Você está na página 1de 16

Seminario I – OXIGENOTERAPIA

Semana III.
A-. Oxigenoterapia:
-. Causas de Hipoxemia.
-. Tipos de Hipoxemia.
-. Valores normales y anormales.
-. Manifestaciones de hipoxemia.
B-. Principio de Bernoulli
C-. Criterios de administración.
D-. Sistemas de Alto Flujo.
E-. Sistemas de Bajo Flujo .
F-. Instalación, mantenimiento.

Introducción
El desarrollo de los seres vivos desde la conformación y estructuración celular
(evolución de la célula procariota a la célula eucariota), ha dependido de
elementos presentes en el entorno como Carbono C, Hidrogeno H, Oxigeno O,
Nitrógeno N, que favorecen su crecimiento y evolución y desempeñan un papel
fundamental en el mantenimiento de la vida. En estos procesos el oxígeno se
destaca entre los demás elementos, pues se considera que la vida se mantiene
gracias a la interacción perfecta entre varios procesos, cuyo el fin común es el
metabolismo energético y, en dicho proceso es indispensable la respiración
aeróbica (Cadena de Fosforilación Oxidativa), para la cual es necesaria la
permanencia del oxígeno.
En el ser humano el transporte de oxígeno, desde el gas ambiente, hasta el gas
alveolar se da a través del Aparato Respiratorio, luego pasa a la sangre arterial y
por los vasos capilares se distribuye a todas las células del cuerpo.
Composición del Aire al
nivel del mar
Oxigeno: Numero Atómico 8 – Símbolo O (incoloro, insípido), representa el 20,9%
(21%) del gas atmosférico.
Composición del Aire:
Nitrógeno (N2) = 78.08% = 78%
Oxigeno (O2) = 20.94% = 21%
Dióxido de Carbono (CO2) = 0.035% = 0.03%
Otros gases = 0.97%
Ventilaciones
Ventilar:
Expansión de pulmones por suministro de determinado volumen de aire insuflado.
Oxigenar:
Suministrar determinada FIO2 para aumentar o mantener la saturación de O2
La Oxigenación Tisular
La oxigenación tisular está influenciada, entre otros factores, por la transferencia
de oxígeno a través de la membrana alveolo capilar, la concentración de
hemoglobina en la sangre, el volumen minuto cardíaco, el estado mitocondrial, la
cadena oxidativa y la permeabilidad de la vía aérea.
La Fosforilación oxidativa. Es un proceso bioquímico que ocurre en las células.
Es el proceso metabólico final (catabolismo) de la respiración celular, tras la
glucólisis y el ciclo del ácido cítrico. De una molécula de glucosa se obtienen 38
moléculas de ATP mediante la fosforilación oxidativa.

Dentro de las células, la fosforilación oxidativa se produce en las membranas


biológicas. En procariotas es la membrana plasmática y en eucariotas es la
membrana interna de las dos de que consta la mitocondrial. El NADH y FADH2,
moléculas donadores de electrones que "fueron cargadas" durante el ciclo del
ácido cítrico, se utilizan en un mecanismo intrincado (que implica a numerosas
enzimas como la NADH-Q reductasa, la citocromo c oxidasa y la citocromo
reductasa), gracias a la bomba H+ que moviliza los protones contra un
gradiante de membrana.

