Você está na página 1de 52

BREVE RESEÑA HISTORICA DE PUNO

Puno fue sede de una de las culturas más importantes de la época pre inca, la
Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aymara y cuyos restos
arqueológicos causan admiración.

Según la leyenda del primer Inca Manco Capac y su esposa Mama Occllo emergieron
del Lago Titicaca con el mandato de su padre Dios Sol de fundar el imperio del
Tahuantinsuyo que fue dividido en cuatro regiones, ocupando Pino la región del
Collasuyo que se extendía por toda la maseta del Collao.

Al llegar los españoles a cusco (a mediados del siclo XVl), se enteraron de la gran
riqueza minera de esta región, especialmente en oro y plata. Alrededor de 1660 las
sangrientas luchas por la posesión de una riquísima mina laykacota (a una lengua de
puno actual) obligaron al Virrey Conde de Lemos para pacificarla, lo que condujo a la
creación el 4 de Noviembre de 1668 de la actual ciudad de Puno.

Fueron los sacerdotes españoles que con su afán de catequizar las poblaciones
aborígenes, hicieron levantar bellas iglesias en las que la imaginación y destreza de
los puneños se plasmara con su propio estilo mestizo. (Basadre, 1859)
ATRACTIVOS TURISTICOS EN LA CIUDAD

1.1 LA CATEDRAL

Está ubicada en la plaza de armas, fue construida en el siglo XVII y su frontis fue
esculpido por el alarife peruano Simón de Asto. Esta iglesia es una muestra del
barroco español e incluye elementos andinos que confieren al monumento su carácter
mestizo, la fachada de la Catedral realizada en piedra se encuentra ornamentada con
figuras humanas, flores nativas de panti y sirenas con charangos, talladas por los
indígenas, lo que evidentemente contrasta con la planta principal y la cúpula de estilo
barroco, estilo que se mantiene en los campanarios y las torres además de la inmensa
terraza de graderías.

El interior de la catedral es mucho más sencillo y austero y su altar mayor, realizado


en marmolina, alberga las imágenes del Señor de la Agonía y de la Virgen de los
Remedios, mientras que bellos lienzos religiosos pertenecientes a la escuela
cusqueña ornamentan los muros laterales. Las visitas a la Catedral se pueden realizar
todos los días en el horario de 7:00 a 12,00 y de 15:00 a 18:00 horas, en tanto que los
sábados permanece abierta hasta las 19:00 horas.
1.2 EL BALCÓN DEL CONDE DE LEMOS

Es un famoso balcón de estilo colonial y tallado en madera, forma parte del actual
complejo Nacional de Cultura de la región de Puno y se dice que fue desde él, que el
Virrey Conde de Lemos, una de las edades máximas arribadas al altiplano en el año
1668 con la finalidad de terminar con al alzamiento de los hermanos Salcedo, hecho
un vistazo a las pintorescas calles puneñas.

El edificio que ostenta el balcón se ubica en la intersección de las calles Deustua y


Conde de Lemos, junto a la Catedral y abre sus puertas al público diariamente de
lunes a viernes en horario de 08,30 a 16:00 horas. (Valdelomar, 1921)
1.3 MUSEO CARLOS DREYER

CARLOS DREYER SPOHR, pintor y coleccionista Alemán de las antigüedades vivió


en Puno, a orillas del lago Titicaca, por más de 30 años y con una especial
sensibilidad, tomo mucho interés por las culturas del altiplano. Carlos Dreyer nació en
Alemania y vivió en Puno durante más de treinta años. Las técnicas pictóricas que
domino fueron el óleo, la acuarela, el carbón y el lápiz.

Él es el único pintor de su generación en Puno que vivió de su arte; él mantuvo una


disciplina férrea y un profesionalismo protagónico. Tenía un taller acondicionado
especialmente en los ambientes de su casa para dedicarse a la pintura. Esta se
caracterizó por los colores tenues y sus composiciones estuvieron imbuidas de la
corriente indígena, pintó paisajes del altiplano, retrato personajes de la vida cotidiana y
escena costumbrista.

