Você está na página 1de 12

LACTANCIA MATERNA

¿Qué es la leche?

La leche materna es el alimento más completo para el bebé durante sus primeros
cuatro a seis meses de vida, ya que contiene nutrientes específicos que son bien
digeridos y asimilados por el aparato digestivo, aún inmaduro del recién nacido.

Declaración sobre lactancia materna OMS / UNICEF- 1979 la lactancia forma


parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de
alimentarla lactante. Constituye una base biológica y psicológica “única para el
desarrollo del niño”

La adecuada nutrición en las primeras etapas de la vida es fundamental para el


crecimiento físico, el desarrollo del cerebro y la formación de las conductas
alimentarias.

¿QUÉ ES LA LECHE?

La leche es un fluido producido por las glándulas mamarias de la hembra de los


mamíferos para alimentar a sus crías en las primeras etapas de vida, compuesta
básicamente por proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales que la
hacen un alimento completo

PRODUCCIÓN:

Para que la mujer pueda producir leche materna debe estar bajo influenza de
hormonas

 Prolactina
 Oxitocina
 PROLACTINA: hormona segregada por la parte anterior de la hipófisis que
estimula la producción de leche en las glándulas mamarias. Actúa sobre
las células de los alveolos mamarios aumentando mayor producción de
proteínas y lácteos como la caseína y lacto albumina.
 OXITOCINA: hormona que actúa en las glándulas mamarias causando la
secreción leche hacia una cámara colectora, desde la cual puede extraerse
por succión del pezón.

COMPOSICIÓN

Contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas también


proporciona vitaminas, minerales, enzimas digestivas y hormonas es decir todos
los nutrientes que un infante en desarrollo lo requiera la leche materna contiene
anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebe a evitar infecciones, al hijo
también se pueden transferir mediante la lactancia, medicamentos o sustancias
toxicas como el alcohol, enfermedades y virus patógenos.

En definitiva, la leche materna es el alimento perfecto para su bebé, le proporciona


la cantidad correcta que necesita, justo con los ingredientes correctos, a la
temperatura correcta y ofrece una protección adicional que ninguna otra leche
puede ofrecer.

La leche materna pasa por tres etapas principales: calostro, leche de transición y
leche madura.

CALOSTRO:

Durante los primeros días después del parto las mujeres producen una leche
especial que tiene una apariencia espesa, pegajosa y amarillenta. Se produce solo
en muy pequeñas cantidades, pero es perfecta para su bebé recién nacido.

Esta leche se denomina calostro y contiene grandes cantidades de anticuerpos y


factores de crecimiento. Potencia el desarrollo del tubo digestivo del bebé y sus
agentes anti infecciosos actúan como una primera inmunización.

El calostro tiene un efecto laxante que ayuda al bebé a pasar el meconio (las
primeras heces) y ayuda a prevenir la ictericia neonatal eliminando la bilirrubina
del intestino.

LECHE DE TRANSICIÓN
La leche aumenta en cantidad y cambia en apariencia y composición. Las
inmunoglobulinas y el contenido proteico se reducen, mientras que el contenido en
grasa y azúcar aumenta. En este momento, los pechos pueden notarse llenos,
duros y pesados. Esta congestión normal de los pechos de la madre, que a veces
se conoce como «subida» de la leche, puede aliviarse con tomas frecuentes.

LECHE MADURA

La leche madura es menos espesa y más aguada que la leche de vaca, lo que a
veces podría ser confuso. Pero contiene todos los nutrientes necesarios para el
desarrollo sano del bebé. La leche materna nunca está «demasiado aguada». La
leche madura cambia a lo largo de una única toma para adecuarse exactamente a
las necesidades del bebé.

FISIOLOGÍA DE LACTANCIA

La mama durante el embarazo I

Histología:

 Crecimiento de alvéolos, lóbulos y ductos


 Formación de nuevos acinos
 Diferenciación de los alvéolos secretores

La mama durante el embarazo II

Mecanismos de los cambios histológicos:

 Acción combinada de estrógenos y progesterona


 Altos niveles de prolactina (PRL)
 Influencia de insulina, cortisol, hormona tiroídea, hormona paratiroídea,
hormonas hipofisiarias
La mama durante el embarazo III

Fisiología:

 Los esteroides sexuales inhiben la secreción de leche porque antagonizan


la acción estimuladora de la prolactina.
 Hay cierta actividad secretora desde el tercer mes que facilita la secreción
de calostro después del parto.