Hemodinamicamente
Hemodinamicamente los procesos de distribución del oxígeno dependen de la
relación aporte/consumo de oxigeno (relación dependiente del contenido de
oxigeno de la sangre transportado por la hemoglobina), de la presión parcial de
oxigeno ejercida en la sangre arterial (proceso mediado por la difusión y perfusión
de gases), de la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) y de la función de la bomba
cardíaca.
En ausencia de oxigeno se bloquea la cadena respiratoria y, por tanto, las
demandas son sustituidas a partir de otros mecanismos de producción de energía
(Glucólisis Anaeróbica) que no logran suplir las demandas metabólicas del
organismo, es bajo estas circunstancias que se hace necesario utilizar el oxígeno
como agente terapéutico.
Fisiología de la Respiración
Existen 3 pasos que intervienen en el proceso de oxigenación
La ventilación, Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el
flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones, es decir, en la
inspiración la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar a
un incremento de la capacidad de la cavidad torácica, por una diferencia de
presión, con lo que hace que el aire entre en las vías respiratorias. Durante la
espiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones de
reposo y el aire sale de los pulmones.
La importancia final de la ventilación pulmonar reside en la renovación continua
del aire en las unidades respiratorias, que es donde el aire está en estrecha
proximidad con la sangre.
La ventilación pulmonar total representa el movimiento físico del aire dentro y
fuera del tracto respiratorio, pero no es necesariamente un buen indicador de la
cantidad de aire fresco que alcanza la superficie de intercambio alveolar, porque
parte del aire que respira una persona nunca llega a las regiones de intercambio
de gases sino que permanece en las vías respiratorias como la tráquea y los
bronquios.
Como consecuencia, un indicador más adecuado de la eficiencia de la ventilación
es la ventilación alveolar o la cantidad de aire que alcanza los alvéolos en un
minuto. Se observa que la ventilación alveolar puede ser afectada drásticamente
por cambios tanto en la frecuencia respiratoria como en la profundidad de la
respiración.
Ventilación: Relación ventilación-perfusión
Las presiones parciales alveolares de los gases dependen no sólo de la
ventilación alveolar sino también del grado de irrigación que tenga ese alvéolo. La
relación entre ambos parámetros se abrevia VA/Q. De acuerdo a la relación entre
la ventilación y perfusión de los alvéolos podemos encontrar tres situaciones:
• Zonas hiperventiladas/hipoperfundidas, que presentan altos valores de VA/Q. Da
como resultado que la sangre arterial que procede de esas zonas presenta una
PO2 arterial superior a la normal (>100 mm Hg) y la PCO2 está disminuida (<40
mm Hg). Esta situación se presenta en las zonas dorsales del pulmón y en zonas
pulmonares mal vascularizadas por una obstrucción vascular o por una
hipotensión pulmonar.
• Zonas hipoventiladas/hiperperfundidas (valores de VA/Q <0’8), la sangre arterial
que procede de esas zonas presenta una PO2 arterial está disminuida (<100 mm
Hg) y la PCO2 se mantiene más estable (43-46 mmHg). Esta situación se
presenta en las zonas ventrales del pulmón y en los procesos que reducen la
ventilación alveolar como en los casos de bronquitis.
• Zonas normales, con unos valores de VA/Q = 0’8. En esas condiciones la sangre
arterial presenta los 100 y 40 mm Hg para la PO2 y PCO2. En cualquier caso la
sangre arterial que proviene de los pulmones es una mezcla de la sangre de todas
las zonas estudiadas.
Perfusión: Consiste en el flujo de sangre venosa a través de la circulación
pulmonar hasta los capilares y el retorno de sangre oxigenada al corazón
izquierdo.
(Difusión-Perfusión):
(Oxido de carbono CO2): cuando el glóbulo rojo entra en el capilar, el óxido de
carbono atraviesa con rapidez la finísima barrera hematogaseosa desde el gas
alveolar al glóbulo rojo, de modo que el contenido de óxido de carbono en este
aumenta. Sin embargo, como este gas se fija con firmeza a la hemoglobina dentro
del glóbulo rojo, este capta gran cantidad de óxido de carbono sin que la presión
parcial aumente mayormente. Así a medida que el glóbulo rojo se desplaza por el
capilar, la presión parcial del óxido de carbono en la sangre apenas se modifica,
por lo cual se puede decir que la cantidad de óxido de carbono que llega a la
sangre está limitada por las propiedades de difusión de la barrera hematogaseosa
y no por la cantidad de sangre disponible, por lo tanto se dice que la transferencia
de óxido de carbono es limitada por la difusión.
(oxido nitroso N2O): cuando este gas atraviesa la pared alveolar y llega a la
sangre, no se combina con la hemoglobina, en consecuencia la presión parcial de
la sangre asciende con rapidez, igualando así apenas en una cuarta parte de su
recorrido la presión generada por el oxido de carbono. Así la cantidad de este gas
que capta la sangre depende de la cantidad de sangre circulante disponible,
entonces se dice que la transferencia de oxido nitroso es limitada por percusión.
(O2): Su transferencia en función del tiempo esta en un termino medio entre la del
oxido de carbono y el oxido nitroso. El O2 se combina con la hemoglobina pero no
con la misma avidez que lo hace el oxido de carbono, queriendo decir que la
presión parcial del O2 aumenta mucho mas que para un volumen de CO2. En
reposo la presión del O2 se iguala con la presión del CO2 en una tercera parte de
su recorrido, y se dice que la transferencia del O2 es limitada por percusión. Pero
cuando están alteradas las propiedades de difusión de la pared alveolar, no se
logra una presión muy alta y se dice que esta limitada por difusión.
Difusión: (Como ataviesa el gas las paredes alveolares)
Todos los gases atraviesan la pared alveolar mediante difusión pasiva. En la
difusión a través de una lámina de tejido, la cantidad de gas transferido es
directamente proporcional a la superficie, a una constante de difusión y la
diferencia de presión parcial, e inversamente proporcional al espesor, donde la
constante es proporcional a la solubilidad del gas, pero inversa a la raíz cuadrada
de su peso molecular. Significando esto que la difusión del CO2 es 20 veces
mayor que la del O2 a través de las membranas de tejidos porque su solubilidad
es mucho mayor, mientras que su peso molecular no difiere mayormente.
Proceso de difusión
La difusión es un proceso pasivo que no consume energía, y que se realiza de una
manera muy rápida (0’25 segundos), lo que posibilita que las concentraciones de
gases de la sangre arterial se igualen a las del aire alveolar. La velocidad de
difusión depende de:
Velocidad de difusión = Área de intercambio x ∆Presión x D / Grosor barrera
Difusión de gases
Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente paso en el
proceso respiratorio es la difusión del oxígeno (O2) desde los alvéolos hacia la
sangre y del dióxido de carbono (CO2) en dirección opuesta.
Membrana respiratoria o membrana alvéolo-capilar
Las paredes alveolares son muy delgadas y sobre ellas hay una red casi sólida de
capilares interconectados entre sí. El recambio gaseoso entre el aire alveolar y la
sangre pulmonar se produce a través de una serie de membranas y capas que se
denominan, en conjunto, membrana respiratoria o membrana alveolocapilar.
Relación ventilación alveolar/perfusión
Para que la ventilación alveolar y la difusión de gases sean correctas, es
necesario que todos los alvéolos se ventilen por igual y que el flujo de sangre por
los capilares pulmonares sea el mismo para cada alvéolo. La perfusión pulmonar
es el flujo sanguíneo pulmonar (Q).
Para representar posibles variaciones, se ha desarrollado el concepto de relación
ventilación alveolar-perfusión (VA/Q) o relación entre la ventilación alveolar y el
flujo sanguíneo pulmonar. El valor normal del cociente VA/Q es 0,8.
Hemoglobina (g/dL)
Transporte y concentración. De hemoglobina
Mujer 14 ± 2 - Hombre16 ± 2
Hemoglobina Molécula proteica llamada Globina Compuesta por 574
aminoácidos Formada por 4 cadenas 2 Alfa y 2 Beta En su centro contiene el
grupo Hemo que contiene hierro se forma en la medula Ósea y se destruye en
el Bazo, se divide en:
Oxihemoglobina: Hb + O2
Carbaminohemoglobina: Hb + CO2
Transporte de oxígeno por la sangre
Una vez que el oxígeno (O2) ha atravesado la membrana respiratoria y llega a la
sangre pulmonar, tiene que ser transportado hasta los capilares de los tejidos para
que se pueda difundir al interior de las células. El transporte de O2 por la sangre
se realiza principalmente en combinación con la hemoglobina (Hb), aunque una
pequeña parte de oxígeno se transporta también disuelto en el plasma.

