Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

INFORME Nº:02
PROCESAMIEBTO DE PIELES MENORES PELETERIA

CURSO:
Procesamiento de Pieles y Cueros
DONCENTE:
Ing. Barrial Lujan Abel
GEFE DE PRÁCTICA:
Ing.Dianet Buleje Campos

CICLO: VIII
ANDAHUAYLAS –TALAVERA 2018
I. INTRODUCCION.

La curtación de las pieles para peletería está conformada por un


conjunto de procesos en los que se prepara la piel para recibir los
productos curtientes de sustitución sean de origen mineral o de
vegetal. Con la finalidad de que en esta etapa del proceso, se
degenere en parte la estructura de la piel para facilitar la penetración
y fijación de los productos químicos. La peletería es una industria de
procesamiento de pieles que se ha servido de la investigación para
ofrecer pieles de alta calidad con las que se confesión en artículos
textiles, artesanales y otros; las pieles de mayor acogida en este
industria peletera han sido por varias décadas las de visión. Focas
hurones, soros y venados debido a su presentación y elegancia y tiene
gran demanda más en los últimos años se promueve la utilización de
piel de otros especies animales llamados ecológicas como peces,
rana, toro.
La trasformación de pieles del cuy en cuero es sin duda una excelente
alternativa de negocio que puede ser desarrollado paralelamente al
aprovechamiento de su carne y desechos. El cuero de cuy de acuerdo
a la investigación realizada presenta formidables calidad físico
mecánica y en los últimos años esto se ha venido vertiendo trabajando
especialmente al sur de lima (Cieneguilla) logrando con ello productos
muy finos acabado como billeteras porta lapiceros y carteras.

Es así que ya no únicamente aporta la carne como alimentos, sino


como una forma alternativa de incrementar los ingresos económicos
que benefician a ¡una familia del productor campesino. Actualmente
se trata de aprovechar en su totalidad los productos generados en la
explotación de cuyes como, el guano utilizado en forma de materia
orgánica para fertilizar los cultivos y recién mente la incursión en la
industrialización de la piel para la elaboración de artesanía y artículos
de cuero como bolsas, carteras entre otros que incrementan los
beneficios obtenidos para la explotación avícola.
II. OBJETIVOS
 Conocer la estructura y realizar control de calidad de los pieles para
curtir
 Realizar los procesos de curtiembre en pieles menores (peletería.)

III. MARCO TEORICO


La trasformación de pieles del cuy en cuero es sin duda una excelente
alternativa de negocio que puede ser desarrollado paralelamente al
aprovechamiento de su carne y desechos. El cuero de cuy de acuerdo
a la investigación realizada presenta formidables calidad físico
mecánica y en los últimos años esto se ha venido vertiendo trabajando
especialmente al sur de lima (Cieneguilla) logrando con ello productos
muy finos acabado como billeteras porta lapiceros y carteras.(
ALEADRI,F1999)

La peletería: Es la industria dedicada a la elaboración de


indumentaria,
Cuero y piel animal; es una de las tecnologías más antiguas
conocidas, remontándose a la prehistoria, y probablemente la forma
más antigua de elaboración de indumentaria.

Mientras el cuero, especialmente es obtenido del ganado, es hoy un


artículo estándar en la vestimenta, la popularidad de las prendas de
piel ha sufrido una importante merma en los últimos años debido a la
concienciación de proteger algunas especies de animales escasos,
normativa CITES. Los cuidados especiales que requiere tanto en su
confección como en su uso han hecho que se considerara
tradicionalmente un artículo de lujo; algunas prendas, como las
elaboradas de armiño, han sido simbólicas del atuendo real en algunas
culturas.

La piel: Es el mayor sistema del cuerpo humano1 o animal. En el ser


humano ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los
0,5 mm (en los párpados) y los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado
es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del
medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener
íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de
comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie.
Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar
dentro de la piel humana.

Estructura de la piel
La estructura general está compuesta por:

Corpúsculos de Meissner: presentes en el tacto de piel sin vellos,


palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua,
pezones, glande y clítoris (tacto fino).
 Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.
 Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.
 Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.
 Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.

Existen dos tipos de piel:


Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra
principalmente en los párpados y las zonas genitales. Por otra parte,
carece de estrato lúcido.
Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar,
además esta se caracteriza por tener un estrato córneo muy
desarrollado, a comparación del resto de la piel. Está formada por
estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y
estrato basal.
La piel dentro del estudio embriológico (A.L. Kierszenbaum.edicion
2006 )

 Epidermis: tiene un origen ectodérmico.


