Você está na página 1de 56

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 212.

MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA.

TEMA:

¿UN NIÑO ESPECIAL EN MI ESCUELA: APREDAMOS A


CONVIVIR JUNTOS?

TESINA
QUE PARA ACREDITAR LA ESPECIALIDAD EN
COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

PRESENTA

DAVID VITTE VIVEROS.

TEZIUTLÁN, PUEBLA. JULIO DE 2012.

1
INDICE
Presentación…………………………………………………………………………………

CAPÍTULO: MI ESCUELA Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..

1.1-Contexto Nacional………………………………………………………………………………..
1.2-Contexto de la comunidad donde se ubica la escuela……………………………………….
1.3-Problema real del entorno y objeto de investigación…………………………………….
1.4-El contexto de la escuela y los sujetos………………………………………………………..
1.5-Tema de estudio y cruces curriculares…………………………………………………………
1.6-Competencias y aprendizajes esperados……………………………………………………..
1.7-Contenidos curriculares………………………………………………………………………….
1.8-Estrategia centrada en el alumno…………………………………………………………

CAPÍTULO II: EL PROBLEMA DE MI ESCUELA Y SU UBICACIÓN CURRICULAR.

2.1-Fundamento curricular del problema…………………………………………………………..


2.2-Fundamento teórico de la secuencia didáctica……………………………………………….
2.3- Las técnicas de enseñanza…………………………………………………………………….
2.4-Tiempo…………………………………………………………………………………………….
2.5-Recursos didácticos……………………………………………………………………………..
2.6-Productos de aprendizaje……………………………………………………………………….
2.7-El proceso de la evaluación……………………………………………………………….

CAPÍTULO III: LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

3.1-La secuencia didáctica………………………………………………………………………….


3.2-Las técnicas de enseñanza…………………………………………………………………….
3.3-Actividades didácticas…………………………………………………………………………..
3.4-Tiempo……………………………………………………………………………………………
3.5-Recursos didácticos……………………………………………………………………………..
3.6-Productos de aprendizaje…………………………………………………………………

CAPÍTULO IV: EL PLAN DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE


INTERVENCIÓN.

4.1-Plan de evaluación……………………………………………………………………………….

CAPÍTULO V: LAS ADECUACIONES CURRICULARES UN PLAN PARA LA


MEJORA.

5.1-Plan de mejora en el desempeño docente…………………………………………………….


5.2-Fortalezas de la práctica docente………………………………………………………………
5.3-Debilidades de la práctica docente. ……………………………………………………………
5.4-Las adecuaciones curriculares para mejorar la práctica docente………………………….

2
PRESENTACIÓN.

“La finalidad última de la intervención pedagógica es ayudar a que el alumno


desarrolle por el mismo las competencias necesarias en una amplia gama de
situaciones y circunstancias, es decir, que el alumno aprenda a aprender”
CESAR COLL.

En este tenor, la propuesta de intervención didáctica que se titula, ¿un niño especial
en mi escuela: aprendamos convivir juntos?, es una estrategia enfocada a la solución
de problemas, bajo un esquema de trabajo colaborativo, utiliza la investigación como
estrategia de aprendizaje, hace uso de las tecnologías de la información y la
comunicación y pone acento en el desarrollo de aprendizajes esperados, estándares
curriculares y competencias para la vida mediante el modelo constructivista de la
RIEB, (Reforma Integral de la Educación Básica), misma que se ubica en el marco
del paradigma de la sociedad del conocimiento.

El presente trabajo expone una propuesta formativa de intervención


pertinente, significativa, orientada al desarrollo de competencias, centrada en el
aprendizaje de los alumnos y congruente con los enfoques de los nuevos Planes y
Programas de estudio 2011. Al mismo tiempo establece el vínculo escuela-
comunidad al perfilarse a la solución de una problemática de discriminación que
viven los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad de
la escuela Primaria Emilio Carranza, y que exige el diseño de ambientes de
aprendizaje encaminados al logro de competencias disciplinares para formar a los
alumnos en valores relacionados con el respeto y aprecio por la diversidad.

En el cumplimiento de este propósito la acción docente es un factor clave,


porque es quien debe ser creativo para generar ambientes, plantear situaciones
didácticas y buscar motivos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos
en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. La
sistematisidad de esta tarea requiere que el maestro haga introspección de su
práctica con fines de mejora, siendo esto, lo trascendente de la propuesta de
intervención.

3
El trabajo se estructura en cinco capítulos:
Capítulo I, presenta el referente contextual de la escuela, de los sujetos y del
problema, así como las demandas curriculares ante el conflicto.
Capítulo II, expone la fundamentación didáctico-pedagógica del problema y de la
estrategia de intervención.
Capítulo III, describe los elementos estructurales de la propuesta de intervención
con la que se dará respuesta educativa a la problemática.
Capítulo IV, detalla el plan de evaluación que seguirá la propuesta didáctica.
Capítulo V, analiza brevemente las fortalezas y dificultades de la práctica docente en
relación a la planeación para poder concretar un plan de mejora.
Por último se presentan las reflexiones finales, bibliografía y anexos.

4
C A P Í T U L O l.

“MI ESCUELA Y EL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN”
(REFERENTE CONTEXTUAL).

5
¿Qué tipo de formación requieren las nuevas generaciones de niños y jóvenes del
siglo XXI? Se inicia el presente trabajo con este cuestionamiento, punto de partida,
para realizar un análisis contextual de los aspectos que implica un proceso de
formación integral de los alumnos, mismo que será el referente para concretar una
propuesta de intervención pedagógica que asista con esta necesidad ante los
desafíos de las modernas sociedades del conocimiento.

En este análisis el diagnóstico socioeducativo juega un papel preponderante


para delimitar la situación problema y en consecuencia ubicarlo curricularmente,
aspectos que se plantean en el primer capítulo.

1.1- EL CONTEXTO NACIONAL.

La globalización ha provocado que las sociedades evolucionen y demanden al


mismo tiempo personas mejor preparadas para afrontar los retos que su entorno
inmediato les depara. Así, la UNESCO (2007) ha declarado, “que la sociedad del
conocimiento transita hacía un contexto donde la disponibilidad, al acceso y la
aplicación del conocimiento son el recurso más valioso en la promoción de
oportunidades y desarrollo económico”. Por esta razón es de vital importancia que
los niños y jóvenes que asisten a la escuela cuenten con las herramientas que les
permitan integrarse a ese conocimiento en las diversas áreas disciplinares,
científicas y humanísticas, para que puedan alcanzar una mejor calidad de vida en el
futuro.

El cumplimiento de este propósito requiere de ofertar a los estudiantes una


educación de calidad, es apremiante que la escuela deba transformarse y concebirse
como el lugar idóneo en el que se pueda generar la mayor cantidad de capacidades
y potencialidades. Nuestro país se ha propuesto favorecer una educación integral de
calidad que comprenda el desarrollo de conocimientos (aprender a conocer),
habilidades (aprender a hacer), valores (aprender a ser) y el ejercicio de la
responsabilidad ciudadana (aprender a convivir), acción sustentada en el artículo 3º
Constitucional, en la Ley General de Educación y en el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012.

6
La estrategia fundamental para afrontar este reto se concreta en la Reforma
Integral de la Educación Básica que implica la articulación del currículo para la
formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; pone al alumno en el
centro del acto educativo, énfasis en el logro de los aprendizajes esperados, en los
estándares curriculares y en el desarrollo de competencias que se perfilan al logro
del perfil de egreso. (SEP. Plan de Estudios 2011. Educación Básica). Por lo que
se requiere que la función social de la escuela sea la de ofrecer mayores y mejores
aprendizajes a los alumnos para que puedan intervenir con éxito en la solución de los
problemas que se presentan en su vida diaria.

1.2-CONTEXTO DE LA COMUNIDAD DONDE SE UBICA LA ESCUELA.

La comunidad de san Sebastián pertenece al municipio de Teziutlán, Puebla, se sitúa


a 10 kilómetros de la cabecera municipal. Cuenta con servicios públicos como luz,
agua potable, drenaje y algunas tienen servicio telefónico. La gran mayoría de la
población se dedica a trabajar en las maquilas que existen en los suburbios de la
ciudad, esta nueva modalidad de trabajo perjudica la educación básica, ya que los
niños ven en estas empresas un espejismo y salen de la escuela primaria o
secundaria para ponerse a trabajar provocando un alto índice de deserción, (Historia
de Teziutlán, 2001).

La comunidad esta compuesta aproximadamente por 400 familias. Los


servicios con los que cuenta son; un junta auxiliar, un centro de salud, un parque,
una iglesia y las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria y
bachillerato. Existe una biblioteca donde las jóvenes hacen sus trabajos de
investigación, y una cancha deportiva que es muy poco utilizada ya que los
estudiantes trabajan por las tardes. Medicina

Con respecto a la salud, recurren al centro medico, principalmente por


presentar enfermedades de vías respiratorias, gastrointestinales y por alcoholismo.
Su alimentación se basa principalmente en los granos que ellos mismo cultivan. En
higiene carecen de los hábitos más esenciales, ya que se observan montones de
basura acumulados en lugares públicos que afectan el medio ambiente y su aspecto

7
físico y vestimenta es sucia y descuidada.

La comunidad en general enfrenta una problemática social, el alcoholismo,


enfermedad que coexiste entre los habitantes adultos y jóvenes, hombres y mujeres,
siendo la principal causa de muerte entre los adultos y la génesis del nacimiento de
niños con discapacidad y con barreras para el aprendizaje, mismos que son
rechazados, maltratados física y verbalmente desde el seno de la familia. Solo
algunos niños tienen la oportunidad de convivir con la comunidad y de asistir a la
escuela, los demás son recluidos y escondidos en sus casas para evitar el que dirán.
Problemática que tiene implicaciones en el aspecto escolar.

1.3-PROBLEMA REAL DEL ENTORNO Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Los nuevos Planes y Programas de estudio refieren la formación integral del alumno
basada en competencias, capaz de insertarse a su entorno y de incidir con éxito en
el. Principios que exigen un escenario áulico diferente al pasado, requiere que los
docentes cuenten con las competencias necesarias para detectar problemas reales
que aquejen la práctica docente, que representen pretextos para intervenir
pedagógicamente de manera creativa en la solución a través del diseño e
implementación de proyectos didácticos.

En este sentido, la problemática detectada en el entorno de la escuela


Primaria “Emilio Carranza”, involucra la discriminación de los alumnos con
necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, conductas negativas que
generan conflictos, obstaculizando la convivencia, el respeto, el trabajo en equipo y
la equidad de género.

En su mayoría los alumnos con necesidades especiales no tienen


oportunidades para integrase a la escuela, otros en su minoría, son enviados solo
para no perder el apoyo económico del programa de oportunidades, personas que
son rechazados por los maestros quienes argumentan que no cuentan con los
elementos pedagógicos para dar una atención adecuada, y son vistos por la
población en general como personas tontas e inútiles, sin posibilidad de aprender y

8
desarrollar capacidades, por ello son desatendidos, descuidados y segregados de
las actividades escolares, cívicas, culturales, deportivas y recreativas. Ambiente que
deja entrever la existencia de actitudes discriminatorias aprendidas en el hogar, en
la escuela y puestas en práctica en las interacciones con los demás.

