Você está na página 1de 101

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRIMER PROYECTO DEL TALLER DE


OBRAS HIDRÁULICAS

“ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL PARA LA


PRESA DE RELAVES HUALLANCA ”
PRESENTADO POR
RIVERO POMA, JESUS M.
APARICIO VÁSQUEZ, PEDRO
CRUS HUAPAYA, MICHAEL
MENDEZ FLORES, CHRISTIAN
SAMANIEGO QUICHCA, DEYVI

LIMA – PERÚ
AÑO 2017

INDICE

1
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 4
2. OBJETIVOS ......................................................................................... 4
3. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO TOPOGRÁFICO DEL AREA DE
PROYECTO ............................................................................................... 5
3.1 Descripción del área de proyecto ............................................................................ 5
3.1.1 Características Generales de la presa ................................................. 7
3.2 Topografía de la zona ............................................................................................... 8
3.3 Desarrollo .................................................................................................................. 13
3.3.1 Diseño de la presa en AutoCAD Civil 3D ......................................................... 15
4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO ....................................... 27
4.1 Generalidades .......................................................................................................... 27
4.2 Fases de desarrollo del estudio ............................................................................. 28
4.3 GEOLOGÍA ................................................................................................................ 31
4.3.1 Geología regional de la presa de relave ............................................ 31
4.3.2 Litoestratigrafía ................................................................................... 33
4.3.3 Geodinámica interna ........................................................................... 36
4.4 Investigaciones geotécnicas .................................................................................. 36
4.4.1 Perforaciones diamantinas ................................................................. 37
4.4.2 Excavaciones a cielo abierto .............................................................. 43
4.4.3 Ensayos de laboratorio ....................................................................... 44
4.4.4 Apreciación geológica – geotécnica .................................................. 46
4.4.5 Parámetros geotécnicos del suelo de cimentación .......................... 48
5. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO ..................................... 49
5.1 Parámetros de caracterización geomorfológica de la cuenca .......................... 49
5.1.1 Evaluación de los parámetros de caracterización geomorfológica 50
5.1.2 Clima y meteorología .......................................................................... 51
5.2 Análisis de la precipitación local ............................................................................ 52
5.3 Ecuación de ajuste para curvas IDF ..................................................................... 56
1.4 Caudales de diseño para drenaje superficial...................................................... 59
1.5 Diseño de canales para drenaje superficial ........................................................ 62
6. ESTUDIO HIDROGEOLOGICO ........................................................ 64
6.1 Planteamiento del modelo conceptual ................................................................. 64
6.1.1 Delimitación de la cuenca y características fisiográficas ....................... 64
6.2 Sistema de impermeabilización ............................................................................. 73
6.3 Obras de drenaje profundo .................................................................................... 76

2
7. ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO: .................................................. 81
7.1 Introducción .............................................................................................................. 81
7.1 Objetivos.................................................................................................................... 81
7.3 Historia Sísmica de la Región de Ancash ............................................................ 82
7.4 Condiciones sísmicas de la presa de relaves ..................................................... 83
7.4.1 Consideraciones de los parámetros sísmicos ....................... 83
7.4.2 Evaluación probabilística del peligro sísmico ....................... 85
7.5 El régimen del Stick-Slip y el ciclo sísmico .......................................................... 88
7.6 Análisis de sismicidad ............................................................................................. 89
7.7 Características del sismo máximo y sismo de diseño ....................................... 89
7.8 Estudio de riesgo sísmico ....................................................................................... 91
8. ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL ................................................... 92
8.1 Introducción .............................................................................................................. 92
8.2 Descripción del proyecto ........................................................................................ 92
8.2 Análisis de Impacto Ambiental ............................................................................... 94
9. CONCLUSIONES ............................................................................... 98
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 100

3
1. INTRODUCCIÓN
Las presas constituyen una de las obras de ingeniería de mayor importancia para el
desarrollo de un país, en sus distintas finalidades: para regadío, abastecimiento,
control de avenidas y producción de energía eléctrica (19% del suministro mundial),
entre otros múltiples usos, como el almacenamiento de residuos mineros. El
crecimiento económico está directamente relacionado con la construcción de presas,
existiendo más de 45.000 grandes presas en todo el mundo (aquellas cuya altura es
superior a 15 m o cuya capacidad de embalse supera los 3 millones de metros
cúbicos).

En siguiente informe se pretende hacer un estudio académico-multidisciplinario para


la proyección de una presa de relaves a nivel de perfil, haciendo los análisis de
ingeniería aplicando conceptos teóricos y prácticos aprendidos a lo largo de nuestra
formación en la ingeniería civil.

2. OBJETIVOS
Objetivos generales:

 El objetivo del presente estudio es proyectar y diseñar, a nivel de perfil, un


depósito de relaves para el almacenamiento que se generaría por el
tratamiento metalúrgico.

Objetivos específicos:

 Levantar la geometría tridimensional de la zona de proyecto y ubicar la


presa de relaves en la posición más favorable.
 Evaluar las características geologicas y geotécnicas del suelo de la
cimentación del vaso de la presa.
 Evaluación de las condiciones hidrológicas para la proyección y diseño de
las obras de drenaje de las aguas superficiales y sub-superficiales.
 Plantear el sistema de drenaje profundo que permita minimizar el riesgo de
infiltración de los relaves en el medio ambiente .
 Evaluar la condición de la estabilidad física y las condiciones de peligro
sísmico del área de estudio, para luego proyectar obras de estabilización
del depósito.

4
3. DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO TOPOGRÁFICO DEL AREA
DE PROYECTO
3.1 Descripción del área de proyecto
Ubicación Política

El área de estudio está localizada en la región de Ancash, la cual cuenta con una
extensión de 35,826 km2, que representa el 2.8% del total del territorio peruano. Del
total del área, el 30% corresponde a la Costa, siendo 10,474.8 km2 y el 70% a la Sierra,
siendo 25,351.2 km2.

La provincia de Bolognesi, posee una extensión de 3,155 km2 y representa el 11.35%


del total del área del departamento de Ancash.

Departamento : Ancash
Provincia : Bolognesi
Distrito : Huallanca

Ubicación de la Presa de Relave Tentativa:

5
La presa de relave está ubicada en el cuadrante 20 i, teniendo las coordenadas de:

Este : 8897721.34
Sur : 276564.95

Condiciones Climatológicas

Se caracteriza por tener una época seca de Mayo a Octubre; con clima templado semi
tropical andino, temperaturas hasta 12°C durante el día y 5°C durante la noche.
Nuestra sub-cuenta se encuentra en un clima: Boreal (frío-seco), el cual se encuentra
6
en la puna (más de 4 000 msnm), y este tiene temperaturas inferiores a los 3°C. Las
lluvias son marcadamente estacionales de Noviembre a Abril; con humedades
alrededor de 100%.

Área de la cuenca

El área de la cuenca que vamos a estudiar, que está abarcando nuestra presa de
relave es de 3.3 km2. Con este dato y el cuadro 1, podemos decir que nuestra cuenca
es descrita como:
“Muy Pequeña”.

TAMAÑO DE LA CUENCA
DESCRIPCIÓN
(km2)

< 25 Muy pequeña


25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia - Pequeña
500 a 2500 Intermedia - Grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy grande
Cuadro 1: Tamaño de cuencas según su área

Altitud del área del proyecto:

 El área del proyecto se encuentra ubicada entre los 4332 m.s.n.m. hasta los
4934 m.s.n.m.

3.1.1 Características Generales de la presa

 El ancho de la corona por factibilidad constructiva se considera de 4 metros.


 Los taludes adoptados son 2:1 para el talud aguas arriba, en contacto con los
relaves y de 1.5:1 para el talud aguas abajo.
 El volumen de material que se utilizará en el dique es de 767 635.88 m3.
 El volumen del vaso de almacenamiento es de 2 106 809.74 m3.
 Área a impermeabilizar con la geo-membrana es de 12 535.16 m2 y su
especificación de: HDP; e = 15 mm ancho de rollo 55.50 m y longitud de 335
m.

7
3.2 Topografía de la zona

Para poder decidir un lugar factible, para realizar un cierre del valle es necesario un
levantamiento topográfico y calcular la capacidad que va tener el embalse, además
de la cotas de las obras de toma y de vertido.

Figura N°1: Relieve de la zona ubicada en el Departamento de Ancash. Fuente: Google


Earth

La topografía mínima para la realización de una presa radica en un perfil


altimétrico a lo largo del eje del dique y el vertedero, y en el relevamiento plan
altimétrico de una cantidad suficiente de puntos en el vaso que nos pueda permitir
hallar o calcular áreas y volúmenes de embalse, que nos posibilite describir el
vaso con curvas de nivel, que por lo menos estén a un metro, y como mínimo que
puedan estar hasta un metro más que la cota superior de la presa.

Después para proceder con la limitación de las superficies a inundar con el


embalse que vamos a trabajar, se procedió con el dibujo del trazado de la curva
de nivel del embalse, a su capacidad total ( lleno a nivel del umbral del vertedero
), y además la curva de nivel del embalse en su cota máxima de vertido. Estas
curvas simbolizan la información necesaria para el estudio de la vinculación
jurídica de las posibles edificaciones inundadas y la demarcación de las
servidumbres definitivas y temporarias respectivamente.

8
Figura N°2: Cierre del área estudiada. Fuente: Google Earth

Figura N°3: Cierre de la ubicación del embalse. Fuente: Google Earth


Las curvas de nivel menores que se pueden apreciar, se encuentran cada 2 m y las
curvas de nivel mayores cada 10 m, representadas cada una de color amarillo y rojo
respectivamente. Se trabajó la topografía, primero con el Google Earth PRO, seguido
de llevar toda esta data al programa AutoCAD Civil 3D 2016, colocándole la ubicación
9
de la coordenada UTM 84 – 18S, por encontrarse ubicada la presa, en la Provincia de
Bolognesi en el Departamento de Ancash.

Figura N°4: Curvas de nivel del cierre de área de estudio

10
Posteriormente a obtener las curvas de nivel, se procedió a elaborar o modelar el perfil
de la presa o embalse de relave.

Figura N°5: Cierre de la ubicación del embalse

11
12
3.3 Desarrollo

Para la obtención de los datos de nuestra zona, donde se va ubicar nuestra presa
de relaves, se procedió de la siguiente manera:

Se ubicó la cuenca que se va estudiar en el Google Earth, se delimitó y se exportó


la data. Luego esta se llevó al Global Mapper, donde se procedió a convertirlo en
curvas de nivel y poder llevarlo al AutoCAD Civil 2017. Cuando se llevó al AutoCAD
Civil las curvas de nivel obtenidas de nuestro proyecto se georreferenció con
coordenadas UTM, con datum horizontal: WGS – 84 y datum vertical: nivel medio
del mar.

Además se ubicó el cuadrante donde se encontraba la presa de relaves, porque


ya se conocía que esta se encontraba en el Distrito de Huallanca, Provincia de
Bolognesi y Departamento de Ancash. Por ende se concluyó que se encontraba
en el cuadrante 20i - i2, por lo se bajó el archivo “20 – i2”, de la página oficial del
INGEMET, el cual se utilizó en el programa ArcGIS 14.4, para poder modelar el
mapa geológico.

13
14
3.3.1 Diseño de la presa en AutoCAD Civil 3D

Se obtuvo el predimensionamiento de la presa que fueron necesarias para ingresar


al AutoCAD Cicil 3D 2017.

Figura N°1: diseño de corona 4 m de ancho y 350 m de largo

15
Figura N° 2: Introducción de los taludes aguas arriba y aguas abajo

Figura N° 3: Superposición de superficies Terreno, Presa 1 y Espejo de agua

Figura N° 4: Volumen de agua almacenada y del material del terraplén

16
Figura N° 6: Creación de secciones transversales cada 10m Terreno-Presa

Figura N° 7: Creación del espejo de agua a 4387 msnm considerando borde libre de 3 m

17
Figura N° 8: Creación del espejo de agua

Figura N° 9: Vista de la presa y el espejo de agua

18
Figura N° 10: Vista TOP de la presa, el espejo de agua y topografía

Figura N° 11: Vista SW ISOMETRIC de la presa, el espejo de agua y topografia

19
Figura N° 12: Vista frontal del terreno y la presa

Figura N° 13: Creación de SAMPLE LINES cada 10 m

20
SAMPLES LINES

21
22
23
Figura N° 14: Comparación de materiales para corte y relleno terreno - presa

24
TABLA DE VOLUMEN TOTAL DE CORTE Y RELLENO

25
26
4. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO
4.1 Generalidades
Objetivo
El presente Informe Técnico tiene como objetivo principal desarrollar un Estudio
Geológico y Geotécnico con fines de cimentación para el proyecto “PRESA DE
RELAVE, EN HUALLANCA, DEPARTAMENTO DE ANCASH”.

En el Estudio se determina las condiciones geológicas y geotécnicas del área de


emplazamiento de la Presa de relave en mención; referentes básicamente al tipo de
cobertura geológica y suelo, clasificación de los materiales de excavación, estabilidad
de taludes, capacidad portante admisible, asentamiento, parámetros de diseño sismo
resistente, agresión química del suelo, permeabilidad y perdida de agua a través de
la cimentación de la Presa, de manera que permitan recomendar las condiciones de
cimentación y las características técnicas mínimas de las estructuras de cimentación,
impermeabilización y otras necesarias.

Ubicación del área de estudio


El área de estudio que comprende el emplazamiento propuesto para la Presa RELAVE
se encuentra ubicada del Distrito de Huallanca, dentro del departamento de Ancash.

La ubicación del área del Proyecto, de acuerdo a la información cartográfica a escala


1:100,000 del IGN correspondiente a los Cuadrángulos Geológicos 20 i, 20 j, 21 i y
21j.

