Você está na página 1de 23

PERFIL DE PROYECTO

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones

II. IDENTIFICACION
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Construcción de sistema de riego tecnificado por aspersión en


el Distrito de Mañazo Centro Poblado San Juan De Quearaya”

2.1.1. Ubicación Geográfica

PAÍS : PERU
DEPARTAMENTO : PUNO
PROVINCIAS : PUNO
DISTRITO : MAÑAZO
CENTRO POBLADO : SAN JUAN DE QUEARAYA
2.1.2. Ubicación Geográfica

Ubicado en el Altiplano a una altura de 3 926 m sobre el nivel del mar, a


44 km de la ciudad de Puno. El principal centro urbano del sur de Perú,
Arequipa, de donde las artesanas reciben sus principales insumos, queda
a una distancia de cerca de 4 horas en autobús.

2.1.3. Extensión

El distrito de Mañazo tiene una extensión de 410.67Km2 que representa


el 17.35% de la extensión provincial de puno se caracteriza por
encontrarse en la zona alto andina, la morfología de la extensión territorial
está conformado de las mapas, llanuras, quebradas de roca fija y suelta a
lo largo del tramo el suelo está representado de pendientes, zona se
caracteriza por las extensiones pastizales por ejemplo, el ichu, pastos
naturales y otros que son condiciones aceptables para producción
pecuaria, de donde se obtiene, fibra de alpaca y llama, carne de camélido,
vacuno y ovino.
2.1.4. Limites

El distrito tiene los siguientes límites:


 Por el norte, limita con el distrito de Cabanillas de la Provincia de San
Román.
 Por el noreste con el distrito de Cabana, Provincia de San Román.
 Por el sur, limita con el distrito de San Antonio de Esquilachi de la
Provincia de Puno.
 Por el este, con el distrito de Vilque de la Provincia de Puno.
 Y por el oeste, con el distrito de Ichuña del departamento de
Moquegua.

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1. Unidad formuladora

RESPONSABLE Quispe Cachi Fredy

Cargo Director Ejecutivo


Dirección JR. CARABAYA NRO. 351 U.V.
BARRIO PORTEÑO
Teléfono 369284

2.2.2. Unidad ejecutora

Proyecto Sub-sectorial de Irrigaciones


RESPONSABLE Quispe Cachi Fredy

Cargo Director Ejecutivo


Dirección JR. CARABAYA NRO. 351 U.V.
BARRIO PORTEÑO
Teléfono 369284
Organismo descentralizado del sector agricultura, tiene por objetivo principal
promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra, el
fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades
de gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego, para
contribuir con el incremento de la producción y productividad agrícola, que
permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los
agricultores.

En el año 2006, mediante ley No 28675 se crea el Programa Subsectorial de


Irrigaciones; el D.S No 004–2006–AG, que reglamenta la ley 28585, lo designa
como Ente Rector en Materia de Riego Tecnificado.

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

El presente proyecto responde a la iniciativa del Ministerio de Agricultura, en su


propósito de establecer la seguridad jurídica de los derechos de agua.
El principal requisito es la participación de los beneficiarios en las fases de
ubicación y definición del tipo de las estructuras planteadas y la suscripción de
actas de conformidad de ubicación de las estructuras de medición planteadas.
Las entidades involucradas son la Autoridad Nacional del Agua, el Programa
Subsectorial de Irrigaciones – PSI, la Autoridad Local de Aguas, la Junta de
Usuarios Distrito, Junta de Usuarios Distrito de Riego y las Comisiones de
Regantes que las integran, para lo cual asumen el firme compromiso de lo
siguiente:

 Durante la etapa de ejecución se comprometen a aportar el 20 % del


presupuesto total del proyecto.
 Cubrir los costos de operación mantenimiento durante la etapa operativa
del proyecto.

La Autoridad Nacional del Agua en coordinación con los directivos de la


Junta de Usuarios y de las Comisiones de Regantes involucradas, han
efectuado visitas a los lugares identificados y escogidos para la instalación
de las estructuras de control y medición.
Las instituciones participantes son:

a. Autoridad nacional del Agua (ANA)

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego,


de acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y
máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

¿Qué hace la Autoridad Nacional del Agua?


