Você está na página 1de 13

DESARROLLO FOLICULAR Y CICLO OVÁRICO

AUTORES:

 Alarcón Pejerrey Romina


 Cevallos Vargas Almendra Fariding
 Granados Pérez Aleiska
 Pariatanta Guevara Karen
 Verastegui Bezzolo Luis Angelo
 Verastegui Bezzolo Renzo

HORARIO:
Martes 19:15 –20:45

DOCENTE:
Dra. Gardena Mamani Rakel

2018
Introducción

La menstruación es la pérdida de sangre por vía vaginal debida a la


descamación del endometrio, que se produce con un intérvalo aproximado de un
mes, durante la vida reproductiva de una mujer, ésta pérdida sanguinolenta se
denomina período o flujo menstrual.

Basándose en los acontecimientos endocrinos, el ciclo menstrual se puede


dividir en tres fases; una fase folicular dominada por las altas concentraciones
de estrógenos; una fase ovulatoria en donde existe un pico de hormona
Luteinizante y Folículo estimulante, las cuales propician el fenómeno de la
ovulación; y una fase luteínica o postovulatoria en donde las concentraciones
altas de progestágenos preparan el organismo de la mujerpara la posible
implantación.

Simultáneamente con el ciclo ovárico se generan una serie de cambios a nivel


endometrial, de tipo cíclico, que se producen en concordancia con los diversos
acontecimientos orgánicos.

Los cambios cíclicos que se producen en el endometrio culminan en la


menstruación. El endometrio, compuesto de glándulas y estroma, tiene tres
capas: la capa basal, la capa esponjosa intermedia y la capa superficial
de células epiteliales compactas, que cubre la cavidad uterina. La capa basal no
se pierde durante las menstruaciones y regenera las otras dos capas que si se
pierden. Dado que los cambios histológicos que se producen durante el ciclo
menstrual son característicos, se pueden utilizar biopsias endometriales para
determinar con exactitud la fase del ciclo y valorar las respuestas tisulares a los
esteroides gonadales.
OBJETIVOS
✓ Describir el desarrollo embriológico de las diferentes estructuras internas
y externas del aparato reproductor femenino.
✓ Explicar la composición y funcionalidad de estos órganos en la vida
adulta.
✓ Describir las fases del ciclo menstrual y ovárico.
✓ Analizar diferentes patologías relacionadas.
DESARROLLO DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

✓ Una característica importante del desarrollo de los aparatos reproductores


masculino y femenino es el estadio indiferenciado inicial.
✓ Conocer la secuencia de desarrollo desde este estadio indiferenciado al
estadio de desarrollo completo resulta útil para comprender las
alteraciones estructurales que pueden aparecer.
✓ El aparato reproductor femenino está constituido por los ovarios, los
conductos (trompas, útero y vagina) y los genitales externos (labios
mayores y menores, y clitoris).

DESARROLLO DEL OVARIO

a) La región cortical de la gónada primitiva se convierte en el ovario:

1. La región cortical de la gónada indiferenciada inicialmente está constituida


por cordones sexuales primarios, que se extienden desde el epitelio
celómico hacia el mesénquima (5ta sem del desarrollo).

2. Una semana después, las células de los cordones celulares primarios


degeneran y son sustituidas por los cordones sexuales secundarios que
rodean las ovogonias individuales.

b) Las ovogonias:
✓ Aparecen por la división mitótica de las células germinales primordiales
en migración derivadas del saco vitelino.
✓ Las células germinales primordiales contienen dos cromosomas X.
Obviamente, no existe el factor determinante del testículo (TDF),
codificado por el gen SRY, de la región determinante del sexo en el
cromosoma Y.
✓ En el ovario fetal, la ovogonia entra en la profase I de la meiosis para
convertirse en un ovocito primario. Estas células quedan detenidas tras
completar el entrecruzamiento (intercambio de información genética
entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos). La detención
de la profase meiótica sigue hasta la pubertad, momento en el cual uno
o más folículos son reclutados para desarrollarse.
DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES FEMENINOS

Durante el desarrollo, los extremos craneales de los conductos de Müller


siguen separados para formar los oviductos, que desembocan en la cavidad
celómica (la futura cavidad peritoneal). Los segmentos caudales de estos
conductos se fusionan para formar el primordio uterovaginal, que
posteriormente se convierte en el útero y la parte superior de la vagina. Los
ligamentos anchos del útero, derivados de dos pliegues peritoneales, se
aproximan entre ellos cuando los conductos de Müller se fusionan.
a) La cloaca primitiva: se divide por el tabique urorrectal en dos regiones:
1) el seno urogenital ventral, y 2) el conducto anorrectal dorsal.

b) El tabique urorrectal: se fusiona con la membrana cloacal (la futura


localización del cuerpo perineal), que se divide en la membrana anal
dorsal y la membrana urogenital ventral, de mayor tamaño. En la semana
7, estas membranas se rompen.