DESCRIPCION DE LAS OBRAS DEL PROYECTO


El Proyecto consta de las siguientes componentes:

 PRESA DE RELAVE EN HUALLANCA - ANCASH a una cota promedio de 4350


m.s.n.m., la altura total de la presa es de 110 m y una longitud de 53.5 ml, para
una capacidad de almacenamiento útil igual a 7.5 Millones de Metros Cúbicos
(MMC). Por las características de la zona, es recomendable construir una Presa
de Tierra con un núcleo impermeable de arcilla, espaldones de material
semipermeable protegidos con enrocado rip rap, y un dentellón impermeable de
material arcilloso.

27
CONDICIONES CLIMATICAS DEL AREA DE ESTUDIO
La región andina tiene un clima variado; así el altiplano por debajo de 4500 m.s.n.m.
tiene un clima frío o de puna y según la clasificación de Nicholson corresponde a clima
de nieve y según Kuppen a clima Frío, clima de tundra seca de alta Montaña y Clima
de nieve perpétua.

El clima del distrito de Huallanca es bastante variado, frío y glacial con gran sequedad
atmosférica en las zonas de cordillera alta donde tenemos cumbres nevadas, con
fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, con frecuencia de heladas,
presencia de hielo, granizo, neblina y precipitaciones pluviales; templado en las
quebradas de los ríos, y en las zonas limítrofes con Ica el clima es árido y húmedo.

4.2 Fases de desarrollo del estudio


El presente estudio ha sido desarrollado en tres grandes fases:
Fase I - Fase de Investigaciones de Campo:
Son aquellos trabajos que se desarrollan en el área de emplazamiento de la “PRESA
DE RELAVE, EN HUALLANCA, DEPARTAMENTO DE ANCASH”; que tienen como
objetivo principal recopilar información “in situ” referida a aspectos geológicos y
geotécnicos.
El trabajo de fundamental importancia en las investigaciones de campo del estudio,
es la determinación del Perfil estratigráfico del suelo de cimentación hasta una
profundidad de interés según el análisis que se desarrolle; el cual puede ser
identificado razonablemente mediante perforaciones, la utilización de tajos naturales
o artificiales.
La profundidad de las perforaciones dependerá del tipo de estructura y tendrán el
propósito de establecer la potencia de la cobertura coluvial y glaciar, que cubre gran
parte del área del embalse, particularmente para establecer sus condiciones de
impermeabilidad y para analizar la posibilidad de su utilización como material de
construcción para la Presa.

- Descripción del perfil estratigráfico de los suelos


Destinado a conocer las características del suelo de cimentación hasta una
profundidad igual a la de la perforación en base a propiedades físicas y que se refieren
básicamente al color, consistencia, forma de partículas, tamaño máximo de piedras,
cobertura general, etc. Complementariamente a este trabajo, se ha efectuado una
auscultación en campo del estado de compacidad del suelo de cimentación en su
estado natural, descripción de la clasificación de los materiales de excavación,
identificación de la estabilidad de las excavaciones efectuadas y análisis del uso del
material natural como material de relleno de las excavaciones efectuadas.

28
Fase II - Fase de Ensayos de Laboratorio:
Son aquellos trabajos que se desarrollan en un laboratorio de Mecánica de Suelos y
que tienen como objetivo principal determinar las propiedades físicas y geomecánicas
de los suelos de cimentación de la Presa de Relave, del sistema de riego y sus obras
conexas.

En esta fase se desarrollan los Ensayos de Laboratorio de Suelos para las muestras
alteradas e inalteradas recogidas en la fase de Investigaciones de campo en cada una
de las “calicatas” excavadas. Los Ensayos de Laboratorio utilizados son los que se
presentan a continuación:

ENSAYO FISICO PARA SUELOS NORMA USADA

- Descripción visual – manual ASTM D 2488


- Contenido de humedad ASTM D 2216
- Análisis granulométrico por tamizado ASTM D 422
- Límite líquido y límite plástico ASTM D 4318
- Clasificación unificada de suelos ASTM D 2487
- Compactación Próctor modificado ASTM D 1557
- Densidad de campo ASTM D1556-64
- Ensayo de Corte Directo ASTM D 3080
- Ensayo de permeabilidad ASTM D 5084

ENSAYO FISICO PARA AGREGADOS NORMA USADA

- Descripción visual – manual ASTM D 2488


- Contenido de humedad ASTM D 2216
- Análisis granulométrico por tamizado ASTM D 422
- Límite líquido y límite plástico ASTM D 4318
- Clasificación unificada de suelos ASTM D 2487
- Abrasión de Los Angeles ASTM C-131
- Peso Específico y Absorción de agregados ASTM C-127, ASTM
C-128
- Peso Unitario de agregados ASTM C-29
29
ENSAYO FISICO PARA ROCAS NORMA USADA

- Densidad, Absorción y Porosidad de la Roca


- Resistencia a la compresión simple de la Roca
- Corte Directo en Roca

ENSAYO QUIMICO NORMA USADA

- PH, Sales Solubles, Sulfatos y Cloruros en suelos NTP 339.152, NTP 339.177
NTP 339.178,
NTP 339.176

Fase III - Fase de Trabajos de Gabinete:


Son aquellos trabajos que tomando como información base la recopilada en las fases
de campo y laboratorio, permiten determinar mediante la utilización de los Métodos
comunes de la Geotecnia valores y cualidades de diseño requeridos en el proyecto y
construcción de las obras de cimentación para la Presa, del Sistema de Riego y las
obras de arte, tales como:

- Capacidad portante
- Agresión química del contacto roca agua
- Parámetros de diseño sismorresistente
- Estabilidad del talud natural y de corte
- Uso del material procedente de excavaciones
- Tipo de cimentación recomendada
- Condiciones de cimentación del Eje de la Presa
- Condiciones de impermeabilización del Eje de la Presa
- Condiciones de cimentación del emplazamiento de la Bocatoma, del canal de riego
y sus obras de arte

30
4.3 GEOLOGÍA
4.3.1 Geología regional de la presa de relave

La magnitud del proyecto y la importancia de la obra proyectada planteó la necesidad


de conocer las características geológicas regionales del área de estudio, que faciliten
la descripción en las ubicaciones de la Zona de “PRESA DE RELAVE, EN
HUALLANCA, DEPARTAMENTO DE ANCASH.
Se ubica entre 2 conformaciones:

FORMACION CORDILLERA CHAUPIJANCA


Esta formación ha sido profundamente disertada y marca las estribaciones de la
Cordillera que hacia el Oeste dan paso a valles maduros, separados por cerros
discontinuos, pampas y superficies de erosión eólica. En la franja inmediata a la línea
de costa se acumulan dunas y médanos resultantes de los procesos eólicos que
acarrean materiales desde las playas y ensenadas.

Las geoformas de erosión litoral son variadas predominando los acantilados hacia el
Sur, mientras que en el extremo Norte destacan islas, penínsulas y bahías amplias. El
área de los cuadrángulos estudiados está formada principalmente del Batolito de la
Costa y una secuencia sedimentaria-volcánica del Cretáceo que constituye la
envoltura regional, adicionalmente se tiene rocas volcánicas del Paleógeno y la
cobertura cuaternaria. Se ha reconocido tres secuencias distintas del Mesozoico y
Cenozoico. Las unidades del Grupo Goyllarisquizga afloran en el sector oriental del
cuadrángulo de CHAUPIJANCA y nororiental de Culebras, están formadas de
aproximadamente 1,569 m. de calizas, limo arcillitas grises y areniscas cuarzosas en
la parte superior.
Qh - co (Depósitos Coluviales)
Acumulaciones de bloques y cenizas de composición heterogénea depósitos en
laderas de valles y quebradas. Espesores que varían de 20 a 40 m.
Ki – pt (Formación Chulec)
Secuencia tabulares de calizas grises a gris oscuras, mudstoe, se encuentran
intercaladas con niveles de lutitas negras bituminosas con abundantes nódulos de
aproximadamente 50 cm, contiene abundante fauna fósil. Espesor aproximado de
400 m.

31
FORMACION CERRO SHICRA SHICRA
Cadena montañosa comprendiendo rocas de edad mesozoica, así como la parte
occidental de la Cordillera Andina. Se analiza la geomorfología constatando las
elevaciones concordantes y un patrón de drenaje maduro, observado en la llamada
Superficie Puna y la evaluación de las rocas volcánicas y sedimentarias. La
estratigrafía revela la presencia del Mesozoico y Cenozoico en Los Andes
Septentrionales y Centrales del Perú, detallándose los depósitos de las distintas
formaciones. En cuanto a la geología estructural se identifican las diversas estructuras
del sistema montañoso. Se calculan e interpretan las Edades radiométricas. Se aporta
la geoquímica aplicable a las rocas intrusivas y volcánicas del Perú Central. Se realizó
un mapeo de reconocimiento geológico y levantamiento geoquímico del Sector Norte
de la Cordillera Occidental, evaluando el potencial minero y delineando depósitos
desconocidos con importancia económica, en la provincia polimetálica andina.
Ki – ph (Formación Pariahuanca)

Secuencias tabulares de calizas grises azulinas a negras de grano fino a medio


con pequeñas intercalaciones de niveles de lutitas, contienen fauna fósil. Espesor
aproximado de 200 m.
Qh - co (Depósitos Coluviales)

Acumulaciones de bloques y cenizas de composición heterogénea depósitos en


laderas de valles y quebradas. Espesores que varían de 20 a 40 m.

32
4.3.2 Litoestratigrafía

Regionalmente se han descrito las unidades Litoestratigráficas localizadas dentro del


área de influencia del vaso de la presa, cuyas características estudiadas por el Instituto
Geológico Minero (INGEMMET), al ser contrastadas con las observadas en el área de
estudio, nos han permitido identificarlas. En la zona de desplante de la presa
proyectada, se ha determinado a nivel regional, la presencia de unidades geológicas
de edades Cenozoicas, además de sedimentos del cuaternario reciente, mismas que
se detallan a continuación:

A. Depósitos Morrénicos (Qpl-mo)


Se ubica en los sectores laterales de la laguna Huanzo, la potencia alcanza entre 40
y 80 m., se exponen gravas ángulosas a subángulosas débilmente compactadas con
matriz limosa, existen cantos de 0.5 m de diámetro con características de andesitas y
calizas.

B. Depósitos Aluviales (Qh-al)


En la quebrada Patarahuaycco cabecera de la Laguna Huanzo se constituyen
depósitos transportados por la corriente de ríos y riachuelo, Litológicamente están
compuestas por niveles intercalados de arenas, limos, arcillas y conglomerados
polimíctico.

C. Depósitos Bofedal (Qh-bo)


Están constituidas por una mezcla de arenas limosas o arcillosas con materia
orgánica, contiene raíces; yacen saturados por las aguas subterráneas. La potencia
de estos depósitos es muy variables desde cerca de medio metro hasta algunos
metros

GEOMORFOLOGÍA

Para una visión general de las características de la zona de estudio, se presenta en


el mapa de Unidades Morfoestructurales del Perú, donde se muestra la Cordillera
Occidental, como principal unidad geomorfológica regional a lo largo del trazo de la
cuenca.

MORFOGÉNESIS

La historia morfogenética del área está plenamente ligada al desarrollo geológico de


los Andes, está formado por dos grandes conjuntos estructurales: la cordillera oriental,
constituida esencialmente por rocas de edad meso-cenozoica y la cordillera oriental,
de rocas principalmente paleozoicas.

33
PRESA
PROYECTADA

CUENCA
ANCASH

. Mapa de Unidades Morfoestructurales del Perú (INGEMMET).

En síntesis, la morfogénesis terciaria produjo los aspectos morfológicos a nivel macro


de la actual configuración del área, pudiéndose destacar los siguientes hechos
principales:

 La disección fluvial correlativa al levantamiento orogénico plio-cuaternario


determinó la incisión de los cursos de agua, formando los grandes valles y
vertientes montañosas que actualmente caracterizan al relieve andino. Este
proceso definió las actuales direcciones de las principales redes de drenaje.

34
 El volcanismo terciario contribuyó a suavizar la topografía, especialmente de la
zona alto andina, donde las acumulaciones volcánicas son sinónimos de la
presencia de superficies de pendiente débil.

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
De acuerdo al desarrollo geomorfológico de la zona, el vaso de la presa pertenece a
un valle de origen glaciario de típica sección “U”, en donde se ha depositado un
potente estrato de arenas bien gradadas, limos, lentejones de arcillas y clastos de
rocas ígneas y sedimentarias, así mismo en la cabecera se han identificado andesitas
porfiríticas masivas de coloración gris oscura pertenecientes a la formación
Astobamba. Se ha identificado varias unidades geomorfológicas, en cuyo modelado
externo han participado agentes como los glaciares, lluvias y los cambios climáticos;
al tipo litológico de la Formación Astobamba, se dio una erosión por desglaciación
que la han rebajado en un 50% de su nivel volumétrico, dando una topografía de
cuenca. Las principales geoformas son:

A. Cerros

Prominentes de la parte alta de lo que será el embalse, están desarrolladas en la cota


4331 a 4345 m.s.n.m. que se distingue en una cadena de cerros que tiene una
orientación de SE .

B. Laderas

En los laterales de los cerros mencionados.

C. Bofedales

Son sectores ubicados cercanos a la Laguna Huanzo. En estos lugares, la


horizontalidad del relieve, y la constitución del suelo, con proporciones de arcilla y
materia orgánica, tienden a concentrar las escorrentías provenientes de sectores
laterales en el fondo del vaso, y de afloramientos de aguas subterráneas locales,
determinando la formación de ambientes hidromórficos, anegados, de especial
importancia ecológica e hidrológica.

D. Derrubios Inestables

Son acumulaciones de material coluvial gravitativo, a partir de desprendimientos de


rocas meteorizadas de los afloramientos y escarpes rocosos de la Formación
Astobamba.