 Administra y vigila las fuentes naturales de agua.
 Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los
prestadores de servicios de agua (EPS y Juntas de regantes).
 Evalúa instrumentos ambientales.
 Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y
reúso de agua residual tratada.
 Autoriza obras en fuentes naturales de agua.
 Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

¿Cómo está conformada la Autoridad Nacional del Agua?


Estamos organizados de manera descentralizada a través de las 14
Autoridades Administrativas de Agua (AAA), 71 Administraciones Locales
de Agua (ALA) y 8 Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)

¿Cuál es la labor de las Autoridades Administrativas de Agua?


A través de ellas, se dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos a
nivel de cuencas de gestión; se aprueban estudios y obras de
aprovechamiento de agua; se otorga derechos de uso de agua y
autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas y de ejecución de
obras; se vigila el uso de las fuentes de agua y se supervisa el
cumplimiento del pago de retribución económica. Además se realizan
estudios, inventarios, monitoreos y la gestión de riesgos en glaciares,
lagunas y fuentes de aguas subterráneas.
¿Cuál es la labor de las Administraciones Locales de Agua?
A través de ellas, se administra los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos territoriales. Las ALAs apoyan a las AAA en sus funciones, entre
ellas, capacitaciones, acciones de sensibilización y campañas de
comunicación orientadas a promover la cultura del agua a nivel nacional.

¿Qué son los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca?


Son espacios institucionales de diálogo, donde los actores relacionados a
la gestión del agua en las cuencas (atores locales y regionales) discuten
sus problemas a fin de llegar a consensos, tomando acuerdos y
comprometiéndose con la implementación de las acciones que planifiquen
en sus respectivas cuencas.

b. El Programa Sub. Sectorial de Irrigaciones (PSI)

Organismo de descentralizado del sector agricultura, tiene por objetivo


principal promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la
costa y sierra, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el
desarrollo de capacidades de gestión, así como la difusión del uso de
tecnologías modernas de riego, para contribuir con el incremento de la
producción y productividad agrícola, que permitirá mejorar la rentabilidad del
agro y elevar los estándares de vida de los agricultores.
Inicia sus actividades en el año 1998, como Proyecto Subsectorial de
Irrigaciones con el objetivo de mejorar la infraestructura de riego existente,
promover la tecnificación del riego a nivel parcelario, y brindar capacitación a
las organizaciones de usuarios de agua de riego de la costa peruana.
En el año 2006, mediante ley No 28675 se crea el Programa Subsectorial de
Irrigaciones; el D.S No 004–2006–AG, que reglamenta la ley 28585, lo
designa como Ente Rector en Materia de Riego Tecnificado.

Actividades Principales
 Mejorar las condiciones operativas de los sistemas de riego, mediante
obras de mejoramiento y rehabilitación.
 Fortalecer a las Juntas de Usuarios del agua de Riego para una
adecuada gestión del recurso hídrico.
 Asistir a los gobiernos regionales y locales en la implementación de la
ley de riego tecnificado.
 Ejecutar proyectos de riego tecnificado para promover e impulsar su
uso masivo.
 Metodología Operativa
 Co–participación econónica de las Organizaciones de Usuarios del
Agua de Riego y del agricultor beneficiario.
 Disminución gradual y significativa de la inversión del Estado en los
proyectos de riego.
 Creación de una cultura de auto gestión y su empoderamiento por las
Organizaciones de Usuarios del Agua de Riego.

Funciones
 Formular, dirigir, ejecutar estrategias y políticas para el desarrollo y
cumplimiento de sus objetivos.
 Coordinar, programar, supervisar y evaluar los estudios, obras,
supervisiones, consultorías y actividades complementarias incluidas
en el Plan Operativo, referentes a la infraestructura de riego y drenaje,
la incorporación de tecnologías y procedimientos innovadoras de riego
parcelario, el fortalecimiento institucional de las organizaciones de
usuarios de agua de riego a través de capacitación, asistencia técnica
y gestión integrada del agua; y el apoyo a la gestión de los recursos
hídricos.
 Participar en la elaboración, formulación y ejecución de mecanismos
que permitan fortalecer institucional y operativamente el Subsector
Riego.
 Diseñar y formular el plan de desarrollo, los planes operativos,
programas y presupuestos.
 Gestionar y promover lineas de financiamiento y suscribir convenios
de cooperación mutua, con entidades del sector público o privado,
nacionales, extranjeros, con el próposito de alcanzar los objetivos
propuestos.
 Ejercer las funciones de ente rector en materia de riego tecnificado, de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley
del Programa de Riego Tecnificado.

c. Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos:

El objetivo de este componente es lograr la adecuación y formalización


gradual de derechos de uso de agua con fines de riego, asignándose
dotaciones básicas para uso agrícola en función de los recursos disponibles,
procurando su uso eficiente, equitativo y sostenible.

d. Junta de Usuarios Distrito de Riego

Las funciones y responsabilidades de la Junta de Usuarios se detallan a


continuación:
 Representar a las organizaciones que la integran en cuestiones de
índole general y por delegación, en casos específicos, ante el
Ministerio de Agricultura, la Autoridad Local de Aguas y otras
autoridades del sector público y dependencias del sector privado, con
relación a lo dispuesto en este reglamento.
 Vigilar que las organizaciones de uso agrario y no agrario que la
integran, cumplan con las obligaciones que señala la Ley General de
Aguas, sus reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes
vinculadas al recurso agua, así como con el estricto cumplimiento del
pago de la tarifa y cuotas, cuando corresponda.
 Elaborar, ejecutar y controlar los planes, programas y presupuesto
aprobados por la Asamblea General referentes a:

La Junta de Usuarios, dentro de sus posibilidades económicas, considera que


luego de tener formalizado los derechos de agua entre todos los usuarios a
través del, Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua
(PROFODUA), es necesario una medición de los caudales entregados a cada
una de las Comisiones de Regantes como de los propios usuarios en general.
Es por ello, que la Junta de Usuarios desea implementar una serie de
estructuras de medición de caudales porque:
 Mejorará la distribución y control de los recursos hídricos a través de
la medición precisa de caudales en la Junta de Usuarios.
 Facilitará las labores de distribución y medición del agua de los
sectoristas de riego y las Comisiones de Regantes.
 Permitirá un mejor servicio en la distribución y medición del agua de
riego, por lo tanto se incrementará la eficiencia en la recaudación en la
tarifa de agua.
 Garantizará el volumen del agua de riego asignado en las licencias de
agua mediante los bloques de riego del sistema de riego.

e. Comisiones de Regantes

Los beneficiarios del proyecto son los agricultores del centro poblado de
quearaya dentro del ámbito de la Junta de Usuarios antes mencionada.
 Tiene como funciones y responsabilidades lo siguiente:
 Cumplimiento del plan de cultivos y riego
 Mantenimiento y Operación de la infraestructura y sistemas de riego
existentes (Canal laterales y secundarios)
 Coordinar con instituciones a fines, para una mejor gestión del agua
 Hacer cumplir con el pago de la tarifa de agua
 Coordinar y planificar con la Junta de usuarios las estrategias para la
Gestión y planificación del Agua
 Evitar la contaminación de los canales por desechos y colectores de
Desagüe de las Viviendas aledañas.
f. Usuarios

Los usuarios de uso de agua para riego conforman las comisiones de


regantes, dentro de sus derechos se tiene contar con agua para riego en la
cantidad y en el momento oportuno en sus parcelas de acuerdo a los
volúmenes asignados en el bloque de riego a la que pertenece y dentro de
sus deberes se tiene el pago oportuno de su tarifa de agua de acuerdo al
monto aprobado por cultivo, su licencia de agua y área sembrada declarada.

2.4. MARCO DE REFERENCIA

2.4.1. Antecedentes del proyecto

a) INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS


ECOLOGICAS EN LAS COMUNIDADES DE SEVILLANI, OCCOCOLLO,
CANLLACOLLO Y SAN JUAN DE QUEARAYA - MAÑAZO, DISTRITO DE
MANAZO - PUNO – PUNO

I. IDENTIFICACIÓN

1. Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 202845

2. Nombre del Proyecto de Inversión Pública: INSTALACION DEL SISTEMA


DE AGUA POTABLE Y LETRINAS ECOLOGICAS EN LAS
COMUNIDADES DE SEVILLANI, OCCOCOLLO, CANLLACOLLO Y SAN
JUAN DE QUEARAYA - MAÑAZO, DISTRITO DE MANAZO - PUNO –
PUNO

3. Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 18 SANEAMIENTO

Programa 040 SANEAMIENTO


Subprograma 0089 SANEAMIENTO RURAL

Responsable Funcional (según Anexo VIVIENDA, CONSTRUCCION Y


SNIP 04) SANEAMIENTO

4. Localización Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:

Departamento Provincia Distrito Localidad


PUNO PUNO MAÑAZO OCCOCOLLO
PUNO PUNO MAÑAZO SEVILLANI
PUNO PUNO MAÑAZO CANLLACOLLO
PUNO PUNO MAÑAZO SAN JUAN DE
QUEARAYA

5. Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MAÑAZO
Nombre: GERENCIA DE INVERSIONES

Persona Responsable de Formular: MERCEDES V. CALLI


MAMANI/FELIPE ORDOÑO ASQUI
Persona Responsable de la Unidad JUAN LUIS MELQUIADES ORTIZ
Formuladora: VALENCIA

6. Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MAÑAZO

Persona Responsable de la Unidad ZACARIAS ELOY OVIEDO SUBIA


Ejecutora:
II. ESTUDIOS
1. Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública

Nivel Fecha Autor Costo Nivel de


(Nuevos Calificación
Soles)
PERFIL 27/01/2012 MERCEDES CALLI 6,000 APROBADO
MAMANI/FELIPE
ORDOÑO ASQUI

2. Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

1. Planteamiento del Problema

Aumento de casos de enfermedades infecciosas intestinales en la población de


las comunidades de Sevillani, Occocollo, Canllacollo y San Juan de Quearaya
del Distrito de Mañazo - Puno - Puno

2. Beneficiarios Directos

2.1. Número de los Beneficiarios Directos 1,035 (N° de personas)

2.2. Característica de los Beneficiarios

Actualmente la población que radica en las comunidades que son materia del
presente estudio tienen la característica de ser eminentemente una población
que se dedica a las actividades agropecuarias, cuya actividad es el sustento de
sus propias familias; a ello podemos adicionar que esta población carece de un
adecuado sistema de saneamiento; vale decir, que esta población consume el
líquido elemental de pozos artesanales (construidos por los propios moradores
de la zona)sin las características técnicas adecuadas, lo cual ocasiona la
proliferación de enfermedades de origen hídrico; asimismo, esta población no
cuenta con un sistema adecuado de letrinas para la disposición de excretas; es
más los pobladores realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre (en los
campos), ocasionando e incrementado los focos de contaminación en la zona;
no menos importante es que en la zona no hay una adecuada capacitación en
educación sanitaria por parte de las autoridades competentes.
3. Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

Disminución de casos de enfermedades infecciosas intestinales en la población


de las comunidades de Sevillani, Occocollo, Canllacollo y San Juan de Quearaya
del Distrito de Mañazo - Puno - Puno
4. Análisis de la demanda y oferta
 Tramo
 Longitud
 IMD
 Costo por tramo

IV. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (Las


tres mejores alternativas)
1. Descripciones:

(La primera alternativa es la recomendada)


Alternativa 1
(Recomendada) Instalación de redes de captación de drenaje subterráneo en
lecho de rio, conducción, distribución y conexiones domiciliarias de agua potable
así como la instalación de letrinas sanitarias ecológicas; mediante instalación de
03 tuberías cribadas de D=8, para luego conducir el agua captada por la línea
de conducción hasta los reservorios de almacenamiento (02 Reservorios R1: 30
m3 y R2: 80 m3),cuya línea de conducción hasta la cámara de reunión, el cual
ha sido diseñado para conducir el caudal máximo horario Qmh = 4.556lps para
la zona de Sevillani y para la zona de Occocollo, Canllacollo y San Juan de
Quearaya conducirá un caudal máximo horario de Qmh=7.00 con un desnivel
promedio desde el punto de la cámara de reunión hasta el reservorio de 40.00
metros de desnivel, se ha proyectado instalar 2,380 metros lineales de tubería
PVC CL-10 y es otro en de 37.00 de desnivel proyectada 5,070 metros lineales
de tubería PVC CL-10; línea de distribución ha sido diseñada para un caudal
Qmh= 2.65 lt/seg, para la zona de Sevillani de reservorio de 30 M3 Y Qmh =
4.345 lt/seg, para la zona de Occocollo, Canllacollo y San Juan de Quearaya; así
como obras complementarias (Cruce de aéreo, Válvulas de Control, Válvulas de
purga, Bateas Domiciliarias, Baños con arrastre hidráulico con Duchas); 207
Piletas domiciliarias; instalación de 207 Letrinas sanitarias.