Estas actitudes de discriminación se evidencian cuando las actividades


escolares propuestas por los maestros no responden al nivel de competencia
curricular de estos alumnos siendo segregados, rechazados y desatendidos
académicamente. También son despreciados y desvalorados por sus propios
compañeros, pues no los integran al trabajo en equipo y a los juegos por
considerarlos como incapaces para desempeñar alguna tarea. De igual manera los
padres de familia implementan estas actitudes al pedir a los maestros que dichos
alumnos no participen en las actividades escolares con sus hijos.

En consecuencia de lo anterior, se define el problema del entorno detectado:


La discriminación que viven los alumnos con necesidades educativas especiales y
discapacidad en la escuela “Primaria Emilio Carranza”, por parte de alumnos,
maestros y padres de familia, han provocado el rechazo, la segregación y la falta de
atención de estas personas, por lo que es necesario implementar acciones para
combatir estas conductas negativas que obstaculizan la convivencia sana y
democrática.

OBJETO DE ESTUDIO.

La pregunta a dilucidar con la propuesta de intervención es la siguiente:


¿Qué acciones podemos implementar para prevenir y atender situaciones de
discriminación de maestros, alumnos y padres de familia hacía las personas
con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, de tal manera
que se favorezca el respeto a la diversidad y la convivencia sana en la
escuela.

1.4-EL CONTEXTO DE LA ESCUELA Y LOS SUJETOS.

9
La escuela primaria "Emilio Carranza" se encuentra ubicada en la comunidad de
San Sebastián, Teziutlán, Puebla, es una escuela rural y de organización completa.
Cuenta con 12 maestros de aula regular, un director, uno de educación especial y un
intendente. En cuanto a las instalaciones físicas cuenta con 12 aulas, una dirección,
un aula de apoyo de educación especial, un comedor, una biblioteca, una bodega y
los baños. Esta institución alberga 410 alumnos de los cuales 14 se encuentran
inscritos en la estadística de educación especial por presentar necesidades
educativas especiales con o sin discapacidad.

Los niños de esta escuela oscilan entre los 6 y 15 años de edad. El desarrollo
del aprendizaje tiene las siguientes características: hay dificultad para resolver
problemas concretos en forma lógica, y para la comprensión lectora, su escritura es
deficiente, no desarrollan la reflexión ni la autocrítica. No tienen un autoconcepto
positivo debido al trato que reciben en su casa. Las formas de comunicación que se
establecen son de tres prototipos; la oral, la escrita y la corporal, haciendo uso de
cualquier medio para ponerla en práctica. Estas formas de comunicación reflejan
expresiones de violencia verbal y actitudes de discriminación hacia los alumnos en
general, específicamente para quienes presentan algún impedimento físico e
intelectual y hacía el sexo femenino.

La problemática será investigada por los alumnos de 1º-A, grupo que tiene 38
alumnos en total y tres de ellos presentan necesidades educativas especiales,
asociadas discapacidad intelectual, otro discapacidad visual y otro discapacidad
motriz. Los alumnos de este grupo se ubican entre los 6 y 8 años de edad.

Sus principales intereses se concretan en el juego, en la representación de


dibujos, en el diálogo de programas de televisión y en la imitación de conductas de
superioridad, de rechazo, de exclusión y de menosprecio que conllevan tintes
discriminatorios. Por ello, se hace indispensable formar a los alumnos en los valores,
en el respeto y aprecio por la diversidad. En esta tarea el ambiente escolar juega un
papel de mayor relevancia, es ahí donde se dan formas de interacción, entre
directivos, docentes, alumnos, y padres de familia. La escuela ofrece un potencial

10
formativo que puede aprovecharse para promover prácticas de convivencia donde se
expresen y se vivan valores y actitudes orientadas al respeto de la dignidad de las
personas y la convivencia cotidiana. (SEP, Guía de Formación Cívica y Ética).

Es posible hablar de un ambiente de participación, confianza y de diálogo, de


respeto o inclusión o por el contrario de indiferencia, de exclusión y discriminación.
Comportamientos que definitivamente influyen en los logros académicos de los
alumnos. (SEP, Guía de Formación Cívica y Ética).

1.5-TEMA DE ESTUDIO Y CRUCES CURRICULARES.

Nuestro objeto de estudio queda enmarcado en uno de los temas de relevancia


nacional para el trabajo transversal, señalados en el Plan y Programas de la
asignatura Formación Cívica y Ética; educando para la paz. La transversalidad es
una propuesta del Plan de estudios 2011, esta modalidad responde a la necesidad
de una formación integral, en el que el alumno desarrolle competencias disciplinares
y de manera interdisciplinaria, es decir, a través de los entrecruzamientos
curriculares que se hallen con otras asignaturas para evitar una comprensión
parcelada de los aprendizajes.

Los temas de estudio o contenidos a desarrollar en la propuesta de


intervención están integrados en la asignatura Formación Cívica y Ética; Dialogamos
para resolver diferencias y mejorar nuestro entorno”, y “Conozco y respeto a las
personas que me rodean”. A partir de estos temas se cruzan los siguientes; “Yo el
cuidado de mi cuerpo y la vida diaria”, (Exploración de la naturaleza y la sociedad).
“Convivimos y nos diferenciamos”, (Educación Física). “Comunica gráficamente
recorridos”, (Matemáticas). “Lenguaje artístico: artes visuales”, (Educación Artística).
“Presentación de un tema empleando carteles”, (Español). Cada uno de estos temas
se relaciona con las competencias y aprendizajes esperados.

1.6-COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS.

El nuevo Plan y Programa para la educación primaria ostenta que un alumno debe

11
movilizar sus conocimientos con la finalidad de desarrollar competencias y
mostrarlas en el desempeño al enfrentar tareas prácticas. Estas competencias para
la vida son el eje central de la formación integral. El concepto remite al término
“movilizar conocimientos”. De acuerdo al Plan y Programas de estudio 2011, “una
competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y
que se manifiestan en el desempeño”. Lo que significa que una competencia se
adquiere de manera gradual y se evidencia en la acción de manera integrada.

Las competencias para la vida se encaminan al logro del perfil de egreso a


través de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados. Este perfil
corresponde a los rasgos que los estudiantes deben mostrar al término de la
educación básica. Al mismo tiempo cada asignatura presenta competencias
disciplinares mismas que contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida.
Dichas competencias para la vida, perfil de egreso y competencias disciplinares que
se pretenden favorecer con la propuesta de intervención didáctica son las
siguientes:
-Competencias para la vida en sociedad.
-Competencias para al aprendizaje permanente.
-Competencias para el manejo de la información.
-Competencias para la convivencia.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que definen lo que se


espera en términos de saber, saber hacer, y saber ser, constituyendo un gran
referente para la planificación y la evaluación. (SEP, Plan Y Programas de Estudio
2011). Los aprendizajes esperados dan cuenta de los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que los alumnos deben alcanzar en el desarrollo de esta
propuesta de intervención, los cuales evocamos a continuación.

-Formación Cívica y Ética; bloques V y I. Aprendizajes esperados. “Reconoce


el dialogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo colaborativo
y el intercambio de puntos de vista”. “Identifica las necesidades de otras personas de

12
distinta edad, cultura, características físicas, de género, creencia o nivel
socioeconómico”.
-Exploración de la naturaleza y la sociedad. Bloque I. Aprendizaje esperado.
“Reconoce sus características personales como parte de su identidad y respeta la
diversidad”.
-Educación Física. Bloque II. Aprendizaje esperado. “Describe las diferencias
que se establecen entre sus compañeros en relación con gustos, aficiones, y
características que lo hacen diferente y autentico”.
-Matemáticas. Aprendizaje esperado. “Comunica gráficamente recorridos y
lugares cercanos a su contexto”.
-Educación Artística. Bloque I. Aprendizaje esperado. “Construye diferentes
imágenes utilizando la pintura como elemento plástico de las artes visuales”.
-Español. Bloque V. Aprendizaje esperado. “Organiza información para
exponerla a otros”.

Los atributos del perfil de egreso a los que se dirigen las competencias que se
espera que el alumno muestre son:

-Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y


fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.
-Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas y emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los
razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar en
consecuencia los propios puntos de vista.
-Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en
la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
-Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;
sabe trabajar de manera colaborativa, reconoce, respeta, y aprecia la
diversidad de capacidades en los otros y emprende y se esfuerza para lograr
proyectos personales o colectivos.
-Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

13
Las competencias disciplinares que contribuyen al desarrollo de las cinco
competencias para la vida son:
-Formación Cívica y Ética: manejo y resolución de conflictos, sentido de
permanencia a la comunidad y la de respeto y valoración de la diversidad.
-Exploración de la naturaleza y la sociedad: aprecio de si mismo, de la naturaleza y
la sociedad.
-Educación física: manifestación global de la corporeidad.
-Matemáticas: comunicar información matemática.
-Artística: artística y cultural.
-Español: Analiza la información y emplea el lenguaje en la toma de decisiones.

Dichas competencias para la vida y disciplinares se ponen en juego al trabajar


el objeto de estudio a través de la estrategia didáctica de intervención.

1.7-CONTENIDOS CURRICULARES.

Los temas para abordar el presente proyecto de intervención corresponden a la


Formación Cívica y ética, misma que por su carácter formativo tiende a promover
contenidos actitudinales y valorarles sin menoscabo de los contenidos conceptuales
y procedimentales. Mientras que los contenidos conceptuales se refieren al “saber
como conocimiento propio”, los procedimentales hacen referencia al “saber hacer” y
los actitudinales se dirigen hacía el “saber ser y saber vivir”. Determinando así los
cuatro pilares de la educación que conllevan la formación en competencias. (Delors,
Jaques 1997).

La propuesta de intervención desarrollará los tipos de contenidos que se


enuncian enseguida: Formación cívica y ética: Bloque V. Dialogamos para resolver
diferencias y mejorar nuestro entorno, (procedimental y actitudinal). Boque III,
Necesidades a diferentes edades, (conceptual). Exploración del la naturaleza y la
sociedad: Bloque I, Quien soy, (conceptual y actitudinal). Educación Física: Bloque II.
Diferencias que hacen de cada persona una entidad distinta, original y autónoma,

14
reconociéndolas en los demás, así como también sus cualidades, (Conceptual y
procedimental). Matemática; Representación grafica de lugares, (Procedimental).

Educación Artística. Bloque I. Reflexión sobre diversas actitudes corporales


que ocupan las personas de su entorno, que le permiten entender ideas.
(Procedimental y actitudinal). Español. Bloque V. Ámbito de la participación social.
Presentar un tema empleando carteles, (Conceptual, procedimental y actitudinal).

