Você está na página 1de 23

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD ANDINA
NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
C.A.P. ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

LA DEFORESTACION

DOCENTE:

INTEGRANTES:
- YENY BELIZARIO YANA
- YENY EPIFANIA MAMANI PUMA
- GLADYZ GUTIERREZ CASTILLO
- CARINA MARGOTH HUMPIRI LAZARINOS
- YAQUELIN CHOQUEPATA JIHUALLANCA
- FRANZ RICARDO CHALCO VELARDE
- SANTA MARIA TAPIA SULEMA
- CAMILA CUCHO SUEÑA
- PAMELA CALLA HUANCA
- CRISTIAN HUANCA CALLA
- DENILSON LAURA

SEMESTRE: I – “A”

Juliaca – Perú
2016
DEFORESTACION

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo


A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación en los
momentos más difíciles.

2
DEFORESTACION

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4
CONCEPTO DE DEFORESTACIÓN ...................................................................................... 5
HISTORIA DE LA DEFORESTACIÓN .................................................................................. 5
AGENTES CAUSANTES ........................................................................................................ 8
REGIONES MUNDIALES CON MAYOR DEFORESTACIÓN.......................................... 11
La situación en la Argentina.................................................................................................... 16
CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN ................................................................. 18
LA LEGISLACIÓN A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL .................................................. 20
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 23

3
DEFORESTACION

INTRODUCCIÓN

El presente informe se realizó para conocer mejor la problemática, acerca


de lo que es la Deforestación; su significado, su desarrollo histórico, sus agentes
causantes, las zonas con mayor grado de deforestación en el planeta, la situación
en la Argentina, las consecuencias, y el marco legal para paliar este flagelo que en
las últimas décadas se ha visto en aumento sobre todo en regiones de América y
más precisamente en Sudamérica.
La tala de árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un
serio daño al hábitat, pérdida de biodiversidad y aridez. La pérdida de
biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.
La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los
últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el
descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo
poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.
Es un informe de tipo cualitativo, descriptivo y explicativo, realizado a
partir de bibliografía referida al tema, enciclopedias y artículos de páginas web,
con el objetivo de profundizar acerca de esta problemática que afecta gravemente
a la biodiversidad de nuestro planeta.

4
DEFORESTACION

CONCEPTO DE DEFORESTACIÓN

La Deforestación es un proceso provocado generalmente por


la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal, entendiendo a esta
como un área con una alta densidad de árboles que cubren grandes áreas del globo
terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos
y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de
la biosfera de la Tierra.
Como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden
citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas,
los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles para la
explotación maderera. También en algunos casos se aprovechan las maderas de los
árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar plantaciones
forestales. También se tala el bosque, para aprovechar la madera y luego las tierras
se destinan a la agricultura.

HISTORIA DE LA DEFORESTACIÓN

Como dijimos, la deforestación es un proceso antiguo que se ha


incrementado en los últimos tres siglos. Principalmente se produjo en el
Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a
realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región
del Amazonas.
Ya en la antigüedad los seres humanos empezaron a talar bosques en
cantidades pequeñas pero significativas.
A medida que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el
terreno de árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo.
El desbroce se hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos,
durante la estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y
se sembraba en el suelo enriquecido con las cenizas.
En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era
histórica, hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para