1.4 ARCO DEUSTUA

Es un monumento pintoresco de piedra labrada con dos glorietas laterales. Fue


construido en 1847, fecha que se observa en la parte principal del arco, y en homenaje
a los soldados caídos en las batallas de Junín y Ayacucho, las cuales sellaron la
independencia del Perú en 1824.
Actualmente se conserva y es escenario para múltiples y tradicionales ocasiones
festivas como para el pago a la tierra en la víspera a la Fiesta de la Virgen de la
Candelaria; al empezarse con la veneración a la Virgen de la Candelaria, los diversos
conjuntos de danzas se concentraban en dicho lugar para bajar por el Jirón
Independencia con dirección al Templo San Juan Bautista hoy Santuario de la Virgen
de la Candelaria, que se encuentra en el Parque Pino.

1.5 MUSEO DE ARTE POPULAR

En el “II Congreso del Hombre y la Cultura de América”, realizado en 1937 en Buenos


Aires – Argentina, se acordó la creación del Instituto Americano de Arte, con la
finalidad del alcanzar “el fomento de las investigaciones sobre el arte americano, la
gestión ante los diferentes gobiernos para la conservación y protección de los
monumentos artísticos y el patrimonio cultural”. Este acuerdo fue ejecutado por Don
Uriel García, quien al retornar fundó el Instituto Americano de Arte del Cusco; acto en
el que participó Don Roberto Latorre y un 24 de abril de 1941, en el Círculo Kuntur,
reunió a 11 personalidades y fundaron el Instituto Americano de Arte de Puno. El IAAP
inició y propició y ejecutó las más importantes manifestaciones de la cultura en Puno,
permitiendo la autoafirmación cultural de lo mestizo y la tradición andina, para mejor
cimentar nuestra nacionalidad, reivindicando sus valores y ofreciendo la variedad y la
heterogeneidad, como riqueza de la cultura peruana y americana. El IAAP organizó los
primeros concursos: de danzas folklóricas, en honor a la Virgen de la Candelaria; de
Centros Musicales. El IAAP propuso la creación de la hoy Escuela Superior Pública de
Formación Artística de Puno. Posee Biblioteca y Museo de Arte Popular.

1.6 LA CASA DEL CORREGIDOR

Es propiedad del sacerdote Silvestre Valdés, esta vivienda fue declarada en el año 1980
Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Cultura. Se trata de una casa de estilo
colonial que fue donada por el cura antes mencionado en el año 1701 a fin de que fuera
convertida en capellanía perpetua de misas, como también es un espacio para todo tipo
de expresión artístico cultural de Puno. Apunta a fortalecer la identidad cultural de la
vasta altiplanicie peruana que sostiene culturas milenarias, vivas hasta hoy.
Casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte Puneño. El lugar
cuenta con un café bar, biblioteca, Internet y video club; se realizan actividades
culturales y se brinda información sobre turismo rural.

1.7 CERRO HUAJSAPATA

Ubicado al oeste de la ciudad de Puno, su elevación máxima aproximadamente es de


60m. De alto, en su cima se encuentra el monumento a Manco Cápac, fundador del
imperio de los incas, constituye el principal lugar. Es un mirador natural desde donde se
puede contemplar la ciudad y el Lago Titicaca; en la cima se encuentra un monumento
a Manco Cápac, fundador del Imperio Inca. Se dice que en el cerro existen unas
cavernas por las que discurren caminos subterráneos que comunican Puno con el
Templo de Koricancha, en la Ciudad del Cusco.

ALREDEDORES DE LA CIUDAD
2.1 LAGO TITICACA

En un místico equilibrio con el ambiente, el lago Titicaca muestra su amplia riqueza


natural. Sus frías aguas color azul rodean la ciudad de Puno y muestran lugares
fantásticos que mantienen intacta su historia y tradición. Esta fuente de vida y
desarrollo buscan, con el turismo, conservar su cultura y paisajes increíbles. Además,
cuenta la leyenda que de este famoso lago nacieron Manco Cápac y Mama Ocllo,
fundadores del Imperio inca.