1.8-ESTRATEGIA CENTRADA EN EL ALUMNO.

El enfoque por competencias se fundamenta en los referentes psicopedagógicos del


paradigma constructivista en el que coloca al alumno como centro de la actividad y
constructor de su aprendizaje y al docente como responsable de facilitar la
movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a través de
situaciones didácticas y escenarios de aprendizaje vinculados con el contexto
inmediato del alumno.

De esta manera, la tarea de formar individuos en competencias convierte al


docente en creador de ambientes facilitadores en el que la confianza, la creatividad y
los conocimientos estén a favor de una formación integral de los alumnos, es decir,
promover la adquisición de aprendizajes significativos y situados es su
responsabilidad desde la perspectiva de la mediación pedagógica. Esta mediación
implica que sea solo un facilitador de herramientas idóneas para que el alumno
aprenda a aprehender.

El diseño de la estrategia de intervención se inscribe, para su implementación,


en las condiciones esenciales estipuladas en el Plan y Programas de Estudio 2011, a
través de los llamados principios pedagógicos. En este sentido el proyecto se perfila
hacia la gestión de ambientes de aprendizaje bajo una estrategia centrada en el
aprendiz.

La estrategia general que fundamenta esta propuesta de intervención es el


método de proyectos, en conformidad con la estrategia que propone el nuevo plan y

15
programas de estudios de educación primaria. “Este método busca acercar una
realidad problemática a un ambiente académico por medio de la realización de un
proyecto de trabajo”, (Díaz Barriga 2003).

Por consiguiente, fundamentar curricularmente el problema real del entorno y


sustentar de manera teórica las fases de la propuesta de intervención con la que se
trabajará es la intención del capítulo II.

16
C A P Í T U L O I I.

“EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN Y SU UBICACIÓN
CURRICULAR”
(REFERENTE TEORICO).

17
La estrategia que han adoptado los planes y programas de estudio, es el
trabajo por proyectos a través de temas de relevancia social y la perspectiva
transversal, lo que implica un procedimiento didáctico para desarrollar competencias
en interacción con el contexto al trabajar un problema, planear actividades para
resolverlo, ejecutarlas y evaluarlas para mejorar, facilitando así, la relación del
conocimiento con la realidad.

En esta tarea la superación y profesionalización del maestro es de


preponderancia, la comprensión de los nuevos planes y programas de estudios,
conocimientos sobre didáctica, procesos psicológicos de desarrollo y de aprendizaje,
conocimientos disciplinares, habilidades sociales y de comunicación y sobre todo la
consolidación de una identidad profesional son solo algunos elementos que debe
manejar el docente para contar con competencias que permitan hacer coincidir las
intenciones curriculares con la problemática del entorno de la escuela.

2.1-FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DEL PROBLEMA.

Uno de los retos que enfrenta la educación básica en nuestro país es ofrecer a los
alumnos una educación de calidad con equidad, lo que significa la necesidad de
combatir la discriminación en la escuela. “La discriminación es un fenómeno de
rechazo, de desprecio o valoración negativa hacia ciertos colectivos sociales como
las mujeres, los indígenas, los homosexuales, las personas de condiciones
económicas precarias y de las personas con discapacidad” (Galeana Rosaura 1997).

En este orden de ideas, la práctica de conductas de discriminación en la


escuela se contrapone con los principios pedagógicos de la RIEB, como es, el de
favorecer la inclusión para atender a la diversidad, que implica reducir al máximo
la desigualdad en el acceso a las oportunidades y evitar los distintos tipos de
discriminación a los que están expuestos niños y niñas en la escuela. En
correspondencia los actores educativos deben promover un espacio donde la
diversidad pueda apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de
enriquecimiento para todos. Reconocer al otro como diferente, sin menospreciarlo,
juzgarlo, y discriminarlo requiere de facultades para conocer la igualdad de las

18
personas, así como respetar y valorar su forma de ser, actuar, pensar, sentir, vivir y
convivir. Además de reconocer que para atender a los alumnos que por su
discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de
estrategias de aprendizaje diferenciadas que permitan promover y ampliar
oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en
si mismos, ayudando con ello a combatir las actitudes de discriminación que se viven
en el aula.

El problema de investigación queda enmarcado dentro de una de las


temáticas socialmente relevantes de manera transversal, educando para la paz,
señalados en el plan de estudios 2011. Punto de referencia para la reflexión sobre la
enseñanza de los valores en la escuela.

La Formación Cívica y Ética, con la cual se promueve la competencia de


respeto y valoración de la diversidad. Persigue fortalecer el sentido de pertenencia
e identidad social y cultural, así como también desarrollar las competencias del
respeto y a precio a la diversidad, lo que supone que cada uno reconozca las
diferencias individuales que se tiene con los demás, y mostrar competencias para
cuestionar y rechazar cualquier forma de exclusión dentro y fuera de la escuela, son
los atributos a desarrollar en esta competencia cívica.

¿Pero que es una competencia? El Plan y Programas de Preescolar 2011


define, “una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de
aprendizaje y que se manifiestan en el desempeño”. Para que dicha asignatura
favorezca las competencias cívicas y éticas debe promover actividades en las que
los alumnos experimenten y vivan situaciones de convivencia, de participación, de
toma de decisiones para constituirse en una persona competente para la vida
ciudadana.

Por lo anterior, la Formación Cívica y Ética de primer grado en abonanza con


las demás asignaturas del plan de estudios puede aprovecharse para promover
prácticas de convivencia donde se expresen y se vivan valores y actitudes orientadas

19
al respeto de la dignidad de las personas y la convivencia cotidiana. (SEP, Guía de
Formación Cívica y Ética 2007). A partir de estas consideraciones curriculares se
presenta la secuencia didáctica de la propuesta de intervención con la que se
pretende trabajar el problema detectado.

2.2- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

La propuesta de intervención se estructura bajo el enfoque por competencias, misma


que exige percibir la práctica docente desde otra perspectiva, puesto que este
enfoque cambia la forma de construir el conocimiento, “del saber pasamos al saber
hacer y del aprender pasamos al aprehender a aprehender (Cesar Coll 2009).

La secuencia didáctica de la propuesta de intervención se estructura en tres


momentos; actividades de inicio, de desarrollo y de socialización. Las actividades de
inicio se encaminan a promover los conocimientos previos de los alumnos y contar
con referentes para la planeación. Las actividades de desarrollo tienen como
propósito introducir, producir y aplicar nuevas experiencias de aprendizaje que
redunden en la adquisición de competencias significativas. Las actividades de
socialización pretenden poner en práctica los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores adquiridos en las dos primeras fases. También se pretende que en esta
actividad los padres de familia participen con sus hijos en las actividades para
fortalecer el vínculo escuela-comunidad.

2.3-LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.

Las técnicas de enseñanza, corresponden a un proceso didáctico del que se vale el


profesor para cumplir con una parte del aprendizaje que se persigue con la
estrategia general. Dentro del proceso de las técnicas puede haber diferentes
actividades, necesarias para la consecución de los resultados que se pretenden
lograr con la técnica.

Las técnicas “son un conjunto de medios y procedimientos, que aplicados a


una situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo; el logro de objetivos

20
educativos y gratificación grupal” (Material auto instruccional. Compendio de
Técnicas grupales para el trabajo escolar 2001). En este orden de ideas, es
necesario señalar que el método, estrategias, recursos y técnicas elegidas para
operativizar la propuesta de intervención pedagógica, tiene como foco central la
solución de un problema real del entorno.

Las técnicas como recursos didácticos juegan un papel muy importante en la


organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ello, se enuncian a
continuación aquellas que conforman la secuencia didáctica de la propuesta de
intervención.

Las técnicas que apoyarán las actividades de inicio son; el diálogo, la


reflexión, la discusión, el audiovisual, formulación de preguntas, la dramatización y el
papelógrafo, el autorretrato y lluvia de ideas. Las técnicas de diálogo, discusión y
reflexión y comprensión crítica, son parte de esencial de la didáctica propia de la
asignatura Formación Cívica y Ética del Plan y Programas 2011. Permiten
confrontar al alumno con su propia forma de pensar y de actuar.

Proyección de audio videos y audiovisuales, técnica idónea para producir


en el alumno la asimilación significativa de conocimientos por ser medios de mayor
significatividad e interés para el alumno. Lluvia de ideas: Permite la libre
presentación del tema por los integrantes del grupo; exponen libre y
espontáneamente sus ideas con el propósito de encontrar nuevas soluciones o
mejorar las existentes. Se busca la producción de gran cantidad de datos, opiniones,
soluciones, puntos de vista sobre el mismo asunto (el grupo debe conocer el tema
con anticipación).

Sociodrama: admite representar situaciones de manera espontánea para el


análisis de temas de importancia en el que el alumno tenga que tomar una postura.
Autorretrato, accede que el alumno haga una representación de cómo es y como
se siente como persona. Es una autovaloración de su propia personalidad.
Las técnicas que apoyaran las actividades de desarrollo son; las técnicas Web
Quest, lluvia de ideas, la investigación, recursos audiovisuales, equipos de trabajo

21
colaborativo, el collage y el andamio cognitivo, se utilizarán en esta fase con el
propósito de movilizar, introducir y producir conocimientos, habilidades, actitudes, y
valores. Estas técnicas son parte de la didáctica general para la enseñanza de la
formación cívica y ética.

La Web Quest se utilizará puesto que permite al alumno a través del trabajo
colaborativo y empleando el Internet como recurso didáctico, desarrollar las
competencias necesarias para la búsqueda, valoración y análisis critico de la
información sobre determinada temática sucedida en el entorno del alumno.
Seminario de investigación “esta estrategia se va a utilizar porque responde al
proceso de la investigación como recurso didáctico necesario para que el alumno
desarrolle las competencias suficientes para la investigación, construcción, y análisis
de la información que coincida con los objetivos específicos de la tarea.”

Trabajo colaborativo “accede al alumno a desarrollar actitudes sociales como


el respeto a los demás, tener una actitud de ayuda y servicio, además favorece la
formación de una personalidad activa, participativa y solidaria” Esta actividad se
encamina a favorecer la integración de los participantes del equipo, combatiendo de
esta manera actitudes de segregación y discriminación. El mural, concederá
representar diversos aspectos de un tema o temas seleccionados previamente a
través de la pintura desarrollando habilidades artísticas.

Las técnicas que apoyaran las actividades de socialización son el cartel, y la


de servicios a la comunidad, se encaminan a que el alumno realice la transferencia
de las competencias adquiridas a situaciones concretas cercanas y reales del
entorno. El cartel esta estrategia permite que el alumno desarrolle competencias
actitudinales ante problemáticas en las que se requiere el diálogo, juicio crítico, y la
toma de decisiones. A través de la representación de sus sentimientos, formas de
pensar y ser en imágenes diseñadas por él. Los servicios a la comunidad, dicha
estrategia permite, al alumno aplicar conocimientos y habilidades en situaciones de
la vida real en sus propias comunidades. Con este modelo se enfatiza la ayuda
mutua no como caridad o lastima sino con responsabilidad social relacionada con

22
una toma de consciencia moral, social y cívica. Además pretende sensibilizar a los
alumnos sobre algún problema que afecte a la comunidad.