Alternativa 2
Instalación de redes de captación de drenaje subterráneo en lecho de rio,
conducción, distribución y conexiones domiciliarias de agua potable así como la
instalación de letrinas sanitarias ecológicas; mediante instalación de 03 tuberías
cribadas de D=8, para luego conducir el agua captada por la línea de conducción
hasta los reservorios de almacenamiento (02 Reservorios R1: 30 m3 y R2: 80
m3), cuya línea de conducción hasta la cámara de reunión, el cual ha sido
diseñado para conducir el caudal máximo horario Qmh = 4.556 lps para la zona
de Sevillani y para la zona de Occocollo, Canllacollo y San Juan de Quearaya
conducirá un caudal máximo horario de Qmh=7.00 con un desnivel promedio
desde el punto de la cámara de reunión hasta el reservorio de 40.00 metros de
desnivel, se ha proyectado instalar 2,380 metros lineales de tubería PVC CL-10
y es otro en de 37.00 de desnivel proyectada 5,070 metros lineales de tubería
PVC CL-10; línea de distribución ha sido diseñada para un caudal Qmh= 2.65
lt/seg, para la zona de Sevillani de reservorio de 30 M3 Y Qmh = 4.345 lt/seg,
para la zona de Occocollo, Canllacollo y San Juan de Quearaya; así como obras
complementarias (Cruce de aéreo,Válvulas de Control, Válvulas de purga,
Bateas Domiciliarias, Baños con arrastre hidráulico con Duchas); 207 Piletas
domiciliarias; instalación de 207 Letrinas sanitarias.

Alternativa 3
NINGUNO

2. Indicadores
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Monto de la 2,095,136 2,284,203 0


Inversión Total
(Nuevos Soles)

Costo Beneficio A Precio 1,956,874 1,918,760 0


(A Precio Social) Social
Costos / Valor
Efectividad Actual
Neto

V. COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

(En la Alternativa Recomendada)


1. Cronograma de Inversión según Componentes:

Componentes Meses (Nuevos Soles)

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Total por


2012 2012 2013 2013 2013 2013 componente

Expediente 32,947 0 0 0 0 0 32,947


Técnico
Agua Potable 181,523 100,000 100,000 100,000 100,000 0 581,523
Letrinas 0 293,457 200,000 200,000 200,000 200,000 1,093,457
Ecológicas
Capacitación 4,720 0 0 0 0 4,720 9,440
Mitigación De 2,950 0 0 0 0 2,950 5,900
Impacto
Ambiental
Gastos 45,807 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 295,807
Generales
Supervisión 12,677 12,677 12,677 12,677 12,677 12,677 76,062
Total por 280,624 456,134 362,677 362,677 362,677 270,347 2,095,136
periodo

III. ASPECTOS GENERALES


3.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1. Características físicas


3.1.1.1. Ubicación geográfica

La comunidad de san juan de Quearaya está ubicado en el Altiplano a una


altura de 3 926 m sobre el nivel del mar, a 44 km de la ciudad de Puno (ver
anexo x).

3.1.1.2. Climatología

El clima de la zona de estudio es seco. El clima predominante es llamado el


clima de tundra. Incluso en el mes más caluroso del año las temperaturas son
muy bajas. Este clima es considerado ET según la clasificación climática de
Köppen-Geiger. La temperatura media anual en la zona se encuentra a 7.6 °C.
En un año, la precipitación media es 684 mm. La llegada de masas de aire fuerte
y corriente. A diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más
lluvioso es de 165 mm. A lo largo del año, las temperaturas varían en 4.4 ° C
(CLIMATE-DATA.ORG, 2017).

3.1.2. Principales actividades económicas del área de influencia y


niveles de ingreso.

Es una comunidad del distrito de Mañazo mayormente los comuneros son


dedicados a la actividad agropecuaria. Las principales actividades son:

2.1.1.1 Actividades económicas

2.1.1.1.1 Ganadería

El Distrito de Mañazo denominado la futura cuenca lechera del departamento


de Puno. La ganadería es considerada como eje del desarrollo económico del
distrito en el cual se produce leche y carne; ovinos, produciendo carne y lana.

Actualmente se ejecutan obras como: canales de riego, cobertizos (vacuno y


alpacas), riego por aspersión, inseminación artificial y transferencia de
embriones (vacunos), adquisición de ejemplares (alpacas), adquisición de
tractores agrícolas mediante gestión. Como se mencionó que la comunidad de
San Juan de Quearaya se encuentra en distrito de Mañazo, todas estas
actividades son parte de la comunidad mencionada. Todas las obras
mencionadas son ejecutadas a través de la municipalidad distrital, PELT
(proyecto especial lago Titicaca), Municipalidad Provincial, Gobierno regional y
Gobierno central.

