Você está na página 1de 14

EL ERROR

1. CONCEPTOS

Esta referido a la función cognoscitiva del sujeto que comprende dentro de su ámbito
conceptual la ausencia de conocimiento ( falta de cualquier noción o conocimiento sobre un
hecho determinado u objeto), que es la ignorancia, y el conocimiento equivocado, que es
propiamente el error. De ahí que jurídicamente la ignorancia se equipara al error;
proviniendo el error de la ignorancia, pues el concepto falso encuentra su origen en el
desconocimiento de la realidad.

La equiparación de la ignorancia con el error fue planteada desde el Derecho Romano. Si


bien la ignorancia era empleada preferentemente por los jurisconsultos romanos para
calificar el vicio que consiste en el desconocimiento o en el falso concepto de la realidad; el
derecho moderno solo ha modificado la nomenclatura referente a este vicio, dando
preferencia al vocablo error, por lo que ambas locuciones (ignorancia y error) tiene el mismo
significado jurídico (equiparables) y están comprendidas en el mismo concepto, pero para
sus consecuencias porque ambos términos tienen efectos iguales en cuanto constituyen vicios
de la voluntad que anulan el acto jurídico; siendo así como lo recepto la codificación civil y
ha llegado hasta nuestros días.

Por lo tanto el error es la ausencia de conocimiento y el conocimiento equivocado (o falsa


representación), siendo por ello un falso reconocimiento de la realidad.

Con este análisis se puede decir que el error es cuando un agente en forma espontánea e
inconsciente tiene un concepto equivocad, falso o por ignorancia de una cosa, persona, una
norma hecho o derecho y en esas condiciones celebra el negocio jurídico.
1.1. AGUNAS DEFINICIONES:

 Para Fernando Vidal Ramírez

El error es un proceso perturbador inconsciente que distorsiona el proceso


formativo de la voluntad jurídica, ya sea en el aspecto relativo a la voluntad
interna, en cuyo caso se configura el denominado error vicio, o en lo que se refiere
a la exteriorización de la voluntad interna en cuyo caso se refiere al error en la
declaración.

Para Aníbal Torres Vásquez

El error consiste en la ausencia de conocimiento (ignorancia) o como


conocimiento equivocado de la realidad, de aquello que comúnmente es aceptado
como realidad.

Para Marcial Rubio Correa

El error produce dos situaciones bastante distintas entre sí: bien una información
incompleta, que lleva a actuar sobre conocimientos parciales y por tanto inexactos,
o bien una equivocación en la interpretación de los hechos o del derecho.

Para Lohman Luca De Tena

El error es una mala representación de la realidad en nuestro mundo subjetivo.

Para León Barandiaran

El error se produce cuando el concepto de un hecho u objeto no coincide con este;


habiendo una discordancia entre la representación intelectual de una cosa, y como
es verdaderamente.

Para Stolfi

El error es un vicio de la voluntad que consiste en un desconocimiento concreto:


ignorancia.
Para Shoshama Zusman

El error consiste en la falsa interpretación de la realidad, determinada por la


ignorancia, es decir, por no haber tenido la parte del conocimiento de todas las
circunstancias que influyen en el acto concertado, o por la equivocación; es decir
por no haber valorado exactamente la influencia de tales circunstancias.

2. EFECTO JURÍDICO

 EL ERROR COMO CAUSA DE ANULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Art. 201.- El error es causa de anulación del acto jurídico


cuando sea esencial y conocible por la otra parte.

Art. 203.- El error se considera conocible cuando, en


relación al contenido, a las circunstancias del acto o a la
calidad de las partes, una persona de normal diligencia
hubiese podido advertirlo.

De conformidad con lo que establece el art. 201 del C.C., para que el error sea causa de
la anulación del acto jurídico, es necesario que concurran dos requisitos: que sea
esencial y que sea conocible, sin embargo estos, debemos agregar uno más: que el error
cause perjuicio al errante. Analicemos cada uno de ellos:

A) Que el error sea esencial


Un sector de la doctrina sostiene que el error es esencial cuando, éste ha sido causa
determinante de la formación de la voluntad, es decir, cuando constituye la causa
principal o fundamental para la celebración del acto, o en otras palabras, cuando de
no haber mediado el error el sujeto no habría celebrado el acto jurídico. También,
cuando el contenido de la manifestación no corresponde a lo que el sujeto ha
querido expresar, habiendo sido este error la razón determinante para la celebración
del acto. En primer caso se refieren al error como vicio de la voluntad y el segundo
al error en la declaración.

