Você está na página 1de 5

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TRABAJO ENCARGADO DE :

PRINCIPIOS DE LA UNIVERSALIDAD Y RACIONALIDAD

PRESENTADO POR EL ALUMNO:

HALANOCA CARI Saul

JULIACA – PUNO

2017
PRINCIPIOS DE LA UNIVERSALIDAD Y RACIONALIDAD
1.-introduccion

Con las reformas constitucionales realizadas en el año de 2011, se incluyó el famoso principio
de universalidad, que no es otro que el principio que busca que las autoridades federales y del
fuero común, promuevan, respeten y garanticen los derechos humanos en beneficio del
gobernado sin aplicar actos regresivos que los afecten. ¿Cómo lo llevarán a cabo? Entendiendo
que los gobernados cuentan con la titularidad de los derechos humanos, es decir, por el simple
hecho de ser humano inalienablemente cuentan con derechos de personas, que deben evitar
la discriminación, exigiéndose a las autoridades a cumplir la protección de sus derechos en
cualquier ámbito, ya sea jurídico, político, social y cultural.

El día de hoy analizaremos este famoso principio de universalidad que es más antiguo de lo
que te puedas imaginar, y por supuesto, analizaremos el fundamento legal del mismo.

Tanto la Constitución Nacional como las Convenciones Internacionales que protegen los
derechos humanos prohíben las penas y los tratos crueles e inhumanos, y el principio de
racionalidad establece que la pena privativa de libertad puede ser postergada en el caso de
que el condenado sea una persona gravemente enferma, circunstancia expresamente prevista
en el Código Penal, en su art. 43, que establece: "Postergación del cumplimiento de la pena
privativa de libertad", dice la fundamentación jurídica de los abogados Jorge María Cazal y
Juan Kohn Gallardo que tuvo el dictamen favorable del fiscal Jacinto Martínez, quien interinó la
unidad de ejecución de Paraguarí durante la feria.

2.-marco teorico

PRINCIPIOS DE LA UNIVERSALIDAD

EL termino“principio” se utiliza sólo en ciencias exactas (Lógica, Matemática) en las


ciencias sociales como el Derecho existen “fundamentos”. Pero, por el amplio uso en
la doctrina de la palabra “principio” refiriéndose a un fundamento, nosotros,
seguiremos también esa corriente, aunque haciendo notar que nos referimos a
un fundamento.

Principio. Es un axioma que plasma una determinada valoración de justicia de una


sociedad, sobre la que se construyen las instituciones del Derecho y que en un
momento histórico determinado informa del contenido de las normas jurídicas de un
Estado.
Un principio no es una garantía Un principio es el fundamento, es la base de
una garantía.
Un principio no es una norma Esta confusión solo obedece a la influencia que han
tenido los juristas, en la Concepción normativista del Derecho que simplifica el
fenómeno jurídico reduciendo al marco de las fuentes del Derecho, a la ley positiva.
Clases de Principios Doctrinales de la Seguridad Social

Los principios doctrínales de la seguridad social son:

Universalidad. Cobertura de todas las personas.

Integridad. Cobertura de todos los riesgos.

Solidaridad. Aportar y recibir prestaciones de acuerdo a las posibilidades de uno.


Unidad. La seguridad debe ser administrada por un solo ente y an base a una sola
ley.
Internacionalidad. Extranjero o nacional no interesa, suma sus aportes efectuados en
diferentes países.

Principio de Universalidad

El Principio De Universalidad señala que todos los estantes y habitantes de un país


deben estar en el alcance del Sistema de Seguridad Social.
Los seguros sociales, complementados por la política de asistencia, han cubierto en
parte la observancia de estos derechos. ¿Por qué decimos que los seguros sociales
han cubierto solamente una parte? R. Porque seguían un criterio del económicamente
débil en su campo de aplicación, ampliando posteriormente su cobertura a todos los
trabajadores dependientes (criterio laboral). Por otra parte, porque la asistencia tenía
un carácter optativo en su otorgamiento, referida por tanto a las posibilidades
económicas del Estado.
El Principio De Universalidad, importa que la Seguridad Social, plasmará los derechos
fundamentales anotados y otros que son también inmanentes a la naturaleza humana,
como la educación, vivienda, etc., en la expresión individual y social del hombre,
exenta de consideraciones económicas, sociales y raciales.

Axioma. (Del griego "axioma", 'lo que parece justo'). Proposición evidente no
susceptible de demostración sobre la cual se funda una ciencia. Originariamente el
término ‘axioma’ significa dignidad. Por derivación se ha llamado ‘axioma’ a “lo que es
digno de ser estimado, creído o valorado”. Así, en su acepción más clásica el axioma
equivale al principio que, por su dignidad misma, es decir, por ocupar cierto lugar en
un sistema de proposiciones, debe “estimarse como verdadero”.