El contacto del primordio uterovaginal con el seno urogenital determina la


formación de la lámina vaginal. La canalización de la lámina vaginal se traduce
en la aparición de los tercios medio e inferior de la vagina:
1. La masa sólida de células de la lámina vaginal se extiende desde el seno
urogenital al primordio uterovaginal.
2. Las células centrales de la lámina vaginal desaparecen y originan la luz
de la vagina.
3. Las células periféricas persisten y forman el epitelio vaginal.
El seno urogenital también origina la vejiga urinaria, la uretra, las glándulas
vestibulares y el himen.

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS

✓ En la semana 4 se desarrolla el tubérculo genital o falo en el extremo


craneal de la membrana cloacal. Posteriormente, se desarrollan las
tumefacciones labioescrotales y los pliegues urogenitales a ambos
lados de la membrana cloacal.

✓ El tubérculo genital se hipertrofia tanto en el hombre como en la mujer.


Cuando no hay andrógenos, los genitales externos se feminizan: el falo
se convierte en el clitoris. Los pliegues urogenitales dan lugar a los
labios menores y las tumefacciones labioescrotales se convierten en
los labios mayores.

IMPORTANCIA CLÍNICA: ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL


APARATO GENITAL FEMENINO

1. El himen imperforado se debe a una canalización incompleta de la


lámina vaginal.
Este trastorno obstruye el flujo de la sangre menstrual a partir de la
menarquia, lo que se asocia a dolor abdominal bajo y protrusión del
introito vaginal. La himenotomía es el tratamiento definitivo.
2. En la agenesia de Müller (síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser) faltan
el útero, el cérvix y la parte superior de la vagina. Aunque la ovulación
es normal, no se produce menstruación.
Además de la agenesia del conducto de Müller, se encuentran
malformaciones renales (agenesia renal unilateral) en el 25-30% de los
casos.

IMPORTANCIA CLÍNICA: ALTERACIONES DEL DESARROLLO OVÁRICO:


SÍNDROME DE TURNER
✓ El defecto genético fundamental que se reconoce en niñas prepuberales
y puberales con síndrome de Turner es la ausencia de todo o parte
del segundo cromosoma X (45, X) y la ausencia de corpúsculos de
Barr.

✓ Ambos brazos del cromosoma X, corto y largo, albergan genes


importantes para la función ovárica. En el momento del nacimiento, los
ovarios corresponden a cintiIlas. La pérdida del brazo corto (Xp, que
significa petíte) se asocia a talla baja y cambios esqueléticos típicos. La
deleción de las regiones Xp (X p ll.4 ) causa linfedema, otra característica
típica del síndrome de Turner.

✓ La insuficiencia ovárica condiciona una producción reducida o


ausente de estrógenos asociada a un aumento de las concentraciones
de gonadotropinas, que son la causa de la falta de desarrollo sexual
secundario (falta de estrógenos).

✓ Se recomienda administrar hormona de crecimiento recombinante


cuando se demuestra retraso del crecimiento. El tratamiento hormonal
sustitutivo (estrógenos y progesterona) compensa la atrofia ovárica.

Ovario
Se reviste de epitelio escamoso simple a cubico bajo y una capa de tejido
conjuntivo subyacente Túnica albugínea .La corteza y medula sin separación
definida. En la corteza existe tejido conjuntivo y folículos primordiales que
albergan ovocitos primarios La medula está constituida por tejido conjuntivo,
células intersticiales, nervios y vasos linfáticos y sanguíneos, que llegan al ovario
a través del hilio.