35
4.3.3 Geodinámica interna
HISTORIA SÍSMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
La fuente de datos de intensidades sísmicas es el trabajo de Silgado (1969,1973, 1978
y 1992), que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. Un mapa
de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú ha sido
propuesto por Alva Hurtado et al (1984). La confección de dicho mapa se ha basado
en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos
históricos y sismos recientes. El mapa elaborado representa los niveles de daños
producidos por los terremotos, sin distinguir si tales daños se debieron a la vibración
localizada del suelo, a la licuación de los suelos y a deslizamientos.
Los sismos más importantes que afectaron la región y que su historia conoce son:
24 de Diciembre de 1937
Terremoto en la vertientes orientales de la Cordillera Central con una magnitud de MS
= 6.3.
21 de Mayo de 1950
Movimiento telúrico en la ciudad de Cusco con una intensidad de VIII en la escala de
Mercalli.
03 de Junio de 1980
Fuerte sismo sentido en el departamento de Cusco ocasionando desastres en zonas
de baja altitud.

4.4 Investigaciones geotécnicas


Como parte de la Geotecnia se ha llevado a cabo un programa de inspección a la zona
de desplante de la presa de relave, el cual consistió en la ejecución de 05
perforaciones diamantinas con recuperación de testigos y ensayos de Permeabilidad
tipo Lefranc. Adicionalmente, el proceso de evaluación se extiende al cálculo de la
infiltración de aguas hacia la presa así como la estabilidad de taludes en el cuerpo de
la presa.

Trabajos de investigación geotécnica realizados en la zona.

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS TRABAJOS EJECUTADOS


Perforaciones Diamantinas 05 pozos
Ensayos de Permeabilidad tipo Lefranc 30 unidades

En conclusión en este capítulo se presentarán los trabajos realizados, así como los
resultados del estudio de suelos, cuya finalidad es determinar la permeabilidad en la
zona de desplante de la presa, las cuales son requeridas para el diseño de los
componentes del proyecto a realizarse.

36
4.4.1 Perforaciones diamantinas
Datos usados de las perforaciones aledañas por la minera Santa René, caserío de
San Miguel, ubicado a tres kilómetros al norte de la ciudad de Cátac, en la provincia
de Recuay.
La perforación a rotación es un procedimiento universal para obtener testigos en toda
investigación, ya sea con fines de cimentación superficial o profunda, en obras de
ingeniería o como sondeos mineralógicos para estimación de reservar dirigidas a
compañías mineras, según el programa de normalización en cuanto a perforación
del subsuelo In Situ (ASTM-D2113-99).

Se obtuvieron los datos de campo mediante sondajes de prospección practicados al


segmento no visible del suelo, los cuales consistieron en taladros de diamantinos
efectuados de forma estratégica en el eje de la cerrada en la presa proyectada. Para
la ejecución de las perforaciones, el método empleado fue el rotativo, con una
perforadora diamantina sobre oruga provista de un castillo retráctil; durante la
perforación se utilizaron las medidas HQ (63.5 mm.) con un diámetro de perforación
de 96,0 mm. y diámetro de testigos recuperados de 63,5 mm. con brocas provistas de
esquirlas de diamante impregnadas, el doble tubo es Wire Line. Se realizaron cinco
(05) perforaciones diamantinas con recuperación de testigo, completando un total de
156.10 metros, tal como se detalla a continuación:

Resumen de las perforaciones diamantinas realizadas.

CORDENADAS UTM COTA DE


CODIGO DE PROF.
UBICACIÓN (WGS – ‘84) TERRENO
PERFORACIÓN (m.)
ESTE SUR m.s.n.m.
P-01 Eje de Presa 276582.83 8897685.98 4339 30.10
P-02 Eje de Presa 276574.92 8897755.15 4336 30.05
P-03 Eje de Presa 276570.86 8897771.20 4335 30.30
P-04 Eje de Presa 276572.32 8897787.52 4334 35.30
P-05 Eje de Presa 276564.95 8897826.28 4331 30.35

DESCRIPCIÓN DE LA PERFORACIONES
Se realizaron un total de cinco (05) sondajes exploratorios en la zona del proyecto,
perforándose un total de 156.10 metros lineales. Las perforaciones (P-01, P-02 y P-
04) se realizaron en la margen derecha de la Cuenca y las perforaciones (P-05 y P-
03) en la margen izquierda.

A continuación se detalla la ubicación de las perforaciones realizadas.

A. PERFORACIÓN P-01

- 0.00-0.75m.: Arenas limosas de color marrón, biodisturbados por raíces.


37
- 0.75-3.40m.: Arenas de grano fino a medio subredondeados de color gris,
compuesta por cuarzo (Cz), calcita (CaCO3) Nivel Freático a
1.00m.
- 3.40-7.10m.: Arena mal gradada, subredondeadas de grano medio color gris,
contenido en mayor porcentaje de cuarzo.
- 7.10-13.55m.: Arenas de grano fino a medio, subredondeados de color gris,
compuesto en mayor parte de cuarzo (Cz).
- 13.55-14.15m.: Arcillas de alta plasticidad de color marrón, de consistencia
moderada.
- 14.15-16.55m.: Arena de grano fino a medio subredondeados de color gris,
compuesto mayormente de cuarzo (90%).
- 16.55-17.00m.: Bloque aislado de roca ignea color gris, compuesta por cuarzo
(40%), Plagioclasa sódica (Plg Na-30%).
- 17.00-20.15m.: Arenas de grano medio a grueso, subredondeados de color gris.
- 20.15-25.30m.: Arenas de grano fino subredondeado, color gris, compuesta de
cuarzo (90%).
- 25.30-25.95m.: Bloque aislado de roca ígnea plutónica con clastos de Tmáx. 5cm.
de diámetro, con matriz arenosa.
- 25.95-30.10m.: Arena de grano fino a medio sub redondeados de color gris,
compuesto mayormente por cuarzo.
B. PERFORACIÓN P-02
- 0.00-0.35m.: Suelo orgánico, arcilloso con presencia de raíces vegetales. Nivel
Freático a 0.30m.
- 0.35-3.00m.: Arena de grano grueso, sub angulosas de color gris, con
presencia de gravillas Tmáx. 1cm. de diámetro.
- 3.00-4.35m.: Arena bien gradada de color gris a marrón.
- 4.35-5.00m.: Grava bien gradada con contenido de clastos de origen ígneo >
a 5 cm. y < 10 cm., limo y arcillas.
- 5.00-6.20m.: Arena de grano fina a medio, sub redondeadas de color gris claro.
- 6.20-7.25m.: Arena de grano medio, de mal gradada de color gris.
- 7.25-9.00m.: Arena de grano fino mal gradada de color gris oscuro.
- 9.00-11.70m.: Arena de grano medio de mala gradación de color gris oscuro.
- 11.70-12.20m.: Arena de grano medio de mala gradación de color gris oscuro,
presencia de guijas.
- 12.20-14.70m.: Arena de grano medio de mala gradación de color gris oscuro,
presencia mínima de guijas de 2 a 7 cm. de diámetro.

38
- 14.70-19.50m.: Arena de grano medio de mala gradación de color gris oscuro,
presencia mínima de guijas de 2 a 5 cm. de diámetro.
- 19.50-20.00m.: Arena de grano fina a medio, sub redondeadas de color gris claro.
- 20.00-22.25m.: Arena de grano grueso sub angulosas de color gris oscuro.
- 22.25-22.70m.: Arena de grano fina a medio, sub redondeadas de color gris claro.
- 22.70-23.75m.: Arena de grano grueso, sub redondeados de color gris, con
presencia de clastos aislados de 4cm. de diametro.
- 23.75-24.25m.: Arena mal gradada de grano gruezo de color gris, con presencia
de fragmento de roca ígnea de 1 a 5 cm. de diámetro.
- 24.50-25.00m.: Arena mal gradada de grano grueso a medio de color gris.
- 25.00-25.85m.: Arena mal gradada de grano fino de color gris claro, con
fragmentos aislados de roca ígnea de 2 a 5 cm. de diámetro.
- 25.85-26.95m.: Arena mal gradada de grano fino de color gris claro, con
fragmentos aislados de roca ígnea de 2 a 5 cm. de diámetro.
- 26.95-29.65m.: Arena mal gradada de grano fino de color gris claro.
- 29.65-30.05m.: Arcillas de alta plasticidad de color pardo con una regular
consistencia.
C. PERFORACIÓN P-03
- 0.00-0.80m.: Material arcilloso de color pardo oscuro, con presencia de
gravillas de 3cm. de diámetro y raíces vegetales. Nivel Freático
a 0.80 m.
- 0.80-6.60m.: Arena mal gradada de grano medio sub redondeados de color
gris claro.
- 6.60-8.35m.: Arena mal gradada de grano fino a medio de color gris oscuro.
- 8.35-8.90m.: Arenas de color gris oscuro, con presencia de clastos de roca
ígnea de 1 a 4 cm. de diámetro.
- 8.90-9.45m.: Arenas de buena gradación de color gris oscuro, con presencia
de clastos de roca ígnea de hasta 10 cm. de diámetro.
- 9.45-11.75m.: Arena de grano fino a medio, sub angulosos de color gris claro.
- 11.75-13.20m.: Arena de grano fino a medio de color gris a marrón.
- 13.20-15.70m.: Arena de grano medio a grueso de color gris oscuro.
- 15.70-17.40m.: Arena de grano fino a medio de color gris claro.
- 17.40-18.40m.: Arena gravosa regular a buena gradación de color gris, compone
clastos aislados de roca ígnea de 1 a 5 cm. de diámetro.
- 18.40-20.45m.: Arena de grano fino a medio de color gris oscuro.

39
- 20.45-23.10m.: Arena de grano medio a grueso sub redondeados de color gris
- 23.10-25.45m.: Arena de grano fino a medio de color gris claro.
- 25.45-28.45m.: Arena de grano fino color gris oscuro.
- 28.45-29.50m.: Arenas gravosas bien gradadas de color gris, con presencia de
clastos de roca ígnea de 1 a 6cm. de diámetro.
- 29.50-30.30m.: Arenas de grano fino a medio, subredondeados color gris.

D. PERFORACIÓN P-04
- 0.00-0.65m.: Material arcilloso de color pardo oscuro, con presencia de raíces.
Nivel Freático a 0.80 m.
- 0.65-2.90m.: Arenas de grano medio sub redondeadas de color gris pardusco,
con limos del mismo color.
- 2.90-4.25m.: Arena de grano medio a grueso sub redondeados de color gris
pardusco, contiene clastos de rocas ígneas de 1 - 4 cm. de
diámetro.
- 4.25-7.50m.: Arena de grano medio a grueso, sub redondeados de color gris
claro, contenido de material orgánico (en el tramo 6.40- 6.50m. en
mayor proporción).
- 7.50-8.80m.: Arena bien gradada, subredondeada de color gris, con presencia
de clastos aislado sub redondeados de roca ígnea de 1- 4cm. De
diámetro.
- 8.80-11.45m.: Arena de grano medio a fino, subredondeados y de color gris.
- 11.45-12.85m.: Clastos sub redondeados de roca ígnea de 0.5-4 cm de diámetro
con una matriz arenosa mal gradada de grano medio color gris
(en el tramo 12.35- 12.85m. Presencia de bloques de la misma
composición de los clastos).
- 12.85-15.10m.: Arena de grano medio, subredondeados y de color gris oscuro.
- 15.10-17.85m.: Arena de grano fino a medio, subredondeados y de color gris.
- 17.85-19.95m.: Arena de grano fino a medio de color gris, presencia de limo del
mismo color.
- 19.95-22.75m.: Arena de grano fino a medio de color gris oscuro, presencia de
gravillas.
- 22.75-25.40m.: Arenas finas con limos y arcillas de color gris pardusco.
- 25.40-26.30m.: Arenas de grano fino a medio con limos de color gris pardusco,
con presencia de clastos aislados de roca ígnea.
- 26.30-26.85m.: Arcilla de moderada plasticidad de color gris pardusco de buena
consistencia.
40
- 26.85-30.30m.: Arenas de grano fino, color marrón grisáceo, presencia de limos y
arcilla manteniendo el color.
E. PERFORACIÓN P-05
- 0.00-0.75m.: Arena limosa de color marrón, biodisturbado por raíces. Nivel
Freático a 0.60 m.
- 0.75-6.90m.: Arenas de grano fino a medio, sub redondeados de color gris.
- 6.90-10.85m.: Arenas mal gradadas de grano medio, subredondeadas de color
gris.
- 10.85-11.30m.: Bloques aislados de roca ígnea.
- 11.30-12.15m.: Arena de buena gradación, grano grueso de color gris, con
presencia de gravas subangulosas derivados de diferentes
litologías.
- 12.15-13.95m.: Arenas de grano fino a mediano sub redondeados de color gris.
- 13.95-15.40m.: Arena mal gradada de grano medio sub redondeados de color
gris, con presencia de gravas clastos de 1 a 3cm y bloques de
rocas ígneas.
- 15.40-18.10m.: Arenas de grano fino a medio, sub redondeados de color gris.
- 18.10-18.45m.: Arenas de grano fino a medio, sub redondeados de color gris, con
presencia de gravas de 2 a 5 cm. de diámetro.
- 18.45-19.35m.: Arena de mal gradada de grano fino color gris, con presencia de
clastos de 2 a 4 cm. de diámetro y bloques de rocas ígneas.
- 19.35-26.80m.: Arenas mal gradadas de grano fino de color gris.
- 26.80-27.25m.: Arenas mal gradadas de grano fino de color gris. Con presencia
de bloques de roca ígnea.
- 27.25-30.35m.: Arenas mal gradadas de grano fino de color gris. Con presencia
de bloques de roca ígnea.

41
P-01
Terreno natural

P-05 3.20E-04 cm/s


P-02
4.11E-04 cm/s
P-03 Proyectado
P-04 Proyectado 2.02E-05 cm/s

6.09E-05 cm/s
Arenas Limosas

2.50E-04 cm/s
3.73E-04 cm/s
Clastos de roca ígnea Arenas Limosas

Perfil estratigráfico eje de la presa.

