Você está na página 1de 73

Agradecimientos

A Dios primeramente, por guiarme en este largo camino de la enseñanza y aprendizaje,


llevándome siempre de la mano y alentándome en los momentos más difíciles, confortando
mi corazón e iluminando mi espíritu.

A la Universidad Autónoma Chapingo, por abrirme sus puertas y que durante cinco años
me ha dado la oportunidad de estudiar en esta gloriosa casa, la carrera de Ingeniero
Forestal, con todo el apoyo necesario con el que me alentó a hacer de mí mismo un
profesionista.

A la División de Ciencias Forestales, por brindarme los conocimientos adquiridos, y


porque en sus aulas pasé la mayor parte de mi estancia en esta universidad.

Al Doctor Alejandro Sánchez Vélez, quien más que trabajar como mi asesor, es un gran
amigo y he contado con su apoyo incondicional durante todo el trayecto que duró la
elaboración de la presente obra. Él, con base en su experiencia, ideó el prototipo de
tratamiento que aquí se presenta. A la “maestra Rosita” igualmente expreso mi gratitud,
por su confianza y asesoría. Con ambos estoy infinitamente agradecido, pues me apoyaron
económicamente durante el tiempo que duró la investigación.

A mis asesores: el Dr. Miguel Ángel Pérez Torres, Dr. E. Arana Muñoz y la M. C. María
del Carmen Sánchez Gálvez, por el tiempo dedicado a la revisión de este trabajo y sus
aportes.

A todos mis profesores (Maestros) de la División de Ciencias Forestales, que me


compartieron sus conocimientos y experiencias en el transcurso de mi formación en esta
carrera, que hasta hoy es mi logro más grande.

i
Dedicatoria

A mi hijo Alex, por llegar a mi vida en el momento indicado y llenarme de felicidad.

A mis padres Benito Ruiz y Julia Pascual, por estar siempre a mi lado y por apoyarme
siempre. Por sus sabios consejos y todo el amor que nunca me ha faltado.

A mi tía Sabina, por su gran apoyo y por cuidarme desde pequeño, quien me ha ayudado a
salir adelante en todos mis años como estudiante. Gracias.

A mis hermanas: Briz, Guille, Vale y Chela, y a mi hermano Beto y su esposa Edith y a
mis sobrinos. Quienes me han apoyado y demostrado su cariño.

ii
ÍNDICE
Contenido Pág.
Agradecimientos .................................................................................................................... i
Dedicatoria ............................................................................................................................ ii
Índice de cuadros ................................................................................................................. v
Índice de figuras ................................................................................................................... v
Summary .............................................................................................................................. vi
1. Introducción ..................................................................................................................... 1
2. Objetivos ........................................................................................................................... 2
2.1. General ............................................................................................................................ 2
2.2. Específico ........................................................................................................................ 2
3. Planteamiento del problema............................................................................................ 3
4. Revisión de literatura....................................................................................................... 5
4.1. La aguas residuales ......................................................................................................... 5
4.2. Tratamiento de las aguas residuales ................................................................................ 5
4.3. Métodos de tratamiento de aguas residuales ................................................................... 6
4.4. Tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales ....................................................... 7
4.5. Tratamiento de aguas residuales por humedal artificial .................................................. 7
4.6. Tipos de humedales artificiales ....................................................................................... 9
4.6.1. Humedal superficial de flujo libre (FWS) .................................................................... 9
4.6.2. Humedal de Flujo Subsuperficial (SSF) .................................................................... 10
4.7. Factores que influyen en los humedales........................................................................ 11
4.8. Procesos que se llevan a cabo en los humedales ........................................................... 12
4.9. Reactores Anaerobios.................................................................................................... 13
4.10. Consideraciones para la construcción de una planta de tratamiento ........................... 13
5. Método de Investigación ................................................................................................ 15
5.1. Material y equipo .......................................................................................................... 15
5.2. El área de estudio .......................................................................................................... 16
5.3. Toma de muestras para determinar temperatura y caudal del efluente ......................... 16
5.4. Muestras de laboratorio ................................................................................................. 16
6. Resultados; una propuesta técnica ............................................................................... 19
6.1. Rasgos técnicos de la propuesta .................................................................................... 19
6.1.1. Beneficios directos e indirectos ................................................................................. 19
6.1.2. Capacidad instalada .................................................................................................... 19
6.2. Superficie para el diseño de la planta de tratamiento .................................................... 20
6.3. Ubicación del área para la construcción de la planta .................................................... 20
6.4. Temperatura del ambiente ............................................................................................. 21
6.5. Característica de las aguas residuales a tratar ............................................................... 22
6.5.1. Estudios de campo...................................................................................................... 23
6.5.2. Estudios de laboratorio............................................................................................... 23
6.6. Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales ................................................ 25
6.6.1. Humedal de Flujo Libre Superficial (FL) .................................................................. 25
6.6.2. Humedal de Flujo Subsuperficial (FSS) .................................................................... 28
6.6.3. Reactor Anaerobio o Tanque Séptico ........................................................................ 30
6.6.3.1. Especificaciones generales para su construcción .................................................... 30
6.6.3.2. Especificaciones para las dimensiones internas ...................................................... 31
6.6.3.3. Materiales recomendados para su construcción ...................................................... 32

iii
6.7. Diseño y cálculo ............................................................................................................ 32
6.7.1. Tanque recolector y de bombeo ................................................................................. 32
6.7.2. Tanque elevado ......................................................................................................... 33
6.7.3. Sedimentador/desarenador ......................................................................................... 33
6.7.4. Desgrasador ................................................................................................................ 34
6.7.5. Malla de retención de partículas finas ........................................................................ 35
6.7.6. Tanque anaerobio ....................................................................................................... 36
6.7.7. Tren de tratamiento por humedal de Flujo Subsuperficial (FSS) .............................. 38
6.7.8. Humedal artificial de Flujo Libre (FL) ...................................................................... 41
6.7.9. Tanque de almacenamiento de aguas tratadas ........................................................... 44
6.8. Materiales y sustratos para el sistema ........................................................................... 50
6.9. Especies de plantas acuáticas efectivas para los humedales ......................................... 51
6.10. Catálogo de costos y cantidades .................................................................................. 52
7. Conclusión y recomendaciones ..................................................................................... 54
8. Bibliografía citada .......................................................................................................... 55
Anexo I. Recomendaciones para la operación, mantenimiento y control ..................... 57
Anexo II. Objetivos para aplicar buen control en la operación ..................................... 58
Anexo III. Finalidad de las recomendaciones ................................................................... 58
Anexo IV. Glosario de términos ........................................................................................ 58
Anexo V. Marco legal existente ......................................................................................... 59
Anexo VI. Mantenimiento de la Planta de Tratamiento ................................................. 60
Anexo VII. Procedimientos para cada sección ................................................................. 60
Anexo VIII. Supervisión de operaciones de la PTAR ...................................................... 63
Anexo IX. Control de Arranque y Estabilización de la PTAR ....................................... 65
Anexo X. Manejo, Tratamiento y Disposición de Residuos Peligrosos ......................... 65

iv
Índice de cuadros
Cuadro 1. Procesos básicos en los humedales. .................................................................... 12
Cuadro 2. Vértices del predio en un levantamiento con GPS. ............................................. 16
Cuadro 3. Datos obtenidos de la estación meteorológica Guasave, serie 1981-2010. ......... 21
Cuadro 4. Frecuencia de muestreo y número de muestras simples del caudal. ................... 23
Cuadro 5. Resultados de los análisis de laboratorio............................................................. 24
Cuadro 6. Medidas del tanque que funcionará como sedimentador/desarenador. ............... 33
Cuadro 7. Dimensiones del tanque anaerobio con deflectores. ........................................... 36
Cuadro 8. Descripción interna del tanque anaerobio. .......................................................... 38
Cuadro 9. Dimensiones del humedal de flujo subsuperficiales (FSS). ................................ 41
Cuadro 10. Datos necesarios para el cálculo y diseño del humedal..................................... 41
Cuadro 11. Concentración de las medidas de construcción del humedal de flujo libre....... 43
Cuadro 12. Medidas del tanque de almacenamiento temporal del agua tratada. ................. 45
Cuadro 13. Materiales a utilizar en el tanque anaerobio y humedales (FL y FSS). ............. 50
Cuadro 14. Algunas de las especies de plantas a usar en los humedales. ............................ 52
Cuadro 15. Catálogo general de costos y cantidades. .......................................................... 53
Cuadro 16. Periodo recomendado de tiempo para el desazolve de las partes del sistema. .. 62

Índice de figuras

Fig. 1. Frascos utilizados para la toma de muestras de aguas residuales. ............................ 17


Fig. 2. Preparación de muestras para su transporte al laboratorio. ...................................... 17
Fig. 3. Ubicación del área para el diseño de la planta de tratamiento. ................................. 20
Fig. 4. Climodiagrama de la estación Guasave. ................................................................... 22
Fig. 5. Tanque sedimentador y desarenador. Vista isométrica. ........................................... 34
Fig. 6. Sistema desgrasador para la planta de tratamiento de aguas residuales. .................. 35
Fig. 7. Tanque anaerobio con capacidad de 120 metros cúbicos. Vista isométrica. ............ 37
Fig. 8. Diseño del sistema de tratamiento por humedal subsuperficial con celdas. ............. 40
Fig. 9. Humedal artificial de flujo libre, vista isométrica. ................................................... 43
Fig. 10. Tanque de almacenamiento final del agua tratada .................................................. 44
Fig. 11. Vista en Planta del sistema de tratamiento de aguas residuales. ............................ 46
Fig. 12. Vista de perfil de las partes que conforman la planta de tratamiento. .................... 47
Fig. 14. Canal tipo Parshall existente en el mercado, para medición de caudales.. ............. 48
Fig. 14. Vista isométrica de la planta de tratamiento de aguas residuales. .......................... 49
Fig. 15. Diagrama de flujo de la planta de tratamiento de aguas residuales. ....................... 64

v
Resumen

Se presenta una propuesta de diseño, cálculo y presupuestación de una planta de tratamiento de


aguas residuales mediante el uso de humedales artificiales, aprovechando las grandes ventajas que
estas estructuras tienen en comparación con las plantas de tratamiento convencionales, ya que estas
últimas demandan altos costos en cuanto a construcción, en el consumo de energía eléctrica y la
superficie de construcción. Se trata de un diseño particular, el cual está constituido por varias
secciones entre las que destacan; el tanque o reactor anaerobio, el Humedal de Flujo Subsuperficial
(FSS) y el Humedal de Flujo Libre (FL), donde el efluente se someterá a los procesos de depuración
más importantes en el sistema.

La obra tiene un costo total de $449,039.71, con una capacidad de depurar 13 m3 diarios y un
tiempo de retención hidráulica de 12.06 días. Por lo que se garantiza que las aguas residuales
tratadas, arrojen niveles de calidad por abajo de lo que dictan las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM), en cuanto a los remanentes de contaminantes presentes en ella.

Dados los niveles de contaminación encontrados, el diseño de la planta de tratamiento por


humedales para este caso, demanda una superficie mínima de 600 m2 y una proyección futura de
1000 m2 considerando el probable incremento del volumen del efluente. Los materiales que tienen
propiedades de depuración y que se utilizarán para este sistema son piedras, grava, arena, fango
orgánico o material vegetal en descomposición y plantas acuáticas.

Palabras clave: Reactor Anaerobio (UASB), TRH, DBO, SST, FL, FSS, Digestión anaerobia.

Summary

We present an approach to design a treatment plant wastewater using manmade wetlands, taking
advantage of the great opportunities of these kind of natural-resembled structures compared with
conventional treatment operations, which latter on demand high costs in terms of construction,
power consumption, and the land surface occupied. This is a particular design. It consists of several
sections among which three of them are primary treatment, to continue with an anaerobic rector
tank, then a Subsurface Flow Wetland (FSS) and finally a Free Flow Wetland (FL), where the
effluent treatment processes will heal the wastewater drainage in the system.

The project is estimated to costs a total of $449,039.71 (four hundred forty-five thousand two
hundred sixty-nine pesos 71/100 MN). The system has a treatment water capacity of 13 m3 per day
and hydraulic retention time of 12.06 days. This way will be possible to ensure after of laboratory
analysis of wastewater treated, reach a water sanitation obeying levels established by the Mexican
Official Standards (MOS) regarding contaminants so far present in the flux water used in different
processes.

For these levels of contamination, designing wetland treatment plant, demand a minimum area of
600 m2 and a maximum of 1000 m2. Materials having cleansing properties for this system are
stones, gravel, sand, mud organic or decaying plant material and aquatic plants.

Keywords: Anaerobic Reactor (UASB), HRT, BOD, TSS, FWS, SSF, Anaerobic Digestion.

vi
1. Introducción

Se presenta un diseño de construcción para una planta de tratamiento de aguas residuales


tipo mixto con humedal artificial, con la finalidad de dar tratamiento a las aguas residuales
que genera una instalación de servicios de la hospitalidad en la ciudad de Guasave, Sin. El
costo de la planta se estima un total de $449,039.71.

Se propone un sistema de tratamiento de aguas residuales con el cual se pueda cumplir los
límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas. Además de
constituirse como una opción para proteger al ambiente, la salud de la población
circunvecina y la estética de la infraestructura. Con ello se obtendrán grandes beneficios, se
eliminarán completamente los olores fétidos y la presencia de mosquitos, se eliminarán las
grasas y otros elementos contaminantes que suelen ir a los mantos acuíferos, incluso la
reutilización de las aguas tratadas para labores básicas tales como el aseo de las
instalaciones, lavado de pisos, riego de jardines, etc.

La planta de tratamiento propuesto está diseña para una capacidad de depuración de 13 m3


diarios, que significa que se estará tratando el 100% de los 12.096 m3 totales de las aguas
residuales que se expide actualmente en el efluente. Con un Tiempo de Retención
Hidráulica de 12.06 días, con el cual se controla la Demanda Bioquímica de Oxígeno sin
problema alguno. La obra está diseñada para una vida útil de 20 años.

