Você está na página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

UNIDAD # 4

ESTANDARES E INDICADORES DE CALIDAD DE ATENCIÓN

RESPONSABLES:

GARCIA FARIAS MELANY BRIGITTE

MERO MOREIRA ÁNGELA ANDREA

PARRAGA RENGIFO CINTHYA DAYANA

ZAMBRANO JUAN GABRIEL

DOCENTE:

LCDA. MARGARITA BRIONES

OCTAVO “B”

PERIODO ACADEMICO ABRIL - SEPTIEMBRE 2018

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR


CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

Definición de Calidad

La calidad en general, es definido como un conjunto de propiedades inherentes y características


que presenta un servicio que se brinda o un producto que se oferta, que permiten apreciarla como
igual, mejor o peor que otras de sus mismas características, con el fin de satisfacer las
necesidades al usuario o al cliente.

Calidad del Cuidado de la Salud

La calidad de la asistencia o atención de salud, se refiere a las diferentes respuestas adecuadas a


las necesidades y expectativas que tiene el usuario de los servicios de salud, con los recursos
humanos y materiales que dispone y el nivel del desarrollo científico actual, para lograr el
máximo grado de desarrollo posible de satisfacción, tanto para el usuario del servicio como para
los profesionales de la salud. Se la conoce también como calidad asistencial.

La calidad del cuidado de la salud, se relaciona con la satisfacción del usuario, a pesar de sus
diferentes evoluciones, determinándose cuatro perspectivas básicas en el concepto de calidad,
siendo una de ellas:

 la calidad como satisfacción de las expectativas del usuario que se basa en la percepción
del usuario
 La satisfacción de sus expectativas en base a sus necesidades, lo cual supone incluir
factores subjetivos relacionados con los juicios que los usuarios reciben del servicio
 La calidad como excelencia, como ajuste a las especificaciones
 Calidad como valor.

Calidad del Cuidado de Enfermería

Se define como la habilidad para establecer la interrelación enfermera – paciente mediante un


conjuntos de características, acciones y la relación empática, para el logro o restauración de
la salud del paciente o usuario, considerando su integralidad biopsicosocial, ofreciendo un
servicio de acuerdo a sus necesidades más allá de lo que el espera, incluyendo la oportunidad
y el costo del servicio, cumpliendo requisitos de calidad que le otorga el carácter de
calificado. La enfermería es una profesión calificada fundamentada en conocimientos
científicos y tecnológicos, dirigida a la persona sana o enferma, a las familias y a la sociedad,
se orienta hacia la satisfacción de necesidades previa identificación de aquellas que está en
capacidad de satisfacer y de las formas de hacerlo, bajo la perspectiva del desarrollo humano,
como una contribución a la compleja problemática de la transdisciplinariedad, cumpliendo
los requisitos de calidad relacionados con la definición de los procesos y procedimientos, la
infraestructura logística, tecnología física y el equipo humano requerido. 1

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la calidad de atención de


enfermería como “un alto nivel de excelencia profesional: uso eficiente de los recursos, un
mínimo riesgo para el paciente, alto grado de satisfacción por parte del paciente, impacto
final de la salud y la máxima satisfacción del paciente”.

Sin embargo, la calidad no es absoluta ni perfecta, puede ser buena, regular o mala, en la
medida que se la analiza, presenta un conjunto de características pero solo la buena calidad
satisface al usuario. Cambios en el contexto mundial han hecho con que los pacientes y sus
familiares exijan un compromiso renovado con la mejora de la calidad en organizaciones
prestadoras de servicios de salud, estimulados por la preocupación con la seguridad del
paciente.

Componentes/Dimensiones de la Calidad del Cuidado de Enfermería

La enfermería es consciente de su responsabilidad ante la calidad del cuidado que desempeña


en la atención de la salud de los usuarios, también de la contribución de su desempeño en la
evaluación del cuidado y satisfacción de los mismos. La calidad de los servicios de
enfermería, se evidencia en la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y
eficiente, de acuerdo con los estándares definidos para la práctica profesional competente y
responsable, previa identificación de las necesidades y expectativas de los usuarios.