Como se muestra en la Figura. El perfil estratigráfico presenta hasta los 20 metros un estrato conformado por arenas limosas de grano fino a medio en su
mayoría y lentes arcillosos acasionales, resaltando que en el material recuperado de las perforaciones sólo se muestran arenas bien gradadas, esto debido
al lavado de finos que ocurre durante los trabajos, evidenciándose en el color del fluido retorno en la fase de perforación.

42
4.4.2 Excavaciones a cielo abierto
Las excavaciones a cielo abierto (calicatas) son técnicas de prospección
empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico de un terreno, se trata de
excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas manualmente y que
permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar. Para tener un
mejor acierto de las condiciones del terreno en el proyecto, se realizaron 03
calicatas distribuidas en el eje de la presa, a continuación se presenta el cuadro
resumen de los trabajos realizados:

Resumen de las calicatas realizadas.


CORDENADAS UTM COTA DE
CODIGO DE PROF.
UBICACIÓN (WGS – ‘84) TERRENO
PERFORACIÓN (m.)
ESTE SUR m.s.n.m.
CA-01 Eje 276582.28 8897684.42 4339 1.80
CA-02 Eje 276586.53 8897814.84 4336 1.60
CA-03 Eje 276544.11 8897778.62 4334 1.60

DESCRIPCION DE LAS CALICATAS


Se realizaron un total de tres (03) excavaciones exploratorias de profundidades
medias en la zona del proyecto.

A) CALICATA CA-01
Consiste en tres (03) estratos bien definidos, esta calicata está ubicada en el
área de influencia del eje de presa proyectado.

 0,00 - 0,50 m.: Material de cobertura, biodisturbado por raíces, color gris
oscuro a negro, de compacidad media, con clastos aislados de roca ígnea
y subangulosos.

 0.50 - 1.00m.: Arenas limosas de media a alta compacidad de color gris


oscuro a negro, con con clastos aislados de roca ígnea y subangulosos.

 1.00 - 1.80m.: Arenas de grano fino con limos en mínima proporción, de


compacidad media color beige.

43
B) CALICATA CA-02
Consiste en tres (03) estratos bien definidos, ubicada en el eje de presa proyectada.

 0,00 - 0,30 m.: Material de cobertura, biodisturbado por raíces, color gris oscuro a
negro, de compacidad media, con clastos aislados de roca ígnea y subangulosos.

 0,30 - 0.80 m.: Arenas de grano fino, limos y arcillas en mayor proporción, de
compacidad media, color gris.

 0,80 - 1,60 m.: Arenas de de grano fino con limos en menor proporción, de
compacidad media, de color gris.

C) CALICATA CA-03
Se registraron cinco (05) estratos bien definidos.

 0,00 – 0.30 m.: Material de cobertura biodisturbado por raíces, color gris oscuro,
con clastos subangulosos aislados.

 0.30 - 0.50 m.: Limos, arcillas y arenas de grano fino en menor proporción, de
compacidad media, color pardo amarillento.

 0.50 - 1.00 m.: Arenas de grano fino de compacidad regular, color beige.

 1.00 - 1.10 m.: Arenas bien gradadas de grano medio a grueso y presencia de
gravillas.

 1.10 - 1.60 m.: Arenas de grano fino compacidad media, color beige.

4.4.3 Ensayos de laboratorio


De las calicatas y trincheras realizadas en el eje de la presa y las canteras
correspondientes se extrajeron muestras representativas, a las cuales se les realizó
los ensayos de análisis granulométricos, contenido de humedad, limites de Atterberg,
ensayos de compactación Proctor y clasificación S.U.C.S. y A.A.S.H.T.O.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una
muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como
AASHTO o SUCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de
aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas
de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis. Para obtener la distribución
de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden

44
decreciente. Para suelos con tamaño de partículas mayor a 0,074 mm. (74 micras) se
utiliza el método de análisis mecánico mediante tamices de abertura y numeración.

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)


Este sistema ofrece la doble ventaja de ser fácilmente adaptable al campo y al
laboratorio, requiriendo poca experiencia y unas cuantas pruebas sencillas para
determinar al grupo al cual pertenece un suelo dado. Por tomar en cuenta la
granulometría, la graduación y las características de la plasticidad, describe los suelos
de tal manera que es fácil, con un poco de criterio, asociar a cada grupo de suelo el
orden de magnitud de las características mecánicas, mas importantes y, por
consiguiente, su adaptabilidad a diversos usos en la construcción. Los suelos se
designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de un prefijo y un
sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los seis principales
tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas),
mientras que los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos.

Suelos gruesos. Se dividen en gravas (G) y arena (S), y se separan con el tamiz No.
4, de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el
tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario.

Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos:
limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas (O). Cada
uno de estos suelos se subdivide a su vez según el límite líquido, en dos grupos cuya
frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo
general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (high
compresibility). A continuación se muestras las proporciones promedios de los
materiales predominantes en la longitud total del canal proyectado:

.Ensayos de laboratorio

GRANULOMETRÍA
PROF. W LL LP
UBICACION NOMBRE SUCS AASHTO %G %A %F IP (%) DESCRIPCION
(m) (%) (%) (%)
EJE PRESA CA-01 1.80 SM A-2-4 (0) 0.0 71.5 28.5 20.1 NP NP NP ARENA LIMOSA
EJE PRESA CA-02A 1.60 ML A-4 (0) 0.0 35.1 64.9 20.2 NP NP NP LIMO ARENOSO
ARENA POBR.
EJE PRESA CA-02B 1.60 SP-SM A-3 (0) 0.0 91.8 8.2 6.7 NP NP NP GRADADA CON
LIMO
EJE PRESA CA-03 1.60 SM A-2-4 (0) 0.0 78.7 55.9 21.3 NP NP NP ARENA LIMOSA
CANTERA
CP-01 - SM A-2-4 (0) 0.0 86.4 13.6 21.8 17 NP NP ARENA LIMOSA
PRESA
ARENA POBR.
CANTERA
CP-02 - SP-SM A-1-b (0) 33.0 56.1 10.9 5.4 21 NP NP GRADADA CON
PRESA
LIMO Y GRAVA
ENSAYO PROCTOR ESTANDAR
CANTERA
PE-01 OCH: 8.0% DENSIDAD DE SUELO SECO:1.981 g/cm3 MDS: 2.114 g/cm3
PRESA
CIMENTACI
C-03 OCH: 21.5% DENSIDAD DE SUELO SECO: 1.415 g/cm3 MDS: 1.510 g/cm3
ON

45
CORTE DIRECTO
CODIGO FRICCCION (°) C (Kg/cm2)
CA-02 16.2 0.35
CA-03 24.9 0.12

De la tabla anterior se tienen los resultados obtenidos de los ensayos realizados a las
calicatas en el eje de la presa, cimentación y canteras correspondientes, del ensayo
Proctor estandar (CA-03) se obtuvieron valores MDS (máxima densidad seca) y una
trinchera en la cantera del cuerpo de presa, se realizaron ensayos triaxiales en en el
laboratorio, con estos resultados se realizaran los análisis de estabilidad de taludes
e infiltración.
Ensayos de laboratorio

GRANULOMETRÍA
PROF. W LL LP IP
UBICACION CODIGO SUCS AASHTO %G %A %F DESCRIPCION
(m) (%) (%) (%) (%)
CANTERA ARENA LIMOSA
T-01 - SM A-1b(0) 29.2 58.1 12.8 5.9 NP NP NP
PRESA CON GRAVAS
BASAMENTO CA-03 - SM A-2-4(0) 0.0 68.8 31.2 21.7 NP NP NP ARENA LIMOSA
PERMEABLIDAD
CANTERA
T-01 K= 4.44 E-5 cm/s
PRESA
CIMENTACION CA-03 K= 7.96 E-5 cm/s
TRIAXIAL
CODIGO FRICCCION (°) PESO ESPECÍFICO (kN/m3) C (Kg/cm2)
T-01 41.00 19.7 0.65
T-01 (ESFUERZOS
42.40 19.7 0.36
EFECTIVOS)
CA-03 32.00 14.81 0.70
CA-03 (ESFUERZOS
33.70 14.81 0.34
EFECTIVOS)

4.4.4 Apreciación geológica – geotécnica


El área no presenta zona de riesgos geológicos significativos para la seguridad de la
presa de relave hacia la cabecera con tipos de rocas encajantes volcánicas
andesíticas (masivas) e impermeables, la presa se desplantará en suelo duro de
morrenas de fondo y suelo suelto de depósitos fluviales no presentando filtraciones
de agua importantes, sin embargo si hay zonas de taludes de fuerte pendiente.

Las condiciones geomorfológicas para el cierre o dique en su mayoría en depósitos


morrénicos, muestran estanqueidad en su lecho, no presenta permeabilidad
importante en el vaso y cierre. No se registraron fallas importantes en la zona, sin
embargo, la falla local no es activa, estas se emplazan distantes a la cabecera de los
afloramientos, y no ejercen influencia directa ni indirecta. No tenemos problemas de
pliegues sinclinal, ni anticlinal, ni zonas de grado de fracturamiento fuerte.

46
Los sectores conformados por rocas volcánicas (en el vaso) presentan taludes de 60º
a 50º, la roca es por partes maciza, resistente y con bajo grado de meteorización; así
mismo no se han detectado desprendimientos de gran magnitud. En el eje de la
presa, los flancos están constituidos por morrenas, con pendientes (entre 35º a 30º),
debido a esto si es posible que ocurran movimientos de masa de gran volumen que
afecten la seguridad y continuidad de las obras proyectadas.

Las áreas de sostenimiento, avances y el sistema de infraestructura de cierre tienen


que soportar las fuerzas de empuje que se estarían creando ante el desbalanceo en
suelos duros (morrenas) a una profundidad aproximada de 30 metros (según el
ensayo de Refracción Sísmica). Se estima que luego de esa profundidad se tiene roca
fija. Para ello se deberá retirar los terrenos blandos sometidos a presión (bofedales y
cobertura biodisturbada por raíces en un total de 1.50 m.) y una pequeña porción del
suelo duro de morrenas (aproximadamente 0.50 m.).Las morrenas sobre las que se
desplantará la presa, no presentan estratificación, están constituidos por una mezcla
heterogénea de gravas, arenas, limos y arcillas con guijarros y bloques; derivados de
rocas volcánicas. Se infiere que a este paquete de morrenas de aproximadamente 30
m. de profundidad subyace roca fija. No hay presencia de cavidades, no estamos en
terrenos de yesos, sulfuros ni aguas ácidas, no hay presencia de gases explosivos o
tóxicos y altas temperaturas de aguas geotérmicas. No se han observado
filtraciones de importancia en la zona de relave donde se localiza la sección de
cierre. La captación se realizará aproximadamente a 200 m. aguas abajo de la Presa,
esta ubicación queda garantizada ya que el flujo de aguas en ese recorrido es
permanente, sin riesgo de quedar colgada.

Coordenadas del eje de la Presa.


COORDENADAS UTM
PUNTO WGS - ’84 COTA
SUR ESTE
MARGEN DERECHA 8897708.81 276633.65 4342
PUNTO MEDIO 8897709.13 276521.14 4338
MARGEN IZQUIERDA 8897728.03 276521.14 4341

47
4.4.5 Parámetros geotécnicos del suelo de cimentación

Según los estudios realizados en la zona del eje de presa, se ha podido determinar
los parámetros geotécnicos de los materiales constituyentes del suelo de cimentación,
a continuación se presenta un resumen de estos.

Parámetros geotécnicos del suelo de cimentación.


PARÁMETROS REFRACCIÓN PERMEABILIDA
ESPESOR (m) Y TIPO DE
GEOTÉCNICOS SÍSMICA D
SUELO
C (Kg/cm2) Φº VP (m/s) (cm/s)
0.00- 5.00 Cobertura 300 – 1,000 3.20E-04 cm/s
5.00- 15.00 Morrenas 1,000 – 1,500 2.02E-05 cm/s
0.34 33.7
Morrenas
15.00- 50.00 1,500 – 2,000 2.50E-04 cm/s
Compactas
PERMEABILIDAD EN
- 7.96E-05 cm/s
LABORATORIO

48
5. ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO
5.1 Parámetros de caracterización geomorfológica de la cuenca

ÁREA
PRINCIPAL

ÁREA DEL
PROYECTO

Corriente de orden 2
Area 3.3 km2
Perimetro 6.29 km
Longitud de cauce principal 2.19 km
Longitud total de las corrientes 3.73 km
Indice de Gravellius 0.970
Factor de forma 0.829 km2/km2
Densidad de drenaje 1.130 km/km2
Densidad de corriente 1.818 km-2
Pendiente Lc 27.49%
Pendiente Lc (Taylor-Schawrz) 14.84%

49
5.1.1 Evaluación de los parámetros de caracterización
geomorfológica

Índice de Compacidad

El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área de una


cuenca en la escorrentía, particularmente en las características del hidrograma.

Al tener el factor de compacidad menor y cercano a 1, se indica que la cuenca no es


del tipo alargada y tiene alta probabilidad por ser cubierta en su totalidad por una
tormenta.

Factor de Forma de la Cuenca

Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, sin embargo


se considera que la cuenca es de forma rectangular.

El factor que se obtuvo es menor y cercano a la unidad, lo que nos indica que se trata
de una cuenca que mayormente alargada y por esto habrá regular tendencia a
concentrar las intensidades de lluvias.

Densidad de Drenaje

Es la relación entre la longitud de corrientes y el área drenada .Para determinar el


número de corrientes, solo se considera las corrientes perennes e intermitentes.

Esta relación nos proporciona una medida aproximada de la eficiencia de drenaje,


indicando la posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca.
El índice obtenido nos indica una condición de entre pobre y regular drenaje para
nuestra área de proyecto.

Densidad de corriente

Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada. No proporciona una


medida real de la eficiencia de drenaje, pues puede suceder que dos cuencas con la
misma densidad de corriente, y estén drenadas en muy diferente forma, dependiendo
de la longitud de sus corrientes.