Ciclo ovárico
Tiene 3 fases
• Fase folicular
• Fase ovulatoria
• Fase lútea
La fase folicular corresponde al desarrollo de varios folículos primordiales.
Los folículos primordiales se reclutan varios ,cada uno rodeado de capa de
células de la granulosa para iniciar la foliculogenia.
1. Folículo primario: folículos primordiales se convierten en primarios cuando
la capa de la granulosa se transforma en cubica simple.
• Al mismo tiempo la zona pelucida inicia su formación y separa los
ovocitos primarios de la capa de la granulosa.
2. folículo secundario: Células de la granulosa proliferan hasta convertirse
en epitelio cubico estratificado. Se recubre de la teca que rodea el folículo.
Teca interna que da soporte a las células de la granulosa del folículo.
Teca externa capa celular fibrosa esta en continuidad con el estroma ovárico.
3. Folículo preantral entre las células de la granulosa se forman espacios
intercelulares llamados cuerpos de Call exner .Estos espacios contienen
liquido folicular.
4. Folículo antral Los cuerpos de Call exner coalescen para dar lugar a un único
espacio antro, células de la granulosa estimulan la FSH.
5. Folículo preovulatorio (folículo de Graaf) El antro alcanza su tamaño
máximo.El liquido del antro separa las a las células de la granulosa en 3
regiones.-
• Cumulo ooforo, cumulo de células de la granulosa que fijan el ovocito primario
a la pared del foliculo.
El cumulo evita que el ovocito primario flote por el líquido del antro. Es el canal
de aportación de nutrientes para ovocito primario.
• Células de la granulosa murales, revisten la pared del folículo.
• Corona radiada, capa de células de la granulosa están firmemente anclada a
la zona pelúcida.
El folículo de Graaf alcanza 20 mm de diámetro, frente a los 25 um del foliculo
primordial.
La teca externa: forma una capa parecida a una capsula constituida por tejido
conjuntivo.
La teca interna capa de células bien vascularizada adyacente a la lámina basal
del folículo.
TRANSMISION DE SEÑALES PARACRINAS Y COMUNICACIÓN
INTERCELULAR DURANTE FOLICULOGENIA
• Transmision de señales bidireccional entre el ovocito primario y células de la
granulosa.

• La comunicación sinérgica entre las células de la granulosa y teca


interna.

TRANSMISIÓN DE SEÑALES BIDIRECCIONALES ENTRE EL


OVOCITO PRIMARIO Y LAS CÉLULAS DE LA GRANULOSA
La zona pelúcida es una capa de glucoproteínas que separa a la capa de corona
radiada de las células de la granulosa del ovocito primario.

La zona pelúcida es penetrada por finas prolongaciones citoplasmáticas creadas


en las células de la granulosa de la corona radiada, que entran en contacto con
las micovellosidades de la membrana plasmática del ovocito. Este mecanismo
de comunicación entre las células coordina tanto el creciemitno como la
progresión en el ciclo celular del ovocito primario.

La transmisión de señales bidereccional entre el ovocito primario y las células de


la granulosa implica:

 La presencia de uniones comunicantes y adherentes en los sitios de


contacto entre las células de la granulosa y el ovocito.

 La transferencia intercelular de miembros específicos de la familia del


factor de crecimiento transformante B.

La uniones comunicantes permiten la cooperación metabólica entre el ovocito y


las células de granulosa, dicha cooperación está mediada por la transferencia
de nutrientes y sustratos del ovocito en desarrollo.

Dos miembros de la familia TGFB derivados del ovocito que se transfiere a las
células de la granulosa son:

 El factor de diferenciación del crecimiento 9.

 La proteína morfogénica ósea 15.

Ambas actúan de forma coordinada para regular el metabolismo energético


y la biosíntesis del colesterol de las células de la granulosa.

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO


Es un cuadro clínico cuyo origen es una alteración de la foliculogenia, causada
por un mecanismo defectuoso de transmisión de señales paracrinas entre las
células de la granulosa y el ovocito. Se caracteriza por periodos mesntruales
prolongados o infrecuentes, acné, hirsutismo y obesidad.
COMUNICACIÓN SINÉRGICA ENTRE LAS CÉLULAS DE LA
GRANULOSA Y LA TECA INTERNA
Una lámina basal separa a las células de la granulosa de las células de teca
interna. No obstante, un flujo molecular importante iniciado en las células de la
teca interna asegura la producción de estrógenos por parte de las células de la
granulosa.

Las células de la teca interna elaboran androstenediona, un precursor de los


andrógenos que es transferible a través de la lámina basal hacia las células de
la granulosa para elaborar estradiol.

Las células de la granulosa no tienen las enzimas precisas para la producción


directa de estrógenos. En consecuencia, las células de la granulosa no pueden
elaborar precursores de los esteroides durante la foliculogenia.