El campo laboral de la enfermería profesional, se evidencia en los servicios de salud


prestados en las instituciones de salud públicas y privadas, pues constituyen valiosos recursos
humanos disponibles para brindar atención de salud al usuario, que se traduce en la calidad
de la atención del servicio que brinda para dar respuesta inmediata a sus necesidades.
Los componentes o dimensiones de la calidad del cuidado profesional, son:

- Dimensión Técnico Científica: referido al uso de la tecnología con fundamento científico


en la atención del paciente o usuario, tomando en cuenta la calidad- ética, riesgo-beneficio,
es decir con acciones y procedimientos seguros y comprobados, que se evalúa a través de
indicadores, procesos, protocolos o estándares. La atención de Enfermería en esta dimensión
se traduce en el desempeño profesional óptimo en todo procedimiento y técnica de
enfermería, demostrando competencia al brindar una atención oportuna y continua,
previniendo situaciones de riesgo.

- Dimensión Funcional o Interactiva del Entorno: Referida al contexto del servicio de


atención de salud, lo cual implica un nivel básico en las condiciones de comodidad y confort,
privacidad, ambientación y el elemento de confianza que siente el usuario por el servicio que
se le ofrece en un establecimiento de salud; es decir, que está dado por el conjunto de
elementos y circunstancias que permiten al usuario sentirse a gusto o satisfecho. Implica un
nivel básico de comodidad, ambientación, orden, ventilación, iluminación, el cuidado de la
privacidad, los servicios públicos adecuados (teléfono, señalización, limpieza de los
ambientes). La atención de enfermería en esta dimensión se traduce en favorecer un clima
agradable y cómodo, respetando la privacidad al realizar algún procedimiento.

- Dimensión Humana/Interpersonal: Referido al aspecto humanístico de la atención como


aspecto fundamental o la razón de ser de los servicios de salud; es decir, de las relaciones
interpersonales, grado de interacción y comunicación que se muestran entre el usuario o
paciente y el profesional de salud. Tiene como características: las relaciones interpersonales
proveedor-usuario, el respeto a los derechos humanos, información completa veraz y
oportuna entendida por el usuario, confianza, amabilidad, empatía, trato cordial y cálido en la
atención, interés manifiesto en la persona, en sus percepciones y necesidades, claridad en el
lenguaje y veracidad en la información que brinde influyendo en la satisfacción del paciente.
Dentro de la calidad de atención de enfermería está se traduce en la habilidad para establecer
la interrelación enfermera – paciente mediante la relación empática que refleja interés para
ayudar al paciente considerándolo como un ser biopsicosocial para la satisfacción de sus
necesidades.
La calidad del cuidado de Enfermería depende, entre otros factores, de una cultura caracterizada
por compartir el conocimiento y el aprendizaje, que posibilite el desarrollo de competencias para
la prestación del cuidado, su monitorización y evaluación sistemática institucional (en base a las
necesidades de la población) de los indicadores pactados, mediante planes de intervención y la
aplicación de las dimensiones técnicas, culturales, económicas y comunicacionales, los cuales
son aspectos fundamentales para obtener mayor calidad en los cuidados de Enfermería y en
consecuencia un impacto positivo en la salud de la población.

Es primordial comprender con precisión los indicadores y sus variantes que serán evaluados y
los posibles procesos de intervención para la toma de decisiones en el plan de mejora, para
identificar y priorizar los problemas de salud y las intervenciones necesarias para el logro de las
metas establecidas. Por ello, es imprescindible que el profesional de enfermería tenga las
competencias necesarias para brindar los cuidados de enfermería en los servicios de salud,
aplicando las normas técnicas en la atención de salud individual y colectiva de forma integral en
las acciones de salud, orientados a la promoción de salud, prevención de enfermedades,
tratamiento, recuperación y rehabilitación, dentro de una visión integral.

ESTÁNDARES E INDICADORES EN PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE SALUD


PÚBLICA

Indicadores de salud

Un indicador de salud es una variable que permite medir las condiciones que queremos conocer:
nivel de vida, salud, educación…, es decir, aquellos datos que repercuten en la salud de una
población. Por medio de los indicadores se pueden describir procesos biológicos, demográficos,
sociales o económicos.