5
DEFORESTACION

trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en


la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraran de los
arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque
que fue talado allí donde ésta se desarrolló.
Hace dos mil años, en China, India, el sur y el oeste de Europa y el Magreb
mediterráneo, así como en las tierras bajas de Centroamérica y las tierras altas de
Perú se empleaban prácticas agrícolas sofisticadas (cultivos diversificados,
plantaciones múltiples y cría de ganado). Todas esas regiones son naturalmente
boscosas, y la agricultura a gran escala exigió talar esos árboles.
En el año 1089, Guillermo el Conquistador ordenó realizar el estudio
Domesday, un estudio de sus nuevos dominios (Inglaterra). Este estudio demostró
que se había deforestado el 85% de los campos, así como el 90% de la tierra
cultivable (de altitud inferior a los mil metros). Siete siglos antes de la era
industrial, Gran Bretaña estaba totalmente deforestada y muchos de los bosques
que quedaban estaban protegidos en calidad de reservas de caza para la realeza y
la nobleza.
El primer censo fiable de China data de la dinastía Han, hace cerca de dos
mil años y por entonces el país tenía 57 millones de habitantes, con una densidad
que triplicaba la de Inglaterra en el momento del estudio Domes Day lo que
implicaba que tanto China como India e Indonesia, zonas densamente pobladas
estaban deforestadas ya hace dos mil años.
En los Siglos XV y XVI Las islas del Caribe, como también partes
de México y Centroamérica, contaban con una gran riqueza forestal, la cual estaba
compuesta de maderas como caoba y palo maría, entre otras. Con la llegada de los
españoles a América comenzó la explotación de estos bosques, para
la construcción y la extracción de productos químicos tintóreos, como también su
utilización como combustibles. Ante un peligroso incremento del consumo,
la monarquía española promulgó leyes para regular el aprovechamiento de los
bosques y no comprometer al ambiente.
Ante el poderío británico en los mares, los reyes Felipe V, Fernando VI y
Carlos III incentivaron la creación de astilleros en algunas ciudades americanas,

6
DEFORESTACION

como La Habana, Campeche, Guayaquil, El Realejo, Nicoya, Panamá, El Callao y


Coatzacoalcos, con el objetivo de recuperar el poderío naval que se había perdido.
Ante esta situación, se produjo una gran demanda de madera para la construcción
de estos barcos.
En la Actualidad, la deforestación ocurre principalmente, en América
Latina, África Occidental y algunas regiones de Asia.
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que
representa cerca de
4.000.000.000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que
concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá,
China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación
Rusa y los EE. UU. Estos han sido explotados desde hace años para la obtención
de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para
asentamientos de población humana, ganadería y agricultura.
En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado
un crecimiento rápido en las últimas décadas. Se construyó una supercarretera en
las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió
asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas.
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia
ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende
controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles,
como la limitación del contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras
año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las
presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares
de esparcimiento.
Mientras que la tala de árboles de la selva tropical ha atraído más atención,
los bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor,
sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser
reemplazadas por cultivos.

7
DEFORESTACION

AGENTES CAUSANTES

Los agentes de la deforestación generalmente derivan de la acción directa


del hombre durante la aplicación de técnicas para el control y manejo de materia
prima del bosque, pero también existen agentes naturales como ser las
enfermedades y los incendios forestales que en realidad dentro de los incendios
solo el 3% es de origen natural, generados por territorios con grandes sequias y
existencia de compuestos inflamables en el aire o suelo, el otro 97% es intencional.
Sin embargo, es la acción directa del hombre la que golpea más severamente
la situación en los bosques.
Los agentes serían: las personas, corporaciones, organismos
gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques, en menor
medida los incendios, y por último las plagas forestales.
Los agricultores que practican roza (es un tipo de trabajo agrario, consiste
en la eliminación de la parte aérea de la vegetación, quedando la raíz de la planta.
Se trata de rozar la tierra, penetrando en ella unos pocos centímetros y dejando esa
pequeña capa de tierra más suelta y aireada, pero sin levantarlo en exceso. Esto
permite que el agua de riego y lluvia penetren mejor en el suelo) y quema se sitúan
entre los agentes de deforestación más importantes, ya que ocupan tierra forestal
que limpian para plantar cultivos comestibles. Otros agentes importantes del sector
agrícola son los ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales
para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que establecen
plantaciones agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los
agentes secundarios de la deforestación se encuentran los madereros, los dueños
de plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y
petroleros y los planificadores de infraestructura.
AGENTES IMPORTANTES DE LA DEFORESTACIÓN

AGENTE VÍNCULO CON LA DEFORESTACIÓN

Agricultores de  Descombran el bosque para sembrar cultivos de


roza y quema subsistencia y otros cultivos para la venta

8
DEFORESTACION

 Talan los bosques para plantar cultivos


Agricultores comerciales, a veces desplazan a los agricultores
comerciales de roza y quema, que se trasladan a su vez a los
bosques.