Esta planta está integrada por: un tanque recolector de bombeo, un tanque elevado con la
finalidad de usar los beneficios que brinda la naturaleza con la gravedad, un tanque de
desbaste (desarenador/sedimentador), un desgrasador, medidor de caudales tipo Parshall,
malla de retención de partículas finas, tanque anaerobio con deflectores, tren de tratamiento
por humedal subsuperficial de flujo horizontal, un humedal de flujo superficial (flujo libre
FL) y un tanque de almacenamiento para el producto final.

1
2. Objetivos

Cada uno de los objetivos está relacionado directamente con las problemáticas en la zona
de estudio, así mismo enlazada con el método de investigación utilizado, de los cuales se
obtuvieron muy buenos resultados.

2.1. General

Buscar el método de tratamiento más conveniente para depurar las aguas residuales que
genera un complejo de servicios de la hospitalidad en la ciudad de Guasave, Sin., así como
hacer el análisis de los problemas ambientales factibles de resolver al momento de su
ejecución. Al mismo tiempo seleccionar las mejores estructuras que formarán el conjunto
depurador, tomando en cuenta los factores ambientales, sociales, económicos, políticos y
normativos.

2.2. Específico

Proponer una planta de tratamiento de aguas residuales cuyo propósito fundamental será
reducir los contaminantes del efluente, cumpliendo con los Límites Máximos Permisibles
(LMP) especificados en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´S) y Normas Mexicanas
(NMX) vigentes que regulan los niveles en las concentraciones de contaminantes en
descargas de aguas residuales, mediante humedales artificiales, aplicando la mejor opción
de diseño y construcción.

2
3. Planteamiento del problema

La principal problemática en relación al presente estudio, es la contaminación del agua en


el aseo de personas y otros usos domésticos, que actualmente no tiene ningún tratamiento
previo a su descarga. Actualmente el terreno que es utilizado como zona de absorción está a
cielo abierto y no tiene ni la capacidad ni las características mínimas para filtrar los
contaminantes, los cuales pudieran afectar otros recursos valiosos de la zona.

Según los estudios de laboratorio que se llevaron a cabo para determinar la calidad del
agua, se tienen datos que indican que en contaminantes el efluente está por arriba de los
límites que indican las Normas Oficiales Mexicanas para vertidos. Estos consisten
principalmente en elevada Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Sólidos Suspendidos
Totales (SST), el pH, Demanda Química de Oxígeno (DQO), presentándose también
elementos como Boro (B), Sodio (Na), Potasio (K) y compuestos como el ácido
clorhídrico.

En la actualidad, las descargas de aguas residuales provenientes de la infraestructura en


mención ubicada en Guasave, Sin., se ha mencionado que se descargan directamente en un
terreno situado a un costado del mismo, por lo que de ello derivan con frecuencia fuertes
problemas relacionados con la emisión de malos olores, presencia de mosquitos, mal
aspecto en cuanto a estética del lugar, contaminación de las aguas subterráneas e
inconformidades con los asentamientos vecinos.

Los problemas que tienen las aguas residuales no tratadas son preocupantes ya que según la
CONAGUA, en 2012 nuestro país trata apenas un 47.5% de las aguas dispuestas a cuerpos
de agua nacionales, pero otros autores y notas periodísticas indican que es menor al 30%, el
cual es un porcentaje muy reducido, esto se debe en un principio a elevados costos en los
tratamientos, básicamente en la construcción y mantenimiento de las plantas, además de los
altos costos en el consumo de energía eléctrica en las plantas de tratamiento
convencionales, ya que la mayoría de sus procesos emplean grandes cantidades de
electricidad para poder funcionar, además de demandar superficies de terreno extensas.
Todo ello lleva al punto de que la planta deje de ser utilizada y en muchos casos hasta
abandonada.

3
Las empresas de servicios por lo general vierten sus aguas al alcantarillado público sin
darle el más mínimo tratamiento, y estas a su vez descargan sus efluentes en algún cuerpo
receptor, comúnmente en los ríos superficiales y lagos. Con base en lo anterior, la planta de
tratamiento que aquí se propone fundamenta sus principios de construcción en un diseño
natural, de bajo impacto ambiental y costos de operación y mantenimiento no oneroso para
el cuidado del agua y el medio ambiente en general.

4
4. Revisión de literatura

A continuación se describen los tipos de aguas residuales más comunes y los métodos de
tratamientos más usados hoy en día, de igual manera se detallan las plantas de tratamientos
por humedales artificiales, el cual es punto de enfoque de esta Tesis.

4.1. La aguas residuales

Se les llama aguas residuales a aquellas que fueron aprovechadas o utilizadas en algún
proceso de cualquier tipo, por lo tanto, se encuentran saturados por metales pesados, cloro,
microorganismos, grasas y aceites, además contiene una elevada Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) y otros sólidos. Son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro
medio se introducen en las cloacas y son transportados mediante el sistema de
alcantarillado (Romero, 1999).

Las aguas residuales se dividen en tres grupos principales que son; Aguas residuales
domésticas: las que provienen directamente de viviendas, residencias, hoteles, edificios
comerciales e institucionales. Aguas residuales municipales: son los residuos líquidos
transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y en algunos casos tratados en
una planta para aguas residuales municipal. Las aguas residuales industriales: son las que
descargan las industrias manufactureras o de cualquier otro tipo (Romero, 1999).

4.2. Tratamiento de las aguas residuales

Existen diversos métodos de tratamiento para las aguas residuales, a continuación se


describen algunas de ellas, pero antes es necesario describir los segmentos que componen a
un sistema, el cual depende de la cantidad de material contaminante removido y la calidad
del efluente deseado después de pasar por el sistema de tratamiento (Silva y Zamora, 2005).

Tratamiento primario. Parte del sistema de tratamiento que consta en el uso


principalmente de; trampas, mallas, rejas, cribas y coladores, los cuales contemplan
operaciones físicas para la eliminación de sólidos sedimentables y flotantes presentes en el
agua residual mediante el desbaste, filtración, desarenado, sedimentación, mezclado,
floculación y flotación.

5
Tratamiento secundario. Esta parte se desarrolla mediante procesos biológicos y químicos
para remoción principalmente de compuestos orgánicos biodegradables y sólidos
suspendidos, los cuales pueden lograrse mediante tanques anaerobios, lagunetas de
estabilización y humedal artificial de flujo subsuperficial.

Este último por lo regular está precedido por procesos de depuración unitarios que integran
al tratamiento primario. Existen otros métodos después del tratamiento secundario a los
cuales se les conoce más comúnmente como Tratamiento Avanzado para Efluentes, el
cual se diseña previo a la descarga a un cuerpo receptor o al sistema de alcantarillado, este
es un tratamiento adicional necesario para remover sustancias suspendidas y disueltas que
permanecen después del tratamiento convencional para efluentes, incluso se usa para los
casos en que el agua se quiere recircular o reutilizar en procesos estrictos con un límite
máximo aceptable (Silva y Zamora, 2005).

Albert, et al (2001), citado por Román, explican el concepto de contaminación como “la
introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al que no pertenecen así
como cualquier modificación indeseable de la composición natural de un medio; por
ejemplo, agua, aire o alimentos”. Más específicamente la contaminación ambiental se
describe como “la que, por cualquier causa, altera un medio natural, introduce en él
formas de materia o energía que le son ajenas o causa el aumento de las concentraciones
basales de alguno o algunos de sus componentes naturales. En general es indeseable y
puede tener efectos adversos para la salud y el equilibrio ecológico, a corto o a largo
plazo”.

4.3. Métodos de tratamiento de aguas residuales

Existen innumerables métodos de tratamiento para las aguas residuales, de los cuales, cada
uno brinda resultados satisfactorios, pero la diferencia más marcada entre ellas es el costo
de la infraestructura y la demanda de superficies o espacios para su construcción.

En general, los procesos de tratamiento de las aguas se definen por la presencia o ausencia
de oxígeno disuelto, es decir, condiciones aerobias o anaerobias, lo que lleva consigo
condiciones de fotosíntesis, movilidad o estabilidad de los microorganismos, etc. (Seoánez,
1999).

6
En su libro, Seoánez (1999) identifica los siguientes métodos de tratamiento con procesos
biológicos: Aerobios, crecimiento suspendido, Anaerobios, sistemas fotosintéticos,
crecimiento adherente y sistemas mixtos. También las técnicas de depuración biológicas:
Técnicas de aplicación al suelo, técnica de uso del suelo, técnicas de reducción del flujo,
Técnicas de tratamiento secundario y nitrificación, Técnicas de eliminación de nutrientes,
gestión de lodos y técnicas de reciclado.

4.4. Tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales

En cuanto a tipos de plantas para el tratamiento de las aguas residuales, también se conocen
varias tecnologías y diferentes técnicas.

a) Tratamiento preliminar: Rejas y cribas de barra, tamices o cribas de malla fina,


desmenuzadores, desarenadores, separadores de grasas y aceites.

b) Tratamiento primario: Tanques sépticos, tanques de doble acción (Imhoff), tanques


clarificadores, reactores anaerobios.

c) Tratamiento secundario: Lodos activados, lagunas de estabilización (de oxidación),


filtros percoladores, humedales artificiales, biotorres, biodiscos.

d) Tratamiento terciario: Adsorción en carbón activado, Intercambio iónico, Osmosis


inversa, Electrodiálisis, Oxidación química, Proceso Sonozone (Osnaya, 2012).

4.5. Tratamiento de aguas residuales por humedal artificial

El término de Humedales construidos es relativamente nuevo; sin embargo, el concepto es


antiguo, pues se tiene conocimiento de que las antiguas culturas como son la China y la
Egipcia utilizaban a los humedales naturales para la disposición de sus aguas residuales
(Brix, 1994).

Los “Humedales artificiales” o “Humedales Construidos”. Son sistemas complejos e


integrados en los que tienen lugar interacciones entre el agua, plantas, animales,
microorganismos, energía solar, suelo y aire; con el propósito de mejorar la calidad del
agua residual y proveer un mejoramiento ambiental (EPA, 1988).

7
El funcionamiento de los humedales artificiales se fundamenta en tres principios básicos:
La actividad bioquímica de los microorganismos, El aporte de oxígeno a través de las
plantas durante el día y el apoyo físico de un lecho inerte que sirve como soporte para el
enraizamiento de las plantas, además de funcionar como material filtrante (Delgadillo, et al,
2010).

Hasta el año 2000, los países donde se está trabajando más en el campo del tratamiento de
las aguas residuales con humedales artificiales son: Inglaterra, Estados Unidos de América
y Australia, debido a la mayor cantidad de recursos económicos que en estos países se
destinan a la investigación científica en general o a la investigación relacionada con el
tratamiento de aguas residuales en particular (Pérez y Rojo, 2000, citado por Osnaya,
2012).

La mayoría de los trabajos realizados a nivel nacional, están enfocados a demostrar que los
humedales artificiales son una buena alternativa para el tratamiento de aguas residuales;
para esto, se evalúan diversos parámetros y comportamientos de sistemas construidos o a
nivel laboratorio (Osnaya, 2012).

En 2007 investigadores desarrollaron un nuevo método para crear humedales artificiales


que permiten el tratamiento de aguas residuales domésticas, las cuales pueden ser utilizadas
para crear jardines acuáticos donde se cultiven plantas ornamentales de interés comercial.
Se trata de un humedal artificial que permite la creación de un jardín y cuya característica
principal es que el agua no está en contacto con el medio ambiente pues se mantiene debajo
de un lecho poroso; por otra parte, combina el tratamiento del agua residual con la
producción de plantas ornamentales (CONACYT, citado por Osnaya, 2012).

En cuanto al rendimiento, los humedales artificiales pueden tratar con eficiencia


niveles altos de DBO, sólidos suspendidos y nitrógeno (rendimientos superiores al 80 %),
así como niveles significativos de trazas orgánicas, metales y patógenos. No ocurre lo
mismo con la eliminación de fosforo, que es mínima en estos sistemas (Lara, 1999).

8
4.6. Tipos de humedales artificiales

Los humedales artificiales, al igual que los naturales, pueden reducir una amplia gama de
contaminantes del agua tales como: sólidos en suspensión, DBO, nutrientes, metales,
patógenos y otros productos químicos (Osnaya, 2012).

Existen dos tipos de humedales artificiales que se diferencian según su sistema de


circulación de las aguas aplicadas. Humedal superficial de flujo libre (FWS) por sus siglas
en inglés y Humedal de flujo subsuperficial (SSF) (Seoánez, 2005).

4.6.1. Humedal superficial de flujo libre (FWS)

Se definen como humedales artificiales de flujo libre superficial a aquellos sistemas en los
cuales el agua está expuesta a la atmósfera. Los humedales artificiales FWS (Free Water
Surface) consisten normalmente de una o más cuencas o canales de poca profundidad que
pueden o no tener un recubrimiento de fondo para prevenir la percolación al agua freática
susceptible a contaminación y una capa sumergida de suelo para soportar las raíces de la
vegetación macrófita emergente.

La vegetación en este sistema está parcialmente sumergida en el agua, cuya profundidad


varía entre 4 a 18 pulgadas (0.1 a 0.45 m). La vegetación común para los humedales de
flujo libre incluye éneas, carrizos, juncias y juncos (Zambrano y Saltos, 2009). El agua
residual normalmente se alimenta en forma continua y el tratamiento se produce durante la
circulación del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación emergente (Serrano,
2008). Las ventajas y desventajas de un sistema de humedal FWS son:

Ventajas:

Proporcionan tratamiento efectivo en forma pasiva y minimizan la necesidad de equipos


mecánicos, electricidad y monitoreo por parte de operadores adiestrados.

Pueden ser menos costosos de construir, operar y mantener, que los procesos mecánicos de
tratamiento.

9
Proporcionan una adición valiosa al "espacio verde" a una comunidad, e incluye la
incorporación de hábitat de vida silvestre y oportunidades para recreación pública.

