tiempos Tiempos de Tiempos entre


salidas entre salidas llegadas llegadas
1 5:20 5:20 1 00:01.34 00:01.34
2 5:52 0:32 2 00:01.79 00:00.45
3 15:41 9:48 3 00:02:16 00:00.37
4 18:42 3:00 4 00:43.87 00:41.71
5 20:20 1:38 5 03:59.59 03:15.72
6 21:32 1:12 6 04:01.52 00:01.93
7 23:57 2:25 7 05:38.83 01:37.31
8 25:26 1:30 8 06:07.66 00:28.83
9 29:53 4:27 9 10:29.94 04:22.28
10 30:30 0:37 10 11:19:45 00:49.51
11 34:59 4:29 11 24:58.94 13:39.49
12 35:17 0:18 12 26:53.85 01:54.91
13 36:22 1:04 13 31:36.74 04:42.89
14 37:27 1:05 14 33:24.12 01:47.38
15 39:01 1:33 15 33:40.31 00:16.19
16 39:47 0:45 16 34:29.27 00:48.96
17 41:58 2:10 17 35:22.97 00:28.09
18 46:45 4:47 18 36:12.88 00:49.91
19 51:02 4:17 19 37:50.47 01:37.59
20 52:34 1:32 20 37:56.02 00:05.55
21 57:44 5:10 21 38:59.97 01:03.95
22 58:09 0:25 22 39:03.62 00:03.95
23 58:42 0:33 23 39:37.48 00:33.86
24 59:57 1:15 24 40:13.34 00:35.86
25 1:00:20 0.23 25 43:41.57 03:28.23
26 1:12:05 11:45 26 51:44.65 08:03.08
27 1:16:57 4:52 27 58:10.85 06:26.20

12
Tiempos entre llegadas

13
Test de Smirnov-Kolmogorov de Bondad de Ajuste
Introduciendo datos:

Ordenando los datos:

Datos para realizar los test (distintas distribuciones):

Prueba 1:

Prueba 2:

Prueba 3:

14
Tiempos entre salidas

15
Test de Smirnov-Kolmogorov de Bondad de Ajuste
Introduciendo datos:

Ordenando datos:

Datos para realizar los test (distintas distribuciones):

Prueba 1:

Prueba 2:

Prueba 3:

16
Las pruebas apuntan a que los tiempos entre llegadas y entre salidas siguen una
distribución de probabilidad exponencial y por lo tanto se utilizarán los métodos
aprendidos en la materia para generar variaciones pseudoaleatorias con este
tipo de distribución.

17
Diseño de simulación.
En este caso se abstraen solo las características más importantes, y como se
dijo anteriormente por simplicidad se analiza el subsistema del súper sistema (en
este caso solo un servidor o caja de la alcaldía). Este subsistema se asemeja al
modelo de reparación de máquinas (según se ha planteado), esto debido a que
se considera un solo servidor (caja) con una población infinita (clientes), además
los clientes no podrán salir de la cola o salir del servicio hasta que este haya
terminado. En este caso las “máquinas que llegan a reparación” serán las
personas que llegan al sistema para pedir sus partidas, y el “reparador” en este
caso será el cajero, quien brinda el servicio.
Según este modelo vamos a considerar M máquinas, cada una de ellas se
encuentra operacional por cierto tiempo y luego se arruinan, aquí es donde se
asume que hay un reparador y que una maquina vuelve a funcionar hasta que
esta es reparada por el “reparador”. De nuevo podemos ver la similitud de este
modelo con el sistema que deseamos simular, ya que como podemos ver en el
libro base estas máquinas son atendidas a través de la disciplina FIFO. De
manera que tenemos que el tiempo total que una maquina permanece fuera de
servicio o arruinada está conformado por el tiempo que esta permanece en cola
y el tiempo que el “reparador” tarda en arreglarla. La máquina se vuelve
operacional inmediatamente después de que es arreglada, de esta manera cada
máquina sigue el siguiente ciclo básico, el cual se repite continuamente.

De manera general su funcionamiento es de la siguiente manera:

Se escoge este modelo principalmente porque al hacer este ejercicio de


abstracción al sistema de la realidad que se desea simular se encuentran
muchas similitudes entre ambos, además se planea utilizar uno de los modelos
que se muestran en el libro base, de los tres modelos este es el que mejor se

18
ajusta al subsistema de colas de una alcaldía. Además se piensa utilizar el
diseño de avance de unidades de tiempo utilizando listas eslabonadas.

19
MODELO COMPUTACIONAL
Explique e incluya un flujo grama y seudocódigo de su aplicación.

20
EVIDENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Incluya imágenes o videos que permitan apreciar el funcionamiento de su
solución.
Como primer punto, el programa nos pedirá el número de horas para el cual
deseamos realizar la simulación

Ingresamos el tiempo para el cual deseamos obtener los resultados y


presionamos enter.

El sistema comienza a realizar las simulaciones, tomando como referencia el


tiempo promedio de atención en la alcaldía. Para cada evento de la simulación
muestra el valor de las variables:
Mc: Master clock, que es el tiempo de la corrida
X: Que es el tiempo que se espera llegue el siguiente cliente (según los datos
obtenidos en la investigación de campo).
nT: es el número total de los clientes que se han atendido en el tiempo de la
simulación.
N: Representa el número de clientes en cola

21
22
23
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Conclusiones
- Se realizó una investigación de campo, la cual nos permitió obtener los datos
necesarios para la realización del proyecto conforme a los tiempos reales de llegada
de clientes, tiempos de atención y espera.

- Se realizó un sistema informático capaz de simular el flujo de actividad para la


obtención de partidas de nacimiento en la Alcaldía de Cuscatancingo. El cual
muestra en cada iteración el numero de clientes atendidos, clientes en cola y
tiempos de servicio por cliente.

 Recomendaciones
- Conforme a la investigación de campo realizada, se puede apreciar que el sistema
de atención implementado es bastante eficiente, puesto que los tiempos de espera
son cortos para el proceso y la cola se mantiene pequeña, por lo que de no aumentar
el flujo de clientes, el número de servidores puede mantenerse sin modificaciones.

24
REFERENCIAS
En la bibliografía (use formato APA 6.0) en los sitios web (use formato APA 6.0), incluya
los enlaces a documentos en pdf, libros etc.

25
GLOSARIO
En orden alfabético, de palabras y conceptos importantes en su solución.

26

Você também pode gostar