 Talan los bosques para sembrar pastos, a veces


Ganaderos desplazan a los agricultores de roza y quema, que
se trasladan a su vez a los bosques.

Pastores de  La intensificación de las actividades de pastoreo


ganado menor y de ganado menor y mayor puede conducir a la
mayor deforestación.

 Cortan árboles maderables comerciales; los


Madereros caminos que abren los madereros permiten el
acceso a otros usuarios de la tierra.

Dueños de  Aclaran barbechos boscosos y bosques


plantaciones previamente talados para establecer plantaciones
forestales para proveer fibra a la industria de pulpa y papel.

Recolectores de  La intensificación en la recolección de leña puede


leña conducir a la deforestación.

 Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan


Industriales
acceso al bosque a otros usuarios de la tierra;
mineros y
sus operaciones incluyen la deforestación
petroleros
localizada.

Planificadores  Planifican la relocalización de habitantes a áreas


de programas de forestales, lo mismo que proyectos de
colonización asentamiento que desplazan a los pobladores
rural locales, los que a su vez se trasladan a los bosques.

9
DEFORESTACION

 Los caminos y carreteras construidos a través de


Planificadores
áreas forestales dan acceso a otros usuarios de la
de
tierra; las represas hidroeléctricas ocasionan
infraestructuras
inundaciones.

Existe una diferencia considerable entre regiones y entre países con respecto
a qué grupos constituyen los agentes de deforestación más importantes. En
América Latina, la agricultura de roza y quema y la ganadería están a
la vanguardia de la deforestación. En el sudeste de Asia, por el contrario, la
agricultura comercial, la industria maderera y las plantaciones de aceite de palma
juegan un papel más significativo. La situación en África es una mezcla compleja
de pastoreo excesivo en las zonas forestales secas, agricultura de roza y quema y
un alto grado de explotación forestal en los bosques húmedos de África central y
del oeste.
Cuadro que representa los principales agentes de deforestación según las
regiones:

PRINCIPALES AGENTES DE
REGIÓN
DEFORESTACIÓN

Agricultores de roza y quema/Agricultores


comerciales
África Madereros
Pastores de ganado menor y mayor
Refugiados de conflictos civiles

Agricultores comerciales/Agricultores de roza y


quema
Asia - Oceanía Madereros
Dueños de plantaciones forestales
Planificadores de infraestructura

10
DEFORESTACION

Agricultores de roza y quema


América Latinay el
Ganaderos /Agricultores comerciales
Caribe
Madereros y Planificadores de infraestructura

REGIONES MUNDIALES CON MAYOR DEFORESTACIÓN

África
Atravesados por el ecuador, los bosques de África central cubren unos
240,7 millones de hectáreas (FAO, 2002). Son heterogéneos y ricos en especies
vegetales y animales endémicas.
Entre los años 2000 y 2005 se perdieron unos 4 millones de hectáreas de
bosques al año, cerca de 1/3 del área deforestada en todo el mundo, siendo la causa
principal la conversión a una agricultura permanente de las áreas deforestadas.
El cultivo migratorio (Sistema agrícola aplicado a toda clase de terrenos, se
lleva a cabo sin maquinaria ni fertilizantes. Comienza con la tala, roza y quema,
continúa con períodos de descanso y finaliza con el abandono del terreno) y la
recolección de leña son las causas principales de las pérdidas forestales en la región
La superficie de las plantaciones forestales en la subregión es insignificante,
con un total de solo unas 648 000 hectáreas, es decir menos del 0,3 por ciento de
la superficie forestal total (FAO, 2002). Las plantaciones consisten principalmente
en especies exóticas de crecimiento rápido como Eucaliptus y Pinus tropicales.
Los bosques de África central constituyen por su extensión, tras la
Amazonia, el segundo conjunto forestal pluvial del mundo. Estos bosques han sido
siempre fuente de recursos variados, servicios y materias primas para sus
poblaciones, al proporcionar madera, leña, caza, pesca y otros alimentos, plantas
medicinales y otros diversos productos leñosos y no leñosos.
Superficie forestal: extensión y variación

