Você está na página 1de 7

BIOGRAFIA DEL AUTOR:

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO nacio en ICA el 27 de Abril de 1888. Sus


padres fueron Anfiloqui Valdelomar y Carolina Pinto , paso su infancia en Pisco
cuyo puerto y el mar influyeron mas tarde en su obra EL BUQUE NEGRO.

Narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado


uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro.
Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues «abarcó prácticamente
todos los géneros literarios conocidos». Sin embargo, lo mejor de su creación
ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se
publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos
libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol (póstumo,
Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento
neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de
partida de la narrativa moderna del Perú.

Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al


postmodernismo, teniendo incluso atisbos geniales de vanguardismo. Aquella
es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la
de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse
como una expresión directa e íntima (por tanto, creativa) de la realidad. Esta
poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia2y El hermano ausente en la
cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y
profundo, saturado de paisaje, de hogar y de tristeza. Es imposible no
relacionar su poesía con la de su compatriota César Vallejo, sobre todo con el
primer poemario de éste, Los Heraldos Negros, y en especial la sección "Las
canciones del hogar", en que el tema familiar, asumido con amorosa filiación a
la vez de hijo y hermano, emparentan estrechamente sus poéticas. De hecho
Vallejo admiraba vivamente a Valdelomar, que era mayor que él, al punto de
que lo entrevistó cuando llegó a Lima e incluso le pidió que prologara Los
Heraldos Negros, lo que nunca llegó a concretarse.

Si bien Valdelomar empieza circunscrito en el modernismo, tal como se


vislumbra en sus primeros poemas, su elitismo y su inquietud por abrirse a
nuevos temas lo hacen un modernista terminal o un postmodernista. Aquí es
necesario precisar que tradicionalmente el modernismo ha sido dividido en tres
etapas:

 Premodernismo
 Apogeo o Modernismo propiamente dicho, y
 Postmodernismo.
El Postmodernismo vendría a ser pues la última fase del Modernismo.
Las características del Postmodernismo son:

 El retorno a la realidad inmediata. Los escritores postmodernistas


renegaron del exotismo y los temas fantásticos propios de la literatura
modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y
simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura
confidencial e intimista.

 El sencillismo y la depuración de las formas de la expresión artística. Frente


al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores postmodernistas
depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una
forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo se conservó
por largo tiempo el gusto por la musicalidad en el verso y la utilización de
imágenes sensoriales.
Los innegables rasgos postmodernistas de los cuentos “criollos” (como El
caballero Carmelo) y los poemas familiares de Valdelomar (“Tristitia”, El
hermano ausente de la cena de Pascua”), favorecen incluir al escritor dentro
del postmodernismo. Aunque hay que señalar que el movimiento o grupo que
lideró, llamado Colónida, presenta facetas que tanto lo acercan como lo
separan del modernismo, por la misma razón de la heterogeneidad de las
posiciones asumidas por sus miembros. "Colónida" representa en realidad una
etapa de transición de la literatura peruana donde convergieron las fuerzas
tradicionales y las de renovación.

OBRAS:
Novelas destacadas
 1911 — La ciudad muerta
 1911 — La ciudad de los tísicos
 1911 — Yerba Santa
Cuentos

Cuentos criollos: Cuentos humorísticos:

 El caballero Carmelo (primer  La tragedia en una redoma


premio del concurso literario  La historia de una vida
del diario "La Nación" documentada y trunca
de Lima (1913)).  La ciudad sentimental. Un
 Los ojos de Judas cuento, un perro y un salto
 El vuelo de los cóndores  Breve historia veraz de un
 El buque negro pericote
 Yerba santa  Mi amigo tenía frío y yo tenía un
 La paraca abrigo cáscara de nuez
 Hebaristo, el sauce que murió  Almas prestadas. Heliodoro, el
de amor reloj, mi nuevo amigo.
Cuentos exóticos: Cuentos incaicos:

 El palacio de hielo  Los hermanos Ayar


 La virgen de cera  El alma de la quena
 El alfarero (Sañu-Camayok)
Cuento cinematográfico:  El camino hacia el Sol
 El pastor y el rebaño de nieve
 El beso de Evans  Los ojos de los reyes, cuya
primera versión se
Cuentos yanquis: titulaba Chaymanta Huayñuy
(Más allá de la muerte).
 El círculo de la muerte (cuya  Chaymanta Huayñuy, cuya
primera versión se titulaba El primera versión se titulaba El
suicidio de Richard Tennyson) hombre maldito
 Tres senas, dos ases  El cantor errante
Cuentos chinos: Cuentos fantásticos:
 Las vísceras del superior o sea  El hipocampo de oro
La historia de la poca
 Finis desolatrix veritae
vergüenza
 El hediondo pozo siniestro o
sea La historia del Gran
Consejo de Siké”
 El peligro sentimental o La
causa de la ruina de Siké
 Los Chin-Fu-Ton o sea La
historia de los hambrientos
desalmados
 Whong-Fau-Sang o sea La
torva enfermedad tenebrosa

Poesía

 1909 — Ha vivido mi alma...


 1909 — Los pensadores vencidos…
 1910 — La ofrenda de Odhar…
 1910 — Los violines húngaros
 1910 — La tribu de Korsabad
 1910 — Brindis
 1910 — La gran hora
 1910 — Las últimas tardes
 1911 — La torre de marfil
 1911 — Tríptico:
 La evocación de las abuelas
 Evocación de la ciudad muerta
 Evocación de las granadas
 ¿1913? — Íntima
 1913 — In memoriam (a Rosa Gamarra Hernández)
 ¿1913? — Diario íntimo
 1913 — La viajera desconocida
 1913 — El hermano ausente en la cena de pascua
 ¿1913? — El conjuro
 1913 — Luna Park
 ¿1914? — Corazón…
 1914 — Desolatrix (La cruz abre sus brazos sobre el pecho del muerto…)
 ¿1915? — El árbol del cementerio
Prosa poética
1918 — Tríptico heroico:

 Oración a la bandera
 Invocación a la patria
 Oración a San Martín

Teatro

 1911 — El vuelo (drama en dos actos inspirado en el vuelo fatídico de


Carlos Tenaud, pionero de la aviación peruana. Se conservan solo
fragmentos)
 1916 — La mariscala (drama en verso, en 6 jornadas, escrita en
colaboración con José Carlos Mariátegui)
 1917 — Verdolaga (tragedia pastoril en 3 actos de la que solo se conservan
fragmentos)
 ¿? — Palabras (tragedia modernista y alegórica en 1 acto)

Ensayos

 1915 — La psicología de las tortugas

 1916 — Ensayo sobre la caricatura


 1916 — El estómago de la Ciudad de los Reyes
 1916 — Psicología del cerdo agonizante
 1917 — Literatura de manicomio
 1917 — Valores fundamentales de la danza. Primer Premio del Ateneo de
Lima — Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
 1917 — Ensayo sobre la psicología del gallinazo. Primer Premio,
Presidente de la República — Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
 1918 — Belmonte, el trágico. Ensayo de una estética futura a través del
arte nuevo (libro de ensayos).
Crónicas y reportajes
 1910 — Hacia el trono del sol

 1910 — Con la argelina al viento (Medalla de la Municipalidad de Lima,


1911).
 1913 — Crónicas de Roma
 1915 — Reportaje al Señor de los Milagros

Narraciones y crónicas históricas


 1917 — El sueño de San Martín

 1918 — Los amores de Pizarro


MENSAJE

I. El padre de Anfiloquio quería demostrar respeto, bondad y


responsabilidad en toda su famila
II. Preocupación de la familia al ver que Isabel estaba muy triste por la
perdida de su esposo en el buque negro
III. La Familia de Anfiloquio quizo ayudar a Isabel
IV. No lo pudieron lograr ya que Isabel se había emocionado por haber visto
el buque negro en el cual ella pensaba de que su esposo Chale estaba
pero no logro saber si había vuelto

El apoyo mutuo de una familia a una persona que consideraban tambien parte
de esta, El entorno hogareño armónico. La madre, cariñosa, que cumple
devotamente sus tareas conyugales y vela por su numerosa familia. El padre
que sale temprano a trabajar y que regresa al atardecer al hogar. El
sentimiento de sincero respeto. La sensibilidad de la familia al ayudar a la
persona
DEDICATORIA
Agradecer primeramente a Dios por darnos
esta oportunidad de poder estar en una carrera
muy importante para nosotros, agradecer a la
Profesora por apoyarnos y guiarnos en nuestra
vida universitaria

Você também pode gostar