 Dermis: tiene un origen mesodérmico.
El curtido: Es el proceso de convertir la piel putrescible en cuero
imputrescible, tradicionalmente con tanino, un compuesto químico
ácido que evita la descomposición y a menudo da color. Desde el siglo
XX predomina el curtido al cromo.( Atehortua. S.Y Caycedo.A.1997)

IV. MATERIALES Y METODOLOGIA


4.1. MATERLALES Y REACTIVOS
 Piel de cuy
 Descarnadora
 balanza analítica
 termómetro
 pH metro
 baldes
 tinas
 cuchillos
 mesas
 recipientes de plástico
 paletas
 martillo
 tableros de madera
 brocha
 peines y escobilla
 cuchillo de descarne
 sal
 tara
 agua
 alumbre

4.2. METODOLOGIA

1. Se remojó la piel con sal por 24 horas.


2. Percutido con alumbre, se preparó una solución 30g de sal y 30g de
alumbre 1 litro de agua por 24 horas.
3. Se hizo el lavado con abundante agua y se realizó el descarnado y debe
quedar libre de carnes.
4. Se hizo el curtiembre, 1.5 litro de agua 100g de tara, 30g de sal común,
se dejó los pieles por 48 horas agitando por 3 veces al día para que el
curtiembre penetre adecuadamente en el poro y no se asiente los
ingredientes. Se exprimo y se lavó la piel con abundante agua.
5. Se lava la piel y se secó por 24horas a sombra bien estirado.
6. Se hizo el aflojado y estirado, para la elasticidad y se utilizó una mesa,
agarrando la piel tramo a tramo y jalar la piel uniformemente para que
quede suave.
7. Se hizo el engrasado se mezcla en un recipiente agua y aceite de oliva y
se hecho como un masaje a la piel
8. Se terminó y para dar mejor vista la piel se aplica maicena blanca talco
de bebe para que de olor apreciable, luego se realizó el peinado y
cepillado.

V. RESULTADOS Y DISCUSION

En la práctica realizada de procesamiento de pieles menores en este caso


utilizamos piel de cuy; como se puede observar en la imagen es el producto final
obtenido después de la peletería como se puede observar que presenta buenas
características en el cuero de cuy .
VI. DISCUSION.

Al comprar los resultados obtenidos en la presente investigación, con


la exigencias de la calidad del cuero en su norma técnica, IUP
6(2001)Que infiere un límite mínima permitida para elongación del
50% podemos ver que al curtir las pieles del cuy con alumbre en los
tres niveles estudiados (7,8y 9%) se supera esta exigencia de calidad,
lo que indica que son productos en los que se eleva la capacidad para
resistir las tenciones multidireccionales a los que se encuentran
sometidas la piel para la peletería en sus usos prácticos. (A.L.
Kierszenbaum.edicion 2006 )en la práctica realizada de peletería se
obtuvo buenos resultados con una adición de alumbre al 6% y tanino
al 20% y una adición de hidróxido de sodio al 10% que se pudo
observar la buena calidad de la piel de cuy con una buenas
características.

VII. CONCLUCION
 En la práctica realizada se pudo concluir que las pieles
provenientes de diferentes animales destinados al proceso de
peletería, tienen que presentar las características uniformes, ya
sea en cuanto al tamaño, forma y otras característica
necesarias para su proceso, cabe indicar también que las pieles
recomendadas para el proceso de peletería tienes que ser
provenientes de animales pequeños para realizar una mejor
peletería.

 En esta práctica se realizó peletería de la piel de cuy donde esta


presentaba una mejor estructura en cuanto a su tamaño y
forma, se hizo los análisis y controles necesarios en su proceso
de peletería y así optando un buen resultado.

VIII. BIBLIOGRAFIA
 Finn Geneser: Histologi-Pâ Molekyaerbiologisk Grundlag. Copenhagen:
Munksgaard, 1999.
 ALEADRI,F1999.preguntas y mil respuestas sobre cias y comercialización
de la cuyes,conejos ,chinchillas.1ra ed. Buenos Aires
Argentina.edit.pp,79,78,85,98.
 ATEHORTUA. S.Y CAYCEDO.A.1997.changes in macroingredientes
ofguinea pig milkthrough lacation.sn.
 Asociacion quimica española del cuero.2002.manual de acabado de
pieles 2a ed. Madrid. España.
 A.L. Kierszenbaum. Histology and Cell Biology. St.Louis: Mosby, Elsevier,
2nd Edition, 2006.
 M.H. Ross et al. Histology: A text and atlas. Baltimore, Williams and
Wilkins, 4th Edition, 2003
IX. ANESO

Você também pode gostar