Fuente: FAO, 2006a


11
DEFORESTACION

Asia y el Pacífico
Esta región posee el 18,6 % de la superficie forestal mundial, repartida en
una gran variedad de ecosistemas, como bosques tropicales, bosques templados,
manglares costeros, montañas y desiertos.
La región contaba con 734 millones de hectáreas de bosques en el año 2005,
unos 3 millones más que en 2000. No obstante, este aumento fue resultado, en gran
medida, de la alta tasa de repoblación forestal de China, la cual oculta la notable
desaparición de bosques naturales en diversos países; en total, desaparecieron en
la región 3,7 millones de hectáreas de bosque al año entre 2000 y 2005.

Superficie forestal: extensión y variación

Fuente: FAO, 2010

Europa
Europa cuenta con una cuarta parte de los recursos forestales mundiales,
aproximadamente 1 000 millones de hectáreas, el 81% de las cuales se encuentran
en la Federación de Rusia.
Las principales amenazas a las que se enfrentan los recursos forestales en
Europa son de naturaleza ambiental, como incendios, brotes de plagas y tormentas,
lluvias ácidas algunas de las cuales se podrían incrementar con el cambio
climático.
Superficie forestal: extensión y variación

Fuente: FAO, 2010a

12
DEFORESTACION

América Latina y el Caribe


Esta región contiene el 22% de la superficie forestal mundial. En ella se
encuentra la mayor masa continua de bosque pluvial tropical del mundo: la cuenca
del Amazonas.
En los últimos dos decenios, algunos países han concedido
la propiedad legal de los bosques a las comunidades indígenas, por
ejemplo, Bolivia, 12 millones de hectáreas; Brasil, 103 millones de
hectáreas; Colombia, 27 millones de hectáreas; Ecuador,4,5 millones de hectáreas
y Guyana, 1,4 millones de hectáreas de tierra, comprendidos los bosques. Si bien
la propiedad confiere a las comunidades derechos firmes de uso sostenible de los
recursos forestales, los conflictos sobre la propiedad, en ocasiones violentos, y la
falta de aplicación de las normas y los reglamentos han permitido la ocupación y
la explotación maderera ilegales en extensas áreas de estos bosques.
Entre 2000 y 2010, esta región perdió casi 64 millones de hectáreas, un 7 %,
de su superficie forestal. Más de una tercera parte de la deforestación mundial entre
2000 y 2010 tuvo lugar en esta región. Todos los países de América del Sur
registraron una pérdida neta en la superficie forestal entre 2000 y 2005, excepto
Chile y Uruguay, que presentaban tendencias positivas debido a programas de
plantación industrial a gran escala. Los nuevos bosques plantados para usos
industriales, en particular en Argentina, Uruguay y, posiblemente, Colombia,
podrían contrarrestar la desaparición de bosques naturales, pero no en términos
ecológicos.
En Caso de los países integrados en la Región Norte de América Latina
como lo son Ecuador, Colombia y Venezuela las políticas de protección de áreas
forestales no son del todo radicales persistiendo la deforestación de la zona
dramatizando el equilibrio ecológico y climático de América del Sur, lo que
compromete íntimamente la repercusión a nivel global.
En contrapartida, en la mayoría de los países de América Central, la pérdida
neta de superficie forestal disminuyó entre 2000 y 2005 en comparación con la
década anterior, y Costa Rica logró un incremento neto de la superficie forestal.

13
DEFORESTACION

No obstante, en términos porcentuales, América Central presenta una de las


mayores tasas de desaparición forestal del mundo en relación con el resto de las
regiones, más del 1 % anual en el período entre 2000 y 2005.8
En el Caribe se registró un reducido aumento de la superficie forestal entre
2000 y 2005, principalmente en Cuba. La liberalización del comercio, que ha
hecho que exportaciones agrícolas tradicionales como el azúcar y los plátanos no
sean competitivas, está ocasionando el abandono de las tierras agrícolas y su
conversión en bosque secundario. Además, se está dando mayor énfasis a la
protección del medio natural para apoyar la creciente industria del turismo. Por
ello, se espera que la superficie forestal permanezca estable o se incremente en la
mayoría de los países caribeños.