Tipos de indicadores

La OMS clasificó a los indicadores de salud sanitarios en tres grupos:

a) Los que nos permiten conocer el estado de salud de las comunidades, que a su vez pueden ser
generales y específicos. Ejemplos de generales son la tasa de mortalidad general, la expectativa
de vida…Como ejemplos de específicos tenemos la tasa de mortalidad maternoinfantil o la tasa
de morbilidad.

b) Los que nos permiten valorar las condiciones del medio, es decir, abastecimiento de aguas y
eliminación de excretas, contaminación atmosférica, alimentación, higiene de la vivienda, etc.

c) Los que tienen que ver con los medios sanitarios de los que se dispone: hospitales, personal
sanitario y utilización de servicios sanitarios.

Estándares de la calidad:

Un estándar representa un nivel de desempeño adecuado que es deseado y factible de alcanzar,


son requerimientos indispensables que debe cumplir un establecimiento de salud para garantizar
una adecuada calidad en la prestación de salud. Se miden por un conjunto de indicadores, a
través de metodologías y herramientas que permiten identificar el nivel de progreso hacia los
niveles deseados de calidad. El propósito de los estándares de calidad es brindar seguridad a los
usuarios que acuden a los servicios de salud, de un buen funcionamiento de las unidades
prestadoras de salud en el país.

Características de la calidad de la atención en salud son una serie de cualidades que deben
tener los servicios de salud, como:

Accesibilidad: posibilidad de acceder a un servicio de salud en términos geográficos y


económicos, de acuerdo con las necesidades del usuario.

Oportunidad: Capacidad de satisfacer la necesidad de salud del usuario en el momento que


requiere el servicio.

Continuidad: Es la atención continua del usuario, a través de una serie de acciones del proceso
de la atención y bajo el cuidado de un equipo de profesionales.

Suficiencia e Integridad: Es la satisfacción oportuna de las necesidades de salud del usuario, en


forma adecuada a su estado de salud y de manera integral, entendidas con acciones de promoción
y prevención, curación y rehabilitación.
Racionalidad Lógica y Científica: el conocimiento médico, optométrico y tecnológico se reúnen
para atender un problema de salud, con criterios de lógica y optimización de recursos.

Efectividad: tratamientos en salud efectivos.

Satisfacción del usuario y atención humanizada: tener en cuenta una serie de necesidades de
índole cultural, religiosa, estilos de vida que mantengan en alto la dignidad del paciente.

Puntualidad en la Atención

En la atención de enfermería, se concertan citas con los usuarios o pacientes, debiendo respetar
el horario fijado y no hacerlos esperar, pues ello significa una falta de respeto al tiempo ajeno,
salvo que el retraso de la atención sea porque debe atender a un usuario en urgencia y no por
estar conversando con colegas o tomando refrigerio por largo tiempo. Es decir, que organizar el
tiempo, llegar cuando se debe, no hacer esperar a los demás innecesariamente, es una muestra de
responsabilidad, respeto y empatía, con las personas.

Trato Humano

El trato humano hacia el paciente o usuario, es una cuestión de ética, un trato con Dignidad y
todo lo que ello representa como el respeto, el reconocimiento del valor intrínseco de la persona,
etc. sabiendo que ésta dignidad, es patrimonio de toda la humanidad y en consecuencia es igual
para todos, sin depender de circunstancias como: edad, salud, sexo, color de piel, nacimiento,
creencias, etc., es entenderlo en sus dimensiones física, intelectual, emocional y social.

La importancia del trato humano, radica en el hecho de que debe ser bidireccional donde ambos
participantes se tratan bien empezando por los que son diferentes por cualquier circunstancia
(edad, salud, color de piel) y terminando por los propios trabajadores que prestan servicios
sociales o sanitarios, asimismo, es necesaria y valorada por todos en la vida, tanto a nivel
personal como social y se evidencia o se da por hecho de forma natural en algunas actividades y
profesiones, especialmente en los profesionales de enfermería.

El profesional de enfermería, requiere de una visión o concepción humanística como fundamento


del ejercicio de su práctica con un desempeño con honestidad, ética, respeto a la intimidad y
pudor del paciente, una verdadera relación comunicativa, defender los derechos del paciente, el
derecho a la salud y la búsqueda permanente del mejoramiento continuo, para participar de
manera activa y comprometida en todo el proceso de atención al usuario; ello permitirá la
expresión libre de pensamientos de ambas partes.