Hipoxia e Hipoxemia
Oxigenoterapia
Es la modalidad Terapéutica más recomendables para el tratamiento de
deficiencias de ventilación / perfusión, intercambio de gases e Hipoventilación.
La Oxigenoterapia Se define como el uso terapéutico del oxígeno siendo parte
fundamental de la terapia respiratoria. Administración terapéutica del oxígeno en
concentraciones mayores que las que se encuentran en el ambiente
En su uso terapéutico el oxígeno se comporta como un medicamento, por tanto
requiere preinscripción y dosificación de acuerdo con las condiciones del usuario y
debe ser suministrado teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de la
dinámica pulmonar (Frecuencia respiratoria, características del patrón respiratorio:
ritmo, amplitud, expansión) y de exámenes complementarios como la oximetría de
pulso y los gases sanguíneos. (Considerando sus efectos adversos y
precauciones)
Finalidad:
Aumentar el aporte de O2 a los tejidos, utilizando al máximo la capacidad de
transporte de la sangre arterial. Para ello, la cantidad de oxígeno en el gas
inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo que alcance niveles
suficientes para saturar completamente la hemoglobina.
Para mantener optima oxigenación: Es indispensable que el aporte ventilatorio se
complemente con: una concentración normal de hemoglobina una conservación
del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo
■ Flujo: cantidad de gas suministrada. Se expresa en litros/minuto (l/min).
■ FiO2: fracción inspirada de oxígeno. Representa la proporción de O2 contenido
en el gas suministrado. Se puede expresar en % (21-100%) o sobre 1 (0,21-1). /
Fracción inspirada de oxigeno (FiO2): La cantidad de oxigeno medible o calculable
administrada al paciente. La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la
concentración o proporción de oxígeno en la mezcla del aire inspirado. Por ejemplo,
si el volumen corriente de un paciente es de 500 ml y está compuesto por 250 ml de
oxígeno, la FIO2 es del 50%. La mayoría de las células orgánicas obtienen su
energía de reacciones en las que intevienen el oxígeno y se elimina anhidrido
carbónico