Superficie forestal: extensión y variación

Fuente: FAO, 2010a

América del Norte


La región contiene el 17 % de la superficie forestal global (677 millones de
hectáreas). Aproximadamente una tercera parte del territorio regional está cubierto
de bosques. Debido a la gran variedad de condiciones climáticas hay una gran
diversidad de ecosistemas forestales, desde bosques húmedos tropicales a bosques
boreales. Algunos de los bosques más productivos del mundo se encuentran en
esta región.
La cubierta forestal en la región se mantiene estable.
América del Norte contribuyó en un 2 % aproximadamente a la
deforestación mundial anual entre 2000 y 2005, aunque la tasa de desaparición de
los bosques presenta una tendencia a la baja. El cambio climático podría
intensificar las amenazas al estado de los bosques. La intensidad y la frecuencia de

14
DEFORESTACION

los incendios forestales han aumentado tanto en el Canadá como en los Estados
Unidos, impulsadas por prolongadas sequías (atribuidas al cambio climático) y por
programas de control de incendios que, aunque han tenidoéxito, han incrementado
de manera inadvertida la cantidad de material combustible. De igual manera, el
cambio climático está fomentando las infestaciones de plagas: en el oeste del
Canadá y de los Estados Unidos, el escarabajo del pino de montaña está causando
mortalidad de árboles y daños de especial gravedad.
Superficie forestal: extensión y variación

Asia occidental y central


Es la región con menos bosques del mundo, con tan sólo un 4 % de cubierta
forestal (el 1,1 % de la superficie forestal mundial). La mayor parte de la superficie
forestal corresponde a unos pocos países, mientras que en 19 países se encuentra
menos del 10 % de la cubierta forestal. Cerca del 75 % de la región es árida, con
una baja productividad de biomasa. La vegetación varía desde matorrales
desérticos en Asia central y la península Arábiga hasta pequeñas áreas de
manglares en la costa del golfo Pérsico y praderas de altura en Asia central. Debido
a esta reducida cubierta forestal, los árboles fuera del bosque, especialmente en
granjas y en otras tierras arboladas, desempeñan
importantes funciones productivas y protectoras.
La superficie forestal aumentó entre 1990 y 2005.
Se espera que aumente la superficie forestal total a medida que la
importancia de la agricultura, incluida la ganadería, disminuye, y que los países
más ricos inviertan en forestación y en la creación de zonas verdes en las ciudades.
Una notable excepción a esta tendencia es la disminución continua de la
superficie forestal en los países en los que los conflictos armados han
desestabilizado la ordenación forestal.

15
DEFORESTACION

El establecimiento de cortavientos es una parte integral de las prácticas


agrícolas en la mayoría de los países. El cultivo de palma datilera en diversos
países de Asia occidental ha convertido los desiertos en oasis. En los Emiratos
Árabes Unidos, las extensas plantaciones de palmas datileras han mejorado el
paisaje a la vez que producen ingresos sustanciales.

Superficie forestal: extensión y variación

Fuente: FAO, 2006a

La situación en la Argentina

El primer dato disponible sobre la superficie efectiva de bosque de la


República Argentina
corresponde al Censo Nacional Agropecuario del año 1937 que indica una
superficie de
37.535.308 hectáreas de bosques nativos para ese año.
Cuadro 1. Superficie en hectáreas de Bosque Nativo en Argentina entre
1937 y 1998

Año 1937 Año 1987 Año 1998

37.535.308 35.180.000 33.190.442

En el marco del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos


(Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas Préstamo BIRF 4085-AR, 1998-
2005) la Dirección de Bosques realiza por primera vez a nivel nacional la
"Cartografía y Superficie de Bosque Nativo de Argentina al año 1998" (UMSEF-
Dirección de Bosques-SAyDS, publicado Dic 2002), por lo cual es difícil
dimensionar con exactitud la magnitud del proceso y su localización en distintos
momentos.