2.4-RECURSOS DIDÁCTICOS.

De acuerdo a Fernando Reyes,(2008) los recursos didácticos son un conjunto de


elementos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, propician experiencias
sensoriales significativas, una comunicación efectiva, el acercamiento a situaciones
de la vida real, la comprensión de lo que se estudia, generan la motivación,
racionalizan la carga de trabajo y disminuyen el tiempo buscando el logro de los
objetivos educativos.

El término recurso didáctico engloba los materiales y los medios. Estos


pueden ser material didáctico; cualquier instrumento u objeto que puede servir como
recurso para que mediante su manipulación, observación o lectura su ofrezcan
oportunidades de aprender. Medio didáctico; los medios de comunicación y los
medios de enseñanza. Medios de enseñanza; cualquier recurso tecnológico que
articula mensajes con propósitos instructores en un sistema de símbolos.

Los recursos tecnológicos multimedia se clasifican para; obtener una


organización clara de los recursos a utilizar y para apreciar las posibilidades,
fortalezas y debilidades de cada uno para su utilización en el aula. Mientras que los
tipos de recursos materiales son; impresos, audiovisuales, informáticos, y
manipulables.

2.5-PRODUCTOS DE APRENDIZAJE.

La finalidad de estos productos de aprendizaje es que signifiquen pretextos


didácticos para evidenciar los aprendizajes esperados, que al ser trabajados y
socializados por el colectivo funcionen como focos generadores de otras
necesidades de aprendizaje. Estos pueden ser productos “tangibles” (carteles,
antologías, cartas, etc.) como los “intangibles” (exposiciones, debates, etc.) que
también deben socializarse en situaciones lo más apegada a la realidad”, (Programa
de estudios 2011).

23
2.6-EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN.

Hablar del desarrollo de competencias implica hablar del resultado de un proceso


individual en interacción social, es decir, se adquieren los aprendizajes con los pares
en contextos determinados, así, para reconocer si alguien ha logrado una
competencia es necesario evaluar los desempeños en la acción de una tarea
determinada.

Pablo Ríos Cabrera, (2006) define la evaluación desde el enfoque por competencias, “Como
un proceso sistemático de recogida de datos mediante metodologías e instrumentos
adecuados, que se interpretan y sistematizan para poder emitir juicios de valor y así tomar
decisiones para la mejora”. También la considera como; “un mecanismo permanente de
retroalimentación para la toma de decisiones en el aula”.

Esta acción tiene que perfilarse como un proceso interactivo que pueda servir
como instrumento pedagógico para ir reconociendo las competencias logradas, pero
también con la finalidad de ir retroalimentando la practica pedagógica en general y
también para ir mejorando el proceso que implique el qué, el cómo, el cuándo, para
quien y el para qué evaluar.

En esta dirección Sergio Tobon (2006), menciona que la perspectiva


formativa de la evaluación implica toda una metodología que permite reconocer
como propósito fundamental de la valoración, el mejoramiento y la calidad de los
procesos de aprendizaje. Dicha metodología determina las siguiente interrogantes
para dar cuenta del proceso evaluativo. ¿Qué evaluar?, ¿Para que evaluar?, ¿Con
que criterios?, ¿Con que evidencias? ¿Cómo determina el nivel de aprendizaje?,
¿En que momentos evaluar?, ¿Tipos de evaluación que se pueden aplicar?

Esta interrogantes dan sentido y significado a la práctica valorativa que se


intenta alcanzar con la propuesta de intervención que se describe. Se pretende
evaluar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que integra
cada competencia planteada. Con el fin de que el alumno muestre su desempeño y
en esa medida, retroalimentar su proceso de aprendizaje. A través de un conjunto de
criterios de desempeño que darán cuenta del nivel de logro alcanzado por el alumno,

24
además se obtendrán dos tipos de evidencias; las tangibles y las intangibles, en las
primeras se tienen trabajos escritos, el autorretrato, la escenificación, fichas
didácticas, el cartel, el collage, y el andamio cognitivo. En las segundas se tiene el
desarrollo de habilidades cognitivas como el diálogo, el debate, el análisis, la
reflexión crítica y la puesta en práctica de valores.

Para determinar el nivel de los aprendizajes, se hace uso de instrumentos de


evaluación como las listas de cotejo, guías de observación, lista de participaciones,
matrices y rubricas de evaluación, así como el portafolio de evidencias. Los
momentos de la evaluación corresponden a tres momentos; inicial o diagnostica,
procesal o formativa y final o sumativa. En consecuencia se utilizaran diferentes tipos
de evaluación como son la autoevaluación, co evaluación y la heteroevaluación.

La autora María Antonia Casanova, menciona que dentro de cada momento


se puede encontrar estos tres tipos de evaluación. La autoevaluación se produce
cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones, es decir, el alumno es su propio
evaluador; la co evaluación consiste en la valoración mutua, conjunta, de una
actividad o un trabajo determinado realizado entre varios, finalmente la
heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra, su
trabajo, actitud, y su rendimiento, etc. es un proceso que habitualmente lleva a cabo
el profesor con los alumnos.

Por último basta recordar que todo proceso evaluativo, específicamente en el


ámbito educativo tienen un objetivo fundamental, reconocer los logros y las
dificultades del proceso de enseñanza-aprendizaje en general y tomar decisiones
que se encaminen siempre en la búsqueda de la calidad. A partir de estas
consideraciones teóricas y curriculares se detallan las fases y la intencionalidad de la
propuesta de intervención en el capítulo III.

25
C A P Í T U L O III.

“LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA”
(SECUENCIA DIDACTICA).

26
El aula es lugar donde se reflejan las decisiones que el docente toma respeto
a la planeación del proceso educativo. En este sentido la planeación didáctica
adquiere relevancia por ser una herramienta pedagógica para el docente, ya que
permite la mediación entre las competencias curriculares del plan de estudios y las
necesidades educativas de los estudiantes. Si la planeación consiste en fijar el curso
concreto de acción que ha de seguirse en un proceso de enseñanza-aprendizaje
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones y
la fijación del tiempo y recursos necesarios para su realización, entonces, es de
relevancia el rol del docente en este proceso al tener que imaginar, preveer,
organizar de manera sistemática, adecuada, coherente y creativa todos los
competentes de la actividad educativa, (Agustín Reyes Ponce 2003).

Una vez presentados los referentes contextuales y teóricos del problema de


investigación detectado en el entorno de la escuela, es apremiante detallar los
momentos estructurales de la propuesta de intervención didáctica con la cual se
trabajará el objeto de estudio.

3.1-LA SECUENCIA DIDÁCTICA.

Esta secuencia estará enmarcada en la estrategia didáctica general denominada,


“método por proyectos”. La secuencia didáctica que seguirá la propuesta de
intervención se estructura en tres momentos; de inicio, desarrollo y de socialización.

Las actividades de inicio, tienen como propósito promover los conocimientos


previos de los alumnos y contar con referentes para la planeación.
Las actividades de desarrollo, buscan introducir, producir y aplicar nuevas
experiencias de aprendizaje que redunden en la adquisición de nuevas competencias
significativas.
Las actividades de socialización, se encamina a poner en práctica los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en las dos primeras fases
a través de la secuencia de actividades. Así también esta actividad permite
fortalecer el vínculo escuela-comunidad.

27
3.2-LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.

Las técnicas que apoyarán las actividades de la propuesta de intervención se


detallan a continuación.
Las técnicas que apoyaran las actividades de inicio son:
El diálogo, discusión y reflexión, son técnicas propias de la didáctica de la
asignatura Formación Cívica y Ética del Plan y Programas 2009. Permiten confrontar
al alumno con su propia forma de pensar y de actuar. Proyección de
audiovisuales, el sociodrama, y la lluvia de ideas, son técnicas que forman parte
de la didáctica general.

Las técnicas que apoyaran las actividades de desarrollo son:


Autorretrato, la Web Quest, seminario de investigación, trabajo colaborativo y
el mural, técnicas propias de la didáctica general.

Las técnicas que favorecerán las actividades de cierre son:


El cartel y los servicios a la comunidad, propias de la didáctica general.

3.3-ACTIVIDADES DADÁCTICAS.

Las actividades de inicio tienen como propósito la recuperación de saberes previos y


se estructuran en dos momentos; Parte 1.- Proyección del cuento “el patito feo”, con
apoyo del audiovisual. Propiciar reflexiones sobre la situación conflicto de
discriminación que expone el cuento a través del diálogo. En seguida se forman 5
equipos de 6 elementos para escenificar situaciones en donde se evidencien
actitudes de exclusión primero y actitudes de inclusión después, a través de la
dramatización. Se registran las reflexiones finales de la actividad en el papelógrafo
con ayuda del maestro de grupo.

Parte 2.- Cada alumno identifica sus características personales y en base a


ello, construirá su autorretrato. Enseguida cada alumno hará la presentación de su
trabajo a través de la exposición, frente al grupo, haciendo énfasis en sus
características físicas, emocionales y de comportamiento. Después de manera oral
se realizan reflexiones finales mencionando las diferencias y semejanzas

28
encontradas en las presentaciones de sus compañeros.

Las actividades de desarrollo se encaminan a promover la introducción,


producción y aplicación de nuevos conocimientos de manera práctica. Se estructuran
en cuatro momentos: Parte 1.- Presentación del audiovisual, “Vivamos juntos la
escuela”. Reflexiones sobre como podemos conocer las necesidades de las
personas de nuestra comunidad. En conjunto maestros y alumnos elaboran un plan
de investigación a través de un seminario. Cada alumno realiza la indagación en su
casa con apoyo de sus papas en relación a uno de los siguientes temas y se registra
la información en el andamio cognitivo.

-Tema; Necesidades que presentan niños, mujeres, y adultos con discapacidad física
o mental. En relación a alimentación, lugar donde vivir, cuidados especiales y
auxiliares específicos y para su desplazamiento.
-Tema; Como podemos apoyar las necesidades de las personas con discapacidad.
-Tema; Que apoyos existen en la comunidad y en la escuela que sirvan a los
alumnos con necesidades especificas. Una vez obtenido los datos formar equipos de
trabajo y requisitar el andamio cognitivo, “necesidades a diferentes edades”, para
posteriormente socializar la información con el grupo en general.

Parte 2.-Realizarán una investigación en parejas con apoyo de la Web Quest


“conócete-conóceme”, explorando con ayuda del maestro los momentos:
presentación, introducción, tarea, proceso, evaluación y conclusiones. El trabajo con
esta técnica permite que el alumno conozca características de sus compañeros en
relación a gustos, aficiones y aspectos físicos para identificar lo que lo hace
diferente de los demás y autentico al requisitar las fichas didácticas del recurso.
Socializar conclusiones de manera oral.