La remoción de DBO, SST, DQO, metales y compuestos orgánicos refractarios de las aguas
residuales domésticas puede ser muy efectiva con un tiempo razonable de retención.

Desventajas:

Las necesidades de terreno de estos humedales pueden ser grandes, especialmente si se


requiere la remoción de nitrógeno o fósforo.

En climas fríos las bajas temperaturas durante el invierno reducen la tasa de remoción de
DBO y de las reacciones biológicas responsables por la nitrificación y desnitrificación.

Los mosquitos y otros insectos vectores de enfermedades pueden ser un problema cuando
las concentraciones de DBO y de Materia Orgánica son altas.

4.6.2. Humedal de Flujo Subsuperficial (SSF)

Los SSF (Subsurface Flow) están construidos típicamente en forma de un lecho o canal
que, al igual que el sistema FWS, puede o no tener una barrera que impida la percolación
del agua hacia el subsuelo, además contiene un medio apropiado (grava, arena u otro
material) que soporta el crecimiento de las plantas; la vegetación emergente es la misma
que en el sistema de humedal de flujo libre. El nivel del agua está por debajo de la
superficie del soporte y fluye únicamente a través del medio que sirve para el crecimiento
de la película microbiana, que es la responsable en gran parte del tratamiento que ocurre,
las raíces penetran hasta el fondo del lecho (Silva y Zamora, 2005).

Al usar este sistema, es necesario llevar a cabo un tratamiento previo de las aguas
residuales para remover sólidos gruesos que esta pueda contener, con la finalidad de evitar
problemas de obstrucción al medio de soporte granular y la consecuente afectación que esto
pueda tener sobre el funcionamiento del sistema. Al igual que para el humedal de flujo
libre, se presentan para este sistema algunas ventajas y desventajas que deben ser tomadas
en cuenta.

10
Ventajas:

1. Proporcionan tratamiento efectivo en forma pasiva y minimizan la necesidad de


equipos mecánicos, electricidad y monitoreo por parte de operadores adiestrados.
2. Pueden ser menos costosos de construir, operar y mantener, que los procesos
mecánicos de tratamiento.
3. No producen biosólidos ni lodos residuales que requerirían tratamiento subsiguiente
y disposición.
4. La remoción de DBO, SST, DQO, metales y compuestos orgánicos refractarios de
las aguas residuales domésticas puede ser muy efectiva con un tiempo razonable de
retención.
5. Mosquitos y otros insectos vectores similares no son un problema con los
humedales SSF mientras el sistema se opere adecuadamente y el nivel
subsuperficial de flujo se mantenga.

Desventajas:

1. En climas fríos las bajas temperaturas durante el invierno reducen la tasa de


remoción de DBO, NH3 y NO3.
2. Los humedales SSF no pueden ser diseñados para lograr una remoción completa de
compuestos orgánicos, SST, nitrógeno o bacterias coliformes. Los ciclos ecológicos
en estos humedales producen concentraciones naturales de esos compuestos en el
efluente.
3. Los humedales de flujo subsuperficial pueden ser de dos tipos en función de la
forma de aplicación de agua al sistema; Humedales SSF de flujo horizontal: En este
tipo de sistemas el agua circula horizontalmente a través del medio granular y los
rizomas y raíces de las plantas y el Humedales SSF de flujo vertical: En este tipo de
sistemas el agua circula horizontalmente a través del medio granular y los rizomas y
raíces de las plantas. (Delgadillo, et al, 2010).

4.7. Factores que influyen en los humedales

Los estudios realizados sobre tratamientos de aguas residuales, consideran como


principales factores de influencia importantes sobre el proceso del sistema de tratamiento

11
los siguientes: Fotosíntesis, pH, Profundidad, Nutrientes, Sedimentación de lodos, Vientos,
sulfuros, Oxígeno disuelto, Radiación solar, Temperatura, Tiempo de retención, Infiltración
y evaporación, geometría del humedal, DBO y sólidos suspendidos totales (Romero, 1999).

Específicamente para el establecimiento de humedales artificiales como plantas de


tratamientos de aguas residuales, dependen de los siguientes factores básicos: Flujo o
afluente, características del afluente, concentración, características que debe cumplir el
efluente. En función de estos factores, se puede expresar la superficie necesaria en litros por
día de agua tratada por metro cuadrado de área. Las cifras varían dependiendo de cada
sistema y de cada diseño, entre 9.53 l/día*m2 y 1.725 l/día*m2, aunque estos datos pueden
variar en función del tipo del humedal, del clima y la profundidad, entre otros parámetros
(Seoánez, 1999).

4.8. Procesos que se llevan a cabo en los humedales

Los humedales artificiales constituyen unos ecosistemas complejos, en los que intervienen
múltiples componentes que tienen su fase activa en el aire, en el agua, en la vegetación o en
el sustrato, factores físicos como la temperatura, la iluminación o la humedad, factores
químicos, de reacciones más o menos complejas y factores biológicos (Seoánez, 1999).

En el siguiente cuadro se describen cada uno de los procesos que se desarrolla dentro de un
humedal y sus características.

Cuadro 1. Procesos básicos en los humedales.


Carácter Proceso Características
Físico y Filtración El líquido pasa a través del sistema radicular y del
Biológico sustrato, dejando múltiples componentes sólidos.
Dilución Es muy frecuente la presencia de afloramientos de aguas
subterráneas limpias.
Asimismo contribuyen a la dilución, las precipitaciones
captadas en el complejo, que discurren por toda el área
de captación hacia el humedal.
Evapotranspiración Potencia la captación de metales.
Captación Actúan plantas superiores e inferiores.
Aireación Se suelen utilizar caídas libres que provoquen una
oxigenación adicional del afluente.
Químico y Hidrólisis Actúan bacterias, algas y plantas superiores.
biológico Oxidación Actúan bacterias, algas y plantas superiores.
Reducción Actúan bacterias, algas y plantas superiores.
Fuente: Seoánez (1999).

12
4.9. Reactores Anaerobios

El tratamiento anaerobio de aguas residuales es una tecnología que puede considerarse muy
bien estudiada y aplicada para aguas residuales de altas concentraciones de DBO y con
temperaturas de operación a partir de los 18° C, sin embargo, cuando la temperatura es
menor, o muy variable, y la concentración de materia orgánica es baja, las características
del reactor y de las condiciones de operación tienen que modificarse para asegurar la
eficiencia en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales (Chávez, 2010).

Debido a que la temperatura del agua residual es un factor que afecta sensiblemente a las
tasas de conversión de los procesos anaerobios, deben realizarse algunas modificaciones y
mejoras esenciales al diseño de los reactores de alta tasa, con la finalidad de enriquecer a la
comunidad microbiana generador de metano, de tal manera que pueda degradar de forma
eficiente las aguas residuales a esas condiciones de concentración y temperaturas por
debajo de lo especificado (Chávez, 2010).

Según la SAGARPA, la producción de Metano (CH4) Fue descubierto en el siglo XVII en


el año de 1667 por Shiley, llamándolo gas de los pantanos. En 1861 Luis Pasteur divulgo
que la formación del biogás se daba mediante una fermentación anaerobia mediante
bacterias. Hoy en día se le ha dado distintos usos a este gas, aunque aún no es considerable
su aprovechamiento.

4.10. Consideraciones para la construcción de una planta de tratamiento

La salud humana es el primer propósito fundamental para pensar en el diseño e instalación


de un sistema de tratamiento de aguas residuales, no dejando de lado los aspectos
ambientales que se logran al momento de seleccionar el mejor método. Por lo tanto, como
protectores del medio ambiente nos sentimos comprometidos a buscar las mejores
alternativas que existen actualmente con la finalidad de lograr este propósito de la manera
más ecológica posible, pero principalmente que esta cubra las necesidades que se proponen.

Las aguas servidas o más comúnmente llamadas aguas residuales, presentan en ellas
contaminantes en una gran variedad, ello depende básicamente del tipo de fuente
generadora del efluente. En general, los contaminantes más comunes en el agua residual
son las que entran en alguno de los siguientes grupos: Nitrógeno, Fosforo, Organismos

13
coliformes, Organismos patógenos, Metales pesados y Materia orgánica. Los patógenos
incluyen bacterias, virus, protozoarios y helmintos. Los metales pesados incluyen cadmio,
cobre, cromo, plomo, mercurio, selenio y zinc. Las trazas orgánicas incluyen compuestos
sintéticos muy estables, sobre todo hidrocarburos clorados (Borrero, 1999).

Cada humedal artificial tiene unas entradas y unas salidas, el material de entrada puede
provenir en la mayoría de los casos de tratamientos previos, complementarios o de líquido
reciclado. El humedal al ser una superficie expuesta a la intemperie, se considera lo
siguiente; Entradas: Precipitación, Afluente, Producto recirculado si es el caso. Las salidas
consisten en: Evaporación, Efluente, Evapotranspiración, Consumo en la constitución de la
biocenosis presentes, Infiltración (Seoánez, 1999).

14
5. Método de Investigación

Una vez revisada y examinada la bibliografía necesaria, se desarrolla la propuesta de una


planta de tratamiento de aguas residuales por humedal artificial. Para ello fue fundamental
conocer la calidad de las aguas en el efluente a tratar mediante muestras en campo y
estudios de laboratorio, para posteriormente determinar las características y condiciones del
terreno, y abordar el tema de cálculo y diseño, y otros aspectos relevantes.

5.1. Material y equipo

Los materiales necesarios que se usaron para desarrollar esta tesis fueron los siguientes:
Durante todo el proceso se utilizó una computadora portátil con software SIG, AutoCAD y
paquetería de Office. Un GPS, para ubicar las coordenadas de ubicación del complejo de
servicios del cual se tratara su efluente. Para localizar en mapa se usó la carta topográfica
G12D28 Escala 1:50,000 que también se usó para la ubicación de la zona que más cumple
con las características necesarias para el diseño de la planta de aguas residuales y
determinación de datos topográficos y uso actual del suelo.

Para determinar la temperatura media del agua residual, se usó un Termómetro marca
Precision Scientific Modelo 031495, con capacidad de medir temperaturas desde 5 °C a
100 °C. Un medidor de caudal tipo Canal Parshall Serie RMPD marca: ROTOFLOW®
para determinar el caudal máximo, medio y mínimo que tiene el efluente. Una Regla de 30
cm, cinta métrica y flexómetro. Recipientes de plástico estériles para la toma de muestras
con capacidades de uno, dos y cinco litros, cada una con su respectiva etiqueta conteniendo
los datos necesarios, las muestras se conservaron en una Hielera para después ser enviadas
al laboratorio.

Con la ayuda de un medidor de pH se determinó el nivel que presentan las aguas residuales
en campo. Como elementos no menos importantes y útiles fueron una libreta de campo,
pluma, lápiz y Cámara fotográfica.

15
5.2. El área de estudio

Para elaborar el mapa de Microlocalización, se emplean imágenes de Google Earth, cuyos


datos fueron tomados en campo con GPS Magellan Triton™ 1500. Se ubicaron los puntos
en la carta topográfica y en Google Earth, estos puntos se agrupan en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Vértices del predio en un levantamiento con GPS.


Vértice Latitud Longitud
1 757412 E 2829965 N
2 757336 E 2829849 N
3 757344 E 2829842 N
4 757311 E 2829807 N
5 757279 E 2829806 N
6 757263 E 2829751 N
7 757274 E 2829620 N
8 757518 E 2829587 N
9 757515 E 2829740 N
10 757528 E 2829854 N

La superficie del complejo de servicios abarca un total de 12,600 m2. Con las coordenadas y
los registros meteorológicos de la estación meteorológica de Guasave, se elaboró el
climodiagrama y su interpretación en cuanto a las ventajas y desventajas al proponer la
construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en la zona.

5.3. Toma de muestras para determinar temperatura y caudal del efluente

Durante las visitas a la zona de estudio, se realizaron diferentes labores que sirvieron como
base para la propuesta, entre ellos incluyen; toma de muestras para el estudio en
laboratorio, medición del caudal efluente de aguas residuales, temperaturas del agua en el
efluente, determinación de pH en campo, etc.

5.4. Muestras de laboratorio

Las muestras de agua que se colectaron para ser enviados y analizados en un laboratorio, se
efectuaron con base a la NOM-001-SEMARNAT-1996, en la que se indican la frecuencia y
número de muestras necesarias según el tamaño del caudal. Se utilizaron frascos estériles
con capacidades de un litro, dos y cinco litros con sus debidas etiquetas (ver Fig. 1).

16
Fig. 1. Frascos utilizados para la toma de muestras de aguas residuales.
Una vez sellada y etiquetada, las muestras se acomodaron dentro de un termo para después
ser transportada y enviada al laboratorio (ver Fig. 2).

Fig. 2. Preparación de las muestras para su transporte al laboratorio.

17
Los análisis de las aguas residuales en el laboratorio fueron limitados a los parámetros más
importantes, entre los que destacan la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda
Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y pH, entre otros, que
para el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales por humedales artificiales son
primordiales.

Para determinar el caudal (efluente) de la infraestructura de servicios, se comenzó por la


identificación del punto de descarga de las aguas residuales. Mediante el uso de un medidor
de caudales tipo Parshall por efecto Venturi mediante una regleta situada en su interior, se
hicieron seis mediciones en diferentes fechas y horas, los cuales ya convertidos a m3/día
indicaron a) 11.72, b)12.033, c) 12.096 d) 9.93, e) 12.055, f) 12.03. Dando un promedio de
11.644 m3/día. Este método es el más seguro y sencillo de usar, ya que se puede construir o
en su caso utilizar los ya existentes en el mercado.