Secreción de leche en el postparto inmediato Lactogénesis:

 Los esteroides circulantes bajan y se suprime su acción inhibitoria sobre


PRL.
 Los niveles de PRL son muy altos y la producción de calostro aumenta
rápidamente.

Mamas

 Inicio de la secreción de leche


 Aumento de la vascularización (500-700 mL/min)
 Aumento de volumen y peso
 Gran hiperplasia de lóbulos y lobulillos

Lactancia a lo largo del tiempo Galactopoyesis:

 La producción de leche responde a un mecanismo neuro-endocrino en el


cual la succión juega un papel fundamental.

Reflejo de succión en la lactancia

Estimulación de terminaciones nerviosas de aréola y pezón

Estimulación del hipotálamo


Estimulación de la hipófisis

Secreción de prolactina y ocitocina e inhibición de la secreción de la hormona


luteinizante (LH)

Estímulos endocrinos durante la lactancia

Estímulos endocrinos durante la lactancia

 La prolactina se encarga de estimular la síntesis y secreción de la leche en


los alvéolos.
 La ocitocina produce contracción de las fibras musculares que rodean al
alvéolo y la eyección de leche

Alza de prolactina en respuesta a la succión al tercer mes postparto


Respuesta de PRL a la succión a lo largo del primer año postparto

Ritmo circadiano de Prolactina

Rol de la ocitocina
La madre recibe

Señales neuronales:

 Estímulo de succión
 Estímulos sensoriales

Señales Endocrinas:

 Prolactina
 Ocitocina
 Endorfinas
 Gonadotrofinas
 Esteroides

Secreción de leche en madres adoptivas

En presencia de hormonas que preparen la glándula mamaria, la succión puede


estimular la liberación de ocitocina y PRL y desencadenar la lactancia en madres
adoptivas.

Conclusión
La lactancia es un proceso de comunicación entre la madre y el lactante, en que
participan múltiples señales.

La succión es el más importante de los estímulos para la producción y eyección de


leche. Por eso se recomienda:

 Libre demanda
 Frecuencia elevada de episodios de succión
 Succión nocturna.

TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO CORRECTO. LA POSICIÓN

El éxito de la lactancia materna depende bastante de una posición adecuada de


la madre y su hijo, así como de un buen acoplamiento de la boca del niño al pecho
de su madre. Existen muchas posiciones para el amamantamiento, pero la más
adecuada en cada momento, será aquella en que la madre y el niño se encuentren
más cómodos ya que pasarán muchas horas al día amamantando. La lactancia
materna es la forma natural de alimentar al bebé, las madres debemos confiar en
nuestra capacidad de amamantar y aunque sea un hecho fisiológico y sencillo si
hay aspectos que enseñar y reforzar, como es la posición.

Una postura incorrecta está relacionada con la hipogalactia (insuficiente


producción de leche) e irritación del pezón, ambas se solucionan con una buena
técnica.

POSICIÓN:

Posición del niño con la madre acostada. (Muy útil por la


noche o en las cesáreas).

Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la


cara del niño enfrentada al pecho y abdomen del niño pegado al
cuerpo de su madre. La madre apoya su cabeza sobre una
almohada doblada. La cabeza del niño sobre el antebrazo de la
madre.
Posición tradicional o de cuna:

La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros


relajados. El niño está recostado sobre el antebrazo de la madre
del lado que amamanta. La cabeza del niño se queda apoyada en
la parte interna del ángulo del codo y queda orientada en el
mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del niño toca
el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por el
costado del tórax: La cabeza del niño en el antebrazo de la madre.

Posición de cuna cruzada. (Útil para dar ambos


pechos sin cambiar al niño de posición en casos en
los que el bebé tenga predilección por uno de los
dos pechos).