Parte 3.-Formación de 5 equipos de 6 integrantes. Organización y


clasificación de materiales de trabajo. Diseño, pintado y presentación final de
murales en manta alusivos al respeto a las diferencias y a la inclusión de personas
con discapacidad. Reflexiones de los equipos sobre las ideas que plasmaron en el
mural a través de la lluvia de ideas. Parte 4. Por parejas realizarán de manera gráfica

29
un plano del recorrido que seguirá la campaña de cómbate a la discriminación
comunitaria, representación que dará cuenta de las calles, casas, tiendas,
instituciones de la comunidad como lugares estratégicos de mayor afluencia de
personas en las que se ubicaran las mantas y carteles para sensibilizar e informar a
la comunidad en general sobre el tema. Esta tarea es apoyada por dos padres de
familia asignados a cada equipo previamente.

Las actividades de socialización permiten la puesta en práctica de las


competencias adquiridas por el alumno, así como también muestran el nivel de
desempeño logrado. Es el momento idóneo para reorientar los aprendizajes y el
trabajo docente en general. Se estructuran en un solo momento. Parte 1.-El maestro
construye con apoyo de los alumnos y padres de familia el plan de acción de la
campaña escolar y comunitaria contra la discriminación de personas con
discapacidad, que contendrá titulo, acciones, recursos y materiales. Visualizan tres
carteles socializando las características que lo integran. Por equipos se diseñan otros
carteles en relación a la temática apoyados por los padres de familia, se integran
los trabajos realizados en actividades anteriores como las fotos de la dramatización,
los carteles, los murales en manta y el plano.

Se emprende el proyecto de campaña de sensibilización dirigidos por el


maestro y con la participación de los alumnos y padres de familia consistente en la
exposición del tema, “El respeto a las diferencias para una mejor convivencia”, en
los diferentes grupos de la escuela con apoyos visuales como los murales y los
carteles. Posteriormente con apoyo de plano ubicaran los lugares estratégicos para
la colocación de los carteles y murales. Se realizan las reflexiones finales y se
agradece la participación de alumnos y padres de familia.

3.4-TIEMPO.

Las actividades están diseñadas para trabajarse de 10 a 15 hrs.

3.5-RECURSOS DIDÁCTICOS.

Las actividades de inicio hacen uso de los siguientes recursos didácticos

30
tecnológicos y materiales.
Sistema de cómputo para trabajar con el audiovisual que se encuentra en la
siguiente pagina de Internet.
http://www.youtube.com/watch?v=8nq7CqYPFHc&feature=related. “el patito feo”.

Así como hojas blancas, y colores para trabajar el autorretrato y material diverso para
la dramatización.

En las actividades de desarrollo integran los siguientes recursos didácticos


tecnológicos y materiales. Sistema de cómputo para trabajar con la Web Quest y el
audiovisual que se encuentra en la siguiente pagina de Internet.
http://www.dailymotion.com/video/xcodg5.vivamos-la- escuela-tech.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/tartessos/webquest/webquest.htm . "Conócete-conóceme".

Mantas, pinceles, pinturas y recipientes para elaborar los murales.

La actividad de socialización hace uso de los siguientes recursos didácticos.


Los carteles, “vivimos y convivimos todos en la escuela”, “respétame porque yo te
respeto” y “todos merecemos ser tratados con respeto y con equidad”. Los murales
realizados en la actividad anterior. Plumones, marcadores, colores, cartulina, tijeras,
etc.

3.6-PRODUCTOS DE APRENDIZAJE.

Productos en las actividades de inicio.


Escenificación de situaciones conflicto y habilidades para el diálogo en la
dramatización, (intangible). Propuestas escritas de solución y el autorretrato,
(tangible). La presentación oral, (intangible).

Productos en las actividades de desarrollo:


Plan de investigación y el andamio cognitivo, "Necesidades de las personas a
distintas edades". Las actividades didácticas que plantea cada fase la Web Quest
“conócete y conóceme”, (tangible). Los murales y reflexiones grupales escritas,
(tangibles).

Productos en las actividades de socialización.

31
Representación grafica de los lugares de la comunidad. Plan de acción de la
campaña, carteles, murales y fotos de las visitas, (tangible).
Conocimientos, actitudes, habilidades y valores evidenciados en el desempeño de la
exposición del tema, (intangible).

Otro aspecto de mayor importancia es la evaluación, proceso que requiere de


métodos, instrumentos, técnicas adecuadas y congruentes con los productos de
aprendizaje, actividades y aprendizajes esperados. Proceso que se detallará más
adelante por ser un tema de gran relevancia en la propuesta de intervención.

32
C A P Í T U L O I V.

“EL PLAN DE EVALUACIÓN DE LA


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN”.

33
El proceso evaluativo debe caracterizarse por se formativo, procesal y no solo
a una evaluación sumativa. Además tiene que perfilarse como un proceso interactivo
que pueda servir como instrumento pedagógico para ir reconociendo las
competencias logradas, pero también con la finalidad de ir retroalimentando la
practica pedagógica en general. Por ser una parte esencial en la propuesta de
intervención, este tema será motivo del capítulo IV.

4.1-PLAN DE EVALUACIÓN.

Los momentos de la evaluación establecidas en la propuesta de intervención


corresponden a tres niveles:

Inicial o diagnóstica; se realiza al inicio con el propósito de conocer los


conocimientos, habilidades, actitudes y valores que presenta el alumno, así como
también son la base para inferir las necesidades pedagógicas, didácticas,
psicológicas, familiares, personales e individuales, de comunicación, y reflejarlas en
la planeación de actividades. Es un punto de referencia para iniciar un proceso
formativo.

Dentro de esta fase se aplica los siguientes tipos, métodos, instrumentos o


técnicas de evaluación; La heteroevaluación en la escenificación de situaciones de
conflictos y propuestas orales de solución a conflictos de discriminación, utilizando
como método el sociodrama, como técnica la observación e instrumento inventarios
de personalidad, (ver anexo 1). La heteroevaluación en la realización del autorretrato
y presentación oral, utilizando como método la exposición oral, técnica experimental
e instrumento lista de cotejo, (ver anexo 2 ).

Procesal o formativa; corresponde a una valoración continua y sistemática


de la enseñanza y del aprendizaje, con el fin de analizar y comprender lo que sucede
en el proceso, prevenir situaciones o reorientar las actuaciones, cada vez que sea
necesario, (Sergio Tobon, 1996). Dentro de esta fase se trabajan los siguientes tipos
de evaluación; la autoevaluación al trabajar el plan de investigación y el registro de
resultados de la investigación en el andamio cognitivo, “necesidades a diferentes

34
edades”. Utilizando método de investigación, técnica de campo e instrumento rubrica
de evaluación, (ver anexo 3). La heteroevaluacion al trabajar con las actividades de
la Web Quest, utilizando como método la investigación guiada, técnica experimental,
e instrumento portafolio de evidencias virtual, (Ver anexo 4).

La co evaluación por equipos al trabajar la realización y la presentación del


mural en manta, utilizando el método exposición oral e instrumento formato de co
evaluación. La autoevaluación al trabajar la representación grafica del recorrido que
seguirá de la campaña contra la discriminación, utilizando el método exposición oral,
técnica inventario de personalidad e instrumento formato de autoevaluación, (ver
anexo 5).

Final, determina el grado de dominio de los aprendizajes de los alumnos al


terminar el proceso de aprendizaje, aunque este proceso sea parcial. Constituye un
momento de reflexión acerca de lo que se ha logrado de un periodo de actividad
educativa. Dentro de esta última fase se trabajan los siguientes tipos de evaluación;
La heteroevaluación, al trabajar el plan de acción para llevar a cabo una campaña
contra la discriminación y el diseño de carteles, la integración de trabajo anteriores
carteles, el mural en manta y plano del recorrido. A través del método proyectos,
utilizando la técnica de observación e instrumento portafolio de evidencias, (ver
anexo 6).

Las expectativas educativas que se plantean ante este sistema de evaluación


que sustenta la propuesta de intervención pedagógica, es que se pueda inferir el
nivel de logro de las competencias adquiridas por los alumnos y en función de estos
resultados reorganizar o fortalecer todo el sistema de evaluación encaminado hacia
el perfeccionamiento.

Por otro lado, se prevé un problema al poner en marcha el sistema de


valoración de la propuesta de intervención didáctica, puesto que hay alumnos que
presentan necesidades especificas de aprendiza que no tienen acceso a las técnicas
e instrumentos de evaluación, es más ni siquiera tienen acceso al logro de los
aprendizajes esperados.

35
De aquí, que se puedan emitir las siguientes preguntas, ¿La propuesta de
intervención pedagógica esta dirigida hacia un grupo homogéneo de alumnos? ¿En
que momento, tal propuesta toma en cuenta la diversidad de alumnos del grupo? ¿Si
esto no es así, entonces la propuesta estaría promoviendo actitudes de
discriminación? ¿Será necesario visualizar un plan de mejora, concretado en la
planeación y adecuaciones curriculares que permitan la inclusión de todos los
alumnos a las actividades de aprendizaje desarrollados en el aula? Condición que
se plantea en el siguiente capítulo.

36
C A P Í T U L O V.

“LAS ADECUACIONES
CURRICULARES UN PLAN PARA LA
MEJORA”.

37
La evaluación de los aprendizajes requiere reconocer desde las competencias a
desarrollar, los aprendizajes esperados, las estrategias de aprendizaje y de
enseñanza, los productos o evidencias, los procesos de aprendizaje por los que
transcurrió el estudiante y su nivel de desempeño, de tal forma que se cuente con un
proceso de valoración holística que ofrezca suficiente información del proceso
educativo.

Esta información da cuenta de las fortalezas y debilidades tanto de la


planeación como del desempeño docente y del contexto escolar, de tal forma que
después del análisis de los resultados obtenidos, se puedan tomar decisiones al
respecto y plantear acciones para la mejora. Iniciar la valoración de la práctica
docente dirigida hacia la construcción de un plan que permita caminar hacia la
calidad educativa es el interés del siguiente capítulo.

5.1- PLAN DE MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE.

La evaluación es un elemento esencial que como profesionales de la educación


aplicamos todos los días en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, es
importante que no solo se enseñe a los alumnos a llevarlos a cabo, sino que es
necesario que se viva y se experimente para poder aplicarlo de manera significativa.
Es así, como se puede llevar un proceso de evaluación revelador del desempeño
docente en el aula.

De acuerdo a Casanova (2005), “la evaluación es un proceso en el cual se


obtiene información, se forman juicios y se toman decisiones”. Dichas decisiones
deben estar encaminadas a la mejora de aquello que es valorado. Este plan tiene
como propósito fundamental incidir en el mejoramiento de la propia tarea pedagógica
a través de la reflexión y autoevaluación de indicadores de desempeño.