Claridad en la Información

La claridad de la información se relaciona con la confidencialidad de la información de salud o a


hablar en privado con los proveedores de atención y que se proteja la información de su atención
de salud, pudiendo incluso revisar y copiar su propia historia clínica y a solicitar que se corrija si
la información no es precisa, completa o si tiene información que no se relaciona con sus
cuidados médicos. Asimismo, puede presentar su queja contra los establecimientos de salud y el
personal de atención de la salud, que incluye quejas acerca de tiempos de espera, horas de
disponibilidad, instalaciones de atención de la salud y acerca de la conducta del personal de
atención médica.

Cuidado Estandarizado de Enfermería

El profesional de Enfermería, tiene una formación científica, tecnológica y deontológica, con un


enfoque de integralidad, en un marco referencial críticoreflexivo para la definición de un
conjunto de competencias esenciales en el cuidado, normalizada y tiene la responsabilidad de
aplicar las competencias adquiridas a su práctica profesional. Es decir, que cuando enfermería
brinda su cuidado a personas y familias con problemas de salud, debe tener sus acciones
dirigidas a las demandas biológicas, sociales, espirituales y psíquicas del ser humano. La calidad
del cuidado de Enfermería depende, entre otros factores, de una cultura caracterizada por
compartir el conocimiento y el aprendizaje, que posibilite el desarrollo de competencias para la
prestación del cuidado, su monitorización y evaluación sistemática institucional

Es primordial comprender con precisión los indicadores y sus variantes que serán evaluados y los
posibles procesos de intervención para la toma de decisiones en el plan de mejora, para
identificar y priorizar los problemas de salud y las intervenciones necesarias para el logro de las
metas establecidas.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS.


Aunque las Ciencias de la Salud que han experimentado en el último medio siglo un avance más
que notable, existen múltiples ocasiones en las que ante un mismo problema se actúa de forma
diferente. Una forma de paliar éste efecto es incorporar instrumentos que nos faciliten la toma de
decisiones. Para ello, contamos con varias herramientas que en esencia, son principios y
recomendaciones diseñadas para éste objetivo. Son concretamente las guías y vías clínicas y los
protocolos.

• Una guía clínica se definiría como una serie de recomendaciones explícitas con la intención
definida de influir en la práctica de los clínicos. Describen una serie de indicaciones para ayudar
a decidir sobre las posibles acciones y diferentes alternativas que se presentan en la práctica
clínica para un problema concreto. Para facilitar su comprensión, muchas de ellas contienen
algoritmos. Existen multitud de guías de práctica clínica.

• La vía clínica sería un plan asistencial que define y ordena secuencialmente actividades o
intervenciones sanitarias para un grupo definido de pacientes con un curso clínico predecible. Es
un tipo de guía clínica pero más específica. Puesto que son recomendaciones obligatorias se
puede evaluar y ligarlo al control de calidad.

• Un protocolo, en términos generales, es definido como un acuerdo entre profesionales expertos


en un determinado tema y en el cual se han clarificado las actividades a realizar ante una
determinada tarea. Desde ésta forma de ver las cosas, serían susceptibles de protocolizarse
aquellas actividades físicas, verbales y mentales que son planificadas y realizadas por los
profesionales, incluyéndose tanto actividades autónomas como delegadas .

Guías clínicas, vías clínicas y protocolos son documentos muy exigentes en su elaboración. Si a
ello le añadimos el hecho de que los objetivos que se plantean son ambiciosos:

• Normalizar la práctica.

• Disminuir la variabilidad en la atención y los cuidados.

• Mejorar la calidad de los servicios prestados.

• Constituir una poderosa fuente de información.


• Facilitar la atención a personal de nueva incorporación Llegamos a la conclusión de que previa
a su elaboración, es necesario contemplar una serie aspectos:

1. Alcance: ¿es precisa la elaboración del documento?, ¿Por qué se hace? ¿el problema que
pretendo solucionar con la creación del documento es de tal magnitud en mi centro que justifica
el tiempo y los recursos que se van a invertir? ¿a qué profesionales se dirige el documento? y ¿a
qué pacientes?.