18
6. Resultados; una propuesta técnica

Conociendo las características de las aguas residuales y la importancia de darles un


tratamiento preliminar antes de su descarga a una zona de absorción o en caso que se desee
reutilizar en alguno de los procesos, según lo permita la Norma Oficial aplicable a este
rubro. Se tiene la intención de aplicar los conocimientos teóricos y presentar un proyecto de
diseño de una planta de tratamiento mediante humedales artificiales que sea completamente
útil y funcional, reduciendo los costos tanto de energía eléctrica, como de construcción, así
como de la superficie necesaria, y al mismo tiempo se apegue a la normatividad vigente,
brindando los resultados esperados. Por lo que a continuación se presenta un diseño
integrado entre humedales artificiales y tanque anaerobio, los cálculos que determinan sus
dimensiones, cálculo de costos y los estudios mínimos necesarios de las aguas a tratar.

6.1. Rasgos técnicos de la propuesta

Se hace la propuesta de cálculo y diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales


mediante humedales artificiales y tanque anaerobio, con la finalidad de tratar el 100% de
las aguas residuales del caudal efluente de la infraestructura de servicios objeto de este
estudio, con un Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) promedio de 12.06 días, logrando
así bajar al mínimo los niveles de contaminantes muy por debajo de lo que dictan las
Normas Oficiales Mexicanas, además se logrará proteger el ambiente y biodiversidad en la
zona, cuidar especialmente los acuíferos y reutilizar en su caso el agua una vez que ésta
haya pasado por el sistema de tratamiento.

6.1.1. Beneficios directos e indirectos

Cuando este proyecto sea aprobado y puesto en marcha, beneficiará en promedio a 25


personas, de ellos serán 15 empleos directos y 10 indirectos en el tiempo que dure su
ejecución.

6.1.2. Capacidad instalada

La planta de tratamiento de aguas residuales tipo mixto con humedal artificial, está
diseñada para soportar la entrada de un caudal total de 13 metros cúbicos de aguas
residuales por día con un Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) de 12.06 días, tomando
en cuenta que el gasto máximo del caudal que se registró en el aforo, es de un total de

19
12.096 m3, volumen afluente con la que la planta de tratamiento normalmente estará en
funcionamiento. En casos extremos de que el caudal supere la capacidad de diseño, se ha
diseñado instalar un vertedor de demasías que consiste en tuberías para controlar el
rebosamiento y prevenir problemas en el sistema.

6.2. Superficie para el diseño de la planta de tratamiento

El proyecto se ejecutará en la ciudad de Guasave, Sin. Esta se muestra claramente en la


siguiente figura (Ver Fig. 3).

Fig. 3. Ubicación del área para el diseño de la planta de tratamiento.


Guasave presenta un clima seco sin excedente de humedad durante el año y es de tipo
cálido. La temperatura media anual es de aproximadamente 25.1 °C., de acuerdo con los
valores de la estación Guasave series 1981 – 2010.

6.3. Ubicación del área para la construcción de la planta

Para determinar el lugar donde se llevará a cabo el diseño de la planta de tratamiento de


aguas residuales de las instalaciones de servicios de la hospitalidad, se definió tomando en
cuenta aspectos tales como distancia del punto de descarga de las aguas a tratar, desnivel
del terreno para aprovechamiento de la gravedad, superficie mínima para la construcción
del sistema de tratamiento y los costos necesarios, además de una toma de corriente para la

20
escasa energía eléctrica a utilizar. La planta de tratamiento consistirá en las siguientes
estructuras:

 Tanque de recolección y bombeo con rejilla de desbaste.


 Sistema de conducción por tuberías de PVC.
 Tanque elevado de almacenamiento.
 Tanque desarenador y sedimentador.
 Tanque desgrasador por diferencia de densidades para separar aceites y grasas.
 Medidor de caudal tipo Parshall.
 Tanque o reactor anaerobio UASB.
 Sistema de tratamiento por humedal FSS de flujo vertical y horizontal.
 Sistema de tratamiento por humedal de Flujo Libre (FL).
 Tanque de almacenamiento final.

6.4. Temperatura del ambiente

La temperatura media mensual, Temperatura máxima, media y mínima de Guasave, Sin., se


pueden observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Datos obtenidos de la estación meteorológica Guasave, serie 1981-2010.


Precipitación media Temperatura Temperatura Temperatura
Mes
normal (mm) máxima (°C) media (°C) mínima (°C)
Enero 19.2 26.7 18.6 10.5
Febrero 5.3 28.5 19.7 10.9
Marzo 2.7 30.6 21.4 12.1
Abril 1.6 33.2 23.6 14
Mayo 1.9 35.2 26.1 16.9
Junio 6.3 36.9 29.7 22.5
Julio 88.8 36.6 30.6 24.6
Agosto 109.7 36.3 30.4 24.5
Septiembre 112.7 36 30.1 24.2
Octubre 43.5 35.3 28.0 20.7
Noviembre 28 31.4 23.1 14.9
Diciembre 25 27.2 19.4 11.5
Anual 445.5 32.8 25.1 17.3
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

Al graficar obtenemos el siguiente climodiagrama.

21
Variación de la temperatura ambiente

120 40

35
100
30
80
25
mm

°C
60 20

15
40
10
20
5

0 0
Precipitación
T max
T med
T min

Fig. 4. Climodiagrama de la estación Guasave.

Las temperaturas son favorables para que la planta de tratamiento funcione, aunque en los
meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, las temperaturas mínimas descienden
hasta por debajo de los 15 °C, y lógicamente la del agua un poco más, lo que afectaría en el
proceso de tratamiento en el reactor anaeróbico el cual es eficiente por arriba de los 18 °C,
pero ello se compensa con el diseño de los humedales. Por otra parte, algunas de las
especies de plantas que se pretenden incluir en ambos humedales, tanto el de FL como el de
FSS, no resisten las heladas, por ello se verá la forma de evitar al máximo este tipo de
especies.

6.5. Característica de las aguas residuales a tratar

Para conocer el nivel de contaminación de las aguas residuales que se pretenden tratar
mediante el humedal artificial, se tomaron muestras de agua, temperatura media del
efluente, el caudal en l/s y el total de horas por día de descarga.

22
6.5.1. Estudios de campo

En primer lugar se tomó la temperatura media del efluente a lo largo del día, dando como
resultado una temperatura promedio de 18.0 °C. Se colectaron seis muestras simples de
0.84 litros cada una, con intervalos de 4 horas entre muestra y muestra, tal como lo
especifica la NOM-001-SEMARNAT-1996, el cual establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales (ver Cuadro 4). Con la finalidad de obtener la muestra compuesta de cinco litros
necesarios para el análisis de laboratorio requerido.

Cuadro 4. Frecuencia de muestreo y número de muestras simples del caudal.


Horas por día que opera el Número de Intervalo entre toma de muestras
proceso generador de la muestras simples (horas)
descarga simples
Mínimo N. E.* Máximo N. E.*
Menor que 4 Mínimo 2 - -
De 4 a 8 4 1 2
Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3
Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3
Mayor que 18 y hasta 24 6 3 4
Fuente: Tomado de la NOM-001-SEMARNAT-1996.
* N. E. No especificado.
Las muestras fueron debidamente almacenadas en un contenedor acondicionado y enviado
al laboratorio para su análisis.

6.5.2. Estudios de laboratorio

Los resultados de laboratorio arrojaron los siguientes resultados los cuales se presentan en
el Cuadro 5, basados en las normas que regulan los Límites Máximos Permisibles (LMP)
tanto en descargas, así como para el consumo humano o para uso agrícola, según las
siguientes NOMs.

NOM-002-ECOL-1996. Establece los LMP de contaminantes en las descargas de aguas


residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

NOM-001-ECOL-1996. Que establece los LMP de contaminantes en las descargas de


aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

23
NOM-003-ECOL-1997. Que establece los LMP de contaminantes para las aguas
residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público.

NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites


permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización.

Cuadro 5. Resultados de los análisis de laboratorio.


Parámetro Antes LMP Norma
pH 8.3
CE 2.119 dS/m
RAS 10.661
Clasificación C3-S4
Ca++ 58.72 ppm
Mg++ 20.17 ppm 500 ppm NOM-127-SSA1-1994
Na+ 371.45 ppm 200 ppm. NOM-127-SSA1-1994
K+ 12.71 ppm
HCO3- 366.12 ppm 90 ppm EPA
Cl- 209.92 ppm 200 ppm NOM-127-SSA1-1994
SO4- 430.08 ppm 400 ppm NOM-127-SSA1-1994
B 0.91 ppm 0.5 NMX-AA-063-SCFI-2001
PO4 200 EPA
NO3- 10 ppm NOM-127-SSA1-1994
DQO 359.0 mg/l 120 mg/L EPA
DBO 215.4 mg/l 150 mg/L NOM-001-SEMARNAT-1996
SST 1.416 mg/l 200 mg/L NOM-001-SEMARNAT-1996
Fuente: Información proporcionados por el Dr. Alejandro Sánchez Vélez.

Podemos ver en este cuadro, que casi en su totalidad, los parámetros están fuera de la
normatividad, por lo que exige aplicarle un método de tratamiento con el cual se logre
disminuir estos niveles o mínimo reducirlos a lo que indican las normas.

24
6.6. Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales

Por lo regular, las plantas de tratamiento de aguas residuales ecológicas solo se enfocan en
el uso de uno de los muchos métodos que se conocen, ya sea el humedal artificial, la laguna
de oxidación, el tanque anaerobio, etc.

El sistema que se propone, es de tipo mixto, como se ha venido mencionando, esta planta se
compone por varios segmentos, cada uno cumpliendo una función, pero en conjunto tienen
el mismo objetivo. Las piezas más sobresalientes de esta planta de tratamiento y que
demandan de un método de cálculo y diseño riguroso son: el tanque anaerobio, el tren de
tratamiento por humedal de tipo FSS y el humedal de FL o superficial.

Para el dimensionamiento de las partes del humedal, tanto para el de flujo libre (FL) como
el de flujo subsuperficial (FSS), se aplicaron las fórmulas usadas por Lara (1999), que se
enfoca principalmente en la remoción de la DBO. En cuanto al diseño del taque séptico
(tipo Biorreactor Anaerobio), se utilizó la fórmula de Van Haandel, 1998 y Lettinga et al,
1989, citado por Suarez (2010).

6.6.1. Humedal de Flujo Libre Superficial (FL)

Para el diseño del humedal de tipo FL<Flujo Libre>, se tienen las siguientes fórmulas
según Lara (1999):

Dónde:

KT: Constante de primer orden dependiente de la temperatura (d-1).

Y se tiene que:

Por lo tanto:

25
Para el diseño de este tipo de humedal, se tiene un promedio de temperatura de 18 °C y una
profundidad media del humedal de FL de 1.06 m, por lo que despejando se tiene lo
siguiente.

Q: Caudal o gasto en m3/día.

Ca: DBO del afluente (entrada) en mg/l.

Ce: DBO deseado en el efluente (salida) en mg/l.

y: Profundidad del humedal en m.

n: Porosidad (porcentaje del humedal que no estará ocupada por vegetación).

Conociendo , Q, y, n, Ca, y Ce, podemos determinar el Área Superficial (AS) con la


fórmula antes descrita.

Para calcular el Tiempo de Residencia Hidráulica (TRH) del humedal de FL o también


llamado Tiempo de Retención Hidráulica, se determina calculando el número de días que el
agua residual permanece en ella, se puede representar por la siguiente ecuación según la
EPA, 1988.

Donde:

TRH: Tiempo de retención hidráulica en días.

L: Longitud del humedal en metros.

26
A: Ancho del humedal en metros.

y: Profundidad en m.

Q: Gasto en m3/d.

Ó, mediante la expresión:

Donde:

TRH: Tiempo de retención hidráulica en días.

AS: Área superficial del humedal de FL en m2.

y: Profundidad del humedal en m.

Q: Gasto en m3/día.

Pero antes debe quedarnos claro que una porción del volumen disponible del humedal
estará ocupado por vegetación acuática, por lo tanto el tiempo de retención real será una
función de la porosidad, que se define como el área de la sección transversal que está libre
y disponible para que el agua fluya, lo representamos con la siguiente expresión.

Donde:

n: Porosidad del humedal.

VV: Volumen de espacios disponibles para el flujo.

V: Volumen total.

La fórmula para determinar el TRH finalmente queda así:

27
Donde:

TRH: Tiempo de retención hidráulica en días.

AS: Área superficial del humedal de FL en m2.

y: Profundidad del humedal en m.

n: Porosidad de la sección transversal libre para el flujo.

Q: Gasto en m3/día.

6.6.2. Humedal de Flujo Subsuperficial (FSS)

La ecuación que se usa para el diseño y cálculo del área superficial del humedal de FSS
<flujo subsuperficial> es la misma que la utilizada para el sistema de FL, lo único que
cambia es el factor de la constante de temperatura de reacción del agua (Lara, 1999), que
para este caso se tiene:

Donde:

KT: Constante de primer orden dependiente de la temperatura (d-1).

Y se tiene que:

Por lo tanto;

28
Para la temperatura del agua residual, se usará la misma que la anterior ya que es la mima,
así como la profundidad del humedal para la fórmula de KT que es de 1.06 m.

Q: Caudal o gasto en m3/día.

Ca: DBO del afluente (entrada) en mg/l.

Ce: DBO deseado en el efluente (salida) en mg/l.

y: Profundidad del humedal en m.

n: Porosidad (porcentaje del humedal que no estará ocupada por vegetación).

El tiempo de retención hidráulica se determina con la siguiente expresión, utilizando un


factor “n” (porosidad) de 0.38.

Donde:

TRH: Tiempo de retención hidráulica en días.

AS: Área superficial del humedal de FL en m2.

y: Profundidad del humedal en m.

n: Porosidad de la sección transversal libre para el flujo (0.38).

Q: Gasto en m3/día.

29
6.6.3. Reactor Anaerobio o Tanque Séptico

Para calcular el volumen o capacidad de diseño del tanque anaerobio, partimos de un


Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) requerido, el cual depende de la temperatura media
de la zona. En este contexto, temperaturas entre 15 y 18 °C demandan un TRH de nueve
horas correspondiente a 0.375 días <mayor a cuatro horas> (valor recomendado por Van
Haandel, 1998 y Lettinga et al, 1989, citado por Suarez, 2010).