Garantía. Es una institución de Derecho Público de seguridad y de protección a favor


del individuo, la sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen efectivo el
goce de los derechos subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean desconocidos.

Norma jurídica. "Es la significación lógica creada según ciertos procedimientos


instituidos por una comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la
voluntad de ésta, formalmente expresada a través de sus órganos e instancias
productoras, regula la conducta humana, en un tiempo y lugar definidos, prescribiendo
a los individuos, frente de determinadas circunstancias condicionantes, deberes y
facultades, y estableciendo una o mas sanciones coercitivas
PRINCIPIOS DE LA RACIONALIDAD

El ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un
determinado objetivo. El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear
comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas decisiones o
comportamientos, adjetivadas a veces como "irracionales" en realidad esconden
frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras
veces. Algunas conductas humanas parecen completamente "irracionales" (desde la
perspectiva de la maximización de la satisfacción a corto plazo), y muy pocas son
completamente "racional" (en el sentido de maximizar la consecución de un objetivo).
Generalmente suele decirse que todos los humanos son racionales, pero tal afirmación
pasa por alto que existen humanos que no actúan de acuerdo a lo que se define por
racional o lo hacen en un grado disminuido, por ejemplo, bebés, discapacitados psíquicos
graves, seniles, etc. Es por ello que a estos individuos no se les exigen los mismos
deberes que a humanos plenamente racionales.
Evolutivamente, la racionalidad humana surgió a partir de un conjunto de mecanismos
cerebrales, que permitían conductas más complejas basadas en la percepción, la memoria
y el procesado eficiente de nueva información con el fin de favorecer la supervivencia de
los individuos. En el caso de los seres humanos, la sociabilidad y la tendencia de la
especia a formar grupos de individuos emparentados entre sí y que son capaces de
reconocer a sus parientes y formar alianza llevó al desarrollo de capacidades sociales
específicas, que facilitarían el desarrollo del lenguaje humano y por tanto de una
racionalidad discursiva, y la capacidad de transmitir comportamientos complejos a las
nuevas generaciones, que es la base de la tecnología humana.

La racionalidad no humana
No sólo el ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un
determinado objetivo, animales de otras especies también pueden hacer razonamientos
simples y en algunos casos complejos sobre cómo resolver un determinado problema.
La cognición animal se ocupa de estudiar las capacidades mentales de los animales, entre
ellas la capacidad de razonamiento.
Entre los ejemplos de animales en los que se han detectado cognitivamente conductas
más complejas están, además de los primates, los delfines y otros mamíferos terrestres, y
entre los invertebrados destacan los octópoda. La racionalidad no es tan solo en el
humano.
Tipos de racionalidades

Racionalidad natural: aquí son las leyes naturales y físicas las que “toman
decisiones” seleccionando individuos de especies biológicas después de la actuación
de éstos.
Racionalidad instintiva: es este sistema el individuo toma inconscientemente
decisiones en función de informaciones que se han almacenado involuntariamente en
su cerebro en forma de saber. Esta racionalidad también es propia de los animales.

Racionalidad tradicional: las decisiones las toman los individuos basándose en las
estimaciones de coste y valor.

Racionalidad política: según estimaciones de coste y valor basadas en cálculos


articulados expresables en términos de derechos los individuos toman sus decisiones.

Racionalidad financiera: de esta manera los individuos toman sus decisiones en


base a estimaciones de coste y valor basadas en cálculos formales expresados en
términos monetarios.
Teoría de la elección racional:
Enfoque teórico usado en ciencias políticas que interpreta los fenómenos políticos a
partir de supuestos básicos derivados de principios de la economía: el comportamiento
de los individuos en el sistema político es similar al de los agentes en el mercado, su
objetivo es maximizar su utilidad o beneficio reducir sus costos.
Los individuos tienden a preferir más de lo bueno y menos de lo que les cause un mal.
Esta racionalidad esta relacionada con una cierta intuición que lleva a los individuos a
optimizar y mejorar sus condiciones.
El individuo es la unidad de análisis de esta teoría ya que se asume que todo individuo
tiene un interés personal, y por ende, todos los individuos son egoístas.

Bibliografía

Mosterín, Jesús (2002). “Acceptance Without Belief”. Manuscrito, vol. XXV , pp. 313–335.

Paul Anand (1993). Foundations of Rational Choice Under Risk. Oxford University Press.

Você também pode gostar