B) Que el error sea conocible


El solo hecho que el error sea esencial no es suficiente para declarar la anulación
del acto, es necesario además que el error sea conocible por la otra parte. Galgano
habla de la recognoscibilidad del error, sosteniendo que “el error además de
esencial, para dar lugar a la nulidad del contrato, debe ser recognocible por el otro
contratante, así debe ser tal que una persona desplegando una diligencia normal,
teniendo en cuenta las circunstancias habrá podido descubrirlo”.

Debemos tener cuidado y no confundir conocible con conocido, pues si el error fue
conocido por el receptor de la declaración y no dijo nada, es decir no sacó de su
error al declarante, salimos del terreno del error y entramos al dolo. Messibeo,
señala que la conocibilidad, es la posibilidad de darse cuenta del error ajeno.

Quien incurre en error es el declarante, en él está la equivocación o la ignorancia, en


consecuencia, la conocibilidad del mismo debe estar en el receptor o destinatario de
la declaración.

Nuestro Código Civil, exige para que el error sea causa de anulación del acto
jurídico, que sea conocible, lo que significa que el acto no será anulable si el error
en que ha incurrido el declarante es de tal naturaleza que el receptor no pudiese
percatarse del mismo, es decir si el destinatario no tuvo la posibilidad de conocer el
error usando la norma diligencia. El articulado 203 del Código Civil señala que el
error se considera conocible, cuando en relación al contenido, las circunstancias del
acto o de la calidad de las partes(Condiciones sociales, culturales, económicas,
psicológicas), una persona de normal diligencia hubiese podido advertirlo.

De lo señalado anteriormente, podemos percatarnos que la conocibilidad del error


excluye la mala fe y de este modo se diferencia del dolo, que se caracteriza por la
ausencia de la buena fe. La conocibilidad implica que el receptor de la declaración
estaba en la posibilidad de percatarse del error del declarante usando una normal
diligencia. Vidal afirma que en virtud de la conocibilidad del error, la carga de la
prueba se ha invertido y ha pasado del errante a la otra parte.

C) Que se produzca perjuicio del errante.


Por ello es que el artículo 206 del Código Civil establece que el errante no puede
pedir la anulación del acto jurídico, sí que antes de que sufra el errante algún
perjuicio, la “otra parte” ofreciera cumplir sus obligaciones de acuerdo (o conforme)
al contenido, a las modalidades del acto jurídico que el errante en realidad quiso
celebrar.

En otras palabras si es que la “Otra parte” acepta cumplir sus obligaciones de


acuerdo a como verdaderamente quiso el errante, por lo tanto el errante ya no tendrá
de que quejarse, ya no podrá pedir la anulación del acto jurídico pues no ha sufrido
perjuicio alguno.

El artículo 206 establece una solución IN FAVOREN NEGOTTI (o en favor del


negocio jurídico) pues se mantendrá (se conservará) el acto jurídico porque ya no se
puede pedir su anulación consiguiéndose de esta manera la seguridad jurídica.

3. CARACTERISTICAS:

 Es una divergencia inconsciente entre la voluntad interna y la manifestación de


la voluntad.

 Es espontánea o inconsciente, es decir que una persona por sí se equivoca,


nadie lo ha hecho equivocarse.

 Es la ausencia del conocimiento o el conocimiento equivocado.

4. CLASIFICACION DEL ERROR

1.1. Error de Hecho


1. Primera Clasificación
1.2. Error de Derecho
2.1.1. Error in substantia

2.1.2. Error in personae

2.1.3. Error in iuris

2.1. Error esencial 2.1.4. Error in quantitati

O sustancial 2.1.5. Error en el motivo declarado

2.1.6.1. Error in negotio


2. Segunda Clasifcación

2.1.6.2. Error in corpore


2.1.6. Error obstativo
2.1.6.3. Error in personam

2.1.6.3. Error en la transmisión de la


declaración

2.2.1. Error de cuenta o de cálculo

2.2.2. Error en el motivo no manifestado


2.2.3.1. Error in nomine o en
2.2. Error indiferente 2.2.3. Error en una
nombre de la persona.

cualidad secundaria 2.2.3.2. Error en el objeto.