El índice obtenido nos indica una mejor condición de drenaje para nuestra área de
proyecto que el índice anterior, por lo que concluiremos que la cuenca presenta una
condición regular de drenaje.

50
5.1.2 Clima y meteorología

No existen estaciones meteorológicas del SENAMHI en la zona, por lo que, en este


estudio, se ha tomado en cuenta la data registrada en las estaciones más cercanas,
que son Estación Milpo (Funcionando) y Estación Huallaca (No Funcionando),
encontrándose datos correspondientes al período comprendido entre los años 1977 y
2017.

La temperatura mínima registrada en dicho período es de -1.6 ºC; por otro lado, la
temperatura máxima se encontró es 15 ºC, para el mismo período.
Las precipitaciones máximas se registran en los meses de diciembre - abril y las
mínimas en los meses de mayo a noviembre, los meses más cálidos son desde
octubre hasta mayo y los más fríos junio a setiembre.

La humedad relativa máxima registrada fue de 80,7 % y la mínima fue de 45 %, la


velocidad del viento, en la zona, fluctúa entre 2.6 m/s y 8.5 m/s, siendo el Noreste la
dirección predominante del viento.

El período de lluvias está comprendido entre diciembre y marzo, presentando su pico


máximo en el mes de febrero, y, por otro lado, el período de estiaje se presenta desde
abril hasta noviembre, los críticos especialmente son los meses de junio y julio, cuando
la precipitación alcanza valores casi nulos. La precipitación total promedio anual se ha
estimado en 1347.5 mm.

La evaporación producida, en la zona del proyecto, excede notoriamente a la


precipitación durante los meses de mayo a noviembre, lo que es más notorio en la
época de sequía. La evaporación total en un año promedio es de 743.6 mm.

51
5.2 Análisis de la precipitación local
La longitud del registro de información para Cobriza es veintinueve (29) años entre
1960 y 1988. La máxima precipitación registrada en 24 horas en este periodo es de
56.5 mm. Con estos datos el informe desarrolla la estimación de la precipitación
máxima en 24 horas promedio de las estaciones Milpo y Huallanca mediante el
método de Gumbel para distintos periodos de retornos, mayorados por un factor de
fenómenos extremos (R=1.13) . Dicho análisis se presenta a continuación.

DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Nº AÑO ORDEN P24 log(P24) PRUEBA DE DATOS DUDOSOS


1 1960 22 12.8 1.1072 n= 29
2 1961 3 50 1.6990 Kn = 2.549 *
3 1962 26 5.4 0.7324
4 1963 25 9.7 0.9868 Umbral de datos dudosos altos
5 1964 19 19.4 1.2878 y H  y  Kn  s
6 1965 29 3.6 0.5563 yH = 1.9174
7 1966 23 11.5 1.0607 QH = 82.7
8 1967 21 15.7 1.1959
9 1968 27 5.2 0.7160
10 1969 28 4.3 0.6335
11 1970 17 21.9 1.3404
12 1971 24 9.9 0.9956
13 1972 10 30 1.4771
14 1973 12 27.7 1.4425
15 1974 15 23.61 1.3731
16 1975 11 29.6 1.4713
17 1976 18 20.2 1.3054
18 1977 4 43.5 1.6385
19 1978 7 38.7 1.5877
20 1979 6 39 1.5911
21 1980 14 23.8 1.3766
22 1981 1 56.5 1.7520
23 1982 20 19.3 1.2856
24 1983 13 25.2 1.4014
25 1984 16 23.6 1.3729
26 1985 5 41.6 1.6191
27 1986 8 37 1.5682
28 1987 2 54.3 1.7348
29 1988 9 34.3 1.5353

Numero de datos n 29 11 Umbral de datos dudosos bajos


Suma ∑ 737.3 11.3160 y L  y  Kn  s
Maximo 56.5 1.6990 yL = 0.1401
Minimo 3.6 0.5563 QL = 1.4
Promedio x 25.42 1.0287
Desviacion estándar s 15.1188 0.3486
Coeficiente asimetria Cs 0.4030 0.3753

* Referencia: Tabla 12.5.3 - Hidrologia Aplicada, Ven Te Chow

52
DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS
VALOR OBSERVADO NORMAL GUMBELL
N T P(X≤xT)
P24 log(P24) KT ESPERADO KT ESPERADO
1 30.00 3.33% 56.5 1.7520 1.8339 53.2 2.1887 58.5
2 15.00 6.67% 54.3 1.7348 1.5011 48.1 1.6347 50.1
3 10.00 10.00% 50.0 1.6990 1.2816 44.8 1.3046 45.1
4 7.50 13.33% 43.5 1.6385 1.1108 42.2 1.0658 41.5
5 6.00 16.67% 41.6 1.6191 0.9674 40.1 0.8770 38.7
6 5.00 20.00% 39.0 1.5911 0.8416 38.1 0.7195 36.3
7 4.29 23.33% 38.7 1.5877 0.7279 36.4 0.5834 34.2
8 3.75 26.67% 37.0 1.5682 0.6229 34.8 0.4627 32.4
9 3.33 30.00% 34.3 1.5353 0.5244 33.4 0.3538 30.8
10 3.00 33.33% 30.0 1.4771 0.4307 31.9 0.2538 29.3
11 2.73 36.67% 29.6 1.4713 0.3407 30.6 0.1609 27.9
12 2.50 40.00% 27.7 1.4425 0.2533 29.3 0.0737 26.5
13 2.31 43.33% 25.2 1.4014 0.1679 28.0 -0.0090 25.3
14 2.14 46.67% 23.8 1.3766 0.0837 26.7 -0.0881 24.1
15 2.00 50.00% 23.6 1.3731 0.0000 25.4 -0.1643 22.9
16 1.88 53.33% 23.6 1.3729 -0.0837 24.2 -0.2383 21.8
17 1.76 56.67% 21.9 1.3404 -0.1679 22.9 -0.3106 20.7
18 1.67 60.00% 20.2 1.3054 -0.2533 21.6 -0.3819 19.7
19 1.58 63.33% 19.4 1.2878 -0.3407 20.3 -0.4526 18.6
20 1.50 66.67% 19.3 1.2856 -0.4307 18.9 -0.5234 17.5
21 1.43 70.00% 15.7 1.1959 -0.5244 17.5 -0.5948 16.4
22 1.36 73.33% 12.8 1.1072 -0.6229 16.0 -0.6675 15.3
23 1.30 76.67% 11.5 1.0607 -0.7279 14.4 -0.7426 14.2
24 1.25 80.00% 9.9 0.9956 -0.8416 12.7 -0.8211 13.0
25 1.20 83.33% 9.7 0.9868 -0.9674 10.8 -0.9048 11.7
26 1.15 86.67% 5.4 0.7324 -1.1108 8.6 -0.9963 10.4
27 1.11 90.00% 5.2 0.7160 -1.2816 6.0 -1.1003 8.8
28 1.07 93.33% 4.3 0.6335 -1.5011 2.7 -1.2268 6.9
29 1.03 96.67% 3.6 0.5563 -1.8339 -2.3 -1.4045 4.2

53
Curvas de ajuste estadístico de las precipitaciones máximas

54
PRECIPITACIONES MAXIMAS ANUALES EN 24 HORAS

DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS


Promedio : x = 25.4245 y = 1.0287
Desviacion estándar : s = 15.1188 sy = 0.3486
Cs/6 : k = 0.0000 k = 0.0000
Tr DISTRIB. NORMAL DISTRIB. GUMBELL PMAX PMAX +13%
P(X≤x T )
(años) KT xT KT xT mm mm
2 0.500 0.0000 25.4 -0.1643 22.9 22.9 25.9
3 0.667 0.4307 31.9 0.2538 29.3 29.3 33.1
5 0.800 0.8416 38.1 0.7195 36.3 36.3 41.0
10 0.900 1.2816 44.8 1.3046 45.1 45.1 51.0
20 0.950 1.6449 50.3 1.8658 53.6 53.6 60.6
25 0.960 1.7507 51.9 2.0438 56.3 56.3 63.6
50 0.980 2.0537 56.5 2.5923 64.6 64.6 73.0
100 0.990 2.3263 60.6 3.1367 72.8 72.8 82.3
200 0.995 2.5758 64.4 3.6791 81.0 81.0 91.6
300 0.997 2.7131 66.4 3.9959 85.8 85.8 97.0
500 0.998 2.8782 68.9 4.3947 91.9 91.9 103.8
1000 0.999 3.0902 72.1 4.9355 100.0 100.0 113.0

55
5.3 Ecuación de ajuste para curvas IDF
Para determinar las Intensidades de precipitación para cualquier tiempo de
concentración y periodo de retorno, es tener la ecuación de la familia de curvas que
permitan desarrollar el gráfico INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA, haciendo
una regresión lineal doble para intensidades calculadas en este caso mediante el
método de Frederich-Bell.

PRECIPITACIONES DE DISEÑO PARA DURACIÓN DE 1 HORA

T P.Max Duración en minutos


años 24 horas 5 10 15 20 30 60
500 103.81 8.1 12.1 14.8 16.9 20.1 26.4
200 91.58 7.2 10.8 13.2 15.1 18.0 23.6
100 82.32 6.6 9.9 12.1 13.8 16.4 21.5
50 73.02 5.9 8.9 10.9 12.4 14.8 19.4
25 63.65 5.3 7.9 9.7 11.1 13.2 17.3
10 51.02 4.4 6.7 8.1 9.3 11.1 14.4
5 41.02 3.8 5.7 7.0 7.9 9.4 12.4
3 33.07 3.3 5.0 6.1 6.9 8.3 10.9
2 25.92 3.0 4.4 5.4 6.2 7.3 9.6
Fuente: Elaboración del autor aplicando el Modelo de Dyck

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)

T P.Max Duración en minutos


años 24 horas 5 10 15 20 30 60
500 103.81 97.1 72.7 59.2 50.7 40.2 26.4
200 91.58 86.9 65.0 53.0 45.3 36.0 23.6
100 82.32 79.1 59.2 48.3 41.3 32.8 21.5
50 73.02 71.4 53.4 43.5 37.3 29.5 19.4
25 63.65 63.6 47.6 38.8 33.2 26.3 17.3
10 51.02 53.4 40.0 32.6 27.9 22.1 14.4
5 41.02 45.6 34.2 27.8 23.8 18.9 12.4
3 33.07 39.9 29.9 24.4 20.8 16.5 10.9
2 25.92 35.4 26.5 21.6 18.5 14.7 9.6
Fuente: Elaboración del autor

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)


O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2
KTm
a0= 1.916451 K= 82.5
I n
a1= 0.181926 m= 0.18 t
a2= -0.52702 n= 0.53

56
Intensidades máximas
I= K T m
tn
K= 82.50
m= 0.18
n= 0.53

Duración (t) Per de ret (T) en años


(minutos) 100 200 500
5 81.65 92.62 109.42
10 56.66 64.28 75.94
20 39.32 44.61 52.70
30 31.76 36.02 42.56
40 27.29 30.96 36.57
50 24.26 27.52 32.51
60 22.04 25.00 29.54
70 20.32 23.05 27.23
80 18.94 21.48 25.38
90 17.80 20.19 23.85
100 16.84 19.10 22.56
110 16.01 18.16 21.46
120 15.29 17.35 20.50

Tiempo de retorno:
De acuerdo al Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje (MTC)

TIPO DE AÑOS DE VIDA RIESGO PERÍODO DE


ESTRUCTURA ÚTIL DE LAS DE FALLA RETORNO
ESTRUCTURAS DE (AÑOS)
DRENAJE

Temporal 10 10% 100


Definitiva 25 5% 500

Tiempo de concentración:

Método Valores
Tc Kirpich ( min) 10.71
Tc Bransby-Williams (min) 31.99
Tc Corps of Engineers (min) 37.47
Tc promedio (min) 26.72

57
Tc

Se tiene finalmente la familia de curvas para frecuencias de 100, 200 y 500 años, y se
puede observar que para el tiempo de concentración considerado ( Tc = 27 mins) y el
periodo de retorno de diseño de estructuras principales se tiene una intensidad de
I = 45 mm/hr .

De los resultados obtenidos se puede concluir que los resultados obtenidos por el
método de Bell son los más adecuados y se procede con el con el cálculo de los
caudales de diseño.

58
1.4 Caudales de diseño para drenaje superficial
Con el fin de mantener impermeabilizado el embalse de relaves, es de necesario
proyectar obras de drenaje tanto superficial como profundo. En este apartado se
tratara la escorrentía superficial, y se propone proyectar canales de coronación.

Se efectuará el cálculo de los caudales de diseño por el método racional. Para el


cálculo de la superficie de aporte se ha realizado considerando un ancho
contribuyente de las laderas para cada uno de los canales (correspondiente a un
ancho promedio de la información topográfica) a lo largo de todo sus desarrollos.

Se asignara valores de coeficiente de escorrentía para cada área tributaria de acuerdo


a la geología que presentan, su tipo de suelo, el tipo de cobertura vegetal y la
pendiente promedio de las laderas. Esto de acuerdo a los valores propuesto en el
Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje (MTC) y comparándolos con los obtenidos
mediante el análisis del método SCS para precipitación neta.

Método Racional (A < 13 km2)

59
Método SCS para el canal derecho

60

P neta
50
Abstracciones
40
P (mm)

30

20

10

0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165
t (min)

CN = 74
C = 0.76

Método SCS para el canal izquierdo

60
P neta
50
Abstracciones
40
P (mm)

30

20

10

0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165
t (min)

CN = 80
C = 0.82

60
Und Canal der. Canal izq.
Longitud del canal m 676 662
Ancho contribuyente m 380 450
Area m2 256880 297900
km2 0.25688 0.2979

Para Tr= 500 años

Area I C Q
(km2) (mm/hr) (m3/s)
Canal derecho 0.257 45.00 0.6 1.93
Canal izquierdo 0.298 45.00 0.7 2.61

Para Tr= 100 años


Area I C Q
(km2) (mm/hr) (m3/s)
Canal derecho 0.257 33.57 0.6 1.44
Canal izquierdo 0.298 33.57 0.7 1.95

El resultado obtenido para el canal derecho es 1.93 m3/s, mientras que para el
izquierdo es 2.61 m3/s, ambos para un periodo de retorno de 500 años. Estos valores
son los que según este método se esperaría al final del canal considerando que toda
el área de aporte drena simultáneamente hacia el canal. Ante esto el canal no requiere
de una capacidad de conducción constante para este valor

61
1.5 Diseño de canales para drenaje superficial
En este marco, el diseño y construcción de los canales de coronación están basados
en la ecuación de Manning, lo que se resume en el cálculo de la sección del canal y
de los parámetros hidráulicos.