EL SISTEMA RESPIRATORIO: Luego de que el aire llega a los pulmones, el suministro de


oxígeno es transportado por la sangre, para distribuirlo a todos los tejidos del cuerpo.
Paralelamente, este sistema se encarga de expulsar el dióxido de carbono hacia el exterior
del organismo. El sistema respiratorio está formado principalmente por dos grandes
secciones: Las vías respiratorias y El aparato pulmonar. 1. El teorema de Bernoulli se
aplica para explicar la fluidez del aire cuando pasa rozando las paredes de conductos como
la faringe, laringe y la tráquea, donde tiene mayor fluidez por ser el de mayor diámetro y al
pasar a los bronquios; aquí se aplica 2.la ley de Poiseuille; puesto que el aire se embotella
(turbulencia) y busca el mejor camino para llegar a los pulmones y luego a los capilares
donde la sangre se oxigena.

Con la intención de profundizar el último punto anteriormente dicho, 1. el teorema de


Bernoulli (hidráulica) busca explicar el comportamiento de un fluido en movimiento a lo largo de
una corriente de agua; expresa que un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de
circulación por un conducto cerrado , la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo
de su recorrido. Y 2. La ley de Poiseuille (hemodinámica) es una ley que permite determinar el
flujo laminar estacionario de un líquido incomprensible y uniformemente viscoso a través de un
tubo cilíndrico de sección circular constante.

Fue un matemático, estadístico, físico y médico holandés-suizo. Destacó no sólo en matemática


pura, sino también en las aplicadas. Hizo importantes contribuciones en hidrodinámica y
elasticidad.

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli,


describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Expresa
en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado,
la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un
fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.

Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.

Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

Dispositivos de Venturi

En oxigenoterapia, la mayor parte de sistemas de suministro de débito alto utilizan dispositivos de


tipo Venturi, el cual esta basado en el principio de Bernoulli.

Esquema del efecto Venturi.


Flujo en un tubo de Venturi.

El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de un


conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de
sección menor.1 En ciertas condiciones, cuando el aumento de velocidad es muy grande, se llegan
a producir presiones negativas y entonces, si en este punto del conducto se introduce el extremo
de otro conducto, se produce una aspiración del fluido de este conducto, que se mezclará con el
que circula por el primer conducto. Este efecto, demostrado en 1797, recibe su nombre del físico
italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822).2
COMPLEMENTO

Factores que afectan la Oxigenación

1. Factores fisiológicos: Toda aquello afecte el funcionamiento cardiopulmonar  Afecta la


capacidad del organismo para satisfacer las necesidades de oxígeno

Proceso Efecto en la Oxigenación

Anemia Capacidad de transporte de oxígeno en la sangre

Tóxicos Inhalados Ídem

Grandes alturas Menor concentración de oxígeno atmosférico


disminuye la concentración de oxigeno inspiratorio

Aumento índice metabólico: fiebre, Aumenta la frecuencia y profundidad y aumenta la


embarazo, curación de heridas concentración de CO2

2. Alteraciones que afectan el movimiento de la pared toráxica

Embarazo Disnea de esfuerzo y aumento de la fatiga

Obesidad Menor distensibilidad, aumento trabajo respiratorio.

Síndrome de hipoventilación

Anomalías Músculo- esqueléticas Cifosis


/ Traumatismos
Tórax inestable, Cx toráxicas, Altas dosis de opiáceos

Alteración SNC Lesiones bulbo raquídeo, nervio frénico, lesión cervical por
debajo de la V vértebra

Enfermedades Crónicas Policitemia secundaria

Enfermedades Neuromusculares Distrofia Muscular, Miastenia Gravis, Gullain Barré

3. Alteraciones en la función cardiaca


Alteración del gasto cardiaco (ICI) Hipoxia tisular

Progresa: Congestión pulmonar: hipoxia,


disnea, DPN

Alteración de la función valvular (estenosis u Hipoxia Tisular


obstrucción del flujo)

Isquemia Miocárdica Hipoxia Tisular

VENTILACIÓN (Boca a Mascarilla)

•Evita el contacto directo rescatista-lesionado.

•Las más recomendadas

Técnica

•La respiración suministrada debe ser lenta y continúa (aproximadamente 2 segundos).

•En un adulto se suministrará 1 ventilación cada 3-5 segundos ( Relativamente, es el tiempo que
tarde el balón en llenarse de nuevo)

BVM: (Bolsa Válvula Mascarilla). Dispositivo que consta de 3 elementos básicos: bolsa
autoinsuflable que tiene una capacidad aproximada de 1500 ml. Válvula unidireccional y que
permiten la conexión de una línea de oxígeno. (Permite el flujo de aire hacia al paciente, mas no el
retorno de aire o fluido al interior del equipo). Mascarilla ajustable al paciente para mayor
efectividad. (En niño todo es igual, a diferencia de que el balón tiene menor capacidad y la
mascarilla es más pequeña)

•Permite administrar ventilación con una mascarilla o a través de tubo endotraqueal.

•Desventaja: Debe ser usado por 2 rescatadores entrenados para que tenga buena efectividad.

•Debe evaluarse constantemente la adecuada expansibilidad torácica para asegurar una


ventilación efectiva.