En este sentido, el quehacer docente se establece en dos momentos


fundamentales; el primero hace referencia a la planeación y el segundo se relaciona
con el desarrollo de la práctica en el aula. El plan de mejora que aquí se propone
parte de una mirada reflexiva y de autovaloración de la propia práctica docente que
permitió analizar información, emitir juicios y sobre todo detectar problemas que

38
obstaculizan el quehacer diario en la escuela. Enfrentar las problemáticas e
insuficiencias que se presentan en la tarea docente para perfeccionarla es la
dirección que dirige el siguiente plan.

5.2-FORTALEZAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

El primer momento de la tarea docente es la planeación, actividad que corresponde a


la preparación previa que hace el docente del que, cómo, cuando, quienes y para
qué de la enseñanza-aprendizaje con el fin de propiciar los aprendizajes de los
alumnos en su diversidad. Dicho ejercicio cumple con los estándares de desempeño
necesarios en cuanto a la selección de contenidos, aprendizajes esperados,
competencias, diseño de estrategias didácticas y mecanismos de evaluación, cada
uno de estos elementos forman parte de la planeación diaria que sustenta la práctica
docente y se estructura de manera organizada y congruente con todos los elementos
que la constituyen.

Fortalezas con las que se cuenta, ya que una de las tareas fundamentales del
hacer del maestro de educación especial es el reconocimiento de la planeación como
uno de los niveles de la concreción curricular del Plan de Estudios.

5.3-DEBILIDADES DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

Si bien es cierto que en el diseño de la planeación de las actividades académicas se


cuenta con elementos pedagógicos-didácticos que permiten concretar una
planeación que responda a las características del grupo en general, por un lado y a
las intenciones curriculares del plan de estudios, por el otro, también es cierto que se
planea concibiendo al grupo como homogéneo y se olvida su heterogeneidad que lo
caracteriza. Por tal motivo es momento para señalar como una debilidad del
quehacer docente la falta de una planeación que responda a la diversidad del aula.

En consecuencia, se observa esta debilidad en el diseño de la propuesta de


intervención didáctica que sustenta el presente trabajo, ya que responde a la
problemática real del entorno de la escuela, centra su atención en el aprendizaje del
alumno, se encamina al desarrollo de competencias en los alumnos, se encamina al
logro de aprendizajes esperados y a los estándares curriculares, utiliza la

39
investigación como estrategia, pero no respeta los estilos y ritmos de aprendizaje de
los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y discapacidad, en
pocas palabras, relega uno de los principios pedagógicos fundamentales de los
planes y programas de estudio 2011, favorecer la inclusión para atender la
diversidad.

Para responder a esta diversidad es necesario implementar adecuaciones


curriculares en cada elemento de la planeación desde los aprendizajes esperados,
estrategias de aprendizaje, productos, métodos y técnicas de evaluación, de tal
manera que los alumnos con necesidades especiales puedan participar de las
actividades escolares del aula en conjunto con sus compañeros de grupo con un
mismo propósito, pero cumpliendo tareas diferenciadas en cuanto al nivel de
complejidad. De esta manera se estará ejecutando el principio de dar atención a la
diversidad, de lo contrario la propuesta de intervención seria elemento para propiciar
la discriminación en la escuela.

5.4-ASPECTOS A MEJORAR EN LA PARACTICA DOCENTE.

El objetivo de estructurar adecuaciones curriculares a los elementos de la


planeación es el de atender las necesidades especiales de los alumnos con
discapacidad y favorecer en consecuencia las competencias básicas.

Las actividades de planeación curricular que se tienen que realizar son las
adecuaciones de acceso y adecuaciones a los elementos del currículo. El primero
corresponde a la necesidad de percibir las modificaciones en los espacios e
instalaciones o la previsión de recursos especiales, materiales y de comunicación
que van a facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan
tener acceso al curriculum. Este tipo de adecuaciones son necesarias porque un niño
puede fracasar en lo académico sino se adecuan también los medios que le permitan
el accesar al mismo.

El segundo corresponde a las adecuaciones a los elementos del currículo y


corresponde a las modificaciones que se realizan en los aprendizajes esperados, a
las actividades, a las estrategias de aprendizaje, a la metodología, a los

40
procedimientos de evaluación y a los contenidos, para así, atender a las diferencias
individuales de los alumnos. Estas adecuaciones son de vital importancia para lograr
la mayor participación de los alumnos con necesidades educativas especiales en la
planeación general del grupo al que están integrados.

De lo anterior se determina que las necesidades de formación docente deben


concretarse en el reconocimiento de la diversidad en el aula, en la comprensión de
este principio curricular en el plan de estudios, en el conocimiento sobre
adecuaciones curriculares y en el conocimiento de la diversidad de metodologías y
estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidas a atender a la diversidad de los
alumnos.

Estas son algunas de las actividades que se proponen para la mejora de la


práctica docente, no haciendo énfasis en que la estructuración de las adecuaciones
curriculares que necesita integrar la propuesta de intervención para responder a las
necesidades de aprendizaje de todo el alumnado sin excepción será motivo de la
continuidad de la presente tesina.

41
REFLEXIONES FINALES.

Ofrecer una formación centrada en el desarrollo integral de los alumnos de la escuela


primaria “Emilio Carrranza”, a fin de ejercer su libertad, fortalecer la democracia, el
respeto y aprecio de la diversidad y la convivencia sana, para desenvolverse
competitivamente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento, es la pretensión
fundamental de esta propuesta didáctica de intervención.

El diseño de la estrategia responde al enfoque por competencias y a la


perspectiva psicopedagógica constructivista que sustenta el modelo de la RIEB. Con
el que se trasciende el rol del alumno frente a la construcción del aprendizaje, ya que
del aprender se activa para “aprender a prender”, es decir, contar con herramientas
y hábitos que faciliten el aprendizaje a lo largo de la vida.

Durante la etapa de diseño se desarrollaron competencias docentes que


conducen a gestionar de manera diferente el quehacer docente en la escuela,
competencias relacionadas con el conocimiento de la estructura, enfoques y
contenidos de los nuevos planes y programas de estudio, con elementos del contexto
referentes que influyen en el aprendizaje, con la construcción de ambientes
propicios para el aprendizaje, con el uso de estrategias de evaluación formativa, con
instrumentos y técnicas de aprendizaje y de evaluación utilizando recursos
tecnológicos, con reflexionar y auto valorar la propia práctica pedagógica para
insertar mejoras, con compartir el conocimiento entre comunidades de aprendizaje
mediante comunicaciones presenciales y virtuales, etc.

Esto es, se desarrollaron habilidades para diseñar propuestas innovadoras y


creativas de intervención didáctica que favorezcan las competencias para la vida
y las competencias disciplinares, así como también los rasgos del perfil de egreso,
los estándares curriculares en congruencia con el modelo educativo de la RIEB. Las
implicaciones para poner en marcha esta propuesta son competencias actitudinales
como la responsabilidad para tomar un rol docente distinto, disponibilidad para llevar
a la práctica la propuesta, la motivación para convertir las estrategias de aprendizaje
señaladas en la propuesta en verdaderas invitaciones para el aprendizaje, el respeto

42
que debe mostrar el maestro para con la diversidad de necesidades de aprendizaje,
interés para seguir con la auto capacitación necesaria que permita ir retroalimentado
el proceso educativo, etc. En otras palabras, implica continuar reforzando y
ampliando las competencias docentes que lleven a mejores niveles de desempeño
pedagógico.

Uno de los retos a enfrentar en la operativización de la propuesta de


intervención es que su estructura de diseño va dirigida a favorecer competencias a
un agrupo homogéneo, es decir la estrategia se concibe para el trabajo con el grupo
en general, sin tomar en cuenta que algunos alumnos con los que se va a trabajar
presentan necesidades educativas especiales y discapacidad, definiendo así, un
grupo heterogéneo. Por lo que hay necesidad que en cada uno de los elementos de
la propuesta se integren adecuaciones curriculares para dar respuesta educativa a
las necesidades básicas de aprendizaje de estos alumnos, cumpliendo de esta forma
con el principio de los nuevos planes de estudio.

Es deseable reconocer que el actor principal en esta tarea de intervención es


el docente, el único responsable, de la transformación de su práctica educativa y
de transformase así mismo, o bien continuar con un quehacer que no permita
abrirse hacia la calidad educativa.

Por último cabe mencionar que la puesta en practica de la propuesta de


intervención pedagógica abona a la solución del problema identificado, al desarrollo
de competencias que permiten a los alumnos, maestros y padres de familia mostrar
conocimientos, habilidades, actitudes y valores encaminados a prevenir y atender
situaciones de rechazo, menosprecio y discriminación que viven en el entorno de la
escuela y de su hogar. Principalmente sensibiliza a la comunidad en general sobre
el respeto y atención especial que necesitan estas personas con necesidades
educativas especiales. En este sentido, al propiciar la enseñanza de los valores se
estará facultando a los menores para reconocer la igualdad de las personas, respetar
y valorar sus diferencias, la posibilidad de ponerse en el lugar del otro, ser equitativo
para con los demás, y poder cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación

43
de su entorno. En pocas palabras se favorece la formación de individuos capaces de
favorecer e inmiscuirse en la convivencia sana y democrática en la escuela.

44
BIBLIOGRAFIA.

Baños, Fernando Reyes. Los recursos didácticos. México, 2008.

Eduteka. Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI. 2008.

Hernández, Saul Gómez. Evaluación en formación por competencias. México, 2008.

http://www.eumed.netsecuenciadidactica.htm. Secuencia didáctica. Mayo de 2010.

Mutis Ibarra, Luis Hernando, Los Proyectos y/o ejes tranversales, Colombia 2009.
Perrenoud, Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar. 2004.

Prieto, Ana María Hernández. Estrategias Didácticas. México: UPN, 2008.

SEP, Guía de Formación Cívica y Ética, Mexico, D.F. 2007.


SEP, Estrategías, Principios y Finalidades de la integración educativa.Editoreal
Española, Barcelona, España. 2004.
SEP, Plan de Estudios. México, 2011.
SEP, Referentes para la mejora de la Educación Básica, Estándares de desempeño
docente en el aula, 2008.
SEP. Programas de estudio de Educación Básica. México, 2011.

Tobón, Sergio. Competencias en la educación del siglo XXI. México, 2008.

Viñals, Esmeralda. Una estrategia acorde con el paradigma educativo de la Sociedad


del Conocimiento. México: UPN, 2008.

45
ANEXO 1 (a)
ARCHIVO QUE EVALUA: Escenificación de situaciones conflicto y propuestas para resolver conflictos.

LISTA DE COTEJO. Tema de estudio: Di a logamos para res ol ve r l a s d i feren ci a s y


ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética. Bloque V. mejora r nues tro entorno. Contenido: CONFLICTOS ENTRE
VECINOS.
Nombre del alumno: Gra do y grupo:
A conti nuación se presentan los cri terios que va n a ser verificados
en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
INDICACIONES. De l a siguiente lista marque con una X a quellas co m petenci a s
que haya n sido logrados por el a lumno en s u desempeño.