El Titicaca es el lago más alto y navegable del mundo, este Patrimonio Natural del
Perú se ubica en la región Puno y es compartido con el vecino país de Bolivia. Las
islas que habitan este majestuoso lugar son Taquile, Amantaní y Uros, las mismas que
mantienen vigente sus tradiciones y costumbres pre colombinas. (Basadre, Islas
Flotantes, 1989)

2.1.1 ISLA FLOTANTE DE LOS UROS

Situado a 30 minutos en lancha, desde las orillas del Lago Titicaca, los Uros
son una isla flotante conocida por estar construida a base de totora, un junco
que crece bajo estas aguas. Habitada por aimaras, este lugar es considerado
como una de las civilizaciones andinas más antiguas, por haber surgido mucho
antes que los incas. Esta zona crece económicamente debido a la pesca,
trueques e incluso sus propias artesanías, además tienen ingresos extras
gracias al turismo.
Los habitantes de los Uros viven en una ciudadela hecha a base de totora y
cuenta con 40 islas, las mismas que están acompañadas por casas, iglesias y
colegios.
2.1.2 ISLA TAQUILE:

Taquile es mundialmente conocido por su trabajo textil. Es el lugar perfecto


para realizar trekking, al tener una escalera de 567 escalones para poder subir
hacia la parte alta del pueblo. La isla está habitada por quechua hablantes que
todavía realizan el trueque, acción que consiste en intercambiar un producto
por otro. Sin embargo, la agricultura, el trabajo textil y la artesanía es su
principal fuente económica.
En Taquile no encontrará ningún hotel, los pobladores son quienes
proporcionan alojamiento y alimentación, aprendiendo con ellos más sobre el
turismo rural o comunitario.
2.1.3 ISLA AMANTANI
A 36 km al noreste del puerto de Puno (3 horas y 30 minutos en bote).
Ubicada a 3817 msnm, Amantani tiene una extensión de unos 9 km2. La flora
del lugar se caracteriza por la presencia de plantas arbustivas como la muña,
kantuta, salvia, tola y patamuña. En la isla habitan ocho comunidades que se
dedican especialmente al cultivo de papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas y
su artesanía más representativa está constituida por la textilería y el tallado en
piedra.
Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores en la parte más alta,
desde donde se puede apreciar el lago en toda su extensión, así como algunos
restos prehispánicos, centros ceremoniales y un cementerio de momias.
2.2 SILLUSTANI

Este complejo se encuentra a orillas de la laguna de Umayo. Es famoso por


sus chullpas, que son torreones circulares de piedra levantados para albergar los
restos funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del
Collao. Algunas alcanzan hasta 12 metros de alto y se caracterizan porque su base es
menor a la parte superior. A poca distancia del complejo arqueológico se encuentra
el Museo de Sitio, donde se conservan diversas piezas de las culturas
Colla, Tiahuanaco e Inca.

En una península de la laguna Umayo, a 33 km de la ciudad Puno, se encuentra el


sitio arqueológico de Sillustani, un cementerio donde se pueden ver una serie de
impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 - 1450) que se
desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla.
Las tumbas, llamados chullpas, que tienen la forma de troncos de cono invertidos, son
construcciones que en menor número se encuentran también en varios otros locales
del altiplano, como Acora o Ilave.
2.3 PUCARA

Al norte de la región de Puno, se encuentra la localidad de Pucará, la cual es reconocida


por su cerámica. El símbolo más representativo de esta zona es el “Torito de Pucará”,
los cuales son colgados en pareja encima de las entradas de las casas como símbolo
de protección y prosperidad. Es por eso, que a Pucará también se le conoce como la
“Tierra del Torito”.
Este lugar también fue el escenario donde se desarrolló la Cultura Pucará,
caracterizándose por sus grandes construcciones piramidales, formando una gran
ciudad prehispánica. Su civilización destacó por sus conocimientos arquitectónicos y de
ingeniería hidráulica.

Entre los atractivos que podrás visitar está el Museo Lítico, espacio en el que se
pueden apreciar esculturas en piedra. También son imperdibles otros atractivos como
el Complejo Arqueológico de Kalasaya, el Museo de Cerámica de Pucará y su sala de
video donde se explica el lado mítico del Torito de Pucará y su uso social, la Iglesia
Santa Isabel, la Plaza del Torito donde se aprecian esculturas en formato grande de la
evolución del torito; no olvide visitar los talleres artesanales de cerámica donde
conocerá el proceso de transformación de la arcilla en obras de arte y elaborar su
propia pieza, esta visita se convierte en una experiencia única gracias a las bondades
que nos brinda esta localidad de Puno.

2.4 CHUCUITO

A 18 km al sur de Puno (15 minutos en auto). Al borde de la carretera que lleva a


Desaguadero y La Paz (Bolivia).
Conocida también como la Ciudad de las Cajas Reales porque fue el centro de
recolección de impuestos durante la colonia, destacan allí la plaza principal y
las iglesias renacentistas de Santo Domingo (siglo XVI) y La Asunción (siglo XVII).