Hiperventilación Hipoventilacion

Estado de Desorientación Desorientación, Letargo, Mareo,


conciencia Delirio Cefalea, Convulsiones, Coma

Mareo

Signos y síntomas Taquicardia, Dolor toráxico, Arritmias, Paro Cardiaco


CV Disnea
Equilibrio Acidosis metabólica Acidosis respiratoria (LCFA y EPA)
Acido - base y (Kussmaul)
electrolitos

Síntomas Visión borrosa, Parestesias, Arritmias, Paro cardiaco


Neurológicos Entumecimiento de las
extremidades y perioral

PROCEDIENTOS RELACIONADOS CON LA OXIGENACIÓN

Oxigenoterapia

El oxígeno es esencial para el funcionamiento celular. Una oxigenación


insuficiente conduce a la destrucción celular y a la muerte. Los órganos más
susceptibles a la falta de oxígeno son el cerebro, las glándulas
suprarrenales, el corazón, los riñones y el hígado.

Objetivos

 Tratar la hipoxemia.
 Disminuir el esfuerzo respiratorio.
 Disminuir la sobrecarga cardiaca.

Indicaciones

a) Trastornos relacionados con la disminución de presión arterial de


oxígeno (PO2), como la embolia y edema pulmonar.
b) La disminución de gasto cardiaco, provoca menor aporte de oxígeno a
los tejidos, como ejemplo de éstos están el infarto agudo del miocardio,
hipotensión e insuficiencia cardiaca congestiva, paro cardiaco,
intoxicaciones por gases perjudiciales y algunos tipos de anemia. También
cuando la cantidad y la calidad de la hemoglobina es insuficiente, por
ejemplo: La anemia drepanocítica, choque hemorrágico y anemia
hemolítica.
c) El aumento de la demanda de oxígeno también provoca hipoxemia, los
estados que cursan con esta situación son las septicemias, hipertiroidismo y
fiebre constante.

Contraindicaciones
No existen contraindicaciones absolutas, pero en algunas situaciones en donde se requieren
concentraciones elevadas de oxígeno como en recién nacidos prematuros, enfermedad obstructiva
pulmonar crónica y edad avanzada.

Sistemas de oxigenoterapia
Existen tres tipos principales de equipos para proporcionar oxígeno:
Flujo bajo
El paciente respira una cantidad de aire ambiental junto con el oxígeno. Para que el sistema sea eficaz, el
paciente debe ser capaz de mantener un volumen corriente normal, tener un patrón respiratorio normal y
ser capaz de cooperar. Los sistemas de flujo bajo son la cánula nasal, mascarilla de oxígeno simple, la
mascarilla de respiración con bolsa de reserva.

Flujo alto
Los sistemas de flujo alto administran todos los gases a la concentración de oxígeno que se administra
(FiO2) preseleccionada. Estos sistemas no se ven afectados por los cambios en el patrón ventilatorio.
Entre las cuales se encuentra la máscara de Venturi.

Flujo mixto

Utilizan técnicas de flujo bajo y alto. Entre estos se encuentran las campanas de oxígeno, los tubos en T
y tiendas de oxígeno.
El tipo de sistema de administración seleccionado depende de:

a) La concentración de oxígeno que requiere el paciente.


b) La concentración de oxígeno que se logra con el sistema de administración.
c) La precisión y el control de la concentración de oxígeno.
d) El factor humedad.
e) El bienestar y economía del paciente.

Medición de la concentración de oxígeno


La gasometría es el mejor procedimiento para identificar la necesidad de oxigenoterapia y valorar sus
efectos (evolución). También se puede identificar la necesidad de administración de oxígeno por medio
de la oximetría de pulso, que es un monitoreo no invasivo, que utiliza ondas de luz y un sensor que se
coloca en un dedo o en el pabellón auricular del paciente para medir la saturación de oxígeno, la cual se
registra en un monitor.

Complicaciones
Toxicidad de la administración de oxígeno
Está determinada por la concentración de oxígeno que se administra y la duración de tiempo del
tratamiento. Por regla general, las concentraciones de oxígeno de más del 50%, administradas en forma
continua y por más de 24 a 48 horas pueden dañar los pulmones. Se recomienda no utilizar elevadas
concentraciones de oxígeno por periodos prolongados sólo que sea absolutamente necesario para el
paciente. Los signos y síntomas de toxicidad son: Traqueobronquitis, tos (seca) no productiva, dolor
retroesternal, sensación de opresión, molestias gastrointestinales y disnea en reposo. Los síntomas se
intensifican y se acompañan de disminución de la capacidad distal, elasticidad e hipoxemia. La
exposición prolongada a elevadas concentraciones de oxígeno produce daño estructural a los pulmones,
dando como resultado la atelectasia, edema, hemorragia pulmonar y formación de membrana hialina.