16
DEFORESTACION

Sin embargo los datos demuestran una constante pérdida de superficie de


Bosque Nativo y la existencia de una aceleración del proceso en las últimas
décadas. Según las estimaciones efectuadas por la Unidad de Manejo del Sistema
de Evaluación Forestal la deforestación para el periodo 1998-2002
tiene valores cercanos a 200.000 ha/año.

Fuente: Año 1937: Censo Nacional Agropecuario 1937; Año 1987:


Estimaciones del Instituto Forestal Nacional; Año 1998: Unidad de
Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, 2002
Se observa que Argentina entra a partir de la década de 1990 y
probablemente desde el año 1980 en un nuevo pulso de deforestación ( el primer
impulso estuvo asociado a paliar las consecuencias de la segunda guerra
mundial se destinaron tierras para la expansión agrícola cuyos productos se
comercializaban a valor oro en el exterior) favorecido por la inversión en
infraestructura, los cambios tecnológicos (transgénicos y siembra directa) y el
contexto internacional (globalización) que motivan probablemente uno de
losprocesos de transformación de bosques nativos de mayores dimensiones en
la historia del país.

Situación provincial
El estado de los bosques de las provincias, en general, sigue la tendencia
nacional y así lo

17
DEFORESTACION

confirman los datos que se presentan a modo de ejemplo en el cuadro 2,


para las provincias en donde se verifican los procesos de deforestación más
intensos.

Argentina probablemente está enfrentando en las últimas décadas uno de


los procesos de deforestación más fuerte de su historia. Con el agravante que en la
actualidad el reemplazo de los bosques por la agricultura se realiza principalmente
por el monocultivo de soja. Si bien está muy difundida en el país la práctica de
siembra directa, se continúan utilizando técnicas de labranza que deterioran el
suelo y que, en última instancia, producen desertificación. Por otro lado, las
precipitaciones en las regiones donde se produce el mayor avance de
la frontera agrícola constituyen un factor limitante para la agricultura, lo que
sumado al potencial deterioro del suelo, aumenta la incertidumbre en cuanto
a rentabilidad y sustentabilidad a largo plazo de este tipo de producciones.

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN

18
DEFORESTACION

Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la


explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la
superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química,
además se rompe el equilibrio ecológico y la biodiversidad, se limita
la erosión en las cuencas hidrográficas. Asimismo al no ejecutarse un plan de
desarrollo sostenido adecuado se rompe la cadena donde se abastecen a las
comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos,
combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.
 Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad
para la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas.
Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora
(pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera como vapor de
agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de
agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes. El agua
condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes,
permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de
otros organismos vivos.
 Por otro lado, una vez que sus hojas caen estas se pudren en el suelo,
determinando, su enriquecimiento; ya que los nutrientes son reciclados
rápidamente por las bacterias del terreno, cerrándose así un ciclo. Es decir,
entonces, que, si se eliminan los árboles, la lluvia cesará, pues ambos
factores se encuentran estrechamente relacionados. Sin la lluvia, la tierra
comenzará a morir, produciéndose una fuerte erosión y la zona de bosque
se convertirá finalmente en un desierto.
 La deforestación lleva a un incremento del dióxido de carbono (CO2) en el
aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto químico en
sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia
la atmósfera. El CO2 es uno de los principales gases "invernadero", por lo
que el corte de árboles contribuye al peligro del cambio climático.
 Desertificación: proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil
y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto

19
DEFORESTACION

sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión


del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e
incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo
y el pastoreo excesivos o la deforestación
 Producen erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas (es la
primer capa de agua subterránea que se encuentra al realizar una
perforación) lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías.
 Una vez agotados los recursos del suelo, o destruidos estos por la tala de los
bosques las poblaciones indígenas deben recurrir a abandonar estas tierras
en busca de nuevos territorios donde asentarse, generando en estos pueblos
un desarraigo muy difícil de reparar.
 A gran escala provoca disminución de oxígeno en la atmosfera terrestre.
 Desaparición de las barreras naturales que retienen el viento.
 Los animales se quedan sin un hábitat para sobrevivir.
 Genera la aparición de plagas sistémicas que al ser destruidos sus hábitats
bajan al suelo y generan simbiosis con las especies autóctonas que al estar
en contacto con la especie humana se transmiten enfermedades.