ATRESIA O DEGENERACIÓN FOLICULAR


Es un proceso por el cual los folículos y su contenido ovular se degeneran o
mueren en una forma genéticamente programada, esta última se llama
apoptosis.

El feto femenino, alrededor del 5° mes intrauterino, tiene una reserva en sus
ovarios de unos 6 millones de ovocitos. Al momento del nacimiento 5 millones
ya han entrado en atresia, restando sólo 1 millón para afrontar el resto de la vida.
En el momento de producirse la primera menstruación (menarca) quedarán unos
400.000 y a los 35 años la reserva estará limitada a sólo 25.000 ovocitos.

FASE OVULATORIA
Durante la ovulación el folículo maduro hace profusión en la superficie ovárica y
forma el estigma.
La actividad proteolítica inducida por un pico de LH facilita la ruptura del folículo
pre-ovulatorio de De Graaf maduro.
El gameto liberado entra en la trompa uterina (oviducto) mientras completa la
meoisis I hasta que se convierte en un ovocito secundario, al concluir la meiosis
II se convierte en una célula haploide.
Antes de la ovulación ocurren cambios en la capa de células de la granulosa
moral y la teca interna de cara a la preparación para la luteinización.

FASE LÚTEA: LUTEINIZACIÓN Y LUTEÓLISIS


Tras la ovulación el residuo de células de la granulosa moral se repliega y se
convierte en parte del cuerpo lúteo (secreta hormonas fundamentales).
La luteinización implica.-
1. Ruptura de la membrana basal folicular.
2. Invasión por vasos de la pared del antro.
La sangre va a espacio antral y se coagula formando un cuerpo hemorrágico, el
coágulo de fibrina es penetrado por nevosos (angiogenia); la angiogenia es un
proceso fisiológico normal durante cada ciclo menstrual.
3. La transformación de las células foliculares y de la teca interna.- Las células
de la granulosa moral se convierte en las células de la granulosa luteinizante
y secretan progesterona y estrógenos en respuesta a la estimulación por la
SFH y la LH
Las células de la teca interna se convierten en células luteinizantes de la teca
que sintetizan antrostenediona y progesterona en respuesta a la estimulación
por la LH.
Las células de la granulosa luteinizadas no expresan la enzima esteroidógena
necesaria para la síntesis completa de estradiol.
Las células de la teca luteinizantes, le aportan a las foliculares androstenediona
que se convierte en estradiol dentro de estas.
El cuerpo lúteo aumenta de tamaño y entra en una fase de involución unos 14
días después de la ovulación salvo que se haya producido la fecundación, si hay
fecundación el cuerpo lúteo seguirá aumentando de tamaño y producirá
progesterona y estrógenos bajo la estimulación de la gonadotropina coriónica
humana sintetizada por el trofoblasto del embrión implantado.
La luteólisis en la regresión del cuerpo lúteo determinada por la formación del
cuerpo albicans.

REGULACION HORMONAL DE LA OVULACIÓN Y EL CUERPO


LÚTEO
Dos hormonas de la adenohipofisis controlada por la hormona liberadora de
gonadotropina producidas por las neuronas del núcleo arciforme del hipotálamo
regulan el crecimiento folicular:
1. La hormona estimuladora de folicular.- promueve la foliculogenia, la
ovulación y la producción de estrógenos.
2. La hormona luteinizante.- Estimula la secreción de progesterona por el
cuerpo lúteo.
La producción de FSH y LH disminuye cuando las concentraciones de
progesterona y estrógeno son elevadas y entonces el cuerpo lúteo regresa
(luteolisis)
Cuando comienza la menstruación la concentración de estrógenos y
progesterona serán bajas y aumentarán de forma gradual durante el periodo
preovulatorio, los estrógenos alcanzan concentraciones máximas previo a la
ovulación.
OVIDUCTO, TROMPA DE FALOPIO O TROMPA UTERINA
El oviducto es el lugar donde se produce la fecundación y la separación precoz
del cigoto, cada tubo se divide en 4 regiones anatómicas.-
1. El infundibulo: Constituido por proyecciones de tejido mucoso (fibrinas).
2. Una ampolla: Larga y de pared delgada, tiene pliegues mucosos.
3. Un itsmo: Corto y de pared gruesa, tiene menos pliegues mucosos que la
ampolla.
4. Una porción intramural que desemboca en la luz de la cavidad uterina.
La pared del oviducto tiene 3 capas.-
a) Capa mucosa.- Tiene epitelio cilindrico simple y dos tipos de
células.-

• Células ciliadas: Producen cilios


• Células secretoras no ciliadas
b) Capa de músculo liso
c) Capa serosa
La contracción peristáltica de la pared muscular y la actividad ciliar empujan al
ovocito o al óvulo fecundado hacia el útero.

