Você está na página 1de 11

SEMINARIO 14: Bases y

Fundamentos del EKG

INTEGRANTES:
 ARROYO VELASCO, DIEGO
 CHILON CHAVEZ, MARCO
 CHUMIOQUE SANCHEZ, MARIO
 DELGADO VILLARRUEL, MIGUEL
 ESTELA ZAPATA, GRACIA
 GOMEZ TOSCANELLI, JUANJOSE
 IDROGO SOSA, JENNIFER

DOCENTE:
 DR. COAGUILA CUSICANQUI, LUIS ANGEL

SECCIÓN:
07B (12:30 – 2:00)

Chiclayo-Perú

2017
INTRODUCCIÓN

En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de señales eléctricas, provocadas


por la actividad química que tiene lugar en los nervios y músculos que lo conforman. El
corazón, por ejemplo, conduce a un patrón característico de variaciones de voltaje. El
registro y análisis de estos eventos bioeléctricos son importantes desde el punto de vista
de la práctica clínica y de la investigación.
El corazón tiene un sistema de conducción compuesto por fibras de músculo cardiaco
especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón tiene
inervación por parte del sistema simpático, late aun sin estímulo de este, ya que el sistema
de conducción es autoexcitable. Es por esto que no tenemos control sobre los latidos de
nuestro corazón.
El electrocardiograma (ECG o también EKG, del alemán Elektrokardiogram) es el gráfico
que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la actividad eléctrica del corazón en
forma de cinta gráfica continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardiaca
y tiene una función relevante en el cribado y la diagnosis de las enfermedades
cardiovasculares.
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se generan las ondas positivas y negativas en el ECG?
Se puede decir que el registro del EKG refleja los cambios progresivos en la dirección del flujo de
corriente durante el ciclo cardiaco. Si un frente de onda de despolarización viaja hacia el electrodo
situado en la entrada + del amplificador ECG y viene del electrodo situado en el terminal -, se
registrará una onda positiva. Si el frente de onda viaja desde el terminal +, hacia el terminal -, se
generará una onda negativa.
Cada uno de los electrodos del ECG detecta una corriente media que fluye en acercamiento o
alejamiento en un momento de tiempo dado. Así, una onda concreta puede ser positiva en
un electrodo y negativa en otro. Las derivaciones tienen todas un polo positivo y un polo negativo
y a partir de eso censan la dirección de los vectores eléctricos. Cualquier onda despolarizante (P
o QRS) que se dirija hacia el polo positivo de la derivación, se marca como una defleccion positiva
(una onda positiva). Cualquier onda despolarizante que se aleje del polo positivo de laderivación
será marcada como una defleccion negativa. La onda T es de repolarización, entonces cuando se
aleje delpolo positivo da una onda positiva, y cuando se acerca, da una onda negativa. Por eso el
QRS y la T tienen la misma orientación en el ECG normal en la misma derivación: la dirección del
vector repolarizante es opuesta a la del vector despolarizante.

2. ¿Qué representa el eje eléctrico del corazón y cuál es su importancia?

El corazón tiene un eje eléctrico que representa la


dirección en la cual se propaga principalmente la
despolarización ventricular. Su representación es una
flecha con la punta indicando el polo positivo.

Se toma como dirección de ese vector la dirección del


vector predominante de la despolarización ventricular,
para lo cual se observa la dirección principal del QRS.
Hay varios métodos para calcular el eje, pero el más
sencillo es el sistema de referencia de las 6
derivaciones frontales.

¿Cómo se calcula utilizando ese método?

En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano frontal, en la que el QRS
tenga una morfología isoeléctrica o isobifásica. Es necesario recordar muy bien el diagrama de los
vectores y los ángulos de las derivaciones del plano frontal. (ver página de Derivaciones).

Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar en el plano
horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta: DI DII DIII aVR
aVL aVF .
Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico, regrese nuevamente al
trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o negativo en ella. Si es positivo, indica
que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo tanto el eje estará ubicado en el
ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector se estará alejando del electrodo explorador, lo
que ubica al eje en el ángulo opuesto de la derivación observada.

eje eléctrico del corazón el cual es de suma


importancia pues nos ayuda a representar la
dirección en la cual se propaga principalmente la
despolarización ventricular.

Eje Cardiaco normal y Desviaciones


 Entre -30º y 90º el Eje es normal.
 Entre -30º y -90º el Eje está desviado a la izquierda.
 Entre 90º y 180º el Eje está desviado a la derecha.
 Entre -90º y -180º el Eje tiene desviación extrema.

3. ¿Qué representa la onda P, y cuáles son sus características?