Es una pequeña localidad de la provincia de Puno, situada a unos 18 km de la ciudad


de Puno al borde de la carretera Desaguadero y La Paz (Bolivia). Se sitúa a 3 875
msnm. La población es de 7 913 habitantes. Es una de las más hermosas de las
localidades ubicadas a orillas del lago Titicaca por la posición geográfica y vistas que
ofrece desde los Apus como el Auqui.
2.5 ILAVE

Ilave o Illawi es la capital del distrito homónimo en la provincia de El Collao, ubicada


en el departamento de Puno, Perú. Según la proyección del censo de 2012, cuenta
con 57.366 habitantes.
La ciudad de Ilave forma parte del distrito del mismo nombre que se encuentra en
la provincia de El Collao, de la que es capital, en el departamento de Puno. Esta
provincia, que fue creada recién en 1991, presenta una historia que viene desde
muchos años atrás, según los vestigios arqueológicos hallados en diversos lugares de
su ámbito y que actualmente forman parte de los atractivos turísticos de la localidad.
Entre los sitios de interés que tiene la provincia El Collao se encuentra la Ciudad
Encantada de Ilave. Este lugar se encuentra al suroeste del casco urbano de Ilave, y
aunque la mayor parte de la misma forma parte del distrito de Conduriri, siendo motivo
de atractivo interesante para los turistas que acuden a Ilave. También cuenta con
atractivos monumentales como son sus iglesias de San Miguel y Santa Bárbarae de la
época colonial, las cuales cuentan con valiosas pinturas y la primera con un hermoso
altar tallado en pan de oro.
2.6 JULI

Su nombre proviene del color del cogollo de la totora cuya raíz se le dice chulli. Es
dueña de unos de los más hermosos paisajes del Perú y fiel representante de la
cultura viva.

Capital de la provincia de Chucuito conocida como la “Roma de América”, se asienta


en la orilla occidental del lago Titicaca a una altitud de 3.884 msnm y a 79 km de la
ciudad de Puno, entre los 16º 12´45´´ latitud Sur y 69º 27´37´´ longitud Oeste del
meridiano de Greenwich
2.7 POMATA

Se encuentra ubicado en la zona sur de la región Puno, en plena meseta del Collao,
está ubicada a 105 kilómetros de la ciudad de Puno, Carretera Binacional Perú Bolivia,
se encuentra a 3863 m.s.n.m., de clima templado, es uno de los más pintorescos
pueblos de las riveras del Lago, se encuentra sobre unas peñas a orillas del
majestuoso Lago Titicaca, a la que se le ha denominado "Balcón Filosófico del
Altiplano", por su ubicación estratégica, similar a los castillos feudales. Pomata fue
centro de la congregación Religiosa de Santo Domingo de Guzmán en 1540, fue
fundada por los Jesuitas y Dominicos en la época de la independencia en 1854,
cuenta con los siguientes atractivos turísticos:
El Templo de Santiago Apóstol, la que cuenta con un estilo colonial, hecha con piedras
rojizas, en el interior del templo existen catacumbas o cementerios subterráneos,
donde se encuentran los restos de los obispos y arzobispos del Altiplano, además, por
referencias de algunos investigadores, en estas catacumbas existen caminos o
pasadizos subterráneos que conducen al Cuzco, al templo del Sol o a la ciudadela de
Machupicchu.
2.8 PUTINA

Es uno de los cinco distritos que conforman la Provincia de San Antonio de Putina,
ubicada en el Departamento de Puno, bajo la administración del Gobierno regional de
Puno.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de
Puno, sufragánea de la Arquidiócesis de Arequipa.1

El distrito fue creado en los primeros años de la República. Con este nombre se hace
referencia a las aguas termales que caracteriza a este lugar. "PHUTINA" es nombre
genérico a todos o a casi a todos los lugares donde se encuentra aguas termales de
alta temperatura, cuyo origen se encuentra en las ramificaciones de los volcanes que
tienen desfogues naturales. En el caso que nos ocupa, se llama "phutina"
exclusivamente al lugar que se encuentra el manantial de agua termal, en las faldas
del cerro alqamarini. (El lugar que hoy ocupan los baños Wenceslao molina), en las
faldas de K'aquencorani, aun sin explotar. Las vertientes situadas al Noreste, se
llamaban, al igual que hoy." Huayna phutina", tal vez porque la temperatura del agua
era menor. Solo al construirse la estancia adjudicada a los de Vega, se dio el nombre
de putina a toda el área comprendida dentro de dicha estancia y que ocupaba
prácticamente, toda la actual extensión del distrito de putina.