2.1.1.1.2 Agricultura

De la misma forma las actividades agrícolas en la comunidad de San Juan de


Quearaya forman parte en el distrito de Mañazo, pero la amenaza por la falta de
lluvias debido al calentamiento global que sufre nuestro planeta, son razones por
el cual la agricultura ya no era rentable económicamente y que poco a poco se
fueron reduciendo las zonas agrícolas. Los agricultores van cambiando de
actividad y actualmente producen, pero en menor cuantía productos como: Papa,
Quinua, Habas, Avena, Cebada, oca, olluco entre otros, los cuales son para el
autoconsumo.

Falta fomentar con capacitaciones para que tengan conocimiento sobre:


fechas de sembrío, conocer el terreno, producir productos ecológicos,
exportación y utilizar en cantidades mínimas los productos que dañan los
terrenos de cultivo.

2.1.1.2 Niveles de ingreso

En cuanto a los niveles de ingresos, según las actividades económicas son


bajos.

3.1.3. Aspectos demográficos, sociales y económicos

3.1.3.1. Aspecto demográfico

La mancomunidad San Juan de Quearaya se caracteriza por ser un espacio


de población eminentemente rural. Según la visita realizada mediante entrevista
se pudo determinar que en la zona albergan un aproximado de 28 familias. En
cuanto a la información de INEI, no se logró determinar la cantidad exacta de los
pobladores en el área rural y el en el área urbana.
3.1.3.2. Aspecto social

En lo referente a los aspectos sociales se presenta en relación con las


características de la población, la salud pública y la educación, enmarcadas
dentro del área en la cual se desarrollará el Plan de Acción.

Las características de la población determinaron altas tasas de crecimiento,


una gran migración del campo a las ciudades, y una distribución que presenta
cerca de la mitad de la población menor de 14 años. La distribución de las
ciudades y el crecimiento de ellas no sólo tiene su origen en las tasas de
crecimiento sino en la migración campo-ciudad. Esto determina la necesidad de
crear empleos rurales con el fin de poder mejorar las condiciones de los
habitantes de la región, pero además debe pensarse en la creación de
actividades productivas en los pequeños pueblos con el fin de que la población
no emigre a las grandes ciudades en las proporciones en que ocurre en la
actualidad.

En general, los aspectos sociales necesitan de un tratamiento especial por


parte de las autoridades encargadas de realizar este proyecto, pues es necesario
mantener la población en el campo dándole las fuentes de trabajo necesarias
para su subsistencia, además de las facilidades de educación y salud. Todo esto,
si se realiza, redundara en el avance material de la población y en la posibilidad
de obtener un desarrollo equilibrado y acorde con el gran esfuerzo nacional de
progreso.

2.1.1.3 Aspecto económico

Considerando las principales fuentes de ingresos monetarios de una familia


campesina por actividad productiva ganadería, tenemos que el principal rubro de
ingresos es crianza de vacuno.

No hay un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)


sobre el ingreso anual que obtiene el comunero por la venta.

Por su parte, según los comuneros de la zona la producción de agrícola como


papa y quinua generaría un ingreso anual que fluctúa entre los S/.500 y S/. 1500
nuevos soles, dependiendo del número de cosechas y la variación de precios en
chacra.

Referente a los aspectos económicos en la zona de estudio son de ocupación,


profesión nivel de ingreso, gasto estimado en el destino según rubro (alimentos,
bebidas).

3.1.4. Salud, higiene y saneamiento

3.1.4.1. Salud

La comunidad cuenta con centro de salud, la cual brinda ayuda sobre


enfermedades y accidentes, en caso de ser grave el caso, se le deriva aun centro
de salud donde cuenta con especialistas, en este caso sería a Juliaca o Puno y
también brinda informaciones sobre el cuidado de salud. En total existe un centro
de salud se encuentran en mal estado de conservación.

3.1.4.2. Higiene

Los comuneros no cuentan con una información sobre la higiene, debido a


que se encuentra en un lugar alejado del distrito de Mañazo. Estos pobladores
correrían el riesgo de algún tipo de enfermedades infecciosas u otras.