El volumen del tanque anaerobio se calcula con la siguiente expresión:

Donde:

VTA: Volumen del tanque anaerobio (m3).

TRH medio: Tiempo de Retención Hidráulica media (h).

Q medio: Caudal medio (m3/h).

6.6.3.1. Especificaciones generales para su construcción

Con base en la OPS/CEPIS/05.164, 2005.

 La construcción de un tanque anaerobio requiere la asistencia y la supervisión de un


Ingeniero o por lo menos de un maestro de obras experimentado.
 Las edificaciones en las que se proyecten tanques anaerobios con sus
correspondientes sistemas de infiltración, deberán contar con suficiente área para
acomodar los diferentes procesos de tratamiento.
 No se acepta utilizar tanques anaerobios en paralelo.
 Debe ser diseñado y construido de concreto simple o concreto reforzado.
 Estará ubicada aguas abajo de cualquier pozo o manantial cercano destinado al
abastecimiento para consumo humano, evitando contaminación en caso de fugas.
 No deberán ser construidas en áreas pantanosas o fácilmente inundables.
 El volumen mínimo de los tanques anaerobios será de 3 m3.

30
 Ningún tanque anaerobio deberá ser diseñado para un volumen superior de 20 m3
por día, ya que su rendimiento se reduce y no brinda los resultados esperados.
 Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque es de gran tamaño, el
fondo por lo general se construye de concreto reforzado.
 Cuando las paredes son de ladrillo o bloques de concreto, el interior debe revestirse
con una capa de mortero para impermeabilizarlas.
 La cubierta o loza del tanque deberá tener la resistencia suficiente para las cargas
que debe soportar tanto internas como externas y deberá tener una compuerta por
compartimiento para trabajos de limpieza con dimensiones no menores de 0.60 x
0.60 metros.
 Los lodos provenientes de los tanques deberán ser enviados hacia lechos o patios de
secado con dimensiones apropiadas de acuerdo con la cantidad de SST.
 El tanque séptico se dividirá en secciones cuando su volumen requerido sea mayor a
5 m3 .

6.6.3.2. Especificaciones para las dimensiones internas

Se toman en cuenta los siguientes criterios para las dimensiones internas de un tanque
anaerobio con base en la OPS/CEPIS/05.164, 2005.

 Entre el nivel superior del agua y la superficie inferior de la loza de la cubierta


deberá quedar un espacio libre de 0.3 metros como mínimo para la reacción del
metano.
 El ancho del tanque deberá ser de 0.60 m como mínimo, ya que es el espacio más
pequeño en que puede maniobrar una persona durante su construcción u
operaciones de limpieza.
 La profundidad efectiva (desde el piso al nivel del agua) no deberá ser menor a 0.70
m.
 La relación de largo y ancho deberá ser como mínimo de 2:1 y la profundidad no
deberá ser mayor a la longitud total.
 Cuando el tanque tenga dos o más compartimentos, las interconexiones entre estos
se proyectaran de tal forma que evite el paso de lodos.

31
 En el techo de los tanques deben situarse tuberías de salida del gas metano, una por
cada compartimiento, al igual que los accesos para maniobras dentro del tanque,
cuyas dimensiones deben ser mayores a 0.6 m por 0.6 m.

6.6.3.3. Materiales recomendados para su construcción

Si se construyen usando concreto; cuando se mezcla cemento, arena, grava y agua necesaria
para el concreto, hay que tener en cuenta lo siguiente: Una mezcla común por volumen es
de una parte de cemento, dos partes de arena, tres partes de grava y dos terceras partes de
agua. El concreto mezclado es más o menos dos terceras partes del volumen original de
todas las partes.

Si se usa material reforzado; en caso de ser por acoplamiento por alambre, entonces la
cantidad aproximada será igual a la combinación del área superficial de cada losa, más la
suma del área de cada tapa, más el área del fondo, más la suma del área de cada uno de los
lados interiores.

La tubería de conducción debe ser NO corrosiva, por lo que se sugiere el uso de tubos de
PVC por ser económico y durable.

6.7. Diseño y cálculo

En cada uno de los apartados, se describen las dimensiones de las estructuras y en los casos
en que se necesiten cálculos más precisos, se desglosan las fórmulas y las operaciones
necesarias. No está demás adelantar que los datos que arrojan al aplicar dichas ecuaciones,
se consideran como las dimensiones mínimas necesarias para que la planta pueda cumplir
con el objetivo, la planta que a proponer está muy por encima de estas dimensiones.

6.7.1. Tanque recolector y de bombeo

De entrada se plantea el diseño de un tanque recolector del efluente proveniente del


complejo de servicios de hospitalidad, un tanque relativamente pequeño con capacidad de
4.5 metros cúbicos, con las siguientes dimensiones; dos metros de largo, 1.5 metros de
ancho y 1.5 metros de profundidad. En la entrada del caudal al tanque se pondrán rejillas de
metal el cual hará la función de desbaste, para evitar que la basura con tamaño mayor a 10
cm de diámetro se introduzca en su interior (bolsas de plástico, botellas de PET), evitando

32
así problemas al momento del bombeo hacia el tanque elevado situado a 65 metros por la
parte posterior de la edificación.

En el interior de este tanque se instalará una bomba sumergible de 2 HP de potencia para


enviar el caudal al tanque elevado y distribuirlo al sistema por gravedad.

6.7.2. Tanque elevado

El tanque elevado está diseñado con el fin de lograr el efecto de la gravedad, ya que por las
condiciones fisiográficas del terreno, esta no se consigue directamente desde el punto de
donde proveniente el afluente por cuestiones de nivel. Para ello se construirá una base en
forma de plancha de dos por dos metros, a una altura mínima de dos metros con cuatro
columnas de 30 por 30 centímetros. Sobre ella se construirá un tanque cilíndrico y fondo
cónico con salida en la base del mismo para evitar su azolve, construido a base de
ferrocemento con capacidad de 4000 litros (4 m3), las dimensiones del tanque serán; 1.60 m
de diámetro por dos metros de alto.

6.7.3. Sedimentador/desarenador

A partir de aquí, inicia la primera etapa del proceso en el que las partículas sedimentables
serán removidas, éste segmento del humedal tiene la función de retener la arena y
sedimentos más pesados contenidas en el caudal, como en caso de llevar consigo desechos
orgánicos e inorgánicos, piedras, trozos de jabón, papel, etc. La tubería utilizada para el
recorrido del flujo para todo el sistema será de PVC de 110 mm.

Dimensiones del desarenador y sedimentador (Cuadro 6):

Cuadro 6. Medidas del tanque que funcionará como sedimentador/desarenador.


Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Volumen (m3) observaciones
1.00 1.00 1.00 1.00 Paredes de 0.2 m
Tanque sedimentador y desarenador con volumen de un metro cúbico antes de entrar al
tanque anaerobio.

33
Fig. 5. Tanque sedimentador y desarenador. Vista isométrica.
Como ya se mencionó, aquí quedaran retenidas las partículas más pesadas, estará diseñado
con una plancha móvil desde el fondo a la superficie, tal que al momento de extraer los
lodos, bastará con levantarla y vaciarla en el patio de secado, sin la necesidad de usar palas
u otros instrumentos, con ello se ahorra tiempo, esfuerzo y por supuesto refleja menores
costos. Al igual que este, el tanque anaerobio (que se describe a continuación) también
usará la misma dinámica de desazolve de los lodos sedimentables en cada una de sus
secciones.

6.7.4. Desgrasador

La función que tendrá esta sección es muy importante ya que en esta se lleva a cabo la
separación de las grasas y aceites (animales y vegetales) que lleva consigo el agua residual.
El principio con el cual funciona es básico y se le conoce como diferencia de densidades
(véase Fig. 6).

34
Fig. 6. Sistema desgrasador para la planta de tratamiento de aguas residuales.
Este pequeño tanque rectangular estará sellada, diseñado con las siguientes dimensiones:
largo 0.70 m, ancho 0.50 m y 0.50 m de profundidad. Contará con un acceso en la parte
superior por donde se hará la extracción de las grasas y aceites mediante mecanismo
manual.

Después del desgrasador, el agua se conduce al tanque anaerobio a través de un canal de


llegada, con dimensiones de 0.20 m de ancho con 0.30 m de alto y 1.5 m de longitud, con
pendiente de 1%, en su interior se ubica un medidor de caudales tipo Parshall marca
comercial de acero inoxidable.

6.7.5. Malla de retención de partículas finas

Antes de que el agua entre al tanque anaerobio, pasará por un cedazo tipo tamiz de malla de
acero inoxidable para separar las partículas finas del líquido. Esta está diseñado para
ubicarse dentro del tanque anaerobio, justo donde el afluente tiene su caída libre dentro del
primer compartimento, tendrá forma circular en la parte de arriba con un diámetro de un
metro con un borde de alambre de acero y una profundidad hacia abajo de 0.7 m
terminando en pico (forma cónica), será capaz de retener hasta 35% de los sólidos
suspendidos. Estará situada de forma que se pueda remover y desazolvar fácilmente.

35
6.7.6. Tanque anaerobio

Aquí se llevará el proceso de descomposición y fermentación de los sedimentos con el


agua, produciendo gas metano (CH4), que en un futuro puede ser útil para uso doméstico.
El tanque cuenta con cuatro salidas para gas metano, correspondiendo uno a cada sección,
además de sus respectivos accesos para desazolve de 60 X 60 centímetros.

Aplicando la fórmula citada por Suarez (2010), para el cálculo de la capacidad del Tanque
Anaerobio y sustituyendo los datos necesarios, se obtiene lo siguiente (en vez del gasto
medio, se usa el gasto máximo para optimizar el funcionamiento y los resultados).

TRH medio: 9 horas (en rango de 15 a 18 °C). Caudal medio (Q medio): 0.5417 m3/h

En conclusión, se requieren alrededor de cinco metros cúbicos para tratar el caudal de


13,000 litros diarios en las presentes condiciones.

Una vez que se conoce la capacidad mínima necesaria del tanque anaerobio, se decidió
diseñar un tanque con capacidad de 120 m3 con la finalidad de cumplir con un Tiempo de
Retención Hidráulica de 221.5 horas (9.2 días), reduciendo entre el 80 y 90 % de la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y los Solidos Suspendidos Totales (SST). Estará
dividido en cuatro segmentos separados por deflectores, con el fin de obligar a que el agua
tenga mayor desplazamiento y por ende un mayor TRH. Cada compartimiento tendrá un
acceso en la parte superior para facilitar su mantenimiento y desazolve.

Se toma como opción la construcción del tanque anaerobio en forma rectangular, esto con
base al terreno disponible, contara con un fondo en forma trapezoidal reduciéndose hacia la
parte más baja de 40 cm de altura desde la base y 1 metro hacia el centro, con la finalidad
de disminuir posibilidades de formación de zonas muertas, así también por el tamaño,
volumen del caudal, la carga y el TRH que se propuso manejar. Las dimensiones del tanque
anaerobio se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 7. Dimensiones del tanque anaerobio con deflectores.

36
L (m) A (m) Z (m) Volumen (m3) observaciones
10.00 5.00 2.70 (2.40 para 120.00 Paredes externas de
nivel del agua y disponibles 0.30 m y paredes
0.30 m para la para líquido internas de 0.2 m.
reacción del gas
metano.
Perspectiva isométrica del tanque anaerobio (ver Fig. 7).

Fig. 7. Tanque anaerobio con capacidad de 120 metros cúbicos. Vista isométrica.

La parte interna del tanque se compone de cuatro compartimientos divididos por tres
pantallas cuyas dimensiones se especifican en el cuadro 8, en dos de ellas el agua pasa por
abajo, a través de cajones o cajas pequeñas de un metro de alto y 5 metros a lo ancho del
tanque, el cual estará llena de grava media de entre cinco y diez centímetros de diámetro.
En la pantalla de en medio, una vez que el agua alcance la altura de los tubos de paso (2.40
metros), se derramará por la tercera y cuarta pantalla. En el último segmento, el agua será
expulsada del tanque pasando por un tubo situado a 2.30 metros y enviada al humedal de
FSS.

37
Cuadro 8. Descripción interna del tanque anaerobio.
compartimiento Descripción
1 Una pantalla pequeña en la entrada de un metro de alto, el cual servirá
como sedimentador primario. En su interior estará rellena de grava
media. El mismo diseño estará en las dos pantallas donde el agua pasa
por debajo, con la diferencia que tendrá un metro a cada lado.
2 El agua llegara a esta sección pasando por debajo de la primera pantalla,
a través de un área de paso por presión con dimensiones de 2 x 5 x 1 m,
ancho, largo y alto respectivamente.
3 El agua entra a la sección pasando por tres tubos, en el deflector anterior
de 110 mm de diámetro, situados a 2.40 m desde la base del tanque.
4 Al igual que la segunda sección, el agua entra pasando por debajo de la
pantalla anterior y de aquí es enviado a la siguiente sección del humedal
por un tubo de salida a 2.30 m de la base.

Cada una de las secciones del tanque anaerobio contará con una plancha móvil para facilitar
la extracción de los lodos sedimentados al momento de darle mantenimiento, sin necesidad
de esfuerzos innecesarios, disminuyendo tiempo y costos. Cada compartimiento tendrá una
entrada por la parte superior de 0.60 X 0.60 m.

6.7.7. Tren de tratamiento por humedal de Flujo Subsuperficial (FSS)

Para la segunda fase del tratamiento, se diseñan una serie de tanques (Fig. 8). En este
sistema, el agua fluye de forma horizontal desplazándose por gravedad, el agua pretratada
circula por cada una de las celdas y es retenida en ellas por un periodo de tiempo, con la
finalidad de provocar la degradación de la materia orgánica contaminante por medio de la
actividad microbiológica. La eficiencia para la remoción de DBO en estas celdas, se
encuentra entre el 80 y el 85%, y al mismo tiempo aplicable a la remoción de SST, N y P.
Aunque existen factores físicos externos como la temperatura ambiente, la radiación solar,
periodos de lluvia, etc., los cuales logran provocar variaciones en la eficiencia del
tratamiento.