DESARROLLO. LOGRADO NO LOGRADO EN PROCESO


Indicadores de desempeño.

1 Mos tró i nterés al escuchar y vi s ualizar el vi deo cuento.


Identificó l os aspectos fundamentales de conflicto presentado en
2 el vi deo cuento.

3 Pa rti ci pó en l a discusión sobre el contenido del vi deo cuento.


Identificó situaciones de discriminación que generan conflicto e n
4 l a convivencia cotidiana. .
Rel acionó la situación de discriminación del vi deo cuento con l os
5 confl ictos que s e generan en la convivencia diaria.
Pa rti ci pó organizadamente en la representación de si tua ci on es
6 de di scriminación.

Evi denci ó en l a es ceni fi ca ci ón l a i mporta nci a del di á l ogo


7 res petuoso para solucionar los conflictos.

Es cuchó con res peto y a ceptó l os puntos de vi s ta de s us


8 compa ñeros.

9 Propone alternativas de solución a l os conflictos.

Va l oró las propuestas de s olución enca m i na da s a co m ba ti r l a


10 di s criminación
Comprendió que la diversidad de personas i mplica el respeto a las
11 forma s de s er y de pensar.
HORA DE TERMINO:
HORA DE INICIO:
FECHA:
PROFR.

46
ANEXO 1(b)
Para el registro de participaciones individuales.

REGISTRO DE PARTICIPACIONES
ASIGNATURA: TEMA A EVALUAR:

PARTICIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION DPARTICIPACION


NOMBRE DEL ALUMNO. E B R S D

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
GRADO YGRUPO:
FECHA:

PROFR.

47
ANEXO 2.
ARCHIVO QUE EVALUA: Elaboración de autorretrato y presentación oral frente a grupo.
ESCALA DE APRECIACION. ASIGNATURA:
Exploración de la naturaleza y la sociedad. TEMA DE ESTUDIO: Yo el cuidado de mi cuerpo y l a vi da diaria..
CONTENIDO: Qui en s oy.
Bloque I.
NOMBRE DEL ALUMNO: GRADO Y GRUPO:
A conti nuación se presentan los aspectos a observa r en el alumn o e n el
des arrollo de las a ctividades. De la siguiente lista de indicadores marque
INDICACIONES. con X a quellos puntos que se hayan cumplido, según l os cri teri os q ue
conti nuación s e presentan.
ASPECTOS A OBSERVAR MUY BUENO REGULAR SUFICIENTE INSUFICIENTE
1 Es cuchó con a tención l as i ndicaciones.
Reconoci ó s us ca ra cterís ti ca s comunes como
nombre, edad, sexo, y ra sgos físicos como parte d e
2 s u i dentidad y l as plasmo en el autorretrato.
Reconoció con facilidad sus s entimientos y
emoci ones y l as evidenció al presentar su
a utorretrato.
3
Uti l izó material necesario para representar de
mejor ma nera s us características personales en el
a utorretrato.
4
Expres ó de forma ora l gus tos , di s gus tos y
pa s atiempos favoritos como ca racterísticas q ue l a
5 ha cen diferente a los demás.
Logró es tablecer comparaciones p a ra en contra r
di ferencias y s emejanzas entre sus ca racterís ti ca s
pers ona l es y l a s de otros como pa rte de l a
6 di versidad.

Va l ora sus propias ca pacidades y l a di vers i da d d e


7 s us compañeros.
Tra ta con respeto a sus compañeros y compañera s
8 en l a convivencia cotidiana.
Col a bora con s us compañeros en l a a cti vi da d s i n
ha cer distinciones de género, etnia, capacidad física
9 y condi ción económica.
Mues tra recha zo a cua l qui er forma de
menos preci o, recha zo, des va l ora ci ón y
10 di s criminación.
Reconoce que el res peto y el a preci o por l a
di versidad propicia una mejor convivencia entre l as
11 pers onas.
HORA DE INICIO: FECHA:
HORA DE INICIO:

HORA DE TERMINO:
PROFR.

48
ANEXO 3.
ARCHIVO QUE EVALUA: Plan de investigación y andamio cognitivo.

RUBRICA DE EVALUACIÓN. ASIGNATURA:


TEMA DE ESTUDIO: Conozco y respeto a las personas que me
Formación Cívica y Ética. Bloque III. rodean. CONTENIDO: Necesidades a diferentes edades.
Nombre del alumno: GRADO Y GRUPO:
DESARROLLO: A conti nuación se presentan l os aspectos a observar en el alumno en el desarrollo de las actividades. De l a siguiente
l i sta de indicadores i dentifique a quellos niveles de logro en que el a lumno se ubique, según los cri terios que continuación s e presentan.
Insatisfactorio Competente AVANZADO
Criterio No cumple los estándares de Criterio avanzado. Demuestra desempeño
desempeño. excepcional.
Trabajo apropiado. 2. Solo dos aspectos logrados. 3. Solo tres aspectos logrados.
1. Solo un aspecto logrado.
El alumno se organiza en El alumno se organiza en equipos El alumno se organiza en
El alumno organiza, equipos para iniciar su trabajo. para iniciar su trabajo. equipos para iniciar su trabajo.
escoge información, El alumno comprende las El alumno comprende las El alumno comprende las
y materiales que instrucciones para elaborar su instrucciones para elaborar su instrucciones para elaborar su
cumplen con los plan de trabajo. plan de trabajo. plan de trabajo.
requisitos para El alumno selecciona uno de El alumno selecciona uno de los El alumno selecciona uno de
construir el plan de los tres temas de investigación tres temas de investigación los tres temas de investigación
investigación. presentados. presentados. presentados.

Análisis El alumno intercambia El alumno intercambia información El alumno intercambia


El estudiante utiliza información de la investigación de la investigación con sus información de la investigación
la información, con sus compañeros. compañeros. con sus compañeros.
comprensión, y/o El alumno registra la El alumno registra la información El alumno registra la
destrezas para información en el rubro correcto. en el rubro correcto. información en el rubro correcto.
registrar la El alumno socializa con el grupo El alumno socializa con el grupo la El alumno socializa con el grupo
información en el la información registrada en el información registrada en el la información registrada en el
andamio cognitivo, andamio cognitivo. andamio cognitivo andamio cognitivo
“Necesidades a
diferentes edades”.
Aplicación. El alumno reconoce las El alumno reconoce las El alumno reconoce las
El estudiante necesidades de niños, adultos, necesidades de niños, adultos, necesidades de niños, adultos,
reconoce las mujeres y personas con mujeres y personas con mujeres y personas con
necesidades que discapacidad. discapacidad. discapacidad.
presentan las El alumno identifica las formas El alumno identifica las formas en El alumno identifica las formas
personas con en que son cubiertas estas que son cubiertas estas en que son cubiertas estas
necesidades necesidades por la comunidad. necesidades por la comunidad. necesidades por la comunidad.
especiales y propone El alumno propone alternativas El alumno propone alternativas de El alumno propone alternativas
alternativas para de ayuda que puede ayuda que puede proporcionar la de ayuda que puede
contribuir con estas proporcionar la escuela. escuela. proporcionar la escuela.
necesidades.
Actitudinal. El alumno manifiesta interés por El alumno manifiesta interés por El alumno manifiesta interés por
El alumno se contribuir para apoyar las contribuir para apoyar las contribuir para apoyar las
desenvuelve con necesidades de las personas necesidades de las personas con necesidades de las personas
respeto y se con discapacidad de su escuela discapacidad de su escuela y con discapacidad de su escuela
preocupa por las y comunidad. comunidad. y comunidad.
necesidades de las El alumno muestra aprecio por El alumno muestra aprecio por las El alumno muestra aprecio por
personas con las diferencias entre las diferencias entre las personas. las diferencias entre las
discapacidad. personas. El alumno rechaza cualquier forma personas.
El alumno rechaza cualquier de discriminación ante las El alumno rechaza cualquier
forma de discriminación ante las personas que presentan distintas forma de discriminación ante las
personas que presentan necesidades. personas que presentan
distintas necesidades. distintas necesidades.
PROFR. FECHA:

49
ANEXO 4.
ARCHIVO QUE EVALUA: Actividades de la Web Quest.

RUBRICA DE EVALUACION. ASIGNATURA: Educación Física. Bloque II.


CRITERIOS/NIVEL DE
TEMA DE ESTUDIO: Convivimos y nos diferenciamos. CONTENIDO: Diferencias que hacen de cada
DESEMPEÑO. persona una entidad distinta, original y autónoma reconociéndolos en los demás, así como también sus
cualidades.
INDICACIONES: A conti nuación se presentan l os aspectos a observar en el alumno en el desarrollo de las
a cti vi dades. De la siguiente lista de indicadores marque con X a quellos puntos que s e hayan cumplido, s egún los
cri teri os que continuación s e presentan.
INDICADORES DE DESEMPEÑO.
MUY BIEN MEJORABLE INSUFICIENTE
*Identifica sus características
*Identifica sus características *Identifica sus características personales y reconoce que forman parte
personales y reconoce que forman personales y reconoce que forman parte de su identidad como persona al trabajar
parte de su identidad como persona de su identidad como persona al con la actividad 1 de la w eb quest.
COGNITIVO. al trabajar con la actividad 1 de la trabajar con la actividad 1 de la w eb
w eb quest. quest. *Describe las diferencias que se
establecen entre sus compañeros en
*Describe las diferencias que se *Describe las diferencias que se relación a gustos, aficiones y
establecen entre sus compañeros establecen entre sus compañeros en características y se reconoce como
en relación a gustos, aficiones y relación a gustos, aficiones y parte de un grupo diverso al trabajar la
características y se reconoce como características y se reconoce como actividad 2 de la w eb quest.
parte de un grupo diverso al trabajar parte de un grupo diverso al trabajar la
la actividad 2 de la w eb quest. actividad 2 de la w eb quest. *Comprende que el respeto a las
diferencias físicas, sociales, económicas
*Comprende que el respeto a las *Comprende que el respeto a las y culturales que hay entre el y sus
diferencias físicas, sociales, diferencias físicas, sociales, económicas compañeros favorece la convivencia
económicas y culturales que hay y culturales que hay entre el y sus sana en la escuela.
entre el y sus compañeros favorece compañeros favorece la convivencia
la convivencia sana en la escuela. sana en la escuela.
*En sus participaciones comunica lo
*En sus participaciones comunica lo *En sus participaciones comunica lo esencialmente requerido y fundamenta
esencialmente requerido y esencialmente requerido y fundamenta sus argumentos tanto orales como
fundamenta sus argumentos tanto sus argumentos tanto orales como escritos.
orales como escritos. escritos. *Las actividades 1 y 2 de la w eb quest
*Las actividades 1 y 2 de la w eb *Las actividades 1 y 2 de la w eb quest exponen de manera clara y coherente lo
COMUNICATIVO. quest exponen de manera clara y exponen de manera clara y coherente que se pide.
coherente lo que se pide. lo que se pide. *Utiliza la información para explicar que
*Utiliza la información para explicar *Utiliza la información para explicar que las diferencias entre las personas no
que las diferencias entre las las diferencias entre las personas no pueden ser motivo de conflictos que
personas no pueden ser motivo de pueden ser motivo de conflictos que afecten la convivencia entre las
conflictos que afecten la convivencia afecten la convivencia entre las personas.
entre las personas. personas.