2.9 CUTIMBO

A la altura del km 17 de la carretera Puno - Moquegua, aproximadamente, al sur


de Puno (20 minutos en auto), se llega al desvío que lleva hacia el complejo.
Se trata de un cementerio prehispánico que perteneció a los señoríos Lupaca y
Colla. Pese a que se encuentran evidencias de pinturas rupestres de hasta 8000 años
de antigüedad, las estructuras principales datan de los años 1100 a 1450 d.C. También
existen vestigios de la época inca. Dominan el paisaje las chullpas o pucullos,
torreones de carácter funerario de gran tamaño.
2.10 TINAJANI

A doce kilómetros, al sureste de la ciudad de las huallatas y el cancacho: Ayaviri, se


encuentra la comunidad de Tinajani, ubicada sobre los 4059 m.s.n.m. La actividad
principal de sus habitantes es la producción pecuaria (crianza de ovinos, vacunos y
camélidos). Es una comunidad alegre, receptiva y ancestral como muchas otras de la
zona.
Lo primero que llama poderosamente la atención son las caprichosas formaciones
rocosas, la fuerza de la naturaleza convirtiéndonos en seres diminutos.
En dicho lugar se encuentra estas formaciones rocosas consistentes en
sedimentaciones rojizas areniscas y dacita de origen volcánico; hace millones de años
todo este sector estaba cubierto de agua, luego de los cambios geológicos se fue
secando hasta quedar en lo que es hoy el famoso lago fundacional “El Titicaca”.
FOLKLORE

"José María Arguedas calificara a Puno como "la otra Capital del Perú" y fuera
designada por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folclore Peruano" el 7 de
noviembre de 1985" (sin referencias) Puno recibe este nombre ya que tiene, según el
instituto nacional de cultura, 250 danzas, pero se sabe que son más de 350. Danzas,
canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas
centenarias que hacen del folclore puneño la bandera del folklore peruano.
(ARGUEDAS, 1985)
Entre las principales danzas puneñas está la Pandilla Puneña, donde se retrata al
antiguo puneño (Quechua - Aymara), como se decía...Somos indios fornidos de
Quechuas y Aymaras...", pero este solo fue un lema ya que la cultura puneña fue
exquisita al momento de tratar con una aristocracia puneña.
Esta danza nos muestra como el puneño galantea con la "cholita puneña",
enamorando y jugando en una especie de danza juvenil a espaldas de los padres que
prohibían esta clase de galantería en esas fechas, en la actualidad todos los puneños
de todas las edades la practican, existen escuelas en donde se fomenta más un propio
estilo con su melodía propia de la danza.

LAS PRINCIPALES DANZAS PUNEÑAS SON:

 La wifala de asillo.
 Carnaval de Ichu.
 La llamerada.
 La diablada.
 Pandilla Puneña.
4.1 WIFALA DE ASILLO

Habíamos hablado que los pueblos incorporaron la danza y la música como elementos
principales, a todas sus manifestaciones de fe; pero, es menester aclarar que en el Dpto.
de Puno la mayor cantidad de danzas autóctonas no se les debe considerar de un solo
tipo, por cuanto, las danzas de carnaval, costumbristas o festivas, se bailan en diferentes
épocas del año, entonces, esto significa que una danza llamada ganadera se baila
también propiciando una buena cosecha.
4.2 CARNAVAL DE ICHU

Danza es de la zona aymara se baila en la fiesta patronal de San Pedro y San Pablo y
representa la alegría de la floración de los cultivos por lo cual los hombres y mujeres
llevan pompones de colores representando el arco iris de la primavera y demostrar la
alegría en estas fechas festivas se baila en el centro poblado de Ichu que se encuentra
a 20 minutos de la ciudad de Puno y demuestra la identidad autentica de la raza aymara.
4.3 LA LLAMERADA