Según las fórmulas de Lara (1999), para el cálculo del AS y TRH para el humedal de FSS,
se obtiene lo siguiente:

Datos de entrada:

38
DBO en la muestra que entra al sistema (afluente): 215.4 mg/l.

DBO que se espera al final del sistema (efluente): 150 mg/l.

Caudal o gasto (Q): 13 m3/d.

Profundidad del humedal de flujo subsuperficial FSS (y): 0.80 m.

Porosidad como fracción (n): Para el humedal de FSS se toma 0.38 de porosidad.

Temperatura media del agua residual: 18.0 °C. La constante de temperatura es igual a:

KT = 0.983 d-1.

SST del Afluente: 1.416 mg/l.

Pendiente del humedal de FL. 1%.

Aplicando la ecuación necesaria, arroja una superficie mínima necesaria de:

Y el tiempo de retención hidráulica (TRH) resulta de:

Se propone construir una serie de cuatro celdas continuos con dimensiones de 2.6 de largo
por 2.5 metros de ancho y que solo varían en profundidad, el primero de 1.3 metros, el
segundo de 1.1 metros, un tercero de 0.9 metros y el ultimo de 0.7 metros. Estas suman un
área superficial de 26 metros cuadrados y una profundidad promedio de un metro, de los
cuales 0.20 m serán de resguardo, por lo que altura útil promedio es igual a 0.80 m.

Con estas dimensiones, se tiene un volumen de 20.8 m3 en el humedal.

Calculamos el tiempo de retención hidráulica para éste diseño:

39
Los principales objetivos de esta parte del sistema, es la de remover la mayor parte de la
materia orgánica y sólidos suspendidos que no logran ser degradados y sedimentados en el
tanque anaerobio, esto se logra mediante la oxidación por bacterias aerobias. Por otro lado
funciona como regulador de la temperatura del agua con la del ambiente y se disminuye
entre el 80 al 85% de la DBO que logran llegar hasta aquí y los otros elementos que se
mencionan anteriormente. Algunas especies de plantas que se establecen en cada una de las
celdas, tendrán la función de descomponer la materia orgánica, además de absorber algunos
elementos como el Fosforo (P) y el Potasio (K).

Tanque
Tanque 4

Tanque 3

Tanque 2
1

Fig. 8. Diseño del sistema de tratamiento por humedal subsuperficial con celdas.

Algunas publicaciones demuestran que la capacidad de los Humedales de flujo horizontal


subsuperficial son altamente prácticos para remover cantidades significativas de materia
orgánica, nitrógeno, fósforo, sólidos suspendidos, bacterias y metales pesados de las aguas
residuales (Polprasert, 1996).

40
En este cuadro se concentran las dimensiones de cada celda, el área superficial y su
volumen (Ver cuadro 9).

Cuadro 9. Dimensiones del humedal de flujo subsuperficiales (FSS).


S L (m) A (m) Z (m) Zu (m) As (m2) Vol. (m3) observaciones
1 2.60 2.50 1.30 1.10 6.5 7.15 Paredes externas de 0.30 m
2 2.60 2.50 1.10 0.90 6.5 5.85 y paredes internas de 0.2
3 2.60 2.50 0.90 0.70 6.5 4.55 m. espesor.
4 2.60 2.50 0.70 0.50 6.5 3.25 Cada sección tendrá 20 cm
de resguardo.
TOT. 26 20.80
S: Sección, L: Largo, A: Ancho, Z: Profundidad, Zu: Profundidad útil, As: Área superficial, Vol.:
Volumen.

Las especies de plantas que se establecerán en cada una de las celdas para este humedal, se
mencionan en un capítulo más adelante.

6.7.8. Humedal artificial de Flujo Libre (FL)

Para el calcular el diseño de las secciones de éste humedal, es necesario aplicar las fórmulas
de Lara, (1999) antes descritas. Cabe señalar que algunas de ellas están modificadas o
adecuadas al tipo de obra y a su diseño, pero sin alterar la calidad del tratamiento del agua a
tratar. Los datos necesarios para los cálculos del humedal de tipo FL son (ver Cuadro 10):

Cuadro 10. Datos necesarios para el cálculo y diseño del humedal.


Parámetro Referencia Valor Unidad
Caudal (Q) Determinado en campo 13.0 m3/d
Temperatura del efluente (T) Determinado en campo 18.0 °C
DBO del Afluente (Ca) Determinado por el laboratorio 215.4 mg/l
DBO deseado en el Efluente (Ce) NOM-001-SEMARNAT-1996 150 mg/l
Profundidad del humedal (y) EPA 832-F-00-023 0.80 m
Porosidad (n) - 0.65 Fracción
Pendiente (m) EPA 832-F-00-023 1 %
Cada una de las variables del cuadro anterior, se describen a continuación para facilitar su
comprensión:

DBO en la muestra que entra al sistema (afluente): 215.4 mg/l.

DBO que se espera al final del sistema (efluente): 150 mg/l.

Caudal o gasto (Q): 13 m3/d.

41
Profundidad del humedal de tipo superficial de FL (y): 0.80 m.

Porosidad como fracción (n): La porosidad con base al tipo de material a utilizar en el
humedal de FL, se estima de un 0.65 en promedio.

Temperatura media del agua residual: 18.0 °C. Por lo tanto se tiene una KT = 0.603 d-1.

SST del Afluente: 1.416 mg/l.

Pendiente del humedal de FL: 1%.

Aplicando la ecuación, esta sección demanda de:

Aplicando la fórmula para determinar el TRH en el humedal de FL, tenemos:

Según las condiciones del terreno en cuanto a extensión, y tomando en cuenta los cálculos
anteriores, se dispone de un área mayor al necesario, por ello como opción, se ha diseñado
el humedal FL con dimensiones de 7.50 metros de largo por 7.50 metros de ancho y 1
metro de profundidad, donde 0.80 m para el nivel del agua y 0.20 metros de resguardo por
saturación o cualquier factor externo (ver Fig. 09).

42
Fig. 9. Humedal artificial de flujo libre, vista isométrica.

A continuación, se concentran sus dimensiones y datos de construcción (ver Cuadro 11).

Cuadro 11. Concentración de las medidas de construcción del humedal de flujo libre.
L (m) A (m) Z (m) As (m2) Vol. (m3) Observaciones
7.50 7.50 0.80 y 0.20 de 56.25 45 Paredes externas de 0.2
resguardo m.
En este humedal se establecerán especies como; juncos, lemnas, incluso plantas
completamente sumergidas, etc., éstas se describen más adelante.

Para la relación largo-ancho del humedal FL, varios autores coinciden en que las
proporciones más usadas son 4:1, 2:1 y 1:1.

Para este caso, el humedal será de un tamaño relativamente pequeño, tal que sus
dimensiones y la relación entre largo y ancho no genera gran resistencia al flujo, por lo que
el diseño se hace con la relación 1:1, sabiendo además que se tiene disponible un As mayor
al requerido. Si tomamos en cuenta la fórmula, tenemos.

Largo y ancho:

43

Por lo que en el humedal se tiene un volumen de 45 m3, con un TRH igual a:

Despejando:

6.7.9. Tanque de almacenamiento de aguas tratadas

Al final del proceso de tratamiento, las aguas del efluente del sistema, se almacenan en un
tanque, el cual estará situado al final de todo el proceso (ver Fig. 10), su capacidad es de
ocho metros cúbicos de agua tratada. Su capacidad se justifica, ya que el agua tratada será
usada directamente en riego agrícola, o en algún momento poder reutilizarla en labores de
aseo, riego en las áreas verdes del hotel, etc.

Fig. 10. Tanque de almacenamiento final del agua tratada.

44
Las dimensiones del tanque final se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 12. Medidas del tanque de almacenamiento temporal del agua tratada.
L (m) A (m) Z (m) Volumen (m3) Observaciones
2 2 2 8 Paredes de 0.30 metros.
En este tanque además de almacenar el agua tratada, refleja la calidad del sistema al
momento de realizar las pruebas de laboratorio para cada cierto periodo de tiempo y llevar
un control en caso de que el sistema requiera de ajustes o mantenimiento adicional.

Los datos para el cálculo y diseño se sobreestiman, ya que, aun cuando se sabe que en el
tanque anaerobio se cubre con más del 80% de la DBO, la sección de humedales tanto el de
tipo FL como de FSS se han calculado con la misma DBO de entrada al tratamiento
(afluente), lo que asegura su buen rendimiento y calidad de las aguas al final del sistema.
Por otro lado, las dimensiones a las que se diseñan tanto los humedales como el Tanque
Anaerobio, abarcan altos TRH´s lo que asegura una buena depuración.

A continuación se presenta un plano escala 1:200 en planta donde se aprecian cada una de
las partes que conforman al sistema (ver Fig. 11). Así como una vista isométrica de la
misma a escala 1:100 (ver Fig. 12).

45
Fig. 11. Vista en Planta del sistema de tratamiento de aguas residuales.

46
Fig. 12. Vista de perfil de las partes que conforman la planta de tratamiento.

47
Es importante incluir en el sistema un medidor de caudales, este se propone instalar en el
canal de llegada al tanque anaerobio, después del desgrasador, se usará un de acero
inoxidable tipo Parshall (ver Fig. 14), el medidor tendrá como objetivo determinar el nivel
del caudal en cualquier momento que sea requerido además de servir como protección al
sistema indicando excesos en el nivel de diseño y cuando es necesario usar el vertedor de
demasías.

Fig. 13. Canal tipo Parshall existente en el mercado, para medición de caudales.
Fuente: Jiménez, (2013). Construmática.

En el siguiente plano (Fig. 14), se muestra una vista isométrica conceptual de la planta de
tratamiento.

48
Fig. 14. Vista isométrica de la planta de tratamiento de aguas residuales.

49
6.8. Materiales y sustratos para el sistema

Los sustratos en los humedales construidos incluyen suelo, arena, grava y roca, además de
algunos sedimentos y restos de vegetación que se acumulan en el fondo del humedal de tipo
FL, que sirve como anclaje de las plantas y a permitir la baja velocidad del agua. El
sustrato, sedimentos y los restos de vegetación en estos sistemas son importantes por varias
razones (Rodríguez, 2008): Soportan a muchos de los organismos vivientes en el pantano,
la permeabilidad del sustrato permite el movimiento del agua a través del humedal,
transformaciones químicas y biológicas (sobre todo microbianas) tienen lugar en el
interior de estos, proporcionan zonas de almacenamiento para muchos contaminantes que
se van degradando poco a poco, permiten la acumulación de restos de vegetación, lo
cual hace aumentar la cantidad de materia orgánica en el lecho y esto da lugar al
intercambio de gases.

Los materiales para los humedales tanto para flujo subsuperficial y el de flujo libre, se
detallan a continuación (ver Cuadro 13).
Cuadro 13. Materiales a utilizar en el tanque anaerobio y humedales (FL y FSS).
Sección Materiales necesarios para su construcción
Entrada: Piedras bola de entre 100 y 120 mm de diámetro.
Primera sección con deflector: Grava gruesa con diámetros de entre 60-70
Tanque
mm.
anaerobio
Segunda sección con deflector: Grava media, con diámetro de 30 a 35 mm
y grava fina, con diámetros de entre 15 a 20 mm.
Primera sección: En la base se tendrá piedras (120 mm de diámetro), grava
gruesa en la parte media (60 a 70 mm de diámetro, y grava media en la
superficie
Segunda sección: En esta celda del humedal, es necesario disminuir la
Humedal de densidad de espacios porosos, por lo que estará compuesta por una capa de
flujo grava media y sobre esta una capa de grava fina.
subsuperficial Tercera sección: Esta estará constituida por dos capas, una de grava fina y
otra de arena gravilla de 8 mm de diámetro.
Cuarta sección: la última sección del humedal de flujo subsuperficial, se
constituirá por una capa de grava fina y una capa de 10 cm de arena de 2 mm
de diámetro en la superficie.
Estrato orgánico: Debido a que esta es la capa donde se tendrán la mayor
cantidad de raicillas y servirá como soporte, estará compuesta por raíces y
material vegetal en descomposición, mezclado con arena, Capa de 20 cm de
Humedal de espesor.
flujo libre Capa media: En esta parte se mezcla arena y sustrato vegetal. Capa de 15
cm de espesor.
Capa del lecho: Estará compuesta de grava de tamaño mediana y grava fina.
Capa de 10 cm de espesor.

50
Cada parte del humedal estará constituido con materiales diferentes, en cuanto a tamaño,
forma y tipo, desde un material más grueso en la entrada, medio en la sección intermedia
del sistema y fino mientras el agua va mejorando su calidad.

6.9. Especies de plantas acuáticas efectivas para los humedales

El mayor beneficio de las plantas es la transferencia física en el sistema (los tallos, las
raíces, y rizomas). En los humedales FL las proporciones sumergidas de las hojas y
tallos muertos se degradan y se convierten en lo que se llama restos de vegetación. Según
Silva y Zamora, 2005. Las plantas emergentes que frecuentemente se encuentran en la
mayoría de los humedales para aguas residuales incluyen:

Typha sp: conocido como espadaña se ubica en distribución robusta, capaz de crecer bajo
diversas condiciones medioambientales, algunas tienen una relativa baja de penetración en
grava de 0.3m, por lo que es recomendable para sistemas FSS.

Scirpus californicus: conocido como juncos, son de la familia de las ciperáceas, son
perennes y crecen en grupos. Los juncos son capaces de crecer bien en agua desde 5cm a
3m de profundidad, pueden crecer en grava hasta 0.6m por lo que son muy
utilizadas en FSS, las temperaturas deseables son 16-27ºC, y un pH de 4-9.