*Expresó sus dudas con respecto al


*Expresó sus dudas con respecto al *Expresó sus dudas con respecto al tema.
tema. tema. *Aclaró las dudas de sus compañeros
MANEJO DE LA *Aclaró las dudas de sus *Aclaró las dudas de sus compañeros cuando se presentan.
INFORMACIÓN. compañeros cuando se presentan. cuando se presentan. *Integró la información más relevante en
*Integró la información más *Integró la información más relevante en las actividades 1 y 2 de la w eb quest.
relevante en las actividades 1 y 2 de las actividades 1 y 2 de la w eb quest.
la w eb quest.

50
*Aplicó Correctamente las *Aplicó Correctamente las Instrucciones *Aplicó Correctamente las Instrucciones
Instrucciones que se le indican al que se le indican al trabajar con la w eb que se le indican al trabajar con la w eb
USO DE LAS trabajar con la w eb quest. quest. quest.
HERRAMIENTAS
TECNOLOGICAS. *Realizó adecuadamente la carpeta *Realizó adecuadamente la carpeta de *Realizó adecuadamente la carpeta de
de fotos e imágenes en Word office fotos e imágenes en Word office de la fotos e imágenes en Word office de la
de la actividad 1. actividad 1. actividad 1.

*Terminó satisfactoriamente la *Terminó satisfactoriamente la *Terminó satisfactoriamente la


presentación pow er point de la presentación pow er point de la presentación pow er point de la actividad
actividad 2. actividad 2. 2.
*M anifestó actitudes de interés, *M anifestó actitudes de interés, *M anifestó actitudes de interés,
disposición, solidaridad, disposición, solidaridad, colaboración disposición, solidaridad, colaboración
colaboración en el trabajo en el trabajo individual y en equipo. en el trabajo individual y en equipo.
individual y en equipo.
*Participó con respeto y de la misma *Participó con respeto y de la misma
ACTITUDINAL.
*Participó con respeto y de la manera acepta los puntos de vista de los manera acepta los puntos de vista de los
misma manera acepta los puntos de demás. demás.
vista de los demás.
*Valoró y apreció las diferencias entre *Valoró y apreció las diferencias entre
*Valoró y apreció las diferencias las personas y muestra actitudes de las personas y muestra actitudes de
entre las personas y muestra rechazo a la discriminación. rechazo a la discriminación.
actitudes de rechazo a la
discriminación.

VALOR 3. CUMPLE CON 4/5 ASPECTOS. 2. CUMPLE CON 3/5 ASPECTOS. 1. CUMPLE CON 2/5 ASPECTOS.

51
ANEXO 5.
ARCHIVO QUE EVALUA: El mural en manta y su temática.
FORMATO DE COEVALUACIÓN.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA. BLOQUE V. TEMA DE ESTUDIO: Artes visuales. CONTENIDO: Reflexión
sobre diversas actitudes corporales que ocupan las personas de su entorno que le permitan entender ideas.
INDICACIONES: El maestro debe explicar el procedimiento para marcar el
Nivel de desempeño
ni vel de desempeño, a sí como ta mbién explicar a l alumno ca da uno de los
cri teri os o ca tegorías con l a finalidad de que el a lumno las comprenda.
Organización…… 3 2 1 Sugerencias para mejorar

Se i ntegra a un equipo de tra bajo y pa rticipa de manera a ctiva en la


pl a neación de l a actividad.

Pa rti ci pa adecuadamente en la búsqueda de l os materiales de tra bajo


a cordes a la activi dad a realizar; el mural en manta.

Propone ideas para diseñar el mural en base a la temática manejada.

Trabajo de la actividad…….
El ementos del mural.
Incluye los elementos requeridos, y añade otra información que
apoya al contenido en el mural.
Eti quetas en el mural.
Los elementos de importancia tienen la etiqueta que puede leerse
con legibilidad a cierta distancia.
Rel evancia de l as graficas en el mural.
Las gráficas se relacionan con la temática de la discapacidad y
contribuyen a una comprensión más fácil del tema.
Ll a ma la a tención por su diseño y col ores.
Es excepcionalmente atractivo en términos de diseño, imágenes,
colores y mensaje.
Gra má tica utilizada en el mural.
Aplica adecuadamente la ortografía en la escritura .

Actitudinal….
Pa rti ci pa con i nterés en la s a ctividades del mural.
Es s olidario y cooperativo con sus compañeros de equipo.
Acorde con la temática presentada en el mural muestra a ctitud i ncluyente
pa ra con todos sus compañeros de equipo.
Mues tra a ctitudes de rechazo y di scriminación d e s us co m pa ñeros co n
necesidades educativas especiales.
Total de puntajes obtenidos. p. p. p.
FORMULARIO PARA TOTALIZAR LA PUNTUACIÓN
CRITERIOS PUNTUACIÓN TOTAL
Organización, integración y participación.
Elementos del mural.
Etiquetas en el mural.
Relevancia de las gráficas.
Diseño y colores del mural.
Gramática.
Actitud.

52
ANEXO 6.
ARCHIVO QUE EVALUA: Representación gráfica de los lugares de la comunidad.
FORMATO DE AUTOEVALUACION.
ASIGNATURA: Ma temáticas. TEMA: Representación gráfica de l ugares de l a comunidad.
INDICACIONES: El maestro debe explicar el procedimiento para marcar si ó no en ca da ca tegoría, así como ESCRIBE SI Ó NO.
ta mbién explicar a l alumno ca da uno de los cri terios con la finalidad de que el alumno las comprenda.
ORGANIZACIÓN….
Se i ntegra por parejas para el tra bajo y pa rticipa de manera a ctiva en la planeación de la a ctivi dad.
Pa rti ci pa adecuadamente en la búsqueda de l os materiales de tra bajo necesarios para realizar la a ctivi da d
pl a nteada; el plano de l os lugares de mayor importancia de la comunidad.
TRABAJO CON LA ACTIVIDAD…
Expres a verbalmente lugares de importancia en la comunidad como; junta a uxiliar, escuelas, ti endas,
i gl esia, cl ínica de salud, parque, etc, para representarlos gráficamente.
Toma en cuenta las calles, y a l gunos aspectos del medio natural en su representación grafica de la
comunidad.
Representa gráficamente l ugares en el plano y l os orienta l o más apegado a la realidad.

ACTITUD……
Pa rti ci pa con i nterés en la s a ctividades de la elaboración del plano.
Es s olidario y cooperativo con sus compañeros con los que tra baja y con el resto del grupo.
Acorde con la temática presentada en el mural muestra a ctitud i ncluyente para con todos s us compañeros
del grupo.

Mues tra a ctitudes de rechazo y di scriminación de a nte s us compañeros con necesidades educativas
es peciales y a nte sus compañeras de grupo..

53
ANEXO 7(a).
ARCHIVO QUE EVALUA: Exposición oral del tema.
RUBRICA DE EVALUACION. ASIGNATURA: Español. TEMA: Presentación del tema empleando carteles. AMBITO
Bloque V. DE LA PARTICIPACION SOCIAL. CONTENIDO:

Novato 1 Aprendiz 2 Practicante 3 Experto 4 Puntuación.

No esta claro cuales Hay una gran cantidad Información Las ideas
son las ideas de información que n o suficiente que se principales están
Contenido
principales que esta conectada con relaciona con las claramente
expone. las ideas principales. ideas principales. desarrolladas.

El material se Variedad y
Presentación de
Empleo insuficiente presenta con poca combinación
material muy
Creatividad de medios visuales. originalidad e apropiada de
original y variado.
invención propia. materiales y medios.

Voz inaudible o muy Se habla entre Articulación clara y Articulación


alta, no hay dientes, poco pausada, volumen pausada, clara,
Habilidades contacto visual, el contacto visual, el apropiada, volumen
expositivas ritmo de la ritmo de la establece contacto apropiado,
presentación es presentación es visual, contactó visual
muy lento. irregular. adecuado.
Respuesta La audiencia no La audiencia se pierde Mantiene la Mantiene todo el
de la muestra interés debido a que la atención de la tiempo la atención
audiencia. porque no entiende exposición se sale del audiencia el mayor de la audiencia y
el punto central de tema. tiempo. la hace participar.
la presentación.

PROFR. DAVID VITTE VIVEROS.

54
ANEXO 7 (b).
ARCHIVO QUE EVALUA: Rubrica para evaluar el Portafolio de evidencias.
CRITERIOS O INDICADORES A NIVELES
CATEGORIAS EVALUAR. NO
SATISFACTORIO. SATISFACTORIO EXCELENTE EVALUACIÓN
Numero de Reporte de actividades en 9 o 10
evidencias en el su portafolio de evidencias. Hasta 5 6-8 evidencias. evidencias.
50%
portafolio. evidencias. 25% 40% 50%
Hoja de presentación 1. Solo cumple con Cumple con al Cumple con
Nombre de la escuela 2. el nombre. 5% menos dos todos los
10%
Nombre del alumno 3. Nombre elementos. 8% elementos. 10%
de la asignatura y lugar y fecha
de elaboración 4.
Formato de las evidencias: Cumple con tres o Cumple con uno o Cumple con
titulo y propósito de la más elementos. dos elementos. todos los
10%
actividad, párrafos justificado s 5% 8% elementos. 10%
PRESENTACIÓN e interlineado y márgenes
uniformes.
Actividades reportadas en Cumple con un Cumple con dos Cumple con
orden cronológico, pulcritud, y elemento. 5% elementos. 8% todos loe
DOCUMENTAL 10%
redacción ortográficamente elementos. 10%
correcta.
Autoevaluación de lo Aportaciones de lo Aportaciones de lo Aportaciones de
aprendido, anotando en una aprendido aprendido lo aprendido
10%
ACTITUDINAL cuartilla sus conclusiones de su tomando como tomando como tomando como
proceso ¿Qué traje? Y ¿Qué me base su base su base su propio
llevo? aprendizaje, en un aprendizaje, en aprendizaje en
párrafo de menos media cuartilla. una cuartilla
de media cuartilla. 8% 10%
5%
Entrega puntual en tiempo y Entrega con Entrega con Entrega en

forma. retraso de dos o retraso de un día tiempo y forma


10%
más días las las actividades las actividades
actividades solicitadas. 8% solicitadas. 10&
solicitadas. 5%

Evaluación final. 100%

55
RASGOS SI NO NO SE DEFINE
amable
servicial
respetuoso
cortante
dominante
consecuente
agresivo, etc.

56

Você também pode gostar