Es una danza de origen incaico, fue llevado por la conquista de los Incas hacia los
Aymaras. Representa a los arrieros de llamas que recorrían los caminos del
Tahuantinsuyo con destino al Cuzco para asistir a la fiesta del Inti Raymi. El atuendo
es una mezcla de antiguos elementos precolombinos y coloniales hasta el siglo XIX. El
hombre y la mujer llevan en la mano derecha una honda, símbolo de pastores y
arrieros. La mayor parte de los pasos incluyen el movimiento de la honda, simulando el
arreo o lanzamientos de piedras, así como la imitación del caminar gracioso de este
camélido. Se desplazan en grupos de dos, tres, o cuatro filas de bailarines que
ejecutan los movimientos con admirable uniformidad. El grupo es dirigido por un
personaje diestro bailarín que toma el lugar del gañacho. Se suele bailar con una mitra
con tela suelta que cubre la parte posterior de la cabeza y el cuello, pantalones negros
o blancos para los varones y polleras amplias de vivos colores para las mujeres.
Todos llevan en la mano el wichi-wichi, especie de latiguillo de bellas borlas. Los
llameros del altiplano domesticaron y utilizaron llamas como bestias de carga para
intercambiar productos con los valles de la costa en viajes largos y por lugares
agrestes.
4.4 LA DIABLADA

La danza de los diablos o diablada, supuestamente soñada por unos mineros


atrapados en un socavón que en su desesperación se encomendaron a la Virgen de la
Candelaria, es la principal de las comparsas folclóricas. Los danzantes hacen sus
ofrendas a la tierra (Pachamama) tocando zampoñas, vestidos con disfraces muy
vistosos y casi siempre enmascarados. Las máscaras más impresionantes, por su
efecto terrorífico, son las de venados con largos cuernos retorcidos asociados al
demonio y, también, al Jacancho dios de los minerales. En el cacharpari o despedida,
las comparsas que van llenado las calles se dirigen finalmente al cementerio para
rendirle culto a los muertos. La imagen de la Virgen de la Candelaria es pequeña, y
representa una virgen de tez muy blanca y mejillas sonrosadas. Esta se alberga en
la Iglesia de San Juan Bautista, ubicada frente al Parque Pino en la ciudad de Puno.
4.5 PANDILLA PUNEÑA

Por los años 1900 a 1905, específicamente en la ciudad de Puno, se guardaban


celosamente las costumbres sociales propias de las tradiciones coloniales y
aristocráticas, las que claramente marcaban clases sociales sea por el apellido o por la
fortuna; los bailes propios de este tipo de sociedad eran los legados por esa época
colonial y entre otras como el vals, el “aguanieve”, la aristocrática cuadrilla de
lanceros, el schotis que se bailaban en parejas.
Por otro lado la realidad del Perú impone en el campo y a la población rural la
actividad colectiva del ayllu y por ende la danza de tradición vernácula convertida en el
carnaval o “Anata”.

ARTESANIA

Entre las artesanías puneñas destacan las prendas textiles en lana de alpaca llama y
oveja.
Se pueden adquirir numerosos instrumentos musicales de la región como el siku y el
charango. Muy apreciados por su belleza y calidad son los toritos de Pucará.
GASTRONOMIA

La comida puneña se caracteriza por el calor de un horno de leña, usar sus ollas de
barro y todo el aroma que se relaciona con la madre tierra. La mayoría de sus
ingredientes son carnes, tubérculos, hierbas, granos que son utilizados en gran parte
en sus platos típicos.
Muchos de sus platillos son originarios del lugar y otros han sido influenciados por sus
vecinos bolivianos. Estos ricos potajes los pueden encontrar en los restaurantes,
picanterías, ferias, las grandes fiestas patronales y en muchas casas de hospedaje. Se
sirven acompañados de chicha morada o de una auténtica chicha de jora y otros con
un pisco acholado.