Por ejemplo, desde ésta perspectiva probablemente no sería prioritaria la elaboración de una vía
clínica para la atención a pacientes con Síndrome de Williams puesto que el número de pacientes
potencialmente beneficiados en nuestro centro sería muy escaso.

2. Grupo de trabajo: Puesto que en la mayoría de los casos la temática a abordar es compleja y
además el consenso entre profesionales es crucial, cobra especial interés la formación de un
equipo de trabajo integrado por profesionales expertos en el tema a abordar.

3. Apoyo bibliográfico: Puesto que son documentos que nacen con vocación de normalizar la
práctica y de garantizar una atención de calidad, es necesario que en la medida de lo posible las
recomendaciones estén sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Por tanto la estructura final de un protocolo, deberá contener todos y cada uno de los puntos
que se tratan a continuación siendo además deseable que sigan el mismo orden.

FECHA DE ELABORACION Y DE REVICION.

Debe constar en el documento escrito. Es especialmente importante la fecha en que el


documento debe ser revisado. Con ello establecemos un plazo (no superior a tres años) para
introducir cualquier variación que se haya podido producir como consecuencia de avances
científicos, técnicos o normativos.

AUTORES.

Son muchas las definiciones que se hacen del término “protocolo” en el ámbito sanitario
aunque con matices, todas coinciden en que se genera fruto del consenso entre expertos.
Por tanto:

• Se debe de formar un grupo de trabajo.

• Deberá ser multidisciplinar en el caso de que en la ejecución intervenga más de una categoría
profesional.

• Es deseable que el grupo de trabajo esté constituido por personal de distintos Servicios en la
medida de que la técnica, el procedimiento o el proceso objeto del protocolo pueda ser
extensible a diferentes Unidades.

• Junto con el nombre y apellidos deberá indicarse la unidad a la que el profesional esté
adscrito.

REVISORES.

Son el grupo de personas que definitivamente van a dar la aprobación para que el protocolo
pueda ser empleado. Habitualmente serán comisiones. En éste caso, bastará con poner el
nombre de la comisión.

CONFLICTO DE INTERESES.

Por conflicto de interés se entiende aquella situación en la que alguna de las actuaciones que se
señalan en el protocolo pueden verse influenciada por algún tipo de relación (habitualmente
económica) entre los autores y alguna institución7. En caso de no encontrarlos bastará con
indicar: “Los autores y los revisores declaran no tener conflictos de interés en la
elaboración/revisión de este protocolo”

INTRODUCCION.

Se trata de hacer una puesta al día y una justificación de los motivos que hacen necesario la
elaboración del documento.

DEFINICION/ES.
¿En qué consiste la técnica, el procedimiento o el proceso que voy a protocolizar? Se trata de
hacer una descripción breve de la técnica o el procedimiento. P.ej, para el procedimiento del
sondaje vesical: El sondaje vesical consiste en la introducción, a través de la uretra, de un
catéter o sonda hasta la vejiga urinaria con el fin de... .

OBJETIVOS.

Responderían de forma general a la pregunta: ¿Qué quiero conseguir con éste protocolo? Por
tanto, no son los objetivos o indicaciones que perseguimos con la técnica o el procedimiento en
sí. Pueden ser de dos tipos:

• Generales. Marcan la situación, de forma general, que se espera tras la aplicación del
protocolo. Por ejemplo, en el caso de sondaje vesical: Disminuir la variabilidad profesional en la
práctica del sondaje.

• Específicos: detallan, desglosan y definen con mayor precisión las metas que se pretende
alcanzar. Continuando con el ejemplo anterior, tendríamos: Disminución la tasa de infección de
tracto urinario.

AMBITO DE APLICACIÓN.

¿Hacia qué profesionales y de qué ámbito está orientado el protocolo?, ¿va dirigido a todos los
profesionales del hospital, o el protocolo es específico para cirugía p.ej.

POBLACION DIANA.

¿Quién y en qué condiciones va a recibir la técnica, procedimiento o proceso qué estoy


protocolizando?, ¿son todos los pacientes, hay criterios de inclusión y exclusión?