Phragmites communis: son conocidos como carrizos, anuales y con altos rizomas
perennes extensos. Los sistemas que utilizan carrizos pueden ser más eficaces en la
transferencia de oxigeno por los rizomas que penetran de forma vertical más
profundamente que las espadañas pero menos que los juncos 0.4m, esta especie
posee poco valor alimenticio por lo cual no son atacadas por animales u otros tipos
de plantas.

A continuación se describen cada una de las especies de plantas acuática a utilizar en el


humedal (ver Cuadro 14).

51
Cuadro 14. Algunas de las especies de plantas a usar en los humedales.
Especie Características
Humedal de flujo subsuperficial
Juncus spp. Sus raíces penetran en sustratos húmedos o saturados y degradan
M.O. además de Nitrógeno y otros elementos. Se adapta a
cualquier área fangosa y crece hasta un metro de altura además de
que tiene una larga vida.
Phragmites spp. De nombre común, Caña de agua. Son particularmente eficaces en
la creación de condiciones aeróbicas dentro de la zona rizosfera,
apoyando así la próspera comunidad microbiana necesaria para
tratar la entrada y salida del sistema de tratamiento. Se adapta a las
condiciones.
Schoenoplectus Es una especie perene, Tolera aguas con sales, ayuda en la
americanus disminución de la demanda Bioquímica de Oxígeno.
Humedal de flujo libre
Lemna minor Lenteja de agua, crece en la superficie, sus raíces son poco
profundas y soporta pH desde 4.5 a 7.5. Crece a plena luz, oxigena
el agua y consume N, y P.
Azolla caroliniana Comúnmente llamada helecho de agua, crece entre los 18 y 24°C,
pH de 6 a 8, usada en la superficie del agua. Está recubierta por un
alga azul verdosa (Anabena azollae) que absorbe el Nitrógeno.
Cuando se planta directo a la luz solar tiene un color rojizo.
Elodea nuttallii Esta especie crece totalmente sumergida, y tiene un alto valor en
aguas residuales, ya que ayuda a regular la temperatura y consume
una gran cantidad de nutrientes. Forma un hábitat para especies de
invertebrados acuáticos que también ayudan a degradar parte de la
materia orgánica.

Las plantas pueden ser emergentes, flotantes y/o sumergidas. Estas permiten que se
establezca la película microbiana y por medio de las raíces inyectan aire al soporte y
a la fase acuosa, esto origina que existan, dentro del humedal, secciones aerobias y
otras anaerobias, favoreciendo así la existencia de una mayor variedad de
microorganismos. Además, toman parte de los nutrientes disueltos para la producción
de biomasa y al regular el paso de los rayos solares a través de la columna de agua limitan
el crecimiento de algas (Burciaga, 2008).

6.10. Catálogo de costos y cantidades

A continuación presentamos una proyección de costos para el sistema de tratamientos de


aguas residuales de Guasave, Sinaloa (ver Cuadro 15).

52
Cuadro 15. Catálogo general de costos y cantidades.
Planta de Tratamiento de aguas residuales tipo híbrido con Humedal Artificial, En Guasave, Sin.
Cantidad con
No. Concepto Medida Cantidad Cantidad con letra Importe total
número
ESTRUCTURAS BÁSICAS
Tanque recolector y de bombeo Pieza 1 Cuatro mil ochocientos
1 noventa y tres pesos $ 4,893.00 $ 4,893.00
00/100 MN.
Tanque elevado Pieza 1 Dieciséis mil quinientos
2 setenta peros 00/100 $ 16,570.00 $ 16,570.00
MN.
Desarenador y extracción de Pieza 1 Diez mil ciento treinta y
3 $ 10,138.45 $ 10,138.45
lodos ocho pesos 45/100 MN.
Desgrasador Pieza 1 Mil novecientos
4 cuarenta y tres pesos $ 1,943.50 $ 1,943.50
50/100 MN.
Tanque o Biorreactor anaerobio Pieza 1 Doscientos cuarenta y
y su canal de llegada dos mil setecientos
5 $ 242,774.90 $ 242,774.90
setenta y cuatro pesos
90/100 MN.
Humedal artificial de flujo Pieza 1 Diecisiete mil quinientos
6 subsuperficial (FSS) noventa y siete pesos $ 17,597.03 $ 17,597.03
03/100 MN.
Humedal artificial de flujo libre Pieza 1 Veintiún mil trecientos
7 (FL) sesenta y un pesos $ 21,361.23 $ 21,361.23
23/100 MN.
Tanque de almacenamiento final Pieza 1 Cuarenta y nueve mil
8 ochocientos noventa y $ 49,704.10 $ 49,704.10
tres pesos 45/100 MN.
SUBTOTAL $ 364,982.21
OTROS MATERIALES
Adquisición de especies de Pieza 1000 Cincuenta y cinco pesos
9 plantas acuáticas para el 60/100 M.N. $ 55.60 $ 55,600.00
humedal.
Materiales (grava, arena y m3 25 Ciento veinticinco pesos
piedra) para el tanque 50/100 M.N.
10 anaerobio. $ 125.50 $ 3,137.50

Materiales (grava, arena y m3 30 Ciento veinticinco pesos


piedra) para el humedal de FSS. 50/100 M.N.
11 $ 125.50 $ 3,765.00

Materiales (grava, arena y m3 70 Ciento veinticinco pesos


12 piedra) para el humedal de FL. 50/100 M.N. $ 125.50 $ 8,785.00

Medidor tipo Parshall de acero Pieza 1 Tres mil setecientos


inoxidable. Abertura de boca de setenta pesos 00/100
13 20 cm y altura de 30 cm. M.N. $ 3,770.00 $ 3,770.00

Bomba de 2 HP sumergible para Nueve mil pesos 00/100


10 $ 9,000.00 $ 9,000.00
bombeo Pieza 1 M.N.
SUBTOTAL $ 84,057.50
MONTO TOTAL $ 449,039.71

La construcción del humedal con este diseño, demanda un total de $ 449,039.71 pesos, lo
cual es altamente aceptable en comparación con otros diseños que sobrepasan el millón de
pesos.

53
7. Conclusión y recomendaciones

Los humedales artificiales son sin duda los medios más adecuados y amigables para el
tratamiento de aguas contaminadas, ya que además de tener costos bajos de instalación,
tienen un mínimo consumo de energía eléctrica y requieren de escaso mantenimiento. Por
ello me atrevo a decir que son depuradores totalmente efectivos en términos ambientales,
sanitarios.

Aplicando las fórmulas de Van Haandel, (1998) y Lettinga et al, (1989), citado por Suarez
(2010) para tanques anaerobios y Lara, (1999), se determinó el área superficial mínima que
se necesita para construir un sistema de tratamiento de aguas residuales mediante
humedales artificiales tanto de FL como de FSS y el tanque anaerobio, dando como
resultado una superficie de 15 m2 aplicando los datos del laboratorio. De igual manera se
realizaron los cálculos de TRH´s que demandas las aguas de este caudal.

Partiendo de estos cálculos se procedió a hacer el diseño y cálculo del sistema propuesto.
Donde se obtiene que con las dimensiones dadas y con base en la disponibilidad de
superficie de terreno, se tendrá un TRH de 12.06 días y se usarán 600 m2 de área
superficial incluyendo todas las secciones de la presa.

Los diseños hidráulicos de las partes del sistema de tratamiento de aguas residuales que
comprenden el humedal artificial de tipo subsuperficial y de flujo libre propuestos, se basan
en la ley de Darcy, con pequeñas variaciones en cuanto a mediciones, ya que se dispone de
una superficie mayor a la que demandan las formulas.

El diseño del sistema de tratamiento se centra básicamente en la remoción de la DBO5 del


caudal, ya que cuando se satisface esta demanda, disminuyen conjuntamente los demás
contaminantes presentes. Generalmente las plantas de tratamiento de aguas residuales
convencionales, demandan grandes superficies de terreno para su construcción, comparado
con este diseño en particular, por ser de tipo mixto, se reduce considerablemente la
superficie requerida.

54
8. Bibliografía citada

BORRERO L. Jaime A. 1999. Depuración de aguas residuales municipales con


humedales artificiales. Trabajo final (Máster en Ingeniería y Gestión
Ambiental). Instituto Catalán de Tecnología. Universidad Politécnica de
Cataluña. Barcelona.
BRIX H. 1999. Use of constructed wetland in water pollution control: Historical
development, present status, and future perspectives. Water Sciences Technology
vol. 40 # 3 IAWQ.
CHÁVEZ M., M. E. 2010. Diseño y cálculo de un tren de tratamiento biológico para
aguas residuales urbanas usando la tecnología de lecho granular expandido.
Tesis de Maestría en Ingeniería Civil. Instituto Politécnico Nacional (IPN),
México D.F. 270 p

CONAGUA 2013. CONAGUA con el reto de tratar 70% de aguas residuales.


http://www.obrasweb.mx/construccion/2013/02/19/conagua-con-el-reto-de-tratar-
70-de-aguas-residuales. (11/11/2013).

EPA, 1988. Design Manual, Constructed Wetlands and Aquatic Plant Systems for
Municipal Wastewater Treatment. (U. S. Enviro mental Protection Agency).

JAIMES C., C. L. y VEGA E., J. 2009. TESIS: “manual de procedimientos de operación


y mantenimiento preventivo para la planta de tratamiento de aguas residuales
del centro comercial galerías Coapa”. México, D. F. Instituto Politécnico
Nacional. 116 p.

JIMÉNEZ M., J. 2010. Construmática. Canal Parshall.


http://www.construmatica.com/producto/canal_parshall/475. (24/11/2013).

LICONSA, 2006. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE


LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Clave:
VST-DP-PR-010. Emisión original: 24-02-1999. 102 p.

NOM-001-SEMARNAT-1996. Que Establece los Límites Máximos Permisibles de


Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales en Aguas y Bienes
Nacionales. 33 p.

OPS/CEPIS/05.164, 2005. Especificaciones técnicas para la construcción de Tanque


Séptico, Tanque Imhoff y Laguna de Estabilización. UNATSABAR. Lima. 47
p.

OSNAYA, R; M. 2012. Propuesta de diseño de un humedal artificial para el


tratamiento de aguas residuales en la universidad de la sierra Juárez. Tesis de
Licenciatura. Universidad de la Sierra Juárez (UNSIJ). Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
174 p.

55
POLPRASERT, C. (1996). "Organic Waste Recycling – Technology and Management".
2nd Ed., John Wiley & Sons, Chichester, England. 20 p.

ROMERO, R; J. A. 1999. Tratamiento de aguas residuales por lagunas de


estabilización. Escuela colombiana de ingeniería. Alfaomega. 281 p.

SEOÁNEZ, C; M. 1999. Aguas residuales: Tratamiento por humedales artificiales.


Fundamentos científicos. Tecnologías. Diseño. Madrid, Barcelona, México.
Mundi-Prensa. 326 p.

SEOÁNEZ, C; M.2005. Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecológicas y


de bajo costo: soluciones reales, viables, razonadas y contrastadas que ponen
en evidencia la desastrosa gestión de las aguas residuales en España. Mundi
Prensa Libros, 2005. 464 p.

SILVA, R; A y HERNÁN, Z; Z. 2005. Humedales artificiales. Trabajo de grado.


Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales. 100 p.

SMN, 2013. Servicio Meteorológico Nacional, climatología.


http://www.smn.cna.gob.mx. (18/09/13).

SUAREZ M., C. L. 2010. Tratamiento de aguas residuales municipales en el valle del


Cauca. Tesis Magister en Ingeniería. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 111
p.

VAN H., A., y G. LETTINGA. 1994. Tratamiento Anaerobio de Esgotos para regiones
de clima caliente. Editorial EPGRAF. Campina Grande (Brasil).

W. E. F. (1992). "Design of Municipal Wastewater Treatment Plants". Manual of


Practice No.8 and ASCE Manual and Report on Engineering Practice No.76,
Volume II, Book Press, Inc. Brattleboro, Vermont.

56
Anexo I. Recomendaciones para la operación, mantenimiento y control

A continuación se presentan una serie de recomendaciones para la operación de forma


simple y lo más resumido posible, el cual tiene la función de facilitar la operación del
sistema de tratamientos de aguas residuales propuesto. Igualmente tiene el objeto de
conectar los factores tecnológicos y humanos, a fin de hacer funcionar correctamente la
planta de tratamiento de aguas residuales tipo humedal y lograr que manifieste los mejores
resultados, así mismo para dar mantenimiento preventivo a algunos equipos eléctricos y
otras secciones de la planta los cuales ya se encuentran descrito.

A partir de estas recomendaciones de funcionamiento será posible poner en marcha la


planta de tratamiento por humedal artificial del complejo de servicios, sin ambigüedades.
Se describen cada una de las secciones de la misma y se detallan las partes que necesitan la
mayor atención. En este apartado también se explican algunas posibles maniobras a realizar
en los casos que son necesarios tales como; cambiar los filtros, las bombas, el manejo de las
especies de plantas a introducir o en su caso reintroducir al humedal, calendarización de
toma de muestras para su análisis en laboratorio, etc. Todo ello con el interés de contribuir
al cumplimiento del marco normativo relacionado con el tratamiento, descargas y reúso de
las aguas residuales, así como con el manejo, tratamiento y disposición de los residuos
generados por dichos sistemas, evitando generar gastos innecesarios por una manipulación
ineficiente.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales mediante humedales tienen grandes ventajas,
y sus capacidades para disminuir las concentraciones de contaminantes y materiales como
los sólidos suspendidos que se encuentran en ellas es alta, pero se vuelven vulnerables en
tanto las concentraciones van en aumento o a futuro. En este contexto se nota de forma
clara la necesidad de una supervisión, limpieza y revisión periódicas.

Con un buen funcionamiento en todo el proceso de tratamiento, revisiones periódicas y los


ajustes necesarios que demanda el humedal, se garantiza la disposición de las aguas tratadas
de muy buena calidad para que puedan usarse en riego o de haber alguna posibilidad de
reutilizarla en actividades de limpieza sin problema alguno.