Para hacer estos cálculos, nos apoyaremos con el programa H-CANALES usando el
criterio de máxima eficiencia hidráulica (M.E.H), definiendo para ambos casos canales
de forma trapezoidal revestidos con un espesor de 15 cm concreto con condiciones
de superficie medianamente buenas. Los valores para la pendiente y los taludes están
de acuerdo al tipo de estratos e inclinaciones que se presentan en las laderas.

Cálculos para el canal derecho

Cálculos para el canal izquierdo

62
Se comprueba para ambos canales que se tienen velocidades permisibles dentro del
rango no sedimentario ni erosivo de acuerdo al Manual de Hidrología, Hidráulica y
Drenaje (MTC) para el material de fondo elegido, por lo que se aceptan los cálculos
para el diseño final.

Por último, se presenta el diseño y dimensionamiento final para los canales de


coronación

63
6. ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
6.1 Planteamiento del modelo conceptual
6.1.1 Delimitación de la cuenca y características fisiográficas

Con base en la cartografía 1:50 000 del Instituto Geográfico Nacional (hoja 20-i), se
procedió a trazar la divisoria de aguas de la cuenca hidrográfica de la quebrada
Chaupijanca, en la que estará definida la presa.

Una vez delimitada la cuenca, se procedió a calcular sus características


morfométricas (parámetros geométricos, hipsométricos, del cauce principal y de la
red de drenaje).

Imagen Satelital de la Cuenca de la Quebrada Chaupijanca. Fuente: Google Earth

Área de la Microcuenca
El área de la microcuenca o área de drenaje es el área plana (proyección horizontal)
comprendido dentro del límite o divisoria de aguas. El área de la Microcuenca es el
elemento básico para el cálculo de las otras características físicas y se ha expresado
en km2. La microcuenca en estudio tiene un área de drenaje de 3.3 Km2.

64
6.1.2 Formación Geológica y su comportamiento frente al agua

SEGÚN SU TEXTURA
Los acuíferos deben de ser entendidos como formaciones geológicas subterráneas
permeables, susceptibles de almacenar y transmitir el agua. Es por ello que cabe
indicar que de los diferentes depósitos y formaciones geológicas de nuestra área de
trabajo:

 Qh - co (Depósitos Coluviales)
Acumulaciones de bloques y cenizas de composición heterogénea depósitos en
laderas de valles y quebradas. Espesores que varían de 20 a 40 m.

 Ki – ph (Formación Pariahuanca)
Secuencias tabulares de calizas grises azulinas a negras de grano fino a medio
con pequeñas intercalaciones de niveles de lutitas, contienen fauna fósil.
Espesor aproximado de 200 m.

 Ki – pt (Formación Chulec)
Secuencia tabulares de calizas grises a gris oscuras, se encuentran
intercaladas con niveles de lutitas negras bituminosas con abundantes nódulos
de aproximadamente 50 cm, contiene abundante fauna fósil. Espesor
aproximado de 400 m.

 Qh – fg1 (Depósitos Fluvioglaciar 1)


Acumulaciones de cantos angulosos y subangulosos de composición
heterogénea. Tienen espesores de 5 a 15 m.

Se le denominara acuíferos cársticos y porosos debido a su conglomerado que se


encuentra constituidas por: gravas, arenas, rocas fisuradas como calizas, etc.
Estos acuíferos son capaces de almacenar y transmitir grandes cantidades de agua.

Fuente: INGENERIA GEOLOGICA – Luis Gonzales de Vallejo

65
SEGÚN SU CIRCUNSTANCIAS HIDRAULICAS Y ESTRUCTURALES

Según sus circunstancias hidraulicas y estructurales se le considrara Acuiferos Libres


ya que su nivel de agua se encuentra por debajo del techo de la formcion permeable.
Liberan agua por desaturacion, es decir el agua que ceden es el agua que tienen
almacenada; y este volumen de agua es alto.

Fuente: INGENERIA GEOLOGICA – Luis Gonzales de Vallejo

6.1.3 Parámetros hidrogeológicos característicos

POROSIDAD – COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO


La capacidad de almacenar el agua por parte de un acuífero debe ser cuantificada
para evaluar las formaciones desde el punto de vista hidrogeológico. Por ello, se
asocian estos dos parámetros que dependen uno del otro.

La porosidad es la relación entre volumen de huecos y el volumen total de una


roca:

Para nuestro interés hidrogeológico tomamos la porosidad eficaz, por lo que el


transporte de los fluidos es posible:

Debido al material coluvial y fluvioglaciar que presenta material granular de


permeabilidad alta propiciaría a tomar una porosidad eficaz total de:

66
POROSIDAD PARA SUELOS GRANULARES PROMEDIO (Dato Geocatmin – A
Manual of Field Hidrogeology).

ne = 41.40%

El coeficiente de almacenamiento es volumen que es capaz de liberar el acuífero


descender en una unidad el nivel piezométrico (o la presión). Se define como el
volumen de agua que puede ser liberado por un prisma vertical del acuífero, de
sección igual a la unidad y altura la del espesor saturado, si se produce un descenso
unidad del nivel piezométrico.

Debido a que nos encontramos en un acuífero libre, el valor del coeficiente de


almacenamiento coincide con el valor de la porosidad eficaz:

Acuífero libre ( S)= 0.41

PERMEABILIDAD – TRANSMISIVIDAD
La permeabilidad es el parámetro que permite evaluar la capacidad de transmitir
agua de una formación en función de la textura.
Permeabilidad para cada tipo de roca:

TIPOS DE ROCA (k)PERMEABILIDAD(cm/s)


TIPO I MUY BUENA
1*10¯⁵ - 1*10¯⁹
TIPO II BUENA
TIPO III REGULAR
TIPO IV MALA 1*10¯ᶟ - 1*10¯⁴

TIPO V MUY MALA

Debido a que nos encontramos en diferentes depósitos y formaciones geológicas,


detallamos la permeabilidad para cada una de ellas:
FORMACIONES Y DOPOSITOS (K) PERMEABLIDAD (
GEOLOGICOS cm/s)
Qh - co (Depósitos Coluviales) 1*10¯3

Ki – ph (Formación Pariahuanca) 1*10¯⁴

Ki – pt (Formación Chulec) 1*10¯4

Qh – fg1 (Depósitos Fluvioglaciar 1) 1*10¯3

67
La transmisividad (T) es el parámetro definido para evaluar la capacidad de
transmitir agua de los acuíferos teniendo en cuenta no solo la textura del acuífero y
las características del fluido, sino también las características estructurales y
geométricas.
El valor de la transmisividad se define como el producto de la conductividad
hidráulica k y el espesor del acuífero b.

T= K*b

Para nuestro proyecto tenemos transmisividad dependiendo del los diferentes


depósitos y formaciones geológicas:

FORMACIONES Y DOPOSITOS (K) PERMEABLIDAD ( TRANSMISIVIDAD


GEOLOGICOS cm/s) (T)
Qh - co (Depósitos Coluviales) 1*10¯⁵ 0.08*10¯⁵
Ki – ph (Formación Pariahuanca) 1*10¯⁴ 0.08*10¯⁴
Ki – pt (Formación Chulec) 1*10¯ᶟ 0.08*10¯ᶟ
Qh – fg1 (Depósitos Fluvioglaciar 1) 1*10¯⁴ 0.08*10¯⁴

6.1.4 Ensayos para obtener los parámetros hidrogeológicos

ENSAYOS DE POROSIDAD
Finalizada la construcción de la obra de captación se procede a determinar su caudal
óptimo de explotación mediante la ejecución del denominado ensayo de bombeo. La
prueba consiste en bombear durante un cierto tiempo, a caudal constante o a caudal
variable, y observar la evolución del nivel del agua, tanto en el propio sondeo como
en otros cercanos.

68
El análisis de los datos obtenidos suministra información sobre el acuífero:
permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, presencia de barreras
o bordes impermeables, bordes de recarga, etc. Permite conocer también elementos
tales como el radio de influencia del sondeo y la amplitud dela zona de llamada a la
captación, que será determinante para el establecimiento de los perímetros de
protección. Respecto a las características constructivas de la perforación, los ensayos
de bombeo permiten conocer la calidad de la construcción (eficiencia del pozo), las
pérdidas de carga, el caudal más aconsejable de bombeo y la colocación idónea de
la bomba.

ENSAYO DE PERMEABILIDAD
El ensayo de permeabilidad tipo Lefranc es una de las técnicas más sencillas para
hallar el coeficiente de permeabilidad en un suelo. Este ensayo se utiliza en suelos
permeables o semipermeables y tipo granular, situados por debajo del nivel freático y
en rocas muy fracturadas.

El ensayo se efectúa en el interior de sondeos y puede realizarse durante la ejecución


de la perforación o una vez finalizada ésta, en este caso la longitud del tramo a
ensayar queda siempre definida entre el final de la tubería de revestimiento del sondeo
y el fondo del mismo.

El procedimiento consiste en rellenar de agua el sondeo y medir el caudal necesario


para mantener el nivel constante (ensayo a régimen permanente) o bien medir la
velocidad de descenso del nivel de agua (ensayo a régimen variable). La medida del
caudal de admisión se realizó cada minuto en un periodo de 10 minutos.

La realización del ensayo requirió que, antes de medir tiempos y caudales, se llene
todo el sondeo de agua, observando que el aire es expulsado y que se estabiliza el
nivel y la velocidad de descenso, lo que indica que se ha alcanzado el régimen
permanente.

El coeficiente de permeabilidad del suelo se calcula de manera simple con la siguiente


fórmula:

K=Q / (C∆h)

Siendo:

K= Coeficiente de permeabilidad (cm/s);

Q= Caudal (cm3/s);

∆h= Altura del agua sobre el nivel inicia (cm);

C= Coeficiente de forma (cm-1), definido por la expresión:

69
C=4π/[2/L)log(L/r) – (1/2H)]

Donde:

L = Longitud del tramo ensayado (m).

r = Radio del sondeo (m).

H = Distancia del punto medio de la zona ensayada al nivel freático.

El cuadro siguiente muestra el resumen de los resultados obtenidos de los ensayos


realizados en cada sondeo de perforación.

RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD


FUENTE : CATAC
Nº DE PROFUNDIDAD GRADO DE TIPO DE
SONDAJE
ENSAYO (m) PERMEABILIDAD ENSAYO
01 3.00 – 5.00 3.20E-04 cm/s Lefranc
P – 01 02 8.00 – 10.00 1.45E-04 cm/s Lefranc
03 13.00 – 15.00 2.02E-05 cm/s Lefranc

70
Nº DE PROFUNDIDAD GRADO DE TIPO DE
SONDAJE
ENSAYO (m) PERMEABILIDAD ENSAYO
04 18.00 – 20.00 2.63E-05 cm/s Lefranc
05 23.00 – 25.00 4.28E-04 cm/s Lefranc
06 28.00 – 30.00 2.50E-04 cm/s Lefranc
01 3.00 – 5.00 2.62E-04 cm/s Lefranc
02 8.00 – 10.00 3.17E-05 cm/s Lefranc
P – 02 03 13.00 – 15.00 3.88E-03 cm/s Lefranc
04 18.00 – 20.00 4.36E-05 cm/s Lefranc
05 23.00 – 25.00 2.68E-05 m/s Lefranc
06 28.00 – 30.00 1.79E-03 cm/s Lefranc
01 3.00 – 5.00 1.16E-03 cm/s Lefranc
02 8.00 – 10.00 5.02E-04 cm/s Lefranc
03 13.00 – 15.00 6.26E-04 cm/s Lefranc
P – 03
04 18.00 – 20.00 4.67E-04 cm/s Lefranc
05 23.00 – 25.00 2.50E-04 cm/s Lefranc
06 28.00 – 30.00 1.96E-04 cm/s Lefranc
01 3.00 – 5.00 1.50E-04 cm/s Lefranc
02 8.00 – 10.00 4.53E-04 cm/s Lefranc
03 13.00 – 15.00 1.89E-04 cm/s Lefranc
P – 04
04 18.00 – 20.00 1.83E-04 cm/s Lefranc
05 23.00 – 25.00 2.02E-04 cm/s Lefranc
06 28.00 – 30.00 1.77E-04 cm/s Lefranc
01 3.00 – 5.00 4.11E-04 cm/s Lefranc
02 8.00 – 10.00 1.94E-04 cm/s Lefranc
03 13.00 – 15.00 6.09E-04 cm/s Lefranc
P – 05
04 18.00 – 20.00 2.85E-04 cm/s Lefranc
05 23.00 – 25.00 3.35E-05 cm/s Lefranc
06 28.00 – 30.00 3.73E-05 cm/s Lefranc

71
6.1.5 Análisis de infiltración

En la zona del eje de la presa, a través de los resultados de exploraciones subterráneas tales como refracciones sísmica, sondeos
diamantinos calicatas, se determinó un tipo de suelo granular (arenoso) de composición ígnea, con fragmentos de hasta 5 cm. de
diámetro. El ensayo de permeabilidad tipo Lefranc, cataloga a este suelo como permeable, y por tanto se encuentra propenso a las
filtraciones del relave. (BUREAU OF RECLAMATION-1987- Design of Small Dams).

Todo esto conlleva a realizar un análisis de infiltraciones en el subsuelo de cimentación.