LOS PLATOS TÍPICOS SON:

 El Pesq’e de Quinua.
 El Chairo.
 Thimpo de Carachi.
 Huatía o Pachamanca
 Cancacho.
 Sancochado puneño o Sajjta.
 Chicharrón de Alpaca.
 Trucha Frita.
 Caldo de cabeza o Huarjata.
6.1 PESQ’E DE QUINUA
Este plato contiene un extraordinario poder nutritivo, la quinua no tiene colesterol y es
fácil de digerir. Lleva leche, queso y otros productos vigorizantes. Es muy rico al
paladar.
La quinua debe estar previamente bien lavada, se sancocha la quinua hasta que esté
bien cocida de tal manera que no esté aguada ni espesa, para luego batirla con una
cuchara de palo y se le agrega leche al gusto, mantequilla y queso picado y sal al
gusto. Usualmente se sirve acompañado de guiso de carne sea de cordero o de res.
6.2 EL CHAIRO

Es una sopa espesa y sabrosa a base de papas, chuño, carne y otros ingredientes.
Muy apetitoso y de alto poder nutritivo. Es la sopa favorita de los pobladores que
regresan después de terminar una jornada. Es un caldillo sustancioso preparado con
carne de cordero, chalona (carne seca de cordero), verduras (zanahoria, apio, habas,
ajo, cebolla), papa, chuño negro, sal y orégano.
6.3 THIMPO DE CARACHI
Se prepara a base de pescado Carachi, pescado típico del lago Titicaca que
mide de 10 a 15 cm. El carachi tiene alto contenido de fósforo. Si deseas
puedes usar pejerrey o mauri en vez de carachi. Se sirve con papas y chuños
enteros, muña, cebolla, ajo y ají.
6.4 HUATÍA O PACHAMANCA
Este plato es preparado sobre todo en la época de las cosechas en los meses de
mayo hasta agosto porque en esos meses no llueve y la tierra está seca. La huatía se
prepara en el campo y se acostumbra a realizarlo en los paseos familiares.
Se prepara en un horno de tierra, primero se cava un hoyo y se colocan piedras que
serán calentadas a grandes temperaturas a base de leña. Luego se colocan las papas,
yucas, ollucos, ocas, choclos y si quieren también se agrega quesos o pescado
envueltos en papel grueso. Al finalizar se entierra el horno para que se cuece. Cuando
ya paso todo el proceso podemos saborear la deliciosa huatía o pachamanca que
preparado con papas del lugar acompañadas de queso.
6.5 CANCACHO
Es un plato originario de la ciudad de Melgar, Ayaviri en Puno. Es asado de cordero
con piel. Esta carne es macerada desde el día anterior, en una combinación de
vinagre, ají, ajo, limón, comino y otras especies.

El Cancacho es el plato obligatorio en las fiestas y actos especiales de la ciudad y de


gran parte de la región. Se sirve acompañado de papas asadas al horno, de phasi de
tunta (chuño blanco) con queso y ají o uchucuta.
6.6 SANCOCHADO PUNEÑO O SAJJTA
Es un plato que se realiza con carne de pollo o gallina, papas, arvejas, bastante
cebolla y zanahoria, todo revuelto con ají panca amarillo molido juntamente con
maní, queso, galletas huacatay. Se sirve acompañado de tomate y perejil
picado. El clásico sajta usa como base la panza de la res, chuño blanco, papas
amarillas, alverjas, zanahoria, maní molido. Es un plato poderoso.
6.7 CHICHARRON DE ALPACA

Es un delicioso y nutritivo potaje de Puno. Primero se cuece la carne hasta que se


consume el agua, luego con la misma grasa se dora. Se sirve con chuño, papa y maíz
serrano tostado (cancha serrana). Algunas veces se sirve con salsa criolla.
La carne de alpaca es reconocida como uno de los alimentos más nutritivos, pues
posee 22% de proteínas, 56 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne y
un contenido graso de 3% por lo que es considerada un producto light por excelencia.
Actualmente se consume también entre las comidas de Cusco, Cajamarca y
otras regiones.
6.8 TRUCHA FRITA
Es un pescado que se adquiere del Lago Titicaca que contiene proteínas, así como
vitaminas y minerales. La trucha frita es un alimento muy nutritivo porque su carne
tiene potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Este platillo es muy sencillo de preparar,
usualmente se acompaña con ensalada criolla y papas fritas o sancochadas.
Se fríe la trucha, se acompaña con papas, choclos y chuño sancochados o también
puede ser con papas fritas y arroz, por lo general se agrega ensalada criolla como en
muchas comidas peruanas.
Por su apariencia, para muchos turistas es el salmón peruano, sin embargo la trucha
del lago tiene un sabor excepcional.