ÚTERO
Comprende dos segmentos
1. Cuerpo.- Tiene 3 capas
• El endometrio.- Revestimiento epitelial cilindrico simple, tiene dos
capas:

• Capa funcional: Se pierde durante la menstruación


• Capa basal: Genera una nueva capa funcional tras la menstruación.
• El miometrio.- Tiene tres capas musculares lisas; la central se llama
estrato vascular porque tiene abundantes vasos sanguíneos, y las
capas externas e internas contienen fibras musculares.
Durante el embarazo el músculo liso miometrial aumenta de tamaño
(hipertrofia). La contracción durante el embarazo es controlada por la
relaxina y la contracción durante el parto es controlada por la oxitocina.
• La adventicia o serosa
2. Cuello

En el ciclo menstrual se producen 4 fases


a) Fase menstrual.- Dura de 4-5 días
b) Fase proliferativa.- Dura 9 días, se incrementa la producción de estrógenos.
c) Fase secretora.- Dura 13 días, se produce la ovulación
d) Fase isquemica.- Dura 1 día, final del ciclo menstrual, la regresión del cuerpo
lúteo

VASCULARIZACION DEL ENDOMETRIO Y MENSTRUACIÓN


El endometrio es irrigado por las arterias arciformes que tienen dos segmentos.-
1. Segmento recto.- Irriga la capa basal del endometrio.
2. Segmento contorneado.- Irriga la capa funcional del endometrio.

IMPORTANCIA CLINICA
Pubertad tardía.- Retraso o ausencia del desarrollo testicular en los niños a
los 14 años y desarrollo mamario de las niñas a los 13 años. Es debido a una
deficiencia de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) responsable del
desarrollo gonadal.
Puede ser permanente por transtornos genéticos o transitoria que puede ser
funcional.
Amenorrea hipotalámica funcional.- Puede producirse por condiciones de
estrés, como pérdida de peso, ejercicio excesivo, trastornos alimenticios y
malestar psíquico que inhiben la secreción de GnRH.

IMPORTANCIA CLINCIA: ENDOMETRIOSIS


Se produce una implantación de acumulaciones de endometrio fuera del útero.
Durante el ciclo menstrual el tejido endometrial implantado sigue proliferando,
secretando y sangrando, la hemorragia atrapada puede causar quistes,
cicatrices y adherencias, se producen dismenorrea (dolor pélvico durante la
menstruación), menorragia (excesivo sangrado durante la menstruación) y la
menometrorragia (hemorragia entre los ciclos).
La endometriosis se diagnostica en pacientes con infertilidad.
CONCLUSIONES
✓ Es muy importante conocer los cambios que surgen las mujeres para así
saber si todo es normal o si se nota alguna anomalía lo cual en él se
puedan generar diferentes patologías, se sabe que las mujeres ya nacen
con un numero de óvulos para toda su visa y concluyen con la
menopausia
✓ Se explicó que los ovarios son glándulas citogenéticas que libera un
ovocito y que además sirve intermitentemente, como glándula endocrina.
✓ Durante su desarrollo en los folículos los ovocitos reciben
los productos nutricios desde los vasos sanguíneos ováricos y a través de
la teca interna. Con la aparición del cuerpo lúteo tras la ovulación, se
sintetiza es estrógeno y progesterona, hormonas responsable del
desarrollo y la preparación de la mucosa uterina para la recepción de
blastocito. La producción periódica de hormonas ováricas es la base de
la existencia de ciclo menstrual siempre y cuando no exista gestación. Si
hay gestación, el cuerpo lúteo persiste y su actividad hormonal mantiene
el endometrio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abraham L. Kierszenbaum (2008). Histologia y Biologia celular: Introducción


a la anatomia patológica. Editorial Elsevier-Mosby. Fecha de consulta:
10/06/18.

2. Gartner, Leslie p. Hiatt, James L. (2006). Atlas color de Histología. Editorial


Médica Panamericana Buenos Mires 3ra. ed. Fecha de consulta: 10/06/18.

Você também pode gostar