LA LEGISLACIÓN A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL

En la Argentina el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y


Conservación del Ambiente Humano de la Cámara Baja, el Diputado Miguel
Bonasso, presentó en junio de 2006 el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos
de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Dicho proyecto tomó forma
luego de un amplio debate en el seno de la Comisión, y contó con el aporte
de organizaciones ambientalistas como Greenpeace, la Fundación Ambiente y
Recursos Naturales, y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
En marzo de 2007 obtuvo finalmente su aprobación en la Cámara de
Diputados, a pesar de la férrea oposición de algunos diputados de las provincias
del norte. Luego paso a cámara de senadores donde fue aprobada ese mismo año.
Recién en el 2009 el poder ejecutivo reglamentó la norma, sus puntos cruciales
son:
20
DEFORESTACION

- Moratoria a los desmontes hasta que cada provincia realice un


Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos participativo.
- Obligatoriedad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental y una
audiencia pública antes de autorizar un desmonte.
- Respetar a los derechos de las comunidades indígenas y campesinas
sobre los bosques que utilizan.
- Prohibición de la quema a cielo abierto de los residuos derivados de
desmontes o aprovechamientos sostenibles de bosques nativos.
Además, a la ley se le sumaron fondos de fomento para la protección de los
bosques nativos y para las actividades que realicen un desarrollo sustentable.
A nivel internacional entre las más conocidas podemos nombrar:
 O.N.U: Resolución aprobada por la Asamblea General 6 de enero del
2007.
 61/193. Año Internacional de los Bosques (2011), Exhorta a los
gobiernos, las organizaciones regionales e internacionales pertinentes y
los principales grupos a que apoyen las actividades relacionadas con el
Año mediante, entre otras cosas, la aportación de contribuciones
voluntarias, y a que vinculen sus actividades pertinentes con el Año.
 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
(CNUMAD) establece que la protección ambiental es una parte
integrante de desarrollo, que debería tener como objetivo aliviar
la pobreza y lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la
sostenibilidad. Se reconoce por parte de este organismo internacional,
que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una ordenación
sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, económicos
y ecológicos.

21
DEFORESTACION

CONCLUSIÓN

La deforestación es un proceso generalmente provocado por la acción


directa o indirecta del hombre, que provoca la pérdida total o parcial de los bosques
y que en las últimas décadas ha ido en aumento sobre todo en américa latina,
porque la necesidad de suplir las necesidades de trabajo y materias primas hacen
que los intereses monetarios prevalezcan sobre las prioridades proteccionistas de
los bosques.
Es así que no se tiene en cuenta que la deforestación genera extinción,
pérdida de la biodiversidad, cambios en las condiciones climáticas, disminución
en la concentración de oxígeno en la atmósfera, la aparición de plagas, muchos
otros factores debido a la pérdida de bosques. por lo tanto; si no se detiene o se
controla la deforestación seguramente estaremos a pocos años de nuestra propia
extinción.

22
DEFORESTACION

BIBLIOGRAFÍA

 William F. Ruddiman. Los tres jinetes del Cambio Climático. Ed. Turner
Noema. Pág. 135-136.
 Enciclopedia del Estudiante volumen 8. Geografía General. Ed.
Santillana. Bs. As. Pág 155.
 Situación de los bosques del mundo 2009 (FAO)
 http://www.nacionesunidas.org.co/bosques
 http://www.cinu.mx/minisitio/Bosques/docs/A_RES_61_193%20AGB
osques.pdf
 http://www.cinu.mx/minisitio/Bosques/docs/A_64_274%20Bosques20
09.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/deforestacion.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Desertificaci%C3%B3n
 http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/deforestacion_
argentina.pdf
 http://www.greenpeace.org.ar/blogbosques/

23

Você também pode gostar