Atelectasia por absorción


Se presenta en pacientes que reciben altas concentraciones de oxígeno, lo cual produce un mal
funcionamiento del surfactante pulmonar.

Vigilancia de pacientes con oxigenoterapia


En términos generales las actividades a realizar en el paciente que recibe oxigenoterapia serían las
siguientes:
 Verificar la prescripción médica, sistema y tipo de oxigenoterapia aplicada al paciente,
concentración, flujo de litros por minuto y condiciones de funcionamiento del equipo.
 Colocar al paciente en posición semi-Fowler, para asegurar una expansión pulmonar adecuada.
 Estimular al paciente para práctica de ejercicios de respiración profunda, producción de tos y
dar fisioterapia torácica si está indicado.
 Asegurar un estado de hidratación adecuado, especialmente si las características de las
secreciones son espesas y adhesivas.
 Humectar el oxígeno cuando la velocidad de flujo es mayor de 4 l/min.
 Vigilar las condiciones del paciente mediante la verificación de signos vitales, coloración de la
piel, datos de dificultad respiratoria y toxicidad por oxígeno, nivel del estado de conciencia.
 Observar en forma constante a los pacientes con enfermedades obstructivas crónicas, en
relación con signos de necrosis por bióxido de carbono:

a) Pulsos periféricos pletóricos.


b) Hipertensión.
c) Aumento de la frecuencia del pulso.
d) Piel caliente y viscosa.
e) Edema cerebral (datos).
 Apoyar al paciente en los momentos de angustia, hasta que adquieran seguridad.

Medidas de seguridad

 Colocar las señales de precaución de “NO FUMAR”.


 Retirar o guardar equipos eléctricos, como las máquinas de afeitar, radios, televisores, etc.
 Evitar los materiales que generen electricidad estática, como mantas de lana.
 Evitar el uso de materiales inflamables o volátiles.
 Asegurarse del buen funcionamiento de monitores, máquinas de diagnóstico portátiles, etc.

Técnicas de administración de oxígeno


Administración de oxígeno por cánula nasal
Equipo

 Cánula de puntas nasal.


 Fuente de oxígeno.
 Medidor de flujo (flujómetro).
 Humidificador.
 Solución estéril.

Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco (se debe
realizar cuando el flujo es mayor de 4 l/min).
7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y
comprobar funcionamiento.
8. Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno.
9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
10. Colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el dispositivo a nivel de la
barbilla pasando el tubo por la región retroauricular o a nivel de perímetro cefálico.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio,
estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios de respiración.
12. Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación.

Administración por mascarilla


Equipo

 Mascarilla.
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de Flujo (flujómetro).
 Humidificador.
 Solución estéril

Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco.
7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y
comprobar funcionamiento.
8. Conectar máscara de oxígeno con el humidificador de oxígeno.
9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
10. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla con la cinta
elástica.
11. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la mascarilla se
ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas.
12. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio,
estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.

Administración de oxígeno con máscara Venturi


La administración de oxígeno con mascarilla Venturi es para asegurar la
administración precisa de la concentración de oxígeno, al mezclarse con el
aire ambiente que penetra por los orificios especiales de la mascarilla. Al
mismo tiempo, conserva un flujo fijo de oxigeno, y a su vez, el exceso de
oxígeno sale por los orificios de la mascarilla, llevándose consigo el exceso
de bióxido de carbono espirado. Se puede administrar humedad conectando
el sistema a un nebulizador y fuente de aire comprimido, el procedimiento
Se debe colocar la mascarilla a para su administración es igual que el utilizado en la administración con
la cama del paciente mascarilla facial simple.
abarcando boca y nariz, y
sostenerla con la cinta elástica.
Equipo