Una variante de la anterior en la que la madre con


la mano del mismo lado que amamanta, la coloca
en posición de “U” y sujeta el pecho, la otra es para
sujetar al bebé por la espalda y la nuca. Es necesario disponer de una almohada
para colocar el cuerpo del bebé a la altura del pecho.

Posición de canasto, o de rugby. (Útil en caso de


cesáreas, grietas y amamantamiento simultáneo de
dos bebés).

Colocamos al niño bajo el brazo del lado que va a


amamantar, con su cuerpo rodeando la cintura de la
madre. La madre maneja la cabeza del bebé con
la mano del lado que amamanta, sujetándolo por
la nuca.

pPosición sentado. (Útil para niños hipotónicos,


reflejo de eyección exagerado, grietas y mamás
muy grandes).
En ella el bebé se sienta vertical frente al pecho, con sus piernas bien hacia un
lado o montado sobre el muslo de su madre. La madre sujeta el tronco del bebé
con el antebrazo del lado que amamanta.

Posición sentada.

La madre se coloca con la espalda recta, hombros relajados y un taburete o


reposapiés para evitar la orientación de los muslos hacia abajo. El bebé mirando a
la madre y barriga con barriga, colocando una almohada o cojín debajo para
acercarlo al pecho de la madre, si fuera necesario (no el pecho al bebé).

RECORDAR QUE…

1. Sea cual sea la posición a adoptar la cabeza del niño tiene que estar
alineada con el pecho de la madre, su boca de frente a la altura del pecho,
sin que tenga que girar, flexionar o extender el cuello.
2. Si los labios y la lengua están bien, el bebé mamará correctamente en
cualquier posición. La boca del bebé tiene que estar muy abierta , ambos
labios evertidos, pecho muy adentro de la boca, el pezón cerca del labio
superior pues así deja espacio para que la lengua se situé entre la areola y
el labio inferior, ya que el niño mama apretando la lengua hacia arriba y
hacia sí.
3. Normalmente se nota que el bebé "trabaja" con la mandíbula, cuyo
movimiento rítmico se extiende hasta sus orejas y sienes, y que sus mejillas
no se hunden hacia adentro sino que se ven redondeadas. Cuando el bebé
succiona de esta manera la madre no siente dolor ni siquiera cuando tiene
grietas.

SIGNOS DE MAL POSICIÓN.

• Hundimiento de las mejillas, en este caso el niño no está mamando, está


succionando.
• Dolor y grietas en el pezón debido a la fricción y aumento de la presión por
la succión.
• El niño mama durante mucho tiempo, hace tomas muy frecuentes y casi sin
interrupción.
• Traga aire y hace ruido al tragar.
• Se produce regurgitación, vómito y cólico con frecuencia.
• Presencia excesiva de gases: en forma de eructo por el aire tragado y los
que se forman en el colon por fermentación de la lactosa y son expulsados
por el ano.
• Ingurgitación frecuente. Con esto la producción de leche aumenta y la
ingesta del bebé es mayor en proteínas y lactosa, puesto que la capacidad
del estómago está limitada impide que el niño tome la leche del final rica en
grasas y que sacia al bebé, por lo que se queda con hambre a pesar de
haber comido. Se atraganta con el chorro de leche que sale desesperado
por la “bajada” de leche.
• Irritación de las nalgas por la acidez de las heces.
• El bebé pasa el día lloroso e intranquilo. A veces se pelea con el pecho, lo
muerde, lo estira y lo suelta llorando.
• La madre está agotada.
• Aparece dolor en el pezón, el bebé no suelta espontáneamente el pecho y
la frecuencia de las tomas al día es de 15 veces y mas de 15 minutos.

POSICIONES INCORRECTAS MAS FRECUENTES.

 Es muy frecuente que la boca no esté muy abierta.


 Que se chupe el labio inferior junto con el pecho.
 Apretar con un dedo el pecho o hacer la pinza para despejar la nariz del
bebé.
 Atraer al bebé hacia el pecho por la nuca.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

 Se puede evitar colocando el pezón a la altura de la nariz del niño antes de


abrir la boca.
 Sirve de ayuda bajar el mentón con un dedo para abrirle la boca.
 No es necesario si apoyamos correctamente la cabeza del niño según la
postura elegida y le dejamos libertad de movimiento

Você também pode gostar