PERSONAL QUE INTERVIENE.

Todo el personal que debe participar para la realización de la técnica, procedimiento o proceso
tal cual se describe a lo largo del protocolo. P.ej. en el caso del sondaje vesical: Enfermera/o y
auxiliar de Enfermería.
MATERIALES

Todo aquello que vamos a necesitar durante el proceso.

TERMINOS Y DEFINICIONES

Se trataría de definir aquellos términos específicos o siglas utilizadas en el protocolo que


puedan ayudar a los destinatarios a su correcto entendimiento y aplicación.

PROCEDIMIENTO.

A su vez incluye varias fases que siempre deben considerarse.

Actividades de valoración: Aquellas medidas a observar, previas a la ejecución de la


actividad, y que son necesarias para garantizar la identificación y estado general del
paciente y en definitiva el cumplimiento de los objetivos. P.ej en el caso del sondaje
vesical, en éste apartado pondríamos:
 Comprobar prescripción de la técnica o procedimiento si procede.
 Tener en cuenta la patología del paciente y el motivo del sondaje, para seleccionar la
sonda más idónea.
 Valorar posibles alergias para seleccionar el material (posible alergia al látex, a
desinfectantes…)
Preparación del material:

En el ejemplo que estamos siguiendo, serían acciones del tipo:

 Comprobar que tenemos todo el material necesario.


 Colocarlos en la batea/carro y transportarlos a la habitación del paciente.
Preparación del paciente. Este apartado, siempre debemos hacer constar de forma
explícita que:
 Identificamos al paciente según protocolo del centro.
 Informamos al paciente y familia del procedimiento que vamos a realizar y de qué
acciones son necesarias para su colaboración.
Ejecución.
Se describirán secuencialmente, siguiendo una lógica temporal, las distintas actividades
a realizar para el desarrollo del proceso técnico del protocolo, indicando de forma
explícita y clara qué profesional llevará a cabo cada acción. En este apartado deberemos
tener en cuenta que:
 Cuando sea necesario, el lavado de manos lo realizarán todos los profesionales que
intervengan en el procedimiento según el “modelo de los 5 momentos”.
 Debemos hacer referencia al uso de equipos de protección individual (gafas, guantes,
mascarillas, batas…).
 Cuando sea pertinente, se incluirá un apartado de recogida de material usado y
eliminación selectiva de residuos.
 Se incluirá, cuando sea preciso la formación al paciente sobre aquellos signos o síntomas
que permitan detectar de manera precoz cualquier complicación que pudiera aparecer
derivada de la técnica.
 Siempre que sea pertinente, la última actividad a realizar debe ser el registro, en los
documentos oportunos, de la actividad realizada y de cualquier incidencia que haya
sucedido.
Precauciones. Dirigido a los profesionales. Se incluye cualquier aspecto relacionado con
la aplicación del protocolo que deba ser tenido especialmente en cuenta y que sirva
para evitar la aparición de complicaciones o bien permitan detectarlas de manera
precoz. P.ej. en el caso del sondaje vesical:

− Asegurarse que el prepucio esté cubierto.

− Asegurarse que la orina fluye a la bolsa colectora

− Evitar que la sonda presente dobleces o torsiones.

− Realizar pinzamientos intermitentes en caso de retención urinaria.

− No fuerce nunca la entrada de la sonda. Si tiene alguna dificultad consulte con el médico.

EVALUACION
La evaluación es el último paso necesario y consiste en la elaboración de un sistema de
indicadores que facilite la evaluación y control del proceso. Puesto que existe amplia
variabilidad en la forma en que se construyen, es necesario normalizar la forma en que se
definen y los atributos que los componen. Una serie de detallada de recomendaciones para
la elaboración de indicadores, puede encontrarse en la guía de diseño y mejora continua de
procesos asistenciales integrados por MSP. No obstante recalcar que para que un indicador
sea válido, debe de contener los siguientes elementos:

 Denominación del indicador. Nombre que recibirá el indicador. Debe describir de


forma resumida la actividad asistencial o suceso que valora.
 Definición de términos. Explicación detallada de los componentes de la definición y
su proceso de cálculo.
 Debe permitir que cualquier persona que aplique el indicador recoja y valore los
mismos conceptos.
 Tipo de indicador. Asignación del indicador según sea de estructura, de proceso o de
resultado, basado en sucesos centinelas o en índices.
 Dimensión. Se incluye aquella dimensión de calidad que evalúa el indicador. Ej:
accesibilidad, seguridad, URM, efectividad, eficiencia, eficacia, satisfacción, calidad
de vida, etc.
 Fundamento o justificación. Explicación de por qué es útil el indicador para valorar el
proceso o resultado.
 Descripción de la población del indicador. Descripción detallada de los criterios de
inclusión y exclusión en el numerador y denominador.
 Datos a recoger y fuentes. Traducción de los términos utilizados en el indicador a los
elementos específicos de datos e identificación de las fuentes de obtención.

BIBLIOGRAFÍA

El hecho de que incluyamos éste apartado tiene entre otras, las siguientes razones:

 Demostramos que nuestra forma de actuar tiene fundamento científico y no nace de la


tradición.
 Facilitamos a otros profesionales la consulta del material que hemos utilizado. Existen
diferentes formas de citar las fuentes bibliográficas utilizadas aunque el más utilizado en
las Ciencias biomédicas son las normas de Vancouver 2000.

ANEXO

La última parte del protocolo. Aquí se incluirán aquellos elementos o instrumentos que resulten
imprescindibles, que puedan facilitar la comprensión o aplicabilidad del documento y que por
su novedad o singularidad deban ser difundidos junto con el protocolo. P.ej. podrían ser
anexos:

 Algoritmos de actuación: son representaciones gráficas del diagrama de flujo,


descriptivo de las actividades enumeradas en el punto anterior.
 Cuestionarios, tests e índices empleados.
 Material de apoyo que se vaya a utilizar para su difusión (dípticos, pósters…)

ACTIVIDADES TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS EN ESTRATEGIA NACIONAL


DE INMUNIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

El Programa Ampliado de Inmunizaciones ha estado dirigido a la población general con enfoque


familiar, es esencialmente preventivo, de acceso universal y brinda atención a los usuarios con
calidad técnica, calidez y en forma gratuita.

Para cumplir con este compromiso, el Ministerio de Salud Pública venía garantizando el
abastecimiento de vacunas e insumos en cantidades suficientes y oportunas que son adquiridas a
través del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS y ENFARMA, disponiendo de Centros de Acopio
(banco de vacunas), en los niveles desconcentrados y ambientes adecuados en donde el personal
de Salud ha cumplido estrictamente normas de cadena de frío tanto en el almacenamiento como
en la distribución y administración de las vacunas.

El Programa de Inmunizaciones del MSP ha sido el responsable de la gerencia y


operacionalización de las actividades relacionadas con la garantía de la vacunación a la
población en todos los niveles.
La organización funcional del programa era la siguiente: una coordinación nacional a nivel
Central, 24 responsables provinciales y 174 responsables del PAI en Áreas de Salud. La
coordinación nacional conformada por un coordinador apoyado por un equipo técnico-
administrativo de 4 profesionales de la salud especializados en salud pública o epidemiología
con experiencia en inmunizaciones; (2 médicos y 2 enfermeras), un Ing. en estadística, un Ing.
financiero, un tecnólogo administrativo y una asistente administrativa.

Bajo esta dependencia funcionaba el banco nacional de vacunas en donde laboran 2 funcionarios
administrativos y 2 auxiliares administrativos de salud. Desde el nivel provincial, Áreas y
Unidades Operativas, el equipo de inmunizaciones comparte sus responsabilidades con otros
programas de salud.

A nivel provincial, el programa ha contado con un responsable de coordinar las actividades y un


responsable de banco de vacunas; en algunas provincias, de acuerdo a su tamaño, nivel de
desarrollo y complejidad, el programa contaba con más de un funcionario para apoyar el
desarrollo de las actividades del programa.

A nivel de Áreas de Salud, el programa ha contado con un responsable de coordinar las


actividades del PAI y del manejo del banco de vacunas, entre otras responsabilidades

A nivel de Unidades Operativas las actividades del programa, el manejo de la cadena de frío y
administración de vacunas e insumos se realizan bajo la responsabilidad de la enfermera y/o
Auxiliar de Enfermería de la Unidad, entre otras responsabilidades.