Geomembra Nivel de
na relave
Impermeable máximo
Presa de
Cuerpo de Relave
presa Posibles
infiltraciones
Cortina de inyección
Suelo de cimentación impermeable +
bentonita

Roca sana

72
Análisis de infiltración con Geomembrana en el talud e inyecciones de cemento.

Se muestran los parámetros geotécnicos que se utilizarán en el análisis, se ha


protegido el talud agua arriba con un geotextil (geomembrana), y se ah conformado
una cortina impermeable de inyecciones de cemento hasta llegar a roca sana.

6.2 Sistema de impermeabilización


Según lo planteado, se recomienda una pantalla de impermeabilización compuesto de
inyecciones de cemento. Este contempla la consolidación y la optimización de los
terrenos naturales a través de inyecciones de productos químicos, habitualmente se
realizan con lechadas de cemento mediante presión en zonas de menor resistencia,
ubicados a lo largo de los taladros de tratamiento.

Puesto que el objetivo fundamental es lograr la impermeabilización debajo de la presa,


se impermeabilizará una profundidad 5 m. Las permeabilidades en este estrato
alcanza un valor cercano a los 10-5 cm/s. es decir son materiales que pueden ser
impermeabilizados con el empleo del cemento comúnmente empleado para la
construcción convencional (Portland tipo MS) pero además es recomendable inyectar
lodo de bentonita(arcilla) para ayudar a la impermeabilizacion. Para hacer efectivo
este tratamiento el tipo de cemento deberá ser mucho más molido, lo que facilitara el
viaje de este a través del suelo morrénico.

El tratamiento de un suelo de cimentación mediante inyecciones se refiere a la serie


de actividades que se requieren realizar para mitigar las filtraciones previstas en el
área en donde se desplantará la presa. Esas actividades dependen de las condiciones
geológicas del suelo.

El objetivo principal de un tratamiento del suelo de cimentación es tratar de lograr una


zona impermeable, con el objeto de poder garantizar la seguridad y funcionalidad de
la obra. Las inyecciones se realizan una vez construido la base a lo largo del eje de la
presa.

Mediante estudios de prospección geofísica realizados en la zona de estudio se ha


llegado a estimar la permeabilidad de los suelos de manera referencial, en el cuadro
siguiente se aprecia la capacidad de inyección respecto a la permeabilidad del suelo.

73
Capacidad de inyección con respecto a las permeabilidades.

PERMEABILIDAD CAPACIDAD DE
(cm/s) INYECCION
10-1 - 10-2 Fácilmente Inyectables
Moderadamente
10-3 – 10-4
inyectables
10-4 – 10-5 Marginalmente inyectables
< 10-5 No inyectables

Las permeabilidades obtenidas en el subsuelo de cimentación de la Presa, presentan


una media de 10-5 cm/s, por lo tanto la capacidad de inyección será moderada.

ESQUEMA DE LAS INYECCCIONES DE CEMENTO EN LA PRESA

Nivel de relave máximo


Corona

Enrocado de
protección
Cuerpo de presa Geomembrana
(impermeabilizante)
Terreno natural

Rasante

Perforaciones

Las inyecciones se realizarán en el pie tal y como se muestra en la Figura, se ha


planteado esta ubicación para las inyecciones, debido a que se realizarán antes de la
construcción del cuerpo, y así no causarán perjuicios constructivos
(hidrofracturamiento).

El cemento recomendado es el Portland tipo MS, debido a las buenas propiedades


hidráulicas que este cemento presenta con el adicionamiento de las puzolanas
(constituyentes sílice-alúmina), y es recomendable tener una antigüedad no mayor a
3 meses al momento de su uso en la inyección.

74
ESTIMACION DEL VOLUMEN DE INYECCION

Para los cálculos del volumen de inyección se tomará en cuenta los ensayos “in situ”.
De acuerdo a los estimativos se tiene que las permeabilidades obtenidas promedian
en 1*10-4 cm/s, a lo largo de las profundidades investigadas.

. Por cada taladro se estima el volumen de inyección de la siguiente manera:

V=π r2 h

Donde: h= Altura promedio de inyección (8 m.)

r2= Radio de acción estimado (2 m.)

V=100.53 m3

Sin embargo con los trabajos en campo se espera un estimativo inyectable real del
10% del volumen total del suelo. Entonces el volumen a inyectar será:

V=10.05 m3, por cada taladro de inyección a 5 m. de profundidad.

75
6.3 Obras de drenaje profundo
La diversidad de problemas de tipo hidrogeológico que pueden encontrarse
tanto en minas de interior como a cielo abierto es muy grande. Las afeccion
es hidrológicas e hidrogeológicas debidas a las actividades de drenaje y desagüe
de la mina serán de larga duración y seguieran durante la fase de abondono, una
vez concluida la explotacion.

El conjunto de afecciones exigen disponer desde el inicio del proyecto, de un


exhaustivo estudio hidrogeológico previo, en el que:

 Se identifique y caracterice detalladamente toda el area de funcionamiento


y de afeccion hidrogeologica de la zona a explotar ( areas de recarga y
descarga)
 Permita plantear un modelo conceptual de funcionamiento.
 Posteriormente, permita el desarrollo de un modelo numérico de flujo,
que incluya la simulación de una serie de alternativas de drenaje.
 Permita llegar, finalmente, a la elección y el diseño del sistema de dr
enaje que se considere más conveniente.

Estos estudios hidrogeologicos de drenaje deberian realizarse con unos objetivos


eminentementes practicos y combinaran actividades convencionales en los estudios
hidrogeologicos de caracterizacion y funcionamiento con otras especificas de los
estudios de drenaje como los trabajos de instrumentacion.

Los sistemas de desagüe subterráneo se implamtan cuando tanto las aguas de


escorrentia superficial como las aguas subterraneas, no pueden ser interceptadas y
controladas eficientemente por los sistemas exteriores, o cuandoes necesario dirigir
las aguas fuera de la explotacion. Para entradas de mayor envergadura, se requerira
acudir a procedimientos para reducir las filtraciones.

Es recomendable siempre realizar un sondeo a lo largo de toda la longitud d


e la traza del pozo. Las aguas y solidos que se generan en mina, son canalizadas
a estaciones convenientemente acondicionadas para su extraccion mediante bombeo
al exterior.

En funcion de las caracteristicas de la explotacion, este bombeo puede realizarse con


o sin clarificacion previa (separacion de lodos). Cuando se trata de labores de interior,
es mucho mas importante el correcto y adecuado dimensionamiento y la construccion
de los sistemas de captacion periferica de las aguas subterraneas, de tal manera que
puedan ser conducidas fuera del area afeccion antes de que entren en contacto con
las labores de mina y sean contaminadas.

76
En una pequeña grafica representamos el proceso para extraer minerales y como son
desechados en la presa.

En esta grafica se representa los desechos solidos y el agua, donde el agua seran
filtradas por el subdren transversal y colector.

77
6.3.1 Diseño del sistema de subdren tranversal y colector

Se diseño del subdren con el criterio de Máxima Eficiencia Hidráulica, tratar de


conducir mayor cantidad de fluidos con la menor sección posible.

78
SISTEMA DE DRENAJE SUBTERRANEO TRANSVERSAL Y COLECTOR (VISTA EN PLANTA)

79
80
7. ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO:
7.1 Introducción
El territorio peruano se presenta muy accidentado debido principalmente al
proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Este proceso
da origen a un gran número de sismos de diferentes magnitudes con focos a
diversos niveles de profundidad y que han producido en superficie distintos
grados de destrucción. Estos sismos son parte de la principal fuente sismogénica
en razón a que en ella se han producido los sismos de mayor tamaño conocidos
en Perú. Una segunda fuente la constituye la zona continental cuya deformación
ha provocado la formación de fallas de diversas longitudes con la consecuente
ocurrencia de sismos de magnitudes menores en tamaño a los que se producen
en la primera fuente (Cahill e Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 2001).
Los sismos son el mayor peligro al que se encuentra sometido nuestro territorio,
y los daños que ellos provocan en las ciudades dependerán de su tamaño y de
la capacidad de respuesta de las estructuras a las aceleraciones a las que son
sometidas. La correcta equivalencia entre estos dos factores permitirá reducir los
daños causados por este tipo de peligro. Para el monitoreo de la actividad
sísmica que ocurre en el territorio peruano, el Instituto Geofisico del Perú (IGP)
opera una red sísmica nacional compuesta por 31 estaciones, de las cuales 20
son de periodo corto y 11 de banda ancha.
En este apartado se presentan los resultados de la revisión y análisis de la
sismicidad histórica e instrumental presente en la Región Ancash. El número de
sismos presentes en esta región nos permitió realizar estimaciones de las
aceleraciones máximas esperadas para un periodo de 50 años, así como
conocer las posibles intensidades que podrían afectar a las distintas localidades
de su entorno, contribuyendo de esta manera a la zonificación del peligro sísmico
de la región.

7.1 Objetivos
Debido a que la Ingeniería geológica y geotécnica contribuye en los siguientes
aspectos fundamentales al estudio del Riesgo sísmico
 Evaluación de las condiciones sísmicas y geológicas de emplazamientos
para obras de ingeniería.
 Determinación de la Peligrosidad Sísmica y efectos inducidos en los
terremotos.
 Criterios Geológicos y sísmicos para el diseño sismorresistente.
 Medidas de prevención, protección civil y asistencia en caso de
catástrofe.

81
Relación con estos aspectos se desarrollan en el proyecto
 Influencia de las fallas en la peligrosidad sísmica.
 Riesgo de licuefacción, deslizamientos inducidos y roturas superficiales
por fallas.
 Aplicaciones a la selección de emplazamientos microzonificación y
vulnerabilidad

7.3 Historia Sísmica de la Región de Ancash


La historia sobre los acontecimientos sísmicos ocurridos en Perú ha sido descrita
con detalle en el trabajo de Silgado (1978), quien presenta una vasta información
delos sismos históricos importantes que produjeron diversos niveles de daño en
las ciudades y localidades ubicadas en esta región. Los sismos registrados se
señalan en el Cuadro 7.1 y se detallan en el Anexo 2, apreciándose que las
máximas intensidades evaluadas para la región Ancash oscilaron entre VI y X en
la escala de Mercalli Modificada.
Para la mayoría de los sismos descritos en el Cuadro 7.1, Silgado elaboró sus
respectivos mapas de intensidades, siendo uno de ellos el del terremoto del 10
de noviembre de 1946, cuyo epicentro macro sísmico estuvo situado dentro del
departamento de Ancash, en la región de la cordillera occidental.

82
Cuadro macro sísmico en el cual llegan los niveles de intensidad dependiendo
las localidades afectadas.

7.4 Condiciones sísmicas de la presa de relaves


• Distrito: Huallanca

• Provincia: Bolognesi
• Departamento: Ancash

7.4.1 Consideraciones de los parámetros sísmicos


La Estimación de estos Parámetros Sísmicos son estimados de la Norma E-030
de Diseño Sismorresistente y de las condiciones locales del lugar (Geología,
Geotecnia, Topografía, etc.)
• Zona 3: Z=0.35 g (Aceleración Horizontal Máxima).


• FACTORES DE ZONA
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Debido a que el Perú es considerado una de las regiones de más alta sismicidad.

83
Forma Parte del cinturón circumpacifico de esta forma es necesario considerar
la influencia sísmica sobre la estabilidad del talud.

• Categoría B: U=1.3 (Presa o Estructura Importante) Descrita en la


Norma E-030.
• Vida Útil de la presa: 100 años
• Tipo de Suelo: Roca Dura (So)
• Riesgo: R=10% (Para este tipo de Categoría Importante se asume un
Riesgo optimo)
• Periodo de Retorno= 1000 años (Referido a un factor de Uso, U=1.3)
• Diseño para un sismo severo (R=3)

• Magnitud del sismo grado IX, X a mas (Cantidad de Energía Liberada)


• Intensidad Aproximada con la que es percibida en el suelo o registros de
Acelero grama para esta Presa llegarían con una Intensidad de grado
VIII a IX.

84
7.4.2 Evaluación probabilística del peligro sísmico
Los sismos son tratados como eventos independientes ubicados en fuentes
puntuales aleatorias. La relación magnitud-recurrencia y magnitud máxima para
cada zona son estimadas a partir de la sismicidad registrada dentro de cada zona
de fuente.

85
MAPA DE INTENSIDADES EN LA PROVINCIA DE ANCASH

Mapa de Isoaceleraciones considerando un Periodo de Retorno de 1000 años.


Registran líneas Isosistas (líneas de igual intensidad para cada zona)

86
87
7.5 El régimen del Stick-Slip y el ciclo sísmico
• Para comprender que parámetros de la fuente son significativos en los
estudios de peligrosidad sísmica es importante tener un modelo de cómo
funcionan las fallas sísmicas.

• En las Fallas activas al producirse el desplazamiento las rocas y


materiales en la zona de falla sufren deformación y fragmentación,
generando material de falla.
ZONA DE FALLA APLICADA EL METODO DE BISHOP SIMPLIFIED:

EN CONDICION SEUDOESTATICA:

88
7.6 Análisis de sismicidad
• Implican estudios de relación entre la tectónica y la sismicidad (o
frecuencia de terremotos por unidad de área). Para un análisis de
sismicidad es importante considerar diferentes aspectos:

 Catalogo sísmico en donde se indica la posición del terremoto, magnitud,


intensidad, profundidad focal, duración, etc.
 Distribución de epicentros de terremotos históricos. (mapas de
epicentros).
 Intensidades observadas., efectos en construcciones y en el terreno.
(Mapa de Isosistas).

 Acelero grama del movimiento del Suelo


 Cantidad de Energía Liberada.
 El análisis de sismicidad incluye los siguientes estudios:

 Revisión de la sismicidad histórica


 Evaluación de los parámetros sísmicos
 Determinación de las leyes de Atenuación

 Distribución y recurrencia de terremotos.

7.7 Características del sismo máximo y sismo de diseño


Terremoto Característico:

 A partir del análisis de peligrosidad sísmica se obtienen distintos


valores del movimiento del terreno (Intensidad Aceleración, etc.)
para diferentes periodos de retornos.

• El terremoto de diseño o característico en nuestro proyecto tiene un valor


equivalente al Periodo de Retorno igual a 1000 años, referido al factor de
uso de dicha estructura Importante.
• A Este Periodo de Retorno se le asigna una intensidad VIII, en la escala
de Mercalli Modificada.

• La Probabilidad de ocurrencia de este terremoto para un periodo de vida


útil de la estructura de 100 años sería igual al 9.5 %.
• Con Respecto a los parámetros sísmicos en función al movimiento al
movimiento del terreno se dispone registros de acelerogramas

89
(representación gráfica de la variación de la aceleración con el tiempo
registrada por un acelerógrafo), permite mediante una integración
numérica, calcular la aceleración máxima para un amortiguamiento
especifico y un periodo dominante .Se dispone dichos Acelerogramas
representativos del emplazamiento se pueden obtener dichos parámetros
sísmicos como (aceleración, velocidad, desplazamiento, periodo y
duración entre otros ).
• Para nuestra Presa o Estructura se puede estimar dichos valores de la
siguiente tabla tomando las condiciones locales del proyecto.

Distancia
Magnitud Hipocentral Aceleración (amax/ g)
(km) Suelos Blandos Suelos Duros Rocas
10 0.2 0.19 0.18
5.5 30 0.07 0.06 0.05
50 0.03 0.04 0.02
10 0.4 0.38 0.46
6.5 30 0.2 0.17 0.19
50 0.1 0.09 0.08
10 0.5-1.2 0.4-1.1 0.5-0.9
7.5 30 0.3-0.5 0.2-0.6 0.25
50 0.2 0.1-0.3 0.1
De los datos de nuestra zona determinamos los valores de aceleración
debido a una magnitud y distancia hipo central.

90
7.8 Estudio de riesgo sísmico
• 1- Los emplazamientos para presas, edificaciones singulares,
instalaciones de alta seguridad y en general cualquier estructura
importante, requieren una estabilidad geológica. Sísmica o geotécnica

• Adecuada, por lo cual se especifica la siguiente secuencia de estudios en


relación con el riesgo sísmico.
1-Peligrosidad Sísmica: Obtenemos parámetros sísmicos
correspondientes a un periodo de retorno determinado.
2-Terremoto de Diseño: Tipo de estructura esencial
3-Efectos Inducidos: Efectos por el terremoto en función de las
condiciones locales (Geológicas y geotécnicas) en el emplazamiento. los
principales riesgos son:
 Licuefacción
 Deslizamientos
 Fallamiento superficial
 Tsunamis

4-Respuesta Sísmica Local: Teniendo en cuenta las propiedades del


suelo, topografía y efectos inducidos, amplificación de suelos y espectros
de respuesta.
5-Evaluacion de emplazamientos: La presencia de proceso o riesgos
(licuefacción, roturas superficiales por fallas, deslizamientos. Etc.). Se
considera un factor de exclusión para las cimentaciones de la estructura.
Es fundamental tener en cuenta la probabilidad de ocurrencia de los
riesgos y el grado de seguridad exigida por el emplazamiento de la
estructura. Es necesario efectuar un detallado de análisis de peligrosidad
sísmica regional y estimar la probabilidad de que se produzca el
terremoto, así como indicar la presencia de las fallas activas.

91
8. ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL
8.1 Introducción
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Quellaveco fue aprobado por
el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el 19 de diciembre del año 2000,
mediante Resolución Directoral N° 266-2000-EM/DGAA. En un inicio se
consideró el desarrollo de una mina a tajo abierto, a un ritmo de extracción de
mineral estimado de 64 000 toneladas por día (tpd), con una posible expansión
a 120 000 tpd durante la vida útil de la mina, la cual se consideró inicialmente en
44 años. Posteriormente, con fecha 23 de abril del año 2010 se aprobó la Primera
Modificación del EIA (Resolución Directoral N° 140-2010-MEM/AAM), la cual
comprendió, entre otros componentes, el sistema de abastecimiento de agua del
proyecto, el mismo que actualmente se encuentra vigente.

Política corporativa de seguridad y medio ambiente de AAQ


AAQ se encuentra comprometida con el cumplimiento de los más altos
estándares de salud ocupacional, seguridad y medio ambiente, contando para
ello con una política corporativa que considera los siguientes principios:
Gestión efectiva de la seguridad y riesgos a la salud ocupacional en todas sus
operaciones. AAQ considera que las personas son su principal activo y no acepta
que sufran accidentes o lesiones mientras trabajan en sus operaciones. Todos
los trabajadores deben volver a casa, sanos y salvos al final de su jornada.
Minimizar el impacto sobre el medio ambiente mediante el diseño, la operación
y el cierre de todas sus operaciones, de una forma ecológicamente responsable.

8.2 Descripción del proyecto

Las localidades de la zona de influencia del proyecto, se encuentran en la


necesidad de mejorar la capacidad de la producción agraria, siendo la falta de
agua el principal inconveniente para lograr este objetivo.
La Altitud del Área del Proyecto se encuentra ubicada entre las cotas o niveles
de 4332 m.s.n.m hasta los 4934 m.s.n.m
.

92
CLASIFICACIÓN O CONDICION CLIMÁTICA
Para diferenciar los climas presentes en la Región Ancash se utilizó la
clasificación climática de Thornthwaite. Este método destaca las zonas que por
su extensión y relieve topográfico presentan características climáticas
peculiares. Así se han diferenciado nueve tipos de climas cuyas características
se resumen en el Cuadro 3.2.

Del cuadro se Observa que en nuestra zona se tiene un tipo de clima Frio
Lluvioso, cuya característica principal es una deficiencia de lluvias en otoño e
invierno con humedad relativa del 65 % a 84 %, clasificada como humedad.
consta de una altitud de 3000 a 4000 msnm.

93
Delimitación del AID y AII Ambiental y Social

Áreas de influencia ambiental

 El Área de Influencia Directa (AID) se define como el espacio en el cual


ocurrirían los impactos de las obras y actividades sobre los distintos
componentes ambientales y que podrían alterar negativa y
significativamente las condiciones ambientales iníciales (línea base).
 El Área de Influencia Indirecta (AII) es definida como el espacio en el cual
se perciben efectos que se producen más tarde en el tiempo o a cierta
distancia y que no alteran significativamente las condiciones iníciales (línea
base).

 El AID para suelos, flora y vegetación está conformado por el área adicional
que será inundada por el recrecimiento del dique Chilota. Dadas las
características de este componente, no se presenta un AII.

 El AID para agua subterránea estaría referido a la zona alrededor de la


huella del embalse Chilota, ya que ocurriría una recarga del acuífero por el
mayor embalsamiento de las aguas.

8.2 Análisis de Impacto Ambiental


Para el Estudio de Impacto Ambiental se realiza una evaluación de influencia
Directa e Indirecta:
Influencia Directa: Para nuestro Proyecto: Nuestra Pesa De Relave Minero no
tiene cercanía con nuestra zona de la Población por ende no Afectaría.
Para lo cual se muestra la zona de la población de Huallanca y la zona de la
Presa donde no hay una distancia de separación de 13 km lo cual no afectaría a
la población de forma Directa

94
En esta imagen se observa la separación de la presa de relave a la población.

95
Influencia Indirecta: Nuestra Presa si bien se encuentra alejada de la población
podría afectar a nuestra población debido a que como es un relave minero por el
ciclo del agua Como afectaría esa estructura del relave minero al ecosistema
debido a que emana gases tóxicos y por evo transpiración ciclo del agua
produciría lluvias acidas, generaría cambios en el ecosistema y produciría un
avance continúo debido a las pérdidas de gran importancia en el medio
ambiente.

96
Áreas de influencia social
IMÁGENES DE LA POBLACION DE HUALLANCA

Se observa población. Según la proyección del INEI la 2014, hay 8531 habitantes
de los 4829 habitantes viven en el área Urbana.

97
9. CONCLUSIONES
 Siempre se tiene que proceder a georreferenciar las curvas de nivel obtenidas
del Global Mapper, antes de comenzar a usarlas en el AutoCAD Civil 3D 2017.
De lo contrario se hace difícil por ubicar otros archivos que se quisieran adicionar
al archivo del trabajo que se está usando.

 Nuestra presa de relaves que estamos trabajando en el presente proyecto, la


cual hemos diseñado en el AutoCAD Civil 3D previamente, nos está dando como
resultados los siguientes datos:
 El volumen que va tener el vaso, va ser de 2 106 809.74
m3
 El volumen de material de la presa de relaves es 767
635.88 m3

 Como en nuestro caso, la cuenca que estamos analizando o estudiando, al


modelarla en el AutoCAD Civil 3D, hemos podido determinar que tiene un área
de 3.30 km2, por lo que esta va ser considerada como una cuenca pequeña, de
acuerdo al Cuadro N°1 presentado anteriormente.

 Del modelo que tenemos en el AutoCAD Civil 3D, una vez que hemos colocado
o determinado el nivel o cota donde va estar ubicada el espejo de agua y
teniendo ya diseñado en el mismo proyecto la presa, podemos obtener el área
mojada que va tener la presa, la cual nos dio 12 535.16 m2, la cual va ser
recubierta con una geo-membrana.

 El cálculo de infiltración determinó que el gasto de agua a través del cuerpo de


presa disminuye considerablemente al impermeabilizar el suelo de cimentación
a 8.00 m. de profundidad con inyecciones de lechada de cemento.

 Se determinó según los parámetros necesarios para la conformación de la


pantalla impermeable que el método con mayor posibilidad de éxito, es el del
sistema de impermeabilización de lechada de cemento por el método de tres
bolillos con tubos con manguitos de caucho.

 Debido a que se presenta un periodo de retorno grande, esto quiere decir que
se debido a la Ubicación del lugar donde las ondas sísmicas llegan con menor
profundidad focal para esta presa a comparación de otra zona sísmica.
 Debido a que el periodo de retorno es de 1000 años, la estructura debe seguir
operando luego de un sismo severo.
 La Estructura o presa presentara ondas intermedias en un rango de 70 km a
350 km debido a su zonificación descrita en la norma E030.

98
 Para la estratigrafía que se realizó modelando en el programa Slide V6 se obtuvo
un factor de seguridad 1.632 mayor a 1 siendo el talud es estable debido a la
presencia del material coluvial (Qh-co, acumulaciones de bloques y cenizas de
composición heterogénea depositados en las laderas de los valles y las
quebradas varían sus espesores de 20 a 40 m) y fluvioglaciar (Qh-fg1,
acumulaciones de cantos angulosos y subangulosos de composición
heterogénea, tiene espesores de 5 a 15 m).

 Obtuvimos la estabilidad de Talud considerando efectos estáticos y


seudoestaticos.
 Con aceleración vertical de 0.09 y aceleración horizontal de 0.19
.
 En este caso el Stip –Slick hay poca probabilidad de falla debido al tipo de zona,
condición de la geología local., se tendría que realizar otro análisis de Estabilidad
de Talud para otra Zona más crítica.

 Para el estudio de Impacto Ambiental se concluye que debido a que la distancia


de la Presas Relave a la población es de 13 km y solo se observan unas casas
de Reposo no habría contacto de zona de influencia directa. No afectaría a dicha
población ni al ecosistema.

 Pero Derrepente con el tiempo se produciría el efecto de la lluvias Acidas


dañando el poco ecosistema cercano a la presa de relave

99
10. BIBLIOGRAFÍA
 VEN TE CHOW (2003). Hidráulica de Canales Abiertos. Traducido por Juan G.
Saldarreaga. Colombia: McGRAW-HILL.

 VILLÓN B. MÁXIMO (2011). Hidrología (3ra ed). Costa Rica: Instituto


Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola.

 ARTURO ROCHA FELICES. “Hidráulica de Tuberías y Canales”. Perú:


Universidad Nacional de Ingeniería.

 John E. Gribbin (2007). Introduction to Hydraulics and Hidrology with


applications for Stormwater Management (3ra ed.). Thomson Learning pp
145-159ss

 Gustavo S. M. y María G. F. (2002). “Diseño de Estructuras Hidráulica de


Drenaje”. Argentina, Córdoba: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
naturales, Universidad Nacional de Córdoba.

- Monsalve Sáenz, German. (1995). Hidrología en La Ingeniería. Colombia.


Editorial: Departamento de Publicaciones de la Escuela de Colombia de
Ingeniería.

- Martínez M., Batanero A., Martínez G., Gonzáles O. Diseño de Pequeñas


Presas. Editorial: Bellisco Ediciones Técnicas y Científicas.

- Vallarino Cánovas del Castillo, Eugenio. (1998). Tratado Básico de Presas.


Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

- Olaya Ferrero, Víctor. (2004). Hidrología Computacional y Modelos Digitales


del Terreno.

- Zorrila Delgado, Edwin. (2011). Gestión de Cuencas Hidrográficas. Editorial:


Universidad Nacional del Centro del Perú.

100
- LUIS I. GONZALES DE VALLEJO (2004).Ingeniería Geológica. España,
Madrid: PEARSON EDUCACION.

- McCuenc, R. Hydrologic analysis and design. Ed Pretice hall. NY. 2001

- C. W.FETTER. Applied Hydrogeology(2000) 4ta edición N.Y.

- SENAMHI. Estudio “La Hidrología del Perú”.


- Boletín Geológico
- Levantamiento Topográfico de la zona de estudio.
- Mapas geológicos del cuadrángulo 25n-2 – INGEMMET escala
1/100,000.
- Mapa de Vías del Perú – MTC.
- Imágenes Google Earth año 2017

- Ingenieria Geologica (Luis l.Gonzalez de vallejo) , capitulo 15(Riesgo Sismico)

- Imágenes del Libro Analisis Sismico (Ing Jorge Alva Hurtado)

- Fuentes del Ingemmet (Mapas de Microzonificacion).

101

Você também pode gostar