57
Anexo II. Objetivos para aplicar buen control en la operación

En principio, brinda una capacitación rápida al personal técnico operador de la planta y


quien estará a cargo de la misma, al igual que toda persona interesada en el funcionamiento
de estos sistemas de tratamiento de las aguas residuales.

Así también se simplifica el método de operación de la planta de tratamiento, a fin de


eliminar pérdidas de tiempo debido a fallas inesperadas en el tren de tratamiento y anexos,
por no ser detectadas a tiempo. De lo contrario se evitan todos estos inconvenientes,
logrando así que la infraestructura se encuentre siempre en óptimas condiciones de
operación.

Anexo III. Finalidad de las recomendaciones

Esta sencilla descripción de procedimientos básicos para el funcionamiento de la planta de


tratamiento de aguas residuales, pretende garantizar un funcionamiento óptimo del sistema,
la protección y seguridad tanto del humedal como del operario. Esto evitará accidentes,
hace eficiente su funcionamiento y se podrá llevar un control de las aguas tratadas mediante
muestras y estudios de laboratorio, en general garantiza una mayor vida útil del sistema por
varios años.

Anexo IV. Glosario de términos

Aerobio: Microorganismos que requieren oxígeno libre para respirar.


Aireación: Solubilización del oxígeno del aire en el agua residual.
Efluente final: Efluente descargado por la PTAR que debe sujetarse a los LMP de las
NOM o CPD aplicables.
Agua residual: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos en
las áreas de producción, servicios generales y servicios auxiliares y que por su
calidad provoca un daño al medio ambiente.
Agua Tratada: Agua residual resultante del tratamiento de depuración, que puede o no
cumplir con los límites permisibles de las NOM que le apliquen.
Anaerobio: Microorganismos que emplean el oxígeno contenido en la materia orgánica
biodegradable para respirar.
Arrancador eléctrico: Es el elemento que permite el paso de la energía eléctrica al
motor (de arranque eléctrico).
Encargado: Persona capacitada que está a cargo de la Operación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales.

58
Lodo: Mezcla de solidos suspendidos que cuentan con material inerte y viviente
microscópico en un medio acuoso.
NOM: Norma Oficial Mexicana
PTAR: Plana de Tratamiento de Aguas Residuales.

Anexo V. Marco legal existente

De acuerdo con Liconsa, 2006, las leyes aplicables en el sentido de protección y cuidado en
las operaciones y funcionamientos de un tren de tratamiento de aguas residuales, son las
siguientes.

Leyes:

i. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), DOF del
28 de enero de 1988. Última reforma publicada.
ii. Ley de Aguas Nacionales, DOF del 1° de diciembre de 1992. Última reforma publicada.
iii. Ley Federal de Derechos, DOF del 31 de diciembre del 1981. Última reforma publicada.
iv. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, DOF Última reforma
publicada.
Reglamentos sobre los que se sustenta:

i. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, DOF del 12 de enero de 1994. Última


reforma publicada.
ii. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Residuos Peligrosos, DOF del 25 de noviembre de 1988. Última reforma
publicada.
iii. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, DOF del 30 de mayo de 2000.
iv. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo DOF del 21
de 1997.
Normas mexicanas para las Plantas de Tratamientos:

Según JAIMES C., C. L. y VEGA E., J. 2009 son aplicables las siguientes NOM’s.

NOM-CCA-031-ECOL/1993, y lo que refiere a seguridad e higiene del personal de


mantenimiento (Ejemplo: Nom-022-STPS- de las Normas Oficiales mexicanas).
NOM-002-SEMARNAT-1996, que establecen los límites máximos permisibles de
contaminantes permisibles en las descargas de aguas residuales en alcantarillado urbano
o municipal.

59
Norma NMX-AA-012-SCFI, Límites máximos permisibles para descargas de aguas
residuales.
Norma NMX-AA-050-SCFI, Análisis de agua para determinación de fenoles totales en
aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas - método de prueba
Norma NMX-AA-051-SCFI, Análisis de agua para determinación de metales por
absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales, y residuales tratadas - método
de prueba.
Norma NMX-AA-004-SCFI, Análisis de agua para determinación de sólidos
sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba.
Norma NMX-AA-005-SCFI, Análisis de agua para determinación de grasas y aceites
recuperables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba.
Norma NMX-AA-006-SCFI, Análisis de agua para determinación de materia flotante en
aguas residuales y residuales tratadas-método de prueba.
Norma NMX-AA-007-SCFI, Análisis de agua determinación de la temperatura en
aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba.
Norma NMX-AA-012-SCFI, Análisis de agua-determinación de oxígeno disuelto en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba.

Anexo VI. Mantenimiento de la Planta de Tratamiento

Un buen mantenimiento según Jaimes y Vega, 2004, busca:

i. Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes que componen las
PTAR.
ii. Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.
iii. Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas.
iv. Evitar accidentes.
v. Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.
vi. Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

Las fallas se presentan en mayor medida al principio de la vida útil para luego
estabilizarse durante un tiempo relativamente largo, en un valor que depende del tipo y
características del bien, para luego comenzar a ascender, lo cual marca en general, el límite
de la vida útil de ese bien (Jaimes y Vega, 2004).

Anexo VII. Procedimientos para cada sección

Los datos del nivel de abastecimiento del humedal varían a lo largo del día y la noche. Para
su diseño se tomó en cuenta las variaciones y picos en cuanto al gasto del afluente entrará
al tren de tratamiento.

60
El efluente expulsado por la infraestructura, se concentra en un tanque con capacidad de
4,500 litros, con dimensiones de 2 x 1.5 x 1.5 metros, situado a un costado de la zona de
descarga. Este tanque alojará en su interior una bomba una bomba sumergible instalada,
con potencia de 2 Caballos de Potencia (HP) que bombeará el agua hacia el tanque elevado
situado a 65 metros de tipo circular con una capacidad total de 4,000 litros. A partir de este
punto el caudal será enviado hacia el tanque desarenador/sedimentador y avanzará por todo
el sistema a través de la gravedad. En estos primeros aditamentos, solo serán necesarios
evitar taponamientos de tuberías, hacer la limpieza del tanque de llegada y controlar el
funcionamiento de la bomba en caso de vaciarse el tanque.

Después de pasar por el tanque de desbaste, el sedimentador y desgrasador, el agua ingresa


a un tanque anaerobio a través de un canal diseñado para funcionar como medidor de
caudales, en el interior de este canal se insertará un medidor de caudal tipo Parshall, el
conducto o canal mide 0.30 m de profundidad por 0.20 m de ancho y 1 % de pendiente. En
estas piezas que componen al sistema, requerirá una mínima intervención en la limpieza del
tanque de desbaste y el desgrasador.

Para determinar una calendarización aproximada para el mantenimiento de esta parte del
sistema y junto con el tanque anaerobio, primero es necesario determinar la cantidad de
SST. Según los análisis de laboratorio, se tienen bajas cantidades, lo cual es una gran
ventaja. Para conocer los periodos en que cada uno de los componentes del sistema necesita
desazolve, se realiza el siguiente cálculo y con ello se determinan las cantidades de lodos y
el porcentaje que se sedimenta o es retenida, así mismo el periodo adecuado en que estas
acciones se lleven a cabo.

Los resultados de laboratorio presentaron un total de 1.416 mg/l de sólidos suspendidos,


con ello determinamos la cantidad en kilogramos por cada litro de agua residual, entonces:

1.416 mg/l = 0.001416 g/l = 0.000001416 kg/l

Tenemos un gasto diario de 13,000 litros, si multiplicamos los kg/l por el número de litros
al día tenemos que:

Kg/d = (0.000001416 kg/l) (13,000 litros)

61
Kg/d = 0.018408 kg/día, esto para un año representa un total de:

Kg/d = (0.018408 kg/d) (365 días)

Kg/año = 6.71892 ≈ 6.719 kg/año

Con base en ello, el siguiente cuadro muestra el porcentaje de sólidos que son retenidos en
cada una de las partes del humedal, así mismo el periodo de tiempo tentativo recomendado
para llevar a cabo su limpieza (ver Cuadro 16).

Cuadro 16. Periodo recomendado de tiempo para el desazolve de las partes del sistema.
Parte del sistema Porcentaje de Kg de Cantidad de Periodo
sólidos solidos sedimentos recomendado de
retenidos de un retenidos como límite desazolve y
total de 6.719 (año) recomendados pruebas de
kg/año (%) (kg) funcionamiento
(años)
Sedimentador/ 35 2.35165 5 kg 2
desarenador
Desgrasador Extracción de grasas 1
Filtro para partículas 35 2.35165 5 kg 2
finas
Tanque anaerobio 20 1.3438 6 kg 4
Sistema de 8 0.53752 - -
humedales
Otras (canal y 2 0.13438 - 1
medidor Parshall)
Toma de muestras para estudios en laboratorio 1

En cuanto al canal de entrada al tanque anaerobio se recomienda limpiar cada vez que el
medidor de caudales arroje resultados no precisos o en un tiempo menor que las demás
secciones, ya que por estar a cielo abierto puede obstruirse por basura y hojarasca, en ella
queda sedimentada una mínima parte del total de sólidos.

En la tercera sección del sistema se incluyen las secciones de humedal artificial de tipo FSS
y FL, los cuales asocian materiales como grava y arena sobre los cuales se establecerán
especies de plantas acuáticas y subacuáticas que ayudan a disminuir y desintegrar a la
mayoría de los contaminantes. En el humedal de tipo FSS, el desplazamiento de las aguas
residuales será por dos métodos, en algunas secciones será por gravedad y otras por presión

62
generalizándola como de flujo horizontal. Aquí se logra la oxidación de la materia orgánica
disuelta y coloidal, además de lograrse una reducción de la DBO de un 80 a un 85 por
ciento del total según Jaimes y Vega, (2004). Para el mantenimiento de los humedales de
este tipo, se requiere del cuidado constante y control de las especies de platas establecidas
en ellas, por otro lado, cuando su eficiencia disminuye, basta con hacer un lavado inverso
del mismo.

Al final de la sección, se encuentra el humedal de flujo superficial o libre (FL), aquí se


requiere del mayor cuidado con el manejo de las especies de plantas acuáticas y el
mantenimiento de las especies plantadas es constante. Al igual que en el humedal de tipo
FSS, se requieren de podas y extracción de material muerto, el reemplazo de algunas
especies, aunque es un tanto demandante, se compensa entendiendo que, un mantenimiento
adecuado ofrece la seguridad para obtener resultados finales satisfactorios y que se cumplan
los objetivos esperados.

Anexo VIII. Supervisión de operaciones de la PTAR

Una vez capacitado el personal encargado del buen funcionamiento del humedal, puede ser
el mismo quien supervise el sistema, llenando una bitácora de las principales anormalidades
en órdenes de prioridad, las bombas, los filtros y los canales o tuberías de conducción, para
detectar a tiempo las fallas y darle el mantenimiento necesario, en el momento necesario.

A continuación se presenta un diagrama de los principales componentes del sistema, el cual


es de mucha ayuda en algún momento dado que las muestras del agua tratada no están
cumpliendo la calidad necesaria (Fig. 15).

63
Tanque de
Afluente recolección y
Conducción Conducción
(ENTRADA) bombeo (con rejillas
de desbaste)

Conducción Llave de paso Conducción Tanque elevado

Desarenador/Sedimentador Conducción Llave de paso

Reactor anaerobio (UASB) con


deflectores y red de retención de Conducción Desgrasador
partículas finas en la entrada

Vertedor de
Conducción Llave de paso Conducción demasías

Conducción Humedal de tipo FSS Conducció Llave de paso


n

Llave de paso Conducción Humedal de tipo FL Conducción

Efluente Tanque de Conducción Llave de paso


(SALIDA)
almacenamiento final
Fig. 15. Diagrama de flujo de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Anualmente se llevará un diagnóstico y revisión más detallado de todo el sistema, apoyado


en los resultados de los análisis de laboratorio.

64
Anexo IX. Control de Arranque y Estabilización de la PTAR

Para el funcionamiento del tren de tratamiento de aguas residuales, solo serán necesarios
realizar los siguientes pasos:

a) Verificar que todas las tuberías y llaves de paso estén transitables y abiertas, excepto las
llaves en tuberías de demasías.
b) Conectar el canal o tubería Efluente de agua residual al tanque de rebombeo.
c) Poner en marcha la bomba a través de un botón o palanca de encendido/apagado
eléctrico situado a un costado del tanque de rebombeo.
d) Verificar que no se tienen fugas o problemas de circulación por algún factor externo o
interno.
e) En caso de tener una saturación en el tanque anaerobio o en la capacidad del humedal,
abrir inmediatamente las llaves que conducen a los vertedores de demasías.
f) Para realizar cualquier ajuste o maniobra al sistema, detener por completo el mismo, a
excepción de que la operación lo permita mantenerlo en funcionamiento.

Lo que sigue del proceso solo requiere supervisión y algunos ajustes simples como abrir y
cerrar llaves de paso, checar la carga de sedimentos en filtros y determinar el nivel del
caudal.

Anexo X. Manejo, Tratamiento y Disposición de Residuos Peligrosos

La planta de tratamiento de aguas residuales, no generará residuos peligrosos, ya que solo


funcionará con electricidad al inicio del sistema. Se generarán solo materia orgánica en
forma de lodos que se llevaran a un patio de secado, lo cual puede usarse para compostaje,
también se generaran pequeñas cantidades de Gas Metano CH4 en el tanque anaerobio, los
cuales por el momento no se les dará tratamiento alguno.

Es muy importante que la persona encargada de la planta de tratamiento considere el


manual de operaciones de la misma, con la finalidad de que el sistema funcione
adecuadamente. Al momento de poner en funcionamiento la planta, se necesitará de un
técnico capacitado, ya que esta tiene que estabilizarse adecuadamente, de lo contrario
bridará resultados esperados.

65

Você também pode gostar