Proceso técnico administrativo


El proceso técnico administrativo de la gestión del programa se mantiene desde el punto de vista
funcional y se inicia con la planificación, evaluación y la toma de decisiones de acuerdo a los
resultados obtenidos de su gestión en todos los niveles.

Este proceso comprendía el desarrollo de 12 componentes: normativo, planificación y


coordinación, biológicos, insumos y suministros, cadena de frío, capacitación, movilización
social supervisión, vacunación segura, sistema de Información, investigación, monitoreo y
evaluación. Todos estos componentes se traducen en acciones que conforman el Plan Operativo
Anual (POA).
Estructura funcional por niveles de la Estrategia de Inmunizaciones

La Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control, que depende de la Subsecretaria


Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, en coordinación con las diferentes instancias del
Ministerio, a través de un enfoque integral y horizontal, es responsable de la oferta de servicios
de salud relacionados con la prevención, el control, la eliminación y la erradicación de
enfermedades entre las cuales se encuentran las prevenibles por vacunación. La Estrategia
Nacional de lnmunizaciones es parte de la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y
Control.

La Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI), debe seguir respondiendo al enfoque de


gestión programático en todos los niveles, con el fin de mantener los logros alcanzados y abordar
los nuevos desafíos; a nivel nacional desarrollando las facultades de planificación, coordinación,
rectoría, regulación, evaluación y control de los componentes de inmunización en todo el país. A
nivel zonal desarrollando las facultades de coordinación, planificación, evaluación y control de
los componentes de inmunización y a nivel distrital desarrollando las facultades de coordinación,
planificación, evaluación control y gestión de los componentes de inmunización en el distrito y
las unidades operativas.

La aplicación de los enfoques programáticos y operativos exige garantizar la capacidad operativa


en los territorios (Distritos, establecimientos del primer y segundo nivel de atención) y cumplir
con las atribuciones y responsabilidades establecidas en el Estatuto Orgánico Sustitutivo de
Gestión Organizacional por Procesos del MSP y el desarrollo de sus competencias en cada uno
de los niveles de gestión.
- El enfoque programático a nivel Nacional
Se desarrolla a través de las siguientes atribuciones: coordinación, planificación, rectoría,
regulación, evaluación y control. Para el cumplimiento de sus facultades el nivel nacional
requiere organismos asesores que respaldan las decisiones del MSP en materia de
Inmunizaciones, tales como Organismos de Cooperación Internacional, el Comité Nacional de
Inmunizaciones (CNI), la Comisión Nacional de Certificación de Eliminación de Enfermedades
Prevenibles por Vacunas (EPV) y el Comité Nacional de manejo de ESAVI’s.
- El enfoque programático a nivel Zonal
Se desarrolla a través de las siguientes atribuciones: coordinación, planificación, evaluación y
control
- El enfoque programático operativo a nivel Distrital
Se desarrolla a través de las siguientes atribuciones: coordinación, planificación, evaluación,
control y gestión.
Las actividades de vacunación (promoción, programación, coordinación, capacitación,
vacunación, registro de la información, supervisión, monitoreo y evaluación de resultados), se
ejecutan en establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención según corresponda;
en el primer nivel, para toda la población con todas las vacunas del esquema en las unidades de
salud tipo A, B y C y en los hospitales de atención de parto para los recién nacidos con las
vacunas que se aplican al nacimiento (BCG y Hepatitis B).

La ENI con el direccionamiento de la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y


Control, se alinea al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario e
Intercultural, (MAIS/FCI) fortaleciendo su interacción con las instancias internas del MSP, con
quienes coordina su accionar, para llevar a cabo la prevención y el control de otras
enfermedades a través de acciones conjuntas que respondan a las necesidades de vacunación y
contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.
Bibliografía:

Kerguelén, Alfonso Carlos, Calidad en Salud, Bogotá, Colombia 2003.

Martínez Hernández, J. Nociones de Salud Pública. Díaz de Santos. Madrid, 2003.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, dirección Nacional de Estrategias de Prevención y


Control, modelo de gestión. Nov 14

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_seguimiento/1385/

Você também pode gostar