 Mascarilla de Venturi.
 Adaptador de acuerdo a la concentración de oxígeno que se desee.
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de Flujo (flujómetro).
Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Conectar un extremo del tubo conector con el adaptador de la máscara Venturi y el otro extremo
a la boquilla del medidor de flujo
7. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
8. Prestar atención al silbido producido por el arrastre del aire ambiente a través del pulverizador
de la máscara de Venturi.
9. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla con la cinta
elástica y moldear la tira de metal para que se adapte al dorso de la nariz.
10. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la mascarilla se
ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio,
estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.

Administración de oxígeno con mascarilla con bolsa reservorio


La mascarilla con reservorio tiene una bolsa inflable que almacena oxígeno al 100%, durante la
inspiración, el paciente inhala el oxígeno de la bolsa a través de la mascarilla, pero sin que la bolsa se
colapse totalmente, y durante la espiración, la bolsa se llena nuevamente de oxígeno. Las perforaciones
laterales de la mascarilla sirve como salida en la espiración. El procedimiento es igual al de la mascarilla
simple, únicamente que se debe regular la concentraci ón precisa de oxígeno.

En lo que difiere del procedimiento para la administración de oxígeno con mascarilla común es:

a) Llenar la bolsa reservorio con oxígeno hasta inflarla y ajustar el flujómetro entre 6 a10 l/min.
b) Ajustar el flujo de oxígeno de tal manera que la bolsa en la reinhalación no se colapse durante el ciclo
inspiratorio.

Administración por mascarilla facial de no respiración

Equipo

 Mascarilla de no respiración.
 Fuente de oxígeno.
 Medidor de Flujo (flujómetro).
 Solución de irrigación.
 Humidificador.

Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Conectar los tubos con medidor de flujo.
7. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente. Antes de colocar la
máscara sobre la cara del paciente, comprobar que la bolsa del paciente esté insuflada.
8. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, expandiendo los lados de la
mascarilla hacia el contorno de la mejillas. Moldear la tira de metal para que adapte al dorso de
la nariz.
9. Ajustar la banda de sujeción para que la mascarilla quede firme.
10. Comprobar si existen pérdidas de gas a través de la máscara, las cuales se detectan observando
el movimiento de la bolsa.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio,
estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.

Administración de oxígeno por casco cefálico


La administración de oxígeno a través del casco cefálico, para administrarse en pacientes pediátricos
(neonatos y lactantes menores) el cual contiene un indicador para la limitación de la concentración de
oxígeno, para que no exceda del 40%, reduciendo el riesgo de fibroplasia retroventicular. El casco
cefálico se ajusta en la cabeza del niño, proporcionándole oxígeno húmedo tibio en concentraciones
altas.

Equipo

 Casco cefálico.
 Fuente de oxígeno.
 Flujómetro.
 Humidificador.
 Solución para irrigación.
 Tubo para conexión.

Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica e identificación del paciente.


2. Reunir el equipo.
3. Lavarse las manos.
4. Colocar solución para irrigación en el humidificador para oxígeno al nivel donde marca el
frasco.
5. Conectar la tapa del humidificador al flujómetro de oxígeno, y a su vez conectar a la fuente de
oxígeno.
6. Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión del casco cefálico.
7. Regular el flujo de oxígeno (litros por minuto) prescritos al paciente.
8. Colocar el casco cefálico alrededor de la cabeza del niño y fijar el tubo de acceso a la fuente de
oxígeno. El casco cefálico también se puede utilizar estando el paciente instalado en la
incubadora.
9. Mantener la concentración y el flujo de oxígeno indicado en un 40 a 50% y verifique la cantidad
de humedad que pudiese acumular y empañar el casco, con el cual se pierde visibilidad a nivel
de la cara del niño.
10. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio,
estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.

Você também pode gostar