3.1.4.3. Saneamiento

Situación del servicio que cuentan.

 Población servida por conexiones domiciliarias, piletas públicas,


letrinas y otros medios de abastecimiento como pozos por bombeo.

La cobertura de los servicios de agua potable en la comunidad de san juan


de Quearaya, equivalente al 63% del total de la población.

Cobertura del tratamiento de agua potable, prácticamente ha sido negativa


por la falta de asistencia técnica, y mala organización de JAS.

3.1.5. En el trabajo de campo para la formulación del presente diagnóstico se ha


encontrado que existen un reservorio que se encuentra en proceso de
funcionamiento.Salud Higiene y Saneamiento
3.2. DIAGNOSTICO DEL SERVICIO

3.2.1. Disposición a pagar el Servicio

Los pobladores están dispuestos a pagar en una condición de contra partida


Por lo mismo que los beneficiarios no poseen los ingresos necesarios para
solventar los gastos a un 100 por ciento.

3.2.2. Diagnóstico de los involucrados en el Proyecto de Inversión


Pública.

GRUPOS DE PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y


INVOLUCRADOS PERCIBIDOS COMPROMISOS

POBLADORES No tienen un Contar con Participar en la Cuidar y mantener


riego agua para reuniones y en la el Sistema de
adecuado riego en la formulación de riego y pagar las
cantidad PIP tarifas

MUNICIPALIDAD Reclamos de Reducir los Formular y dar Capacitar en la


los comuneros reclamamos vialvilidad al PIP operación y
de los mantenimiento del
pobladores Sistema de riego
COMITE DE REGANTES Falta de Mejorar el uso Capacitarse en la Explotar al máximo
Sistema de del agua operación y el Sistema de riego
riego mantenimiento
PRORRIDRE No existe un Ejecutar un Beneficiar y Monitoreo
Sistema de Proyecto de financiar el PIP Capacitación en la
riego riego operación y
mantenimiento.
GOBIERNO REGIONAL No hay Ejecutar obras Monitoreo de la Fiscalización y
ejecución de de ejecución del PIP mantenimiento del
obras envergadura Sistema de riego
hidráulicas
3.3. DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.
3.3.1. Características del problema

La comunidad de San Juan de Quearaya del distrito de Mañazo de la


provincia de Puno, se observó las siguientes problemáticas.

 Deficiente desarrollo del piso forrajero


 Insatisfacción con el sistema de riego
 Baja calidad genética del ganado bovino
 Inapropiadas construcciones de cobertizos

3.3.2. Análisis de Causa y Efecto.

Indirectas Incremento de la mal Se agudiza la pobreza


nutrición del ganado de la población

Limitado desarrollo del Baja calidad de vida del


Directas sector ganadero poblador

PROBLEMA Deficiente sistema de riego


CENTRAL

Directas Bajo desarrollo del Insuficientes Inadecuado


piso forrajero instalaciones para sistema de riego
el ganado

Baja Deficiente
Indirectas cobertura Baja Inapropiadas
calidad construcciones para distribución del
de pastos sistema de riego
mejorados genética el ganado
3.4. OBJETIVO DEL PROYECTO

Contribuir con nuevos sistemas de riego para el incremento del piso forrajero

3.5. Análisis de medios y fines

Indirectas Disminuir la mal Se reduce la pobreza


nutrición del ganado de la población

Incrementar el desarrollo Mejorar la calidad de


Directas del sector ganadero vida del poblador

OBJETIVO
Contribuir con nuevos sistema de riego
CENTRAL

De primer Incremento del Adecuadas Adecuado sistema


nivel piso forrajero instalaciones para de riego
el ganado

Adecuadas Eficiente
Incremento Aumento construcciones para distribución del
Fundamenta de pastos de la el ganado sistema de riego
les mejorados calidad
genética
3.6. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
3.6.1. Descripción de las alternativas

Incremento Aumento Adecuadas Eficiente


de pastos de la construcciones para distribución del
mejorados calidad el ganado sistema de riego
genética

Implementar Mejorar Construcción de Mejorar el sistema


con la cobertizos de riego
maquinaria gestión adecuados
agrícola de la
calidad
genética
Capacitación para el
Construcción Implementar los uso del sistema
de centros ambientes del dentro
experimental del cobertizo
es

Implementar con
nuevas tecnologías
de riego

Você também pode gostar