6.9 CALDO DE CABEZA O HUARJATA


Para preparar este plato se debe poner a cocer una cabeza de chancho (cerdo) o de
cordero en trozos. Se le agrega cebolla, ajos, papas peladas, chuño negro o blanco. Al
servirlo hay que presentarlo con aderezo de ají panca rojo, cebolla y tomate, todos
estos productos se esparcen en el sancochado. El caldo se sirve aparte.
FESTIVIDADES

7.1 FIESTA PATRONAL VIRGEN DE LA CANDELARIA


declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de
noviembre de 2014; Representa la más grande manifestación, cultural, musical, dancística
y religiosa del Perú y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-
culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza , se realiza en el mes de
febrero de cada año. Esta festividad presenta los siguientes momentos: los ensayos, las
novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero,
octava, veneración, cacharpari.
La parte medular de la festividad es la expresión religiosa, festiva y cultural como danza,
música y artes y diversas costumbres y expresiones , organizada por la Federación
Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de más de 180
conjuntos, entre "danzas nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de
Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno,
en su mayoría denominados "danzas con trajes de luces", donde participan directamente
100 mil danzarines y unos 10 mil músicos, sumando su participación indirecta unas 35 mil
personas más entre directivos, alferados (preste), bordadores, artesanos en la confección
de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.
INDICE
BREVE RESEÑA HISTORICA DE PUNO ............................................................................................ 1

ATRACTIVOS TURISTICOS EN LA CIUDAD .................................................................................. 2

1.1 LA CATEDRAL ................................................................................................................... 2

1.2 EL BALCÓN DEL CONDE DE LEMOS ................................................................................. 3

1.3 MUSEO CARLOS DREYER ................................................................................................. 4

1.4 ARCO DEUSTUA ............................................................................................................... 5

1.5 MUSEO DE ARTE POPULAR.............................................................................................. 6

1.6 LA CASA DEL CORREGIDOR.............................................................................................. 7

1.7 CERRO HUAJSAPATA ....................................................................................................... 8

ALREDEDORES DE LA CIUDAD ................................................................................................... 9

2.1 LAGO TITICACA ................................................................................................................ 9

2.1.1 ISLA FLOTANTE DE LOS UROS ..................................................................................... 10

2.1.2 ISLA TAQUILE: ............................................................................................................. 12

2.1.3 ISLA AMANTANI.......................................................................................................... 13

2.2 SILLUSTANI .................................................................................................................... 14

2.3 PUCARA ......................................................................................................................... 15

2.4 CHUCUITO ..................................................................................................................... 16

2.5 ILAVE.............................................................................................................................. 17

2.6 JULI ................................................................................................................................ 19

2.7 POMATA ........................................................................................................................ 20

2.8 PUTINA .......................................................................................................................... 21

2.9 CUTIMBO ....................................................................................................................... 22

2.10 TINAJANI ...................................................................................................................... 24

FOLKLORE ................................................................................................................................ 25

4.1 WIFALA DE ASILLO ......................................................................................................... 27


4.2 CARNAVAL DE ICHU ....................................................................................................... 28

4.3 LA LLAMERADA.............................................................................................................. 30

4.4 LA DIABLADA ................................................................................................................. 31

4.5 PANDILLA PUNEÑA ........................................................................................................ 32

ARTESANIA .............................................................................................................................. 33

GASTRONOMIA ....................................................................................................................... 38

6.1 PESQ’E DE QUINUA ....................................................................................................... 39

6.2 EL CHAIRO...................................................................................................................... 40

6.3 THIMPO DE CARACHI..................................................................................................... 41

6.4 HUATÍA O PACHAMANCA .............................................................................................. 42

6.5 CANCACHO .................................................................................................................... 43

6.6 SANCOCHADO PUNEÑO O SAJJTA ................................................................................. 44

6.7 CHICHARRON DE ALPACA .............................................................................................. 45

6.8 TRUCHA FRITA ............................................................................................................... 46

6.9 CALDO DE CABEZA O HUARJATA ................................................................................... 47

FESTIVIDADES .......................................................................................................................... 48

7.1 FIESTA PATRONAL VIRGEN DE LA CANDELARIA ............................................................ 48

Bibliografía
ARGUEDAS, J. M. (7 de 11 de 1985). Capital del Perú. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas

Basadre, J. (1859). Historia del Perú. Lima: Asesorandina SRL.

Basadre, J. (24 de 12 de 1989). Islas Flotantes. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_flotantes_de_los_uros

Valdelomar, A. (1921). Los hijos del sol. Lima.

Você também pode gostar