La onda P está producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan
las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular.
Características:
Es la primera onda del ciclo cardiaco.
Su parte inicial corresponde a la despolarización de la Aurícula Derecha y su parte final a
la de la Aurícula Izquierda.
La duración de la Onda P es menor de 0,10 s, además guarda relación con el tiempo de
conducción a través de las aurículas; por ejemplo, esta se dispersará si disminuye la
velocidad de conducción a través de las aurículas.
El voltaje de la onda P está entre 0,1 y 0,3 mV.
Suele ser positiva en todas las derivaciones, excepto en AVR donde es negativa
4. ¿Qué representa el segmento PR y cuál es la diferencia del intervalo PR?
Segmento PR: Línea que une el final de la Onda P con el inicio del QRS.
Intervalo PR: Comienza desde el inicio de la Onda P hasta el inicio del QRS, incluyendo la Onda
P.
El segmento PR es el trazo horizontal isoeléctrico que va del final de la despolarización auricular
al principio de la despolarización ventricular, pero que no se registra en el electrocardiograma y es
un silencio eléctrico.

El intervalo PR es el tiempo que transcurre desde la despolarización inicial de las aurículas hasta
la despolarización inicial de los ventrículos. Así, el intervalo PR abarca la onda P y el segmento
PR, una porción isoeléctrica (plana) del ECG que se corresponde con la conducción en el nódulo
AV. Dado que el intervalo PR incluye el segmento PR, también guarda relación con el tiempo de
conducción a través del nódulo AV.
5. ¿Cuántos son los vectores de la despolarización ventricular?

Despolarización Ventricular

El estímulo es conducido por el nodo AV al Haz de His, sus Ramas derecha e izquierda y por las
fibras de Purkinje despolarizando los ventrículos en forma perpendicular de, Endocardio a
Epicardio. La Despolarización ventricular produce el complejo QRS. La activación ventricular se
sintetiza en 4 (cuatro) vectores:

Primer Vector o septal. La primera porción ventricular en despolarizarse es el Septum


Interventricular con un vector que se dirige hacia la derecha y adelante orientándose hacia arriba
o hacia abajo según la rotación del corazón.}

Segundo Vector o Vector Paraseptal. La segunda porción en despolarizarse es la región de las


masas Paraseptales que corresponde a la inmediata vecindad con el septum interventricular a
nivel del ápex o punta del corazón. Se dirige hacia abajo y adelante.

Tercer Vector o de las Paredes libres. La tercera región en despolarizarse es la más importante
porción de los ventrículos y lo realiza como si fuera un abanico desplegándose de endocardio a
epicardio y de punta o ápex a dirección de las bases. Esté vector es el que le da la dirección al eje
eléctrico en un corazón sano. Las fuerzas del ventrículo izquierdo y las del ventrículo derecho en
el contexto del espacio se contraponen dando como resultado un vector final dirigido a la izquierda,
atrás y hacia arriba en corazón horizontal y hacia atrás en corazón vertical. La fuerza eléctrica del
tercer vector es grande debido a la magnitud del ventrículo izquierdo superponiéndose sobre el
vector del ventrículo derecho.

Cuarto Vector o Basal. Se dirige atrás, arriba y a la derecha o a la izquierda dependiendo de la


posición del corazón. Refleja la despolarización de las partes más alta de los ventrículos y del
septum interventricular.
6. ¿Qué representa el Segmento ST?

Línea isoeléctrica (horizontal) sin voltaje, va desde el final de la onda S al comienzo de la onda T.o
también podemos definirla como, desde el fin del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. Se
debe tomar en cuenta su relación con la línea de base y así puede estar supradesnivelado,
infradesnivelado o ser isoeléctico. Tiene valor patológico cierto si hay desniveles mayores a 1mm.
El punto J, (del inglés: juntion = unión) corresponde a la unión entre el fin de la onda S y el inicio
del segmento ST. Debido a que no hay mayor cambio de potencial durante esta fase, el segmento
ST suele ser isoeléctrico en los electrocardiogramas normales.

7. ¿Por qué es positiva la Onda T en un EKG normal?

Onda T ventricular: La onda T está producida por los potenciales que se generan cuando los
ventrículos se recuperan del estado de despolarización. Corresponde a una repolarización (0,25-
0,35 seg después de complejo QRS).
El voltaje de la Onda T está entre 0,2 y 0,3 mV
Sin embargo, saldrá como una onda negativa en la derivación unipolar Avr, al igual que el complejo
QRS. Aunque podría ser negativa también en V1, aVL Y DIII, (es raro).
La superficies apicales externas de los ventrículos se repolarizan antes que las superficies
internas, el extremo positivo del vector ventricular global durante la repolarización se dirige hacia
la punta del corazón; es por esto que la Onda T normal de las tres derivaciones bipolares de las
extremidades es positiva (la polaridad es igual en los QRS normales)