2.2.3.3. Error nomen iuris o en


el acto jurídico.

4.1. PRIMERA CLASIFICACIÓN:

4.1.1. ERROR DE HECHO

El error de hecho o error facti, consiste en la ausencia de conocimiento o conocimiento


equivocado que se tiene sobre los objetos. Esta clase de error, no solamente se puede
referirse a los elementos del acto jurídico, sino también puede referirse a las personas
que intervienen, a la causa, a la sustancia, calidad, cantidad, tiempo, lugar, en el que
debe realizarse. Decimos que el error de hecho, se da sobre algo que no sea una norma
jurídica.

4.1.2. ERROR DE DERECHO

El error de derecho o error iuris, consiste en el conocimiento equivocado de las


disposiciones legales; puede consistir también en la falsa representación o
interpretación inexacta de una norma de derecho, según Coviello. Otra acepción es
cuando el error recae sobre la norma, al hacerse una mala interpretación y equivocada
de las normas jurídicas o mala aplicación.

En el Código Civil vigente estipula que el error de hecho forma parte de un solo
concepto con el error de derecho, cuyo estudio supone la clasificación del error
esencial; que únicamente afecta a la validez del acto jurídico y puede producir su
anulación; y, muy por el contrario el error indiferente no invalidará el acto por ello no
puede producir su anulación.

5. SEGUNDA CLASIFICACIÓN

5.1. ERROR ESENCIAL O SUBSTANCIAL : causa la anulabilidad

El error es esencial cuando es determinante en la formación de la voluntad interna e


induce al sujeto a la celebración del acto jurídico mediante una manifestación de
voluntad, que no va ser correlativa a los efectos queridos; o en otras palabras, de no
haber mediado el sujeto no hubiera celebrado el acto jurídico.

Este error es de importancia porque recae:

 Sobre la esencia del objeto,

 En las cualidades personales de la otra parte, y


 Sobre la mala interpretación de una norma jurídica.

Este error es causa de anulación del negocio jurídico.

Se clasifica en:

5.1.1. ERROR IN SUBSTANTIA O ERROR EN LA ESENCIA O


CUALIDADES DEL OBJETO (Art. 202 Inc.1)

Se da cuando recae en la propia esencia del objeto que de acuerdo a la apreciación


general o de las circunstancias debe considerarse determinante o fundamental qué ha
llevado al sujeto a celebrar el acto jurídico.

Al hacer un primer análisis este se torna decisivo, pues trata de sacar a luz todas las
características del bien, intrínseca o extrínseca, de hecho o de derecho que podría
influir en los agentes.

5.1.2. ERROR IN PERSONAE O ERROR EN LAS CUALIDADES


ESENCIALES DE LA PERSONA (Art. 202 Inc.2)

El código civil vigente dice que el error in personae es cuando recae sobre las
cualidades o atributos de la persona. Intuitu personae, es de carácter personalísimo. Se
refiere a personas talentosas: futbolistas, actores, cantantes profesionales. (Hayan sido
determinantes fundamentales para que el errante hubiese intervenido en la celebración
del negocio jurídico).

5.1.3. ERROR IURIS (Art.202 Inc.3)

Es el derecho que constituye la razón única o determinante para que el errante haya
celebrado el negocio jurídico. Se tiene una mala interpretación e ignorancia del
derecho.

5.1.4. ERROR IN QUANTITATI O ERROR EN LA CANTIDAD (Art.204)


Se requiere vincularlo necesariamente con el error de cálculo; pues se presenta como
una especie de éste. (Vidal Ramírez)

Deviene en nulo cuando la cantidad es determinante y decisiva para celebrar el negocio


jurídico.

5.1.5. ERROR EN EL MOTIVO MANIFESTADO (Art.205)

Es el error característico de los errores vicio, pues este subsume a las demás
modalidades anteriores, puesto que todos son causas o motivos que inducen al error del
agente.