Onda T auricular: Corresponde a la repolarización de las aurículas. Se produce 0,15 seg después
de onda P auricular. Aparece en el mismo momento que el Complejo QRS, siendo opacado por
este.
Debido a que las aurículas no tienen Sistema de Purkinje para la conducción rápida de la señal de
despolarización (onda P),la propagación de ésta es mucho más lenta que en ventrículos  La
musculatura que rodea el Nodo sinusal se despolariza mucho antes que la musculatura en las
partes distales de las aurículas  Cuando comienza la repolarización, zona alrededor del
nodo sinusal se hace positiva con respecto al resto de las aurículas  Vector de repolarización
ventricular es opuesto al vector de despolarización (en los ventrículos ambos vectores van en el
mismo sentido)
8. ¿Qué representa el punto J y cuál es su importancia?
El punto J es el sitio en donde la onda S (cuando existe) regresa a la línea basal, cuando no existe onda S,
el punto J es el que une a la deflexión intrinsecoide de R con la línea basal, este punto normalmente no
debe ser mayor de un milímetro hacia arriba o hacia debajo de la línea basal.
Cuando no existe onda S y el punto J se encuentra por arriba de un milímetro, se dice que existe un desnivel
positivo del punto J. Por el contrario, cuando existe onda S y el punto J se encuentra por debajo de un
milímetro de la línea basal, entonces se dice que existe un desnivel negativo del punto J.
Este punto J es de gran importancia en la interpretación electrocardiográfica y cuando su situación en
relación a la línea basal es anormal, se habla de Isquemia miocárdica.

REPOLARIZACIÓN PRECOZ
El patrón de Repolarización Precoz es un hallazgo del Electrocardiograma (EKG o ECG), más frecuente en
pacientes jóvenes, masculinos y atletas. Su principal característica es la elevación de punto de unión del
QRS con el Segmento ST (Punto J).
Durante décadas, la Repolarización Precoz se ha considerado una variante de la normalidad, con buen
pronóstico a largo plazo. Pero este concepto ha variado en los últimos años debido a diversos estudios que
la asocian a Arritmias Ventriculares y a Muerte Súbita.
ALTERACIONES DEL PUNTO J
Sus alteraciones son el signo más importante del Patrón de Repolarización Precoz, pudiendo realizarse el
diagnóstico aunque no exista elevación del ST.
ONDA J
La Onda J, también conocida como Onda de Osborn, es una de las denominadas "nuevas ondas del EKG".
Es una Onda pequeña, positiva y redondeada, que aparece justo al final del QRS.
Su presencia en derivaciones precordiales izquierdas o en inferiores es uno de los criterios diagnósticos
del Patrón de Repolarización Precoz.
También se observa en hipotermia, hipercalcemia, aumento del tono vagal y lesiones cerebrales o
medulares.

Retraso de la conducción al final del QRS

La otra alteración del punto J en la Repolarización Precoz, es el retraso en la conducción al final del QRS.
Esto provoca un alargamiento o empastamiento (slurring) en la unión del QRS con el ST, sin presencia de
Onda J.
En ausencia de estos signos electrocardiográficos, el diagnóstico de Repolarización Precoz es dudoso,
incluso pese a presentar elevación cóncava del ST.
La elevación del Segmento ST no es un criterio necesario, se puede realizar el diagnóstico de
Repolarización Precoz aunque no haya elevación del ST

9. ¿Que representa el Intervalo QT y cómo se determina el QT corregido?


En Medicina, especialmente en cardiología, el intervalo QT es la medida del tiempo entre el comienzo de
la onda Q y el final de la onda T en el electrocardiograma. Si se encuentra anormalmente prolongado puede
generar arritmias ventriculares. El intervalo QT es dependiente de la frecuencia cardíaca (a mayor
frecuencia menor es el intervalo) y tiene que ser ajustado a dicha frecuencia para su interpretación.
La fórmula del QT corregido es:

Donde QTc es el intervalo QT corregido para la frecuencia, RR es el


intervalo desde el comienzo de un complejo QRS hasta el comienzo del
siguiente complejo QRS, medido en segundos. Sin embargo, esta fórmula
no suele ser muy exacta, sobre valorando a frecuencias altas e
infravalorando a frecuencias bajas.
El valor normal del intervalo QT está entre 0.30 y 0.44 (0.45 en mujeres)
segundos.
Anormalidades
Tanto la prolongación del intervalo como el acortamiento pueden ser
origen de arritmias ventriculares, así como también de alteraciones electrolíticas como la hipocalcemia (QTc
= 0.58s) o la hipercalcemia (QTc = 0.36s).
10. Correlacione el Potencial de Acción con el EKG:

Las fases del potencial de acción cardiaco se corresponden con las del electrocardiograma (ECG). La onda
P refleja la despolarización (fase 0) auricular, el complejo QRS la despolarización ventricular, el intervalo
PR refleja la velocidad de conducción a través del nódulo AV, el complejo QRS la velocidad de conducción
intraventricular y el intervalo QT la duración del potencial de acción ventricular. La elevación del segmento
ST refleja el gradiente transmural de voltaje durante la fase de meseta del PA.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
 Hall JE. GUYTON y Hall. Tratado de fisiología médica. 12ª Edición. Elsevier Health
Sciences; 2011. 4264 p. DESPOPOULOS, A. and SILBERNAGL, S. Atlas de Fisiología

 E B Kim. Ganong fisiología médica (24a. ed.). McGraw Hill Mexico; 2013. 768 p.

Você também pode gostar