Sin embargo esta clase de error se refiere a la causa externa a la naturaleza del negocio
y en casos normales de trascendencia insignificante, sin embargo se convierte en
esencial cuando el motivo es la causa por la cual el declarante desea celebrar el
negocio jurídico.

Este es regulado en el art. 205 del código civil en el cual establece los requisitos para el
error en el motivo esencial:

 Exteriorización al expresar el motivo como determinante para la celebración del


acto jurídico.

 Pleno conocimiento de la otra parte.

 Aceptación de la otra parte como razón determinante del negocio.

5.1.6. ERROR OBSTATIVO O ERROR EN LA DECLARACIÓN (Art.


208)

Es el que se genera por la divergencia entre la voluntad y la declaración, por lo tanto se


dice que la declaración es infiel a la voluntad. En consecuencia el error recae sobre
sobre la declaración mas no en la voluntad, por ende es nulo por nulidad absoluta y por
tanto no es anulable.
Según León Barandiarán, error obstativo se considera al que recae sobre la naturaleza
del acto, la identidad del objeto o sobre la causa de la obligación (apreciada la causa
como requisito de existencia del acto); llegando a ser legislado en nuestro Código Civil
en sus artículos 208 y 209.

El artículo 208 del C.C. peruano, establece que: “Las disposiciones de los Arts. 201 a
207 también se aplican en cuanto sean pertinentes, al caso en que el error en la
declaración se refiera a la naturaleza del acto, el objeto principal de la declaración o a
la identidad de la persona cuando la consideración a ella hubiese sido el motivo
determinante de la voluntad, así como al caso en que la declaración hubiese sido
transmitida inexactamente por quien estuviere encargado de hacerlo”.

Por su parte, el artículo 209 establece que: “El error en la declaración sobre la
identidad o la denominación de la persona, del objeto o de la naturaleza del acto, no
vicia el acto jurídico, cuando por su texto o las circunstancias se puede identificar a la
persona, al objeto o al acto designado”.

Este error se produce cuando las dos partes que prestan sus declaraciones no coinciden
en cuanto a los consentimientos que prestan en relación a la identidad del acto o la
identidad del objeto; siendo anulable el acto cuando es de carácter esencial.

Por su parte Messineo, nos dice que el error obstativo es un caso de divergencia entre
declaración y voluntad, análogo al que es resultado de violencia física; salvo que, en
lugar de la violencia, el mismo es provocado por el error. El error, en tal caso, se
denominaba(en un mismo tiempo) obstativo u obstáculo, para significar que el mismo
impide la formación del negocio; es llamado error que recae sobre la declaración, para
expresar que el error afecta no a la voluntad, sino a la declaración en si; y la afecta,
precisamente en el sentido de provocar una discrepancia entre declaración y voluntad,
mientras normalmente (y aun en el caso que el error obre, como motivo sobre la
formación de la voluntad) declaración y voluntad están de acuerdo. Es inexacta, por
consiguiente, hace de él un vicio de la voluntad.
CARACTERES

i. El error se da al momento de la exteriorización, declaración o manifestación de la


voluntad, pues la voluntad interna si se ha formado sanamente (sin vicio).
ii. La falta de coincidencia se produce entre la voluntad interna y la voluntad o
manifestación externa.
iii. Los efectos o consecuencias del acto jurídico que se produzcan estarán de acuerdo a
la manifestación de voluntad externa, más no de la voluntad interna.

Se clasifica en:

5.1.6.1. ERROR IN NEGOTIO O ERROR EN LA NATURALEZA DEL


ACTO (EN LA IDENTIDAD)

Se configura cuando uno de los agentes o los agentes declaran celebrar un


acto que no corresponda al que, según su real voluntad han querido celebrar;
equivocándose sobre la clase, tipo, índole de negocio jurídico que quieren
celebrar, puesto que cada clase de negocio jurídico produce distintas
obligaciones y derechos.

5.1.6.2. ERROR IN CORPORE O ERROR EN EL OBJETO


PRINCIPAL DE LA DECLARACIÓN (EN LA IDENTIDAD)

También se llama error in ipso corpore rei y, se da cuando la declaración de


voluntad se refiere a un objeto principal, diferente al objeto que
verdaderamente se quería.

Recae en la identidad del objeto del acto. No está referido a la esencia del
objeto o a alguna de sus cualidades esenciales (fin, propósito o contenido),
sino al objeto en sí (entendido como bien o cosa material) sobre el cual las
partes quieren establecer sus relaciones jurídicas para conseguir de este los
beneficios que deseen; y, que al momento de la declaración se equivoca y se
dirige su manifestación a un objeto distinto del que quería tener.
5.1.6.3. ERROR IN PERSONAM O ERROR EN LA IDENTIDAD DE
LA PERSONA (EN LA IDENTIDAD):

De nulidad absoluta según el inc 3 del articulo 219 del cc

Este error se presenta cuando la persona a la que está dirigida la


manifestación de la voluntad está bien definida y diferenciada por el
declarante, pero éste se equivoca en designar la identidad de la persona de la
otra parte.

También puede haber error sobre la identidad de la persona pero


considerándolo como contenido del negocio. Si alguien contrata los servicios
profesionales de una persona para que defienda judicialmente, suponiendo
que es abogado cuando en realidad no lo es.

5.1.6.4. ERROR EN LA TRASMISIÓN DE LA DECLARACIÓN

Es el caso en que la declaración (o manifestación de voluntad) de un sujeto,


hubiese sido trasmitida inexactamente por quien estuviese encargado de
hacerlo (mensajero o nuncio). En este error no incurre el manifestante de la
voluntad sino persona distinta o tercero. Nulidad absoluta según el articulo
219 inc 1.

El alemán Enneccerus dice que el encargado de hacer la transmisión de


voluntad puede ser una persona o una institución (oficina de telégrafos); hoy
en día los medios en los que se pueden dar estas equivocaciones pueden ser
el telefax, el correo electrónico, el cartero, etc.

5.2. ERROR ACCIDENTAL O INDIFERENTE

Es el que no ha incidido en la formación de la voluntad interna y por tanto no se


ha constituido en la razón o causa determinante de la celebración del acto jurídico.
Nuestro código civil no le da ningún nomen iuris (no le da ningún nombre
jurídico).
Esto es así porque el error se refiere a cualidades no substanciales, no esenciales
(in esenciales), es decir en cualidades accidentales y secundarias.

Este tipo de error no deviene en la anulabilidad del acto jurídico, pues puede ser
eliminado por una simple rectificación.

5.2.1. ERROR DE CUENTA O DE CÁLCULO (Art.204)

Este tipo de error se da cuando se hace mal las cuentas o se desarrolla mal una
operación aritmética.

El artículo 204 de nuestro Código Civil prescribe: “El error de cálculo no da


lugar a la anulación del acto sino solamente a la rectificación.

5.2.2. ERROR EN EL MOTIVO NO MANIFESTADO (Art.205)

El error en motivo es indiferente cuando no es manifestado y aceptado por la


otra parte, por interpretación contrario sensu del artículo 205 del CC.

El error en motivo no anula el acto jurídico celebrado, porque al propietario de


la casa de comercio no se le manifestó expresamente y no fue aceptado, como
sucede en el error esencial en el motivo.

5.2.3. ERROR EN UNA CUALIDAD SECUNDARIA

5.2.3.1. ERROR IN NOMINE O EN EL NOMBRE DE LA PERSONA (Art.209)

Se refiere al nombre de la persona mas no a su identidad o cualidad,


pues esta resulta intrascendente ya que el declarante, igual, hubiera
realizado el acto de haber sabido el nombre de la otra persona o al
haberse equivocado

5.2.3.2. ERROR EN EL OBJETO (Art. 209)

Es el que recae en una característica secundaria, no esencial del bien o


también cuando se le denomina de una manera distinta a su verdadera
identidad, pero igual no incluye en el propósito que determina la
celebración del acto pues el objeto está bien determinado y precisado
en su esencia por la cual se lleva a cabo el acto, lo que permite
identificarlo.

5.2.3.3. ERROR EN EL NOMBRE DEL ACTO JURÍDICO (Art.209)

En este error ambas partes en común acuerdo celebran un acto de cuya


naturaleza, ellos tienen conocimiento al igual que de los efectos que
acarreará, pero se equivocan al designarlo y lo denuncian con otro
nombre. No deviene en anulabilidad del acto, porque puede rectificarse
y colocársele